Está en la página 1de 22

PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA

“MI CUERPO TERRITORIO DE RESPETO”

MESA DE TRABAJO

BECERRA LLOREDA FELISA

CUESTA RENTERIA LUZ ENEIDA

GARCES MELENDRES SADITH AIMARA

GUZMAN ROMAÑA ENIS

LEZCANO CUESTA MARIA EDILMA

QUEJADA MARLENY

INSTITUCION EDUCATIVA VEINTICUATRO DE DICIEMBRE

CURRULAO-TURBO ANTIOQUIA

2013
1
Pá gina
CONTENIDOS

Pàg
INTRODUCCION
1. . DIAGNOSTICO…………………………………………………...…4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………5
2. JUSTIFICACION…………………………………………………..…6
3. OBJETIVOS………………………………………………………..…7
4. MARCO LEGAL……………………………………………………...8
5. MARCO TEORICO…………………………………………………11
6. MARCO CONCEPTUAL…………………………………………..15
7. MATRIX PEDAGOGICA……………………………………………18
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………………19
BIBLIOGAFIA
WEBGRAFIA

2
Pá gina
INTRODUCCION

El proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía denominado


“mi cuerpo territorio de respeto”
Es un proyecto pedagógico que pretende disminuir creencias erróneas,
prácticas equivocadas respecto a la sana sexualidad.

La sexualidad es un componente del ser humano que abarca su


composición biológica, física y social por tanto a la persona se le considera
un ser biofísico, socio cultural. Es de anotar que para abordar la temática
sobre sexualidad es fundamental tener en cuenta los aspectos
socioculturales del contexto donde se desenvuelve la persona.

3
Pá gina
DIAGNOSTICO

La situación de violencia generada en la región de Urabá específicamente


en el corregimiento de currulao, en la institución educativa veinticuatro de
diciembre del municipio de turbo se evidencia una descomposición social
relacionada con la falta de orientación en valores por parte de los padres de
familia, que posibiliten unas buenas relaciones intra e inter personales hacia
sus hijos (as).

Por lo anterior es importante destacar la educación en valores porque esta


permite crear conciencia acerca del auto- cuidado, para que puedan asumir
con responsabilidad su sexualidad. Otro factor que ha generado la
problemática antes mencionada es la poca permanencia de los padres en el
hogar por factores laborales, la pobre participación de los padres en los
procesos formativos de los hijos(as) debido a los bajos ingresos familiares
que obliga a trabajar tanto a padres como a las madres e incluso a los
hijos(as), factores culturales como el baile del reggaetón que incita a
movimientos que activan las zonas erógenas, las tendencias de las modas
actuales y sus diseños los cuales promueven el comercio de sus cuerpos al
mejor postor.
4
Pá gina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este proyecto se hace necesario dinamizarlo por la falta de conciencia sexual en


los dicentes de la Institución educativa veinticuatro de diciembre ya que se
presentan diferentes factores que se convierten en obstáculos para desarrollar
comportamientos saludables, entre ellos los medios masivos de comunicación, falta
de una educación sexual formal, falta de una educación sexual familiar lo que ha
traído consigo el desarrollo de conductas de riesgo en la sexualidad de los
adolescentes: baja autoestima, ausencia de conocimiento científico de su cuerpo,
de sus derechos, inicio temprano de relaciones sexuales, relaciones sexuales sin
protección , violencia de géneros y violencia intrafamiliar.

5
Pá gina
JUSTIFICACIÒN

En la Institución Educativa Veinticuatro de Diciembre se hace necesaria la


implementación del proyecto pedagógico para la sexualidad y construcción de
ciudadanía enmarcada en la protección y respeto del cuerpo, que busca que la
comunidad educativa desarrolle competencias básicas relacionadas con la
autorregulación de la sexualidad.

Es necesario resaltar la falta de orientación que reflejan los niños(as) y


adolescentes en cuanto al cuidado y protección del cuerpo como territorio de
respeto. Destacando que la sexualidad es inherente a las relaciones del ser
humano. Razón por la cual desarrollamos este proyecto que tiene como objetivo
principal orientar conductas frente a la educación sexual con el propósito de
disminuir en nuestra comunidad en 80% las creencias erróneas y practicas
equivocadas respectos a la sana sexualidad.

6
Pá gina
OBJETIVO GENERAL

 Orientar conductas frente a la educación sexual con el propósito de


disminuir en nuestra comunidad las creencias erróneas y prácticas
equivocadas respecto a la sexualidad en la Institución Educativa
Veinticuatro De Diciembre

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Enriquecer en los niños(as) y adolecentes la identidad sexual para que


asuman su masculinidad y feminidad.
 Destacar la importancia de la afectividad y de la expresión de amor como
una manera especial de sentir.
 Propiciar relaciones de acercamiento y afectividad con los padres de familia
para disminuir la violencia intrafamiliar.
 Identificar las partes del cuerpo, sus funciones y limitaciones orientándolos
al auto cuidado del mismo.
 Propiciar el rescate y práctica de valores humanos para favorecer en gran
magnitud el autoestima.
 Diseñar estrategias pedagógicas para orientar la educación en salud sexual
y reproductiva
 Fomentar la reflexión sobre el preconcepto y prejuicios que faciliten formas
de cotejarlos con información empírica y científica. 7
Pá gina
MARCO LEGAL

De acuerdo a lo estipulado por el ministerio de educación nacional en cuanto a realizar


en las instituciones educativas un proyecto de educación sexual dentro de los procesos
pedagógicos y siguiendo las políticas educativas junto con el PROGRAMA NACIONAL DE
EDUCACION PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA, es indispensable
que se dinamicen el aspecto social con la implementación y la sostenibilidad de una
política de educación para la sexualidad, como una manera de defender los derechos
humanos, sexuales y reproductivos con el propósito de desarrollar competencias en
cuanto a la toma de decisiones.

Con todo y lo anterior las normas que abalan este proyecto se encuentran contenidas en:

Por resolución No. 03353 del 2 de julio de 1993, es obligatorio incluir los programas de la
Educación Sexual, la Ley 115, el Decreto 1860 de 1994 que se refiere al planteamiento y
desarrollo de actividades curriculares, Manual de Convivencia de la Institución, al PEI,
Código del menor, Derechos del Niño según la Constitución, Proyecto nacional de
Educación sexual.

LEY DE INFANCIA
Artículo 10: Corresponsabilidad: La familia, la sociedad y el estado son
responsables de garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.

Artículo 18: Derecho a la integridad personal: Los niños, niñas y adolescentes


tienen derecho a la protección contra conductas que causen sufrimiento físico,
sexual o psicológico por parte de sus padres, representantes legales u otros
8

grupos sociales.
Pá gina
Artículo 20: Derecho a la protección contra la violación, inducción a la prostitución,
pornografía y explotación sexual o cualquier acto que atente contra su libertad o
formación sexual.

Artículo 39: La familia tiene la obligación de promover el ejercicio responsable de


los derechos sexuales y reproductivos, y colaborar con la escuela en la educación
sobre el tema.

Artículo 41: Es obligación del estado prevenir y atender la violencia sexual y el


maltrato infantil, y difundir los derechos sexuales y reproductivos.

Artículo 44: Es obligación de las instituciones educativas, Establecer la


detección oportuna y el apoyo y la orientación en casos de abuso sexual, maltrato
o abandono, violencia intrafamiliar y explotación sexual.

Artículo 46: Es obligación del sistema de seguridad social en salud, garantizar el acceso
gratuito de los adolescentes a los servicios de salud sexual y reproductiva y brindar
capacitación preventiva.

Además de ello; los derechos sexuales y reproductivos se encuentran protegidos por la


legislación internacional referente a derechos humanos y por otros documentos de las
Naciones Unidas; entre los principales instrumentos legales internacionales que los apoyan
están: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (1976); Pacto de Derechos Económicos y Sociales (1976);
Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer (1981); Convención sobre los Derechos del Niño (1990), Declaración y
Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, Viena (1993),
Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo
(1994), Programa de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing
(1995).Reconociendo el impacto estratégico de la SSR, la presente política recoge los
compromisos adquiridos por Colombia en los instrumentos internacionales de derechos
9
Pá gina

humanos
Ley no,1620 "por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación
para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar" Articulo 2.Educación para el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos: es aquella orientada a formar personas capaces de
reconocerse como sujetos activos titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos
con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los demás,
con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin de poder
alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite tomar decisiones
asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad libre, satisfactoria,
responsable y sarr; en torno a la construcción de su proyecto de vida y a la transformación
de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento de relaciones más justas democráticas y
responsables .

10
Pá gina
MARCO TEORICO

ANTECEDENTES

Desde la historia de la humanidad ha habido un aumento de la actividad sexual de


los y las adolescentes. La cifra en aquellos tiempos era muy ínfima por todos los
preceptos religiosos y morales de la época, pudiéndose calcular en un 2%
aproximado, siendo mayor en las clases bajas de la sociedad. A mediados de los
años sesenta la moda y los cambios sociales en la estructura familiar hizo
incrementar la frecuencia de madres solteras en un promedio del 17% lo que llevo
a la instauración de medidas preventivas con el propósito de ayudar a restablecer
el concepto de familia como en sus origines.

La visión de Freud sobre la sexualidad y el placer es uno de los elementos más


polémicos de un, ya polémico, planteamiento sobre la mente y la conducta del ser
humano.

La sexualidad es entendida por Freud como uno de los elementos claves de la


personalidad, ya que influye en prácticamente todas nuestras decisiones, al
menos, a nivel instintivo. La existencia de fuentes de placer, la atracción de la
pornografía, o la visión de la sexualidad han jugado un aspecto fundamental en el
pensamiento psicoanalítico de Freud
El placer como sexualidad
Una de las cuestiones más controvertidas del pensamiento de Sigmund Freud es
su visión particular sobre la sexualidad. Freud hace una identificación que ha sido
objeto de crítica a lo largo de la Historia de la Psicología y del Pensamiento como
11

es la de Placer = Sexualidad. Una identificación que obligará a Sigmund Freud a


Pá gina

utilizar con frecuencia la expresión genitalidad para referirse a lo que comúnmente


llamamos sexualidad.
La genitalidad
Esto es importante, ya que, si consideramos la genitalidad como el único elemento sexual nos
encontramos que lasexualidad es una particularidad adulta, mientras que si identificamos
cualquier forma de placer con la sexualidad, la pulsión sexual existe desde la más tierna
infancia, con lo que ya tenemos la polémica servida: la sexualidad infantil.
Según Sigmund Freud, todos tenemos una atracción innata hacia el placer, ya que, aquello
que no nos proporciona placer es la satisfacción de nuestras necesidades. Cuanto mayor sea
la necesidad, mayor será el placer obtenido. De ahí que gestos cotidianos como beber agua o
alimentarse, puedan ser muy placenteros en situaciones de necesidad (beber agua cuando se
tiene mucha sed puede ser un ejemplo muy sencillo de comprender).
Las fuentes del placer
Tampoco es de extrañar que las dos mayores fuentes de placer sean la alimentación (lo que
nos proporciona la posibilidad de continuar existiendo como individuo) y la sexualidad (al estar
relacionada con la reproducción, es lo que nos permite continuar existiendo como especie).
Las pulsiones (Eros y Thanatos)

No debemos olvidar, sin embargo, que no todos nuestros instintos son de


supervivencia. Freud afirma la existencia de dos pulsiones complementarias:

 Pulsiones de Eros (Amor): Las relacionadas con la supervivencia. Son los


instintos sexuales y de autoconservación.
 Pulsiones de Thanatos (Muerte). Están relacionadas con la agresividad, y la
desaparición de las tensiones provocadas por el deseo y la necesidad
volviendo al estado inorgánico.

EL NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD
La morbosidad, el sadismo, la atracción hacia la pornografía o la agresividad, son
claramente elementos relacionados con las pulsiones de Thanatos, así como un
principio fundamental para la vida social como el principio de realidad, según el
cual, se aplazan la satisfacción de algunas necesidades por cuestiones sociales,
12

surgiendo así la posibilidad de la sociedad instituida como un conjunto de normas


Pá gina

establecidas y que debemos obedecer.


TRES COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

La teoría psicosexual de Freud específica que tres componentes de la personalidad,


el ello, el yo y el superyó, se desarrollan y se integran en forma gradual en una
serie de cinco etapas psicosexuales.

 El ello; es todo lo que está presente al nacer. Su única función en satisfacer


los instintos biológicos innatos y tratará de hacerlo de inmediato. Ejemplo,
cuando los bebés o mojadas, sólo se quejan y lloran hasta que sus necesidades
son satisfechas; además, no son conocidos por su paciencia

 El yo; es el componente racional consciente de la personalidad que refleja las


capacidades para percibir, aprender, recordar y razonar que están surgiendo
en el niño. Su función es encontrar medios realistas para satisfacer los
instintos, como cuando un niño hambriento, recordando cómo obtiene
comida, busca a su mamá y dice galleta. A medida que su yo madura, pueden
controlar mejor su ello irracional y encontrar maneras realistas de satisfacer
sus necesidades por sí mismos

 El componente final de la personalidad, o superyó; es el asiento de


la conciencia. Surge entre los tres y los seis años de edad a medida que los
niños internalizan (adoptan como propios) los valores y normas morales de
sus padres (Freud, 1933) Una vez que surge es superyó, los niños no necesitan
un adulto que les diga que han hecho bien o mal, ya que están conscientes de
sus propias transgresiones y se sienten culpables o avergonzados por su
conducta poco ética. Por lo tanto el superyó es un censor interno. Insiste
en que el yo encuentre salidas socialmente aceptables para los impulsos
indeseables que genera el ello.
13
Pá gina
MARCO CONCEPTUAL

Para la mayor comprensión de lo expuesto en nuestro proyecto a continuación se


despliegan conceptos relacionados con el tema tratado.

Aborto: interrupción del embarazo, de modo espontaneo o provocado, cuando el


14

embrión no puede vivir fuera del seno materno


Pá gina
Adolescencia: estado de desarrollo complejo y contradictorio, es aquel momento
en el ciclo vital que comienza en la pubertad con la maduración física y sexual y
concluye cuando el individuo alcanza la madurez y adquiere unos roles de adulto

Afecto: elemento fundamental que abarca todo lo que proviene de la sensibilidad,


la emoción y los sentimientos

Agresividad: conductas que suponen mostrarse hostil frente a algo o a alguien.


Actitud de enojo o resentimiento hacia otra persona

Amor: sentimiento que nace de la adhesión de un ser a un objeto o aun valor


moral

Auto concepto: es lo que la persona piensa de si mismo

Autoestima: es el sentimiento que cada persona desarrolla sobre si misma. Es el


respeto y la confianza en nosotros mismos. Es el propio reconocimiento de
nuestros propios logros.

Autoimagen: es la forma como la persona visualiza su corporalidad, como se ve,


como percibe su imagen

Auto respeto: que tanto me respeto a mí mismo y posteriormente a los demás

Beso: comunicación corporal por medio de los labios. Algunos la definen como
una caricia que se da con los labios

Comprensión: capacidad o facilidad para entender

Clítoris: orificio de la uretra, himen y el introito vaginal

Coito: unión sexual del hombre con la mujer

Dialogo: charla entre dos o más personas. Género literario en el cual se establece
una conversación entre varios personajes
15

Embarazo: proceso en el cual el huevo fecundado se desarrolla en el útero


Pá gina

durante nueve meses hasta el parto


Falsa creencias: son nociones que algunas personas consideran ciertas aunque
no tienen un sustento científico o demostrable en la realidad. En la sexualidad,
falsa creencias han hecho que las personas adopten comportamientos y actitudes
negativas para el desarrollo de una sana sexualidad

Feminidad: calidad de femenino conjunto de caracteres de la mujer

Glándulas mamarias: se desarrollan a partir de la pubertad secretan leche por


conductos que llegan al pezón

Identidad: conjunto de rasgos y características personales

I.T.S: (infección de transmisión sexual)son aquellas enfermedades que se


transmiten por el contacto sexual entre un individuo enfermo y otro sano

Juventud: es un periodo comprendido entre los 12-25 años de edad, en esta


etapa se dan cambios psicológicos y fisiológicos en su rol social; donde tratan de
encontrar una identidad en compañía de un grupo

Niñez: etapa de la vida comprendida entre la infancia y la pubertad

Pene: órgano genital sexual masculino destinado a la copula

Promiscuidad: cuando los miembros masculinos y femeninos demuestren entre si


relaciones sexuales

Prostitución: comercio sexual que una persona hace por lucro de su propio
cuerpo o explotación lucrativa del cuerpo de una persona

Salud sexual: según la OMS (organización mundial de la salud), es la integración


de los elementos emocionales, intelectuales y sociales del ser sexual los cuales
enriquecen y potencian la sexualidad, la comunicación y el amor

Salud reproductiva: estado de bienestar físico, mental y social y no únicamente


16

de enfermedades en el sistema reproductor


Pá gina
Sexualidad: es un componente de la sexualidad humana que abarca su
composición biológica, emocional y social

Vagina: conducto que conecta el cuello del útero con la vulva. Parte del aparato
reproductor femenino en el que durante el acto sexual el pene deposita los
espermatozoides

Violencia: es un patrón de conducta caracterizado por el abuso de poder y la


intimidación

Violencia domestica: existe cuando uno de los integrantes de la familia por acción
u omisión, daña la vida o la integridad física o sicológica, la libertad de otros
miembros y afecta el desarrollo de su personalidad

Vulva: parte externa del aparato reproductor genital femenino formado por el
monte de Venus, labios mayores y menores

17
Pá gina
MATRIZ PEDAGOGICA PARA LA COSNTRUCCIÒN DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS DEL “PROGRAMA DE EDUCACIÒN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÒN DE
CIUDADANIA”

COMPETENCIAS OTROS PROYECTOS


HILO LO QUE QUEREMOS CIUDADANAS Y O ACTIVIDADES RECURSOS CON QUE ESTRATEGIAS DE
COMO HACERLO? CON QUIENES?
CONDUCTOR LOGRAR CIENTIFICAS A LAS PREVIAS A LAS QUE CONTAMOS EVALUCIÒN
QUE APUNTA APUNTA

 Que los estudiantes  Asumo una Lengua Castellana: Escuela de padres Secretaria de Humanos Revisión permanente
adquieran adecuados posición crítica Analiza los salud
comportamientos frente a las distintas diferentes mitos que
sobre el cuidado y el manifestaciones se encuentran en la
respeto por su cuerpo sexuales. comunidad acerca
de la sexualidad.

 Disminuir en los Construir Biología: Semana institucional: ICBEF Financieros Cambio de actitud de los
estudiantes las conceptos claros Correlacionar el Semana del buen trato estudiantes
creencias erróneas y sobre la sexualidad funcionamiento,
prácticas cuidado e higiene
equivocadas de la del aparato
sexualidad reproductor.
Ética: reflexionar Educación ambiental Directores de Físicos Encuestas
sobre los grupos
sentimientos ya
El cuerpo como actitudes sobre la
fuente de respeto sexualidad y práctica
de valores.
Educación física: Derechos humanos Secretaria de
reconocer la actividad Educación
física como
mecanismos de salud y
bienestar del cuerpo TICS
Estudiantes y
Religión: Reconocer y docentes de los
valorar el cuerpo como grados de
templo del espíritu preescolar a
santo. once
Sociales: Analizar las
actitudes
comportamentales
frente a las relaciones
intra e inter personales
CUADRO OPERACIONAL

2013

CUADRO OPERACIONAL

PROYECTO DE EDUCACION SEXUAL Y CONSTRUCCION DE CIUDADANIA “MI CUERPO TERRITORIO DE RESPETO”

ACTIVIDAD FECHA DURACIÒN RESPOSABLES RECURSOS PRESUPUESTO


Becerra Lloreda Felisa,Cuesta
Renteria Luz Eneida,Garcès
Meléndres Sadith Aimara, Humanos, papel,
Presentación del proyecto Mes abril 2013 20 Minutos $ 20.000
Guzmán Romaña Enis,Lezcano computador, video beam
Cuesta María Edilma,Quejada
Marlenys
Becerra Lloreda Felisa, Cuesta
Renteria Luz Eneida,Garcès
Organización del buzón La tercera semana
Meléndres Sadith Aimara, Humanos, físicos y
educación sexual solo de cada mes todo el Permanentes $ 50.000
Guzmán Romaña Enis,Lezcano económicos
para preguntas año 2013
Cuesta María Edilma,Quejada
Marlenys
Becerra Lloreda Felisa, Cuesta
Renteria Luz Eneida, Garcés
Charlas a la comunidad Meléndres Sadith Aimara, Humanos, didácticos y
oct-13 30 Minutos $ 100.000
estudiantil Guzmán Romaña Enis,Lezcano audiovisuales.
Cuesta María Edilma,Quejada
Marlenys
Becerra Lloreda Felisa, Cuesta
Renteria Luz Eneida, Garcés
Charlas a docentes sobre
Octubre , Mayo, Meléndres Sadith Aimara, Humanos, didácticos y
educación sexual con 2 Horas $ 100.000
Septiembre de 2013 Guzmán Romaña Enis,Lezcano audiovisuales.
personal capacitado
Cuesta María Edilma,Quejada
Marlenys
Becerra Lloreda Felisa, Cuesta
Humanos, didácticos,
Conferencias a padres de Octubre , Mayo, Renteria Luz Eneida, Garcés
1Hora económicos y $ 100.000
la comunidad en general Septiembre 2013 Meléndres Sadith Aimara,
audiovisuales.
Guzmán Romaña Enis,Lezcano
Cuesta María Edilma,Quejada
Marlenys
Becerra Lloreda Felisa, Cuesta
Renteria Luz Eneida, Garcés
Festival de la salud sexual
Meléndres Sadith Aimara, Económicos,
y reproductiva con Agosto de 2013 4Horas 300.000
Guzmán Romaña Enis,Lezcano audiovisuales y humanos.
entidades de salud
Cuesta María Edilma,Quejada
Marlenys
Becerra Lloreda Felisa, Cuesta
Renteria Luz Eneida, Garcés
Humanos, didácticos,
Charla a los estudiantes Meléndres Sadith Aimara,
Septiembre de 2013 1 Hora económicos y $ 100.000
con personal capacitado Guzmán Romaña Enis,Lezcano
audiovisuales.
Cuesta María Edilma,Quejada
Marlenys
BIBLIOGRAFÍA

Constitución política de Colombia

Ley de infancia y adolescencia


WEBGRAFÍA

http://suite101.net/article/la-sexualidad-entendida-como-placer-
a3383#ixzz2RUI18rFb 

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY
%201620%20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf

También podría gustarte