Está en la página 1de 11

PASO 2: ORGANIZACIÓN Y PRESENTACION

VIVIANA ESTRADA ESTRADA

CODIGO: 1007398620

CELULAR: 3123349844

GRUPO: 204040_154

TUTOR: YOJANA PAOLA ARROYO

CURSO: ESTADISTICA DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y DISTANCIA_ UNAD


2019
INTRODUCCIÓN

desarrollamos los conceptos preliminares, Población, muestra,

muestreo, unidad estadística, Variables y atributos, Escalas de medida,

Distribuciones de frecuencia, Clasificación de variables, Caracterización

de variables, Representación de variables.

Identificaremos conceptos como población, muestra, variable, igualment

e se reconocen cada uno de los pasos a seguir para una correcta y

acertada investigación estadística como es la planeación, la recolección

de la información, su organización y su presentación gráfica; se hacen

referencias a las medidas estadísticas variantes de tendencia central, en

este caso la moda, entre otras, para determinar la tendencia de una

distribución. Construir tablas de frecuencia, tablas de contingencia

donde se

compararán dos variables estadísticas cualitativas que muestran

sorprendentes resultados sobre análisis descriptivo de las variables. Se

trabajará laboratorio para abordar todo el cuerpo del trabajo que

presenta tablas de frecuencia y diagramas o gráficos estadísticos,

histogramas y diagramas circulares.


JUSTIFICACIÓN

En este trabajo se busca conocimiento, habilidades y destrezas para


apropiar nuevos elementos entorno a la estadística.
El presente trabajo de estadística descriptivas unidad 2 se da con el fin
de dar solución a los diferentes ejercicios de acuerdo a lo que contempla
la guía actividades, y así cumplir cada uno de los pasos que se indican
ahí y obtener el mejor conocimiento que va ser aplicado a la vida para.
OBJETIVOS

 Identificar la problemática o ejercicios prácticos establecidos


con el objetivo de identificar los resultados estadísticos

 Identificar los fundamentos básicos de la estadística


descriptiva

 Logras el aprendizaje con la solución de problemas reales.

 Comprender las características de una distribución de


frecuencia.
MARCO REFERENCIAL

 Introducción.

 Justificación.

 Objetivos.

 Mapa Mental.

 Ficha técnica.

 Clasificación de las variables.

 Muestreo.

 Laboratorio de diagramas estadísticos consolidado.

 Conclusiones.

 Referencias Bibliográficas.
Mapa Mental

analisis de
datos

formulacion de
concluciones

procrsos revisiones
utilizados bibliograficas
procesamiento tiene control de
de informacion calidad

planteamiento elaboracion de
datos

tambien
objetivo de
investigacion
finalidad etapas de encontramos
unidades de
investigacion observacion

procedimiento
para oibtener
la informacion analisis e
identificacion
indicadores y
medidas de resumen

recoleccion de
informacion
en esta fase
utliza diseños establecen las
de formula utiliza metodos relaciones entre
para registrar para recoger variables
cada una de la informacion
informacion
Actividad 2. Ficha Técnica

Identificación según la
Concepto
base de datos
Población. 1.122 municipios de
Colombia.
Tamaño de la muestra 115 municipios de zonas
vulnerables por pobreza,
violencia y ausencia del
estado en Colombia entre
Mayo 28 y Junio 10 de
2015
Instrumento de Recolección de la información. La información se obtuvo
directamente del
Departamento Nacional de
Estadística DANE,
Ministerio de Hacienda y
Ministerio de vivienda,
Ciudad y Territorio
Ubicación espacio temporal del estudio. Mayo 28 y Junio 10 de
2015 municipios de
colombia
Unidad estadística muestreo de encuestas.

Actividad 3. Clasificación de variables

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
tipo de riesgo al
que más se
expone la Población
población Grado de marginación Municipio total(habitantes)
% de Población de 15
acceso mediante años o más analfabeta
pago a internet o Código de la zona o
televisión nivel educativo principal región
sector % Ocupantes en
mayoritario de codigo del viviendas sin energía
viviendas municipiot eléctrica
presencia de Población de 15 años % Ocupantes en
resguardos o más sin Educación viviendas sin agua
básica primaria
indígenas completa de acueducto
cantidad de
resguardos Lugar que ocupa en % Viviendas con algún
indígenas el contexto nacional nivel de hacinamiento
cantidad de sercicios % de viviendas con
publicos disponibles piso de tierra
% Población ocupada
nivel mayoritario de con ingreso de hasta 2
Sisben salarios mínimos
% Ocupantes en
viviendas sin energía
eléctrica

Actividad 4. Laboratorio Diagramas Estadísticos.

EJERCICIOS C

c. Se ha logrado identificar que en los municipios de la zona occidente de Colombia,


100 tienen presencia de resguardo indígena y 100 no lo tienen, en ambas categorías se
tiene que 80 de los municipios son rurales. Si queremos una muestra de 20 municipios
para realizar la encuesta con una proporción de municipios urbanos y rurales en cada
categoría idéntica a la zona occidente. ¿Cuántos municipios urbanos debe tener la
muestra?

La muestra debe estar conformada por cuatro (4) municipios urbanos.

EXPLICACIÓN PASO A PASO:


Datos:
Se evidencia que en los dos casos se presentan características similares el 80 % son
municipios rurales dejando un 20%:
Municipios con presencia de resguardo indígena = 100
Municipios sin presencia de resguardo indígena = 100
Municipios rurales con presencia de resguardo indígena = 80
Municipios rurales sin presencia de resguardo indígena = 80

Ahora bien, se pide una muestra de 20 municipios para realizar la encuesta con una
proporción de municipios urbanos y rurales en cada categoría
Esto indica que se debe extraer de cada segmento el 20 % para la muestra.
• Para los Municipios Rurales (MR):
80 MR = 100%
X = 20%
X = (20 x 80 )=1.600 ÷ 100% = 16 MR
X = 16 MR
• Para los Municipios Urbanos (MU):
20 MU= 100%
X = 20%
X = (20 x 20) =400÷ 100% = 4 MU
X = 4 MU
a. Construya una gráfica de barras.

b. Construya un diagrama circular

Cuántos municipios urbanos debe tener la muestra


municipios con resguardo muestra rurral muestra

8%

51%
41%
CONCLUSIONES

Podemos concluir que es importante en sus diferentes temáticas es de gran ayuda en nuestro

proceso formativo como futuros profesionales y empresarios independientes. Cada

concepto abordado es necesario e indispensable en nuestras vidas como profesionales.


Bibliografía

 Martínez, C. (2011). Capítulo 2. Distribuciones de frecuencia. En: Estadística y


muestreo, 13a ed. [Online] Bogotá: Ecoe Ediciones.(pp 2 – 10). Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=67&docID=10560355&tm=1498531579762
 
  Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid:
Paraninfo. (pp 3 - 16). Recuperado de  http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4
700de0bd272caa41e1718
  
 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.
Statistical Descriptive.   Cengage Learning Paraninfo, S.A. (pp 4 – 10). Recuperado
de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25
d9dfd21d0a0d3deb41dea

También podría gustarte