Está en la página 1de 9

Practica 8

Lab. Máquinas eléctricas


“Médición de la Resistencia óhmica”
Nombre de la asignatura Máquinas Eléctricas II

Nombre de la práctica
Medición de la resistencia óhmica

margen
Número de práctica 8 Número de horas 1 hora

OBJETIVO (Resultado del aprendizaje).

Obtener el valor de la resistencia óhmica de un transformador y observar su


variación en función de la temperatura en el transformador.

MARCO TEÓRICO.

La medición de la resistencia Óhmica se hace, principalmente con los siguientes


propósitos:

a) Para el cálculo de las I2R de los devanados.


b) Para el cálculo de la temperatura promedio de los devanados al final de la prueba
de elevación de temperatura.
c) Como antecedente para determinar una posible falla.
Para la medición de la resistencia OHMICA se recomiendan dos métodos:

1. Método de la caída de potencial (Ley de OHM).


2. Con ayuda del puente de Kelvin.

EQUIPO Y MATERIALES.

1 Fuente de CD de 0–24 V, 3 o 5 A

1 Transformador monofásico

2 Multímetro

1 Termómetro láser o infrarrojo

METODOLOGÍA.
Para esta práctica, utilizaremos el método de la caída de potencial. Este método
consiste en hacer circular por el devanado una corriente directa cuyo valor se mide,
igualmente la caída de tensión en los extremos de la Bobina.

Se debe tomar en cuenta que bajo condiciones de CD en estado estable no existe


reactancia del devanado, la única limitante al paso de la corriente es la resistencia óhmica
cuyo valor es muy pequeño, por tal motivo hay que evitar en lo posible el calentamiento del
devanado.

1. Para esta prueba, es primordial comprobar:


- Que el transformador no haya sido excitado durante 4 a 8 horas (de acuerdo al
tamaño del transformador), antes de la prueba.
- Es recomendable medir la resistencia OHMICA en frío antes que ninguna otra
prueba.
- Que esté situado en un área donde la fluctuación de temperatura sea mínima.
2. Realice las conexiones necesarias de acuerdo a la Figura 3.1
3. Obtenga el valor de la corriente nominal en ambos devanados del transformador.
Las pruebas se iniciarán al 50% de la corriente nominal del devanado que se esté
midiendo.
4. Empezando de 0V aumente el voltaje en las terminales del primario en el
transformador, hasta alcanzar el 50% del valor de la corriente nominal de dicho
devanado.
5. Registre los valores de corriente y voltaje alcanzados.
6. Mida también la temperatura del devanado. Anote los valores obtenidos en la Tabla
3.1.
7. Aplicando la ley de Ohm, obtenga el valor de la resistencia Óhmica del devanado
medido.
8. Aumente el factor de la corriente nominal y observe si hay un incremento de
temperatura.
9. Conecte carga al transformador durante un tiempo considerable y repita la
medición.
Figura 3. 1 Diagrama de conexión para la resistencia Óhmica por el método de la caída de
potencial.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA.

PRIMARIO SECUNDARIO

TEMPERAT VOLTA CORRIEN RESISTEN TEMPERAT VOLTA CORRIEN RESISTEN


URA JE TE CIA (Ω) URA JE TE CIA (Ω)

(°C) (VCD) (ICD) (°C) (VCD) (ICD)

26.4°C 4.5V 0.5 In 92Ω 27.2°C 0.5V 0.5 In 1Ω


48.9mA 0.5A

27.5°C 4.5V 0.6 In 94.1Ω 27.5°C 0.5V 0.6 In 1.4Ω


47.8mA 357.1m
A

28.3°C 4.5V 0.7 In 95Ω 28.3°C 0.5V 0.7 In 1.7Ω


47.3mA 294.1m
A

28.9°C 4.5V 0.8 In 98.3Ω 28.9°C 0.5V 0.8 In 2.1Ω


45.7mA 238mA
30.1°C 4.5V 0.9 In 99.5Ω 30.1°C 0.5V 0.9 In 2.3Ω
45.2mA 217.3m
A

Resistencia al 50% 92Ω Resistencia al 50% 1Ω


de In de In

Tabla 3. 1 Resistencia óhmica.

Cuestionario

1. ¿Existen diferencias en los valores de resistencia óhmica entre un devanado y otro?

Explique. Si existe diferencia entre los valores de la resistencia óhmica entre el


devanado primario y el devanado secundario ya que esto está relacionado con el
número de vueltas que tenga cada devanado ya sea para elevar o disminuir el
voltaje. Es decir si la resistencia del devanado secundario es menor que la
resistencia del devanado primario ese transformador disminuirá el voltaje de
entrada y viceversa.

2. Investigar: La prueba por medio del puente de Kelvin.

El puente Kelvin es una modificación del Wheatstone y proporciona un gran


incremento en la exactitud de las mediciones de resistencas de valor bajo, y por lo
general inferiores a 1 ohm. Considérese el circuito puente de la figura 5-4, donde
Ry representa la resistencia del alambre de conexión de R3 a Rx . Son posibles dos
conexiones del galvanómetro, en el punto m ò en el punto n. Cuando el
galvanometro se conecta en el punto m, la resistencia Ry del alambre de conexión
se suma a la desconocida Rx, resultando una indicación por arriba de Rx. Cuando la
conexión se hace en el punto n, Ry se suma a la rama del puente R3 y el resultado
de la mediciòn de Rx será menor que el que deberìa ser, porque el valor real de R3
es más alto que su valor nominal debido a la resistencia Ry. Si el galvanómetro se
conecta en el punto p, entre m y n, de tal forma que la razón de la resistencia de n
a p y m a p iguale la razón de los resistores R1 y R2, entonces.
3. ¿Cómo fue el cambio en el valor de la resistencia para cada devanado?

Fue mayor el cambio de resistencia para ambos devanados al aumentar la


temperatura del transformador

4. ¿Por qué es recomendable medir la resistencia óhmica en frío?

Sirve para garantizar que no ha habido causas de precalentamiento de los


embobinados, y si al valor medido corresponderá a la del transformador.

5. ¿En qué condiciones se debe encontrar el transformador antes de realizar la prueba


de resistencia óhmica?

En condiciones de temperatura ambiente


6. ¿Cómo fue el cambio de temperatura en los devanados y por qué?

Fue incrementando la temperatura de los devanados conforme se aumentaba el


voltaje de entrada en el transformador empezando a disipar energía en forma de
calor provocando así el calentamiento de los devanados

7. ¿Qué condiciones debe haber para observar un cambio considerable?

Para observar un cambio considerable en la resistencia de los devanados debe


haber un calentamiento considerable en el transformador ya que si no se llegara a
calentar el transformador este presentara muy poca variación en su resistencia.

8. ¿En qué consisten las pérdidas por el efecto Joule I2Róhmica?

Se conoce como efecto Joule al fenómeno irreversible por el cual si en un


conductor circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones
se transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del material
conductor por el que circulan, elevando la temperatura del mismo. El movimiento
de los electrones en un cable es desordenado; esto provoca continuas colisiones
con los núcleos atómicos y como consecuencia una pérdida de energía cinética y
un aumento de la temperatura en el propio cable

Conclusiones:

Esta práctica fue de gran ayuda ya que pudimos aprender a calcular el valor de las
resistencias que hay en los devanados de los transformadores y como estos valores
pueden cambiar según la temperatura a la cual se sometan ya que al aumentar la
temperatura del transformador, este comenzara a disipar más calor por lo que su
resistencia incrementara.

Cabe mencionar que el valor de la resistencia obtenida es de gran importancia para poder
analizar otros aspectos relacionados al transformador de manera real y no de manera
ideal.
Observaciones:

Anexar tablas de resultados

PRIMARIO SECUNDARIO

TEMPERAT VOLTA CORRIEN RESISTEN TEMPERAT VOLTA CORRIEN RESISTEN


URA JE TE CIA (Ω) URA JE TE CIA (Ω)

(°C) (VCD) (ICD) (°C) (VCD) (ICD)

26.4°C 4.5V 0.5 In 92Ω 27.2°C 0.5V 0.5 In 1Ω


48.9mA 0.5A

27.5°C 4.5V 0.6 In 94.1Ω 27.5°C 0.5V 0.6 In 1.4Ω


47.8mA 357.1m
A

28.3°C 4.5V 0.7 In 95Ω 28.3°C 0.5V 0.7 In 1.7Ω


47.3mA 294.1m
A

28.9°C 4.5V 0.8 In 98.3Ω 28.9°C 0.5V 0.8 In 2.1Ω


45.7mA 238mA

30.1°C 4.5V 0.9 In 99.5Ω 30.1°C 0.5V 0.9 In 2.3Ω


45.2mA 217.3m
A

Resistencia al 50% 92Ω Resistencia al 50% 1Ω


de In de In

BIBLIOGRAFÍA.

• Chapman, Stephen, Máquinas eléctricas, McGraw-Hill, 5ª ed., 2012.


• Pedro Avelino Pérez. (1998). Transformadores de distribución. México,D.F:
Reverté.

También podría gustarte