Está en la página 1de 10

DESARROLLO SOCIAL:

De acuerdo con James Midgley el desarrollo social es “un proceso de promoción


del bienestar de las personas en conjunción con un proceso dinámico de
desarrollo económico”.[1] El desarrollo social es un proceso que, en el transcurso
del tiempo, conduce al mejoramiento de las condiciones de vida de toda la
población en diferentes ámbitos: salud, educación, nutrición, vivienda,
vulnerabilidad, seguridad social, empleo, salarios, principalmente. Implica también
la reducción de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. En este proceso, es
decisivo el papel del Estado como promotor y coordinador del mismo, con la activa
participación de actores sociales, públicos y privados.
Para algunos autores, el desarrollo social debe conducir a igualar las condiciones
de bienestar prevalecientes en las sociedades industrializadas.[2] Si bien
actualmente se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones
económicas y sociales particulares de cada país, existen estándares
internacionales que se consideran “metas sociales deseables”. La Organización de
las Naciones Unidas (ONU) y sus diferentes organismos asociados son el
referente principal en esta materia.

LEY DE DESARROLLO SOCIAL DECRETO 42-2001


La Ley de Desarrollo Social (documento) es el conjunto de leyes que tienen por
objeto la creación de un marco jurídico que permita implementar los
procedimientos legales y de políticas públicas para llevar a cabo la promoción,
planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones
gubernativas y del Estado, encaminadas al desarrollo de la persona humana en
los aspectos social, familiar, humano y su entorno, con énfasis en los grupos de
especial atención. Todo ello de acuerdo al decreto 42-2001 del Congreso de la
República de Guatemala.

CONADUR
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural pertenece al "Sistema Nacional
de Consejos del Desarrollo" al igual que los otros Consejos de las diferentes
escalas territoriales. De esta forma, se convierten en "el medio principal de
participación de la población maya, garífuna, xinka y mestiza, en la gestión pública
para llevar a cabo el proceso de planificación democrática de desarrollo, tomando
en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de
la nación guatemalteca".

El CONADUR es el ente coordinador a nivel nacional, se encarga de formular


políticas de desarrollo urbano y rural y ordenamiento territorial, promueve la
descentralización, apoya el funcionamiento del Sistema de Consejos de
Desarrollo, promueve y facilita la organización y participación efectiva de la
población, formula y da seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo a nivel nacional, tomando en consideración los planes de desarrollo
sectoriales, asesora a la Presidencia de la República respecto a temas
relacionados con los montos para preinversión e inversión pública, conoce e
informa a los Consejos Regionales de Desarrollo Urbano y Rural sobre la
ejecución presupuestaria de preinversión e inversión pública del año fiscal
anterior, contribuye en la definición y seguimiento de la política fiscal, en el marco
de su mandato de formulación de las políticas de desarrollo, reporta a las
autoridades nacionales que corresponda, el desempeño de los funcionarios
públicos con responsabilidad sectorial en la Nación, y promueve políticas a nivel
nacional que fomenten la participación activa y efectiva de la mujer en la toma de
decisiones, en todos los niveles sectoriales, así como también, difunde la
concientización respecto de la equidad de género y la identidad y derecho de los
pueblos indígenas.

PARTICIPACION CIUDADANA:
La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de
la comunidad, esto es lo que denominamos participación comunitaria, a través de
ella nuestra comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con
el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad.

Pero existe otro tipo de participación, la participación ciudadana a través de la cual


se establece una relación más estrecha entre la comunidad y las autoridades, es
decir es una forma de colaboración para conseguir hacernos oír y lograr por
ejemplo que nuestro municipio se haga cargo de la construcción de un pequeño
puente, o de un comedor infantil.

Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para


lograr su integración en la definición de políticas, programas o proyectos de
desarrollo.

La importancia de la participación ciudadana radica entre otras cosas:

Los ciudadanos podemos hacer llegar a la autoridad nuestras necesidades,


demandas o sugerencias.

Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de identificación de


necesidades, formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento
aportando de acuerdo a nuestras posibilidades.

MECANISMO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA COMUNIDAD


Entre los mecanismos de participación se encuentran el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del
mandato. La participación ciudadana para la intervención de la ciudadanía en la
toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen
un impacto en el desarrollo de sus comunidades. Es un legítimo derecho de los
ciudadanos y para facilitarla se requiere de un marco legal y de mecanismos
democráticos que propicien las condiciones para que las personas y las
organizaciones de diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus
propuestas a todos los niveles de gobierno.

COCODES: COCODES: Un Consejo Comunitario de Desarrollo -también conocido


como COCODE– es el nivel comunitario del Sistema de Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural, de acuerdo al Artículo 4 de la Ley de los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural). Tiene por objeto que los miembros de una comunidad
interesados en promover y llevar a cabo políticas participativas se reúnan para
identificar y priorizar proyectos, planes y programas que beneficien a la misma.

Los COCODE se integran por la Asamblea Comunitaria, integrada por los


residentes en una misma comunidad, y el Órgano de Coordinación, integrada de
acuerdo a sus principios, valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria
de acuerdo a la reglamentación municipal existente, como estipula el Artículo 13
de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

AUTORIDADES ANCESTRALES: uatemala es un país multicultural que cuenta


con distintos tipos de organizaciones civiles y comunitarias. Intentaré hacer un
bosquejo de algunas autoridades que aún hoy continúan vigentes en el país.

Las Alcaldías Indígenas son instituciones nacidas en la Colonia cuando se


formaban los «Pueblos de indios» y se escogía a los principales (gente con
abolengo) para que impartieran justicia, recabaran impuestos para la Corona y
dieran a conocer las nuevas leyes y disposiciones españolas.

El aislamiento de los pueblos y el abandono del Estado contribuyeron a que esta


estructura de servicio social y comunitario fuera necesaria y efectiva durante
cientos de años absorbiendo, modificándose e incluso desapareciendo según la
historia de cada pueblo indígena del país.

Este sistema de cargos continúa funcionando en departamentos como Sololá,


Totonicapán y Quiché.

Por ejemplo, en Quiché, la Alcaldía Indígena continua activa y los cargos son
nombrados en asamblea abierta en cada cantón. De ahí sale una junta directiva o
consejo mayor. Los cargos suelen ser destinados a personas mayores con ciertas
cualidades espirituales, servicio previo comprobado en la comunidad y don de
mediación o diálogo. También funciona el Consejo de la Alcaldía Indígena, cabeza
de los cofrades, (los que guardan los tesoros e imágenes religiosas de la
comunidad) y de los Principales (guardianes de los papeles y títulos de propiedad
antiguos).

MUJERES COMADRONAS: ¿Qué es una comadrona?


Una comadrona o partera es una profesional de atención médica que provee una
serie de servicios médicos para las mujeres, incluyendo los exámenes
ginecológicos, orientación anticonceptiva, prescripciones, y el cuidado durante el
parto. La atención y cuidado durante el parto y después del nacimiento es una
especialidad que hace a las comadronas únicas.

¿Qué servicios ofrecen las comadronas?


Los servicios de una partera dependen de las credenciales de certificación y
licenciamiento obtenidas y las restricciones de cada Estado. Debido a la licencia
adicional en enfermería, una enfermera-partera puede ofrecer una serie de
servicios médicos más completa a mujeres.
Estos servicios incluyen exámenes ginecológicos anuales, planificación familiar y
atención médica antes de concebir, atención prenatal, apoyo durante el parto,
cuidado del recién nacido, y en el manejo de la menopausia. Las parteras
generalmente proporcionan educación reproductiva en la fertilidad, nutrición,
ejercicio, anticonceptivos, la salud del embarazo, la lactancia y el cuidado infantil
de excelente calidad.

MUJERES CURANDERAS
Las curanderas son sanadores tradicionales. La palabra “curandera” viene de el
verbo “curar”, significa “to cure or to heal”. Hay algunos curanderos masculinos.
Pero por lo general, son mujeres curanderas. Por eso, voy a utilizar la forma
femenina de la palabra. Los curanderas siguen una tradición de muchos países
pasadas de generación en generación. La palabra “curanderisimo” describe las
prácticas habituales de los curanderos indiginous de muchas culturas en muchos
países. Estos países incluyen a Kazajistán, España y China. De hecho, todos los
países tienen los curanderos indiginous, incluidos los nativos americanos.
La práctica del curanderismo ha existido por miles de años. Los curanderos
son miembros respetados de la comunidad. Las curanderas son personas que
tienen mucha intuición. Ellos creen en una conexión entre deidades y la curación.
Tienen poderes sobrenaturales. Ellos piensans que las enfermedades son
causadas por espíritus perdidos o son una lección de Dios. La curandera puede
ayudar a sanar, porque habla con los espiritus. Las curanderas creen que todas
las enfermedades se debe a que una persona no está en armonía con el Universo.
Sus curaciones concentrarse en llevar a la persona de nuevo en equilibrio.

FUNCIONES DEL COMITÉ COMUNITARIO

 Promover la organización de los miembros de la comunidad.


 Detectar y priorizar la problemática en la comunidad y aprobar los
diagnósticos.
 Constituir Comisiones de Trabajo.
 Ejecutar los acuerdos y propuestas generadas en los eventos de
planeación participativa.
 Gestionar, administrar y evaluar los proyectos, obras y acciones de la CNcH
y diferentes Programas Sociales Federales (PSF).
 Establecer mecanismos de corresponsabilidad entre la comunidad y los tres
órdenes de gobierno.
 Organizar a la comunidad.
 Proponer y tramitar ante las instancias correspondientes.
 Aportar los recursos humanos, económicos y materiales que a la
comunidad correspondan.
 Participar en los procesos de ejecución, supervisión, control y seguimiento
de proyectos y acciones de los PSF.
 Informar a los miembros de la comunidad acerca de los avances.
 Apoyar en la ejecución de obras y acciones, evaluar sus resultados y definir
en su caso medidas preventivas y correctivas.
 Notificar a las autoridades municipales, estatales y federales, de las
irregularidades que en su caso presenten las obras y acciones de los PSF, y que
permitan establecer los mecanismos de contraloría social.
 Convocar a Asamblea General.
 Solicitar asesoría técnica, en caso necesario, a las instancias y entidades
normativas y ejecutivas de los tres órdenes de gobierno, instituciones académicas
y de la sociedad civil.
 Entregar la Certificación que avala la realización de la obra solicitada por la
comunidad.

DIVERSIDAD ETNICA:
La diversidad étnica es la coexistencia de las diversas razas que existen alrededor
del mundo y que difieren en el color de la piel, el lenguaje o las costumbres.
Existen muchos pueblos o grupos étnicos a lo largo del mudo que tienen sus
propias tradiciones, costumbres, lenguas, etc.

Debemos distinguir los términos principales dentro de la diversidad cultural o de


etnia. La diversidad es el término que alude a la pluralidad de elementos de un
determinado ámbito. La cultura es el conjunto de características que permiten la
distinción de una sociedad en relación a los aspectos materiales, espirituales,
emocionales e intelectuales.

La variedad étnica y cultural es la variedad de diferentes culturas dentro de un


grupo de personas o región. La pluralidad de etnias representa un valor cultural
del país. Por ejemplo, en la zona de América del Sur, existen gran cantidad de
etnias que provienen de los indígenas por lo que coexisten muchas lenguas y
costumbres juntas.

LINGÜÍSTICA EN EL MUNICIPIO: Se hablan los idiomas español; mam, excepto en


cuatro municipios de la costa sur: Ocós, Ayutla, Catarina y Malacatán; y el sipacapense,
en el municipio de Sipacapa. También se habla el K´iche en los municipios de Ixhiguán
y San José Ojetenám.

Cultura
Derivado de ser un departamento fronterizo, San Marcos ha sufrido pérdidas de
identidad local y nacionalista, pues se han extinguido las tradiciones de antaño,
dando paso a la masificación de nuevos elementos extraños como los ya
mencionados, sumados los medios de comunicación radiales, televisivos y de
cable.

El español es el idioma oficial (con giros tapachultecos y mexicanos). El mam es


un idioma que se usa en todo el departamento a excepción de los municipios de
Ocós, Ayutla, Catarina y Malacatán, los cuales tienen influencia mexico-
chiapaneca.

La música en San Marcos es muy variada y rica. Sobresale la marimba, con sus
sones tradicionales, para cofradía y para festividades religiosas, que se ejecutan
en el atrio de la iglesia y acompañan las danzas tradicionales. En todo el
departamento se interpreta música de sones en pito, chirimilla y tambor. También
para las festividades de cofradías religiosas, católicas y cívicas.
PROCESOS DEMOCRATICOS QUE PERMITEN LA REIVINDICACIÓN
POLITICA DE LOS PUEBLOS

La libertad y la igualdad son valores que están en una cierta tensión y que no
siempre ni en todo momento pueden ser conjugables, pero como aspiración y
como horizonte eso debería ser el núcleo fundamental de una izquierda moderna,
tolerante, democrática, abierta.

En nuestro país nos encontramos en una época en la que partidos políticos y sus
candidatos despliegan una propaganda intensa en pos de los cargos de
representación, mientras que buena parte de la ciudadanía parece estar inmersa
en un discurso anti político y en una falta de organización que terminan por
debilitar a nuestra democracia.

no de los compromisos centrales del Instituto Federal Electoral consiste en la


divulgación de los conceptos y valores de la cultura política democrática.
Expresión de ese compromiso es la colección "Cuadernos de Divulgación de la
Cultura Democrática", con la cual el Instituto pretende hacer accesibles a públicos
amplios, interesados en el tema, diversos textos que reflexionan en torno a los
principales asuntos relacionados con la teoría y la práctica de la democracia.

La colección ha tenido, afortunadamente, una excelente acogida entre sus


lectores, lo que ha implicado la necesidad de realizar reimpresiones de algunos de
sus títulos. En este caso se encuentra La cultura política democrática, escrito por
la maestra Jaequeline Peschard Mariscal, cuya intención es exponer, en forma
clara y didáctica, pero al mismo tiempo informada y rigurosa, los distintos
enfoques con que los principales teóricos políticos han abordado el concepto y el
fenómeno de la cultura política en la democracia, así como el contexto social y
político en el que una cultura propiamente democrática puede desenvolverse.

PROBLEMAS QUE AFECTAN LA RELACION ARMONICA EN LA COMUNIDAD

DISCRIMINACION: La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en


dar un trato desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o
grupo, que a veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado
o recibido.

Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por
alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o
nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la
condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las
preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de
distinción, exclusión o restricción de derechos.

EXCLUSION POLITICA: Describe las políticas de lucha contra la pobreza de los


estados del bienestar como contexto en el que aparece y comienza a emplearse el
término de exclusión social.Posteriormente estudia el itinerario del concepto desde
su uso en los programas de las instituciones europeas hasta llegar a los
programas sociales de los estados miembros, junto con las formas en las que ha
sido empleado el término y el tipo de políticas a los que ha ido asociado. Por
último, analiza el uso del concepto en el caso del Programa del Ingreso Madrileño
de Integración y las dificultades de su aplicación.

RECISMO: El racismo es el odio, rechazo o exclusión de una persona por su raza,


color de piel, origen étnico o su lengua, que le impide el goce de sus derechos
humanos. Es originado por un sentimiento irracional de superioridad de una
persona sobre otra.

PERSONAS COMO SUJETO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES


Derechos de los Pueblos y comunidades Indígenas
Derecho a la igualdad
Como indígenas, tenemos los mismos derechos y oportunidades que los demás
miembros de la población, y debemos gozar plenamente de los derechos
humanos y las libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.

Derecho a la identidad social y cultural


Deben respetar nuestra identidad social y cultural, costumbres, tradiciones e
instituciones. Merecemos el reconocimiento y protección de nuestros valores y
prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales.

Es imprescindible la preservación de nuestras lenguas y la promoción del


desarrollo y práctica de éstas.

Los pueblos indígenas, como grupo social, tenemos derechos humanos por el sólo
hecho de existir.

Derecho al desarrollo
Podemos decidir nuestras prioridades respecto al desarrollo, en la medida en que
esto afecte nuestras vidas, creencias, instituciones, bienestar espiritual y las
tierras que ocupamos o utilizamos.

También tenemos derecho a controlar, en lo posible, nuestro propio desarrollo


económico y cultural.

Derecho a la tierra y a la utilización de sus recursos


Se nos debe reconocer por parte del gobierno la propiedad y posesión sobre
nuestras tierras. Tenemos derecho al acceso a tierras en las que acostumbramos
realizar actividades tradicionales y de subsistencia.

Podemos participar en el uso, administración y conservación de los recursos


naturales de nuestras tierras.

Derecho a la educación
Debemos tener acceso a programas y servicios educativos desarrollados con
nuestra cooperación.
Se deben tomar medidas educativas en todos los sectores de la comunidad, a fin
de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a los pueblos indígenas.

DERECHOS DE LA MUJER: Los derechos de la mujer hacen referencia a la


distinción de los derechos que se reconocen a las mujeres y niñas en diferentes
sociedades del planeta. Mientras que en algunos lugares estos derechos están
institucionalizados o respaldados por leyes, costumbres locales y el
comportamiento social, en otras zonas alejadas de la ciudad no se realiza el
mismo trato, llegándose a reprimir, ignorar o incluso negar en contraposición con
los derechos admitidos a los hombres y niños.

DERECHOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD:


¿Qué es el derecho a vivir en forma independiente?
Es el derecho que tienen las personas con discapacidad a elegir con quién y
dónde vivir. Para que ese derecho sea real, los Estados que firmaron la
Convención tienen la obligación de dar todos los apoyos necesarios para que las
personas con discapacidad puedan vivir como elijan y no sean aisladas.

En relación a la familia, ¿qué derechos reconoce la convención?


La convención reconoce que las personas con discapacidad tienen derecho a
formar una familia, tener relaciones sexuales, tener hijos, mantener su capacidad
reproductiva, etc. Ningún niño puede ser separado de sus padres porque alguno
de ellos tenga discapacidad.

¿Qué es el derecho a la educación inclusiva?


Es el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las mismas
escuelas que el resto de las personas.
Para asegurar ese derecho, los Estados tienen la obligación de dar apoyo para
que las personas con discapacidad puedan educarse en igualdad con los demás.
Los Estados también tienen la obligación de garantizar que las personas con
discapacidad accedan a la educación superior y al aprendizaje durante toda la
vida.

¿Qué es el derecho al empleo libre?


La Convención reconoce el derecho de las personas con discapacidad a trabajar
en el empleo que elijan. Prohíbe la discriminación por motivos de discapacidad en
el empleo. También obliga a los Estados a asegurar que las personas con
discapacidad reciban el mismo salario y las mismas condiciones de trabajo que los
demás. Además de estas obligaciones, los Estados deben fomentar el empleo de
las personas con discapacidad, asegurar su formación laboral, emplear personas
con discapacidad, etc.

MANEJO DE FONDOS PUBLICOS


Los fondos públicos son los ingresos tributarios y no tributarios que están para
subvencionar esos gastos que ocasiona el sector público. Estos fondos se
constituyen por las clasificaciones económicas y clasificación por fuentes de
financiamiento.
RENDICION DE CUENTAS
La rendición de cuentas es una obligación de las autoridades hacia la ciudadanía.
En una democracia, la rendición de cuentas tiene dos nociones básicas: por un
lado, implica la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus
decisiones y de justificarlas en público y, por el otro, implica la capacidad de
sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan violado sus deberes
públicos.

VALORES, DEBERES Y RESPONSABILIDAD DEL CIUDADANO EN SU


COMUNIDAD

Los deberes y derechos son parte de las características que posee una persona
originaria de Guatemala. Estas se basan en las normas de la Constitución y leyes
de la República. Así que aquí te nombramos algunas de las obligaciones del
ciudadano guatemalteco, que como sociedad es importante cumplir.

Algunos de los deberes u obligaciones respectivas de un ciudadano guatemalteco


también tiene que ver con los derechos que ostenta como habitante de dicho país.
La importancia de defender este compromiso patrio contribuye al desarrollo de una
mejor cultura.

OBLIGACIONES DEL CIUDADANO GUATEMALTECO


Según los artículos 135 y 136 de la Constitución Política de la República de
Guatemala, entre los deberes de los guatemaltecos está lo siguiente:

Deberes y derechos cívicos


Servir y defender a la Patria.
Cumplir y velar porque se cumpla la Constitución de la República.
Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos.
Contribuir a los gastos públicos en la forma prescrita por la ley.
Obedecer las leyes.
Guardar el debido respeto a las autoridades.
Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

PAGO DE IMPUESTOS:
Los impuestos son tributos sin contraprestación específica que el ciudadano está
obligado por ley a pagar tanto al Estado como a las Administraciones Públicas,
quienes utilizan estos ingresos para financiar las necesidades colectivas, los
bienes y servicios públicos.

A través de los impuestos el Estado y las Administraciones Públicas recaudan la


mayor parte de los ingresos con los que se cubren las necesidades de la
ciudadanía, sin embargo también existen otros tributos como las tasas y las
contribuciones especiales.
Los impuestos pueden ir relacionados con la capacidad económica del ciudadano
basándose en criterios de equidad y justicia distributiva. Es decir, los diferentes
tipos de impuestos que recaen sobre el ciudadano lo hacen a través de la riqueza
que posee, su patrimonio, o a través de sus ingresos, lo que denominamos la
renta. Estos son los impuestos directos. También existen impuestos de tipo
indirecto, que serían los realizados a través del consumo.

ARBITRIOS MUNICIPALES
Dentro de las obligaciones que generas en tu condición de propietario de un
inmueble, está el pago de arbitrios municipales. Cancelar oportunamente los
mismo no solo es un deber, sino una oportunidad de contribuir con el desarrollo de
tu municipio. En el presente artículo puedes conocer que son estos arbitrios y qué
conceptos los generan.

Los arbitrios municipales son tributos municipales que se cancelan en contraparte


a la prestación de determinados servicios. Es decir, son impuestos que pagas por
la prestación o mantenimiento de los servicios públicos que realizan las
municipalidades.

Los arbitrios municipales son de regularidad mensual y su recaudo, por lo general,


es trimestral. Por ello, en algunas localidades, sus ciudadanos denominan en el
lenguaje común a estos arbitrios simplemente como trimestres.

¿Qué servicios públicos son cancelados con los arbitrios municipales?


Cada municipalidad tiene la potestad de determinar el conjunto de arbitrios que
deben cancelar sus conciudadanos. No obstante, los arbitrios suelen estar
relacionados con los servicios básicos que están bajo la responsabilidad de las
municipalidades. Entre los arbitrios municipales se encuentran:

Limpieza pública. Incluye la limpieza de vías, veredas y espacios públicos y la


recolección de desechos sólidos.
Parques y Jardines Públicos. Engloba el mantenimiento, mejoras, recuperación y
ornato de los parques y jardines públicos y disposición final de sus desechos.
Serenazgo. Abarca el cobro de los servicios de vigilancia pública y atención de
emergencias, que mejora la seguridad ciudadana.

También podría gustarte