Está en la página 1de 12

Contenido

I. LA ACUICULTURA EN EL MUNDO. ................................................................................... 2


II. LA ACUICULTURA EN EL PERÚ. ....................................................................................... 3
III. LA ACUICULTURA ............................................................................................................. 4
3.1. SISTEMA DE CULTIVO .................................................................................................. 4
3.2. La acuicultura comprende las actividades siguientes:........................................ 5
3.2.1. Investigación ........................................................................................................... 5
3.2.2. Cultivo o crianza ..................................................................................................... 6
3.2.3. Poblamiento o repoblamiento ............................................................................. 6
3.2.4. Procesamiento primario. ...................................................................................... 6
3.3. ETAPAS DEL PROCESO ACUICOLA ........................................................................ 6
3.3.1. Selección y acondicionamiento del medio............................................................ 6
3.3.2. Obtención o producción de semilla....................................................................... 6
3.3.3. Siembra ...................................................................................................................... 6
3.3.4. Cultivo o crianza ....................................................................................................... 6
3.3.5. Cosecha ..................................................................................................................... 6
3.3.6. Procesamiento primario ........................................................................................... 6
3.4. Clasificación de la Acuicultura. .................................................................................. 6
3.4.1. Según el medio en que se desarrollan ............................................................. 6
3.4.2. Según su manejo cuidado ................................................................................... 8
3.4.3. Según su ciclo de vida ............................................................................................. 9
3.4.4. Según su número de especies ............................................................................. 10
3.4.5. Según el nivel de producción................................................................................ 10
3.5. Modalidades del acceso a la actividad de acuicultura ....................................... 10
3.5.1. Concesiones ............................................................................................................ 10
3.5.2. Autorizaciones ......................................................................................................... 11
I. LA ACUICULTURA EN EL MUNDO.

La acuicultura es la cría o cultivo de organismos acuáticos con técnicas


encaminadas a aumentar su producción por encima de las capacidades naturales
del medio. Además una de sus características diferenciadoras es que a lo largo de
toda la fase de crianza y hasta el momento de se recogida, los animales son
propiedad de una persona física o jurídica.

La acuicultura tiene una historia de 4,000 años, pero ha sido desde hace 50
cuando se ha convertido en una actividad económica relevante. Su contribución al
suministro mundial de pescado, crustáceos y molusculos crece imparable año tras
año. Según estadísticas de la FAO, ha pasado del 5,2% de la producción total en
1970 al 34,1% en 2002.

La acuicultura crece con mayor rapidez que los demás sectores de producción de
alientos de origen animal. E el ámbito mundial, el sector ha aumentado por término
medio el 9,2% el 2,8% e los sistemas terrestres de producción de carne.

La acuicultura es la actividad que abarca varios aspectos y una amplia gama de


especies, sistemas y prácticas. Su dimensión económica ofrece nuevas
oportunidades económicas gracias a la creación de empleo, a la actualización ms
eficaz de los recursos naturales y a las oportunidades en inversión productiva. La
acuicultura también contribuye cada vez más al comercio local e internacional.

El éxito de la acuicultura moderna se basa en el control sobre la reproducción de


las especies, al mejor conocimiento de su biología, a las innovaciones
tecnológicas y al desarrollo de alimentos específicos. Más de la mitad de la
producción ha tenido lugar en todos los grupos de especies

Durante las tres últimas décadas la acuicultura ha crecido, se ha diversificado e


intensificado y ha registrado grandes adelantos tecnológicos. El potencial de estos
avances para los crecimientos económicos, el comercio, la mejora de los niveles
de vida y para incrementar la seguridad alimentaria, han sido reconocidas por la
FAO en su declaración y estrategia de Bangkok, que subraya que debe
continuarse con su desarrollo hasta ofrecer todo su potencial a la humanidad

II. LA ACUICULTURA EN EL PERÚ.

El Perú es reconocido a nivel mundial por la riqueza de su mar. No por nada


somos los principales productores de anchoveta para harina de pescado. Esta
actividad nos genera importantes divisas.

La acuicultura viene creciendo a tasas extraordinarias, debido a que los recursos


pesqueros de los mares y ríos no son suficientes para atender la alta demanda de
la población mundial. La FAO ha determinado que serán necesarias 40 millones
de toneladas adicionales de alimentos acuáticos para el 2030, con el fin de
mantener los niveles actuales de consumo per cápita.
El Perú todavía está a tiempo de aprovechar las ventajas naturales que posee
para convertirse en un importante actor en la acuicultura mundial. Cabe resaltar,
además, que esta actividad tiene la ventaja de poder ser replicada no solo en la
costa, sino también en las zonas más pobres y alejadas de nuestro país,
brindando oportunidades de desarrollo. Como señala Antonio Brack, la trucha
tiene un potencial interesante para ser desarrollada en la sierra y en la selva.
Asimismo, en esta última cuentan con potencial especies nativas como el paiche y
el boquichico.
.

III. LA ACUICULTURA

la acuicultura va mas allá de la cría de peces en estanques o en lagunas. Por


razones estáticas, la FAO define la acuicultura como la explotación de organismos
acuáticos, incluyendo peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas.

En este caso, explotación implica cierta forma de intervención en el proceso de


cría con la finalidad de mejorar la producción, asi como la de asegurar la
producción, así como la de asegurar la propiedad de la exigencias que están
siendo cultivadas.

Según el Reglamento de la Ley Nº 27460 - Ley de Promoción y Desarrollo de la


Acuicultura, se entiende por acuicultura al conjunto de actividades tecnológicas
orientadas al cultivo o crianza de especies acuáticas que abarca su ciclo biológico
completo o parcial y se realiza en un medio seleccionado y controlado en
ambientes hídricos naturales o artificiales, tanto en aguas marinas, dulces o
salobres. Se incluyen las actividades de poblamiento o siembra y repoblamiento o
resiembra, así como las actividades de investigación y para los efectos de la Ley,
el procesamiento primario de los productos provenientes de dicha actividad.

La acuicultura, es la actividad que permite obtener producción por medio del


cultivo de organismos acuáticos (animales y vegetales). Los organismos del reino
vegetal más cultivados en el mundo, pertenecen al grupo de las grandes Algas
Marinas (verdes, rojas y pardas); aunque también puede tratarse de cultivos
comerciales de Microalgas, como la Spirulina o la Chlorela o bien otras, que se
cultivan como alimento de los primeros estadios de vida de los moluscos y peces
marinos.

3.1. SISTEMA DE CULTIVO

Los cultivos, según las especies seleccionadas, podrán realizarse en aguas


continentales (dulces y salobres) o en aguas marinas. Cada cultivo y de acuerdo a
la especie elegida, se desarrolla en diferentes sistemas, dependiendo ello de la
demanda en el mercado por el producto obtenido, de la clase de especie que se
trate, del sitio donde se lo quiera desarrollar, etc.

En general, se mencionan en acuicultura cuatro sistemas principales de cultivo.


Ellos están en relación íntima con la densidad de siembra utilizada en los
cerramientos (cantidad de animales vivos por hectárea o por metro cúbico). De
acuerdo a la premisa señalada, se conocen los sistemas principales de:
EXTENSIVO (baja densidad, baja producción y sin aporte externo de alimento
ración), por ejemplo pejerrey en lagunas; SEMIINTENSIVO (mayor densidad,
mayor producción obtenida y aporte complementario de alimento externo ración),
por ejemplo peces como el pacú, tilapia y otros. INTENSIVO (alta densidad, alta
producción y manejado totalmente con ración externa balanceada), ejemplo típico
truchas y salmones y SUPERINTENSIVO (muy alta densidad por unidad de
superficie o volumen, muy alta producción y totalmente manejado con ración
balanceada). Su ejemplo más típico, es el cultivo de rana. En un semintensivo se
podrá manejar el sistema con alimento externo y natural producido en estanques;
en un intensivo (jaulas y estanques) la densidad de animales hará obligatorio no
solamente el uso de raciones, sino además que las mismas sean completas y
balanceadas (cumplan requisitos en nutrición para cada especie); se utiliza en
peces y los animales carecen de posibilidad de ingerir alimento del medio externo.
Por supuesto, el aumento de densidad en los sistemas trae aparejado un aumento
en el riesgo de enfermedades.

3.2. La acuicultura comprende las actividades siguientes:


3.2.1. Investigación

Actividad dirigida a la obtención de los conocimientos necesarios para el


desarrollo o Sustentable de l a acuicultura, incluyendo entre otras la biología y
ecología de nuevas especies para el cultivo, el desarrollo de biotecnologías en
acuicultura (nutrición, patología y genética), el reforzamiento o perfeccionamiento
de las técnicas de cultivo existentes, así como las experimentaciones tendientes a
optimizar los distintos factores que intervienen en el proceso acuícola
3.2.2. Cultivo o crianza

Proceso de producción de especies hidrobiológicas en ambientes natural es o


artificiales debidamente seleccionados y acondicionados.

3.2.3. Poblamiento o repoblamiento


Siembra o resiembra de especies hidrobiológicas en ambientes mari nos o
continental es, con o sin acondicionamiento del medio, con semilla del medio
natural o procedente de centros de producción de semilla.

3.2.4. Procesamiento primario.


Cuando la especie hidrobiológica provienen del cultivo es sometida a un
tratamiento previo, deslavado, descabezado, eviscerado, fileteado y limpieza, bajo
acciones de manipuleo y condiciones de temperatura, higiene y otras que sean
aplicables orientadas únicamente a la obtención de productos al estado fresco;
antes de ser sometido al proceso de enfriado, congelado, envasado o curado con
fines de preservación y comercialización.

3.3. ETAPAS DEL PROCESO ACUICOLA


3.3.1. Selección y acondicionamiento del medio
3.3.2. Obtención o producción de semilla
3.3.3. Siembra
3.3.4. Cultivo o crianza
3.3.5. Cosecha
3.3.6. Procesamiento primario

3.4. Clasificación de la Acuicultura.


3.4.1. Según el medio en que se desarrollan
3.4.1.1. Acuicultura marina o maricultura
Se realiza en ambientes marinos o utilizando aguas marinas en terrenos ribereños
a mar
Debido al clima costero de nuestro país la maricultura ha establecido limites y
zonas de acción para determinados recursos, así tenemos a los centros de cultivo
de langostinos ubicados básicamente en tumbes, a los centros de cultivo de
conchas de abanico ubicados desde Piura hasta Ica con bases fundamentales en
Sechura, Casma, Pucusana y Paracas.
El gobierno peruano inicio el apoyo a esta industria en 1999 con la organización
de un evento internacional que trajo como invitados a expertos internacionales en
el manejo de la enfermedad, y poco después, estableció un programa de apoyo
financiero y también la apertura de la costa peruana al cultivo de la tilapia.
Otra actividad de maricultura importante de resaltar es la del cultivo de conchas de
abanico. Esta industria ha venido creciendo a paso firme a la fecha sigue
creciendo su desarrollo.
El gobierno peruano a través del fondo nacional de desarrollo pesquero
(FONDEPES) ha logrado edificar un laboratorio en la zona de Casma orientada a
la producción de semillas de concha de abanico y ostras. Los trabajos continúan y
la actividad se ha visto recientemente respaldada por la iniciativa de la empresa
privada. Esto indica que el empresario privado ha tomado la iniciativa y ahora se
beneficia la actividad mediante el suministro continuo se semillas a los productores
interesados en el cultivo de estos molusculos bilvados

3.4.1.2. Acuicultura continental


Se realiza en ambientes hídricos continentales o en ambientes seleccionados con
el uso de recursos hídricos lenticos o loticos
La acuicultura continental se ha tornado popular considerando que se ha
incrementado el número de solicitantes interesados principalmente en el cultivo
de trucha y especies amazónicas.
Evidentemente, la especie de amplia difusión en la zona andina es l a trucha. Se
cultiva trucha de manera extensiva, semi-intensiva e intensiva. El gobierno
peruano ha apoyado esta actividad en
Puno a través del proyecto de FONDEPES en Laguna Lagunillas así como de l as
demás direcciones regional es a nivel nacional
En el Perú también se cultiva la tilapia que se ha extendido significativamente en
la selva alta, sobre todo en el departamento de San Martín. En la costa norte se
están iniciando Algunos experiencias importantes, vinculadas al aprovechamiento
de reservorios en los proyectos de irrigación del chira – Piura y san Lorenzo

3.4.1.3. Acuicultura en aguas salobres


Los animales (a menudo arrastrados por las corrientes marinas) se mantienen en
lagunas acondicionadas a tal efecto. La introducción de alevines de incubadora y
la aportación complementaria de alimentos refuerza el carácter semi extensivo de
este criadero. Este tipo de acuicultura desempeña un papel importante en la
conservación del patrimonio natural costero... Ejemplo.- lubina, anguila, lenguado,
lenguado de Senegal, dorada, lisa, esturión, camarones y mariscos.

3.4.2. Según su manejo cuidado


3.4.2.1. Acuicultura extensiva
Se realiza en ambientes mixohalinos.
Son sistemas de cultivo de baja intensidad y tecnología, en los que se aprovechan
condiciones naturales favorables. Los cultivos extensivos más conocidos son los
de organismos filtradores marinos, como ostras, almejas y mejillones, y de macro
algas marinas, que se realizan directamente sobre fondos arenosos de áreas
intermareales, o sobre estructuras apoyadas en el fondo, como estacas y mesas
de cultivo, o flotantes, como bateas y líneas. En ellos se procede a la siembra y el
proceso de alimentación y engorde es natural. A pesar de ser sistemas extensivos,
pueden alcanzar unos niveles de productividad muy elevados. Es el caso del
cultivo de mejillón en las rías gallegas, donde la gran riqueza de las aguas y las
beneficiosas condiciones ambientales disparan las tasas decrecimiento y calidad
del producto. Los sistemas extensivos son bastante utilizados en la producción de
fitoplancton y zooplancton en climas cálidos, con grandes dosis de radiación solar.
Balsas de agua enriquecidas con nutrientes minerales se utilizan para la
producción de microalgas como Chlorella o Spirulina, destinadas a alimentación
humana, cosmética oherbodietética, o como alimento de un segundo cultivo
extensivo de zooplancton, como Daphnia o Artemia
, utilizado posteriormente en alimentación larvaria de peces y crustáceos. La
piscicultura extensiva es algo anecdótico. Existen experiencias con
lagunas oligotróficas sembradas con nutrientes minerales para activar la
producción de fitoplancton y activar toda la cadena trófica, con el objetivo de
cosechar posteriormente especies de peces para consumo, pero a esto no se le
puede llamar propiamente acuicultura

3.4.2.2. Acuicultura semi-intensiva


Sistemas de cultivo más controlados y de mayor rendimiento, en los que el grado
de tecnología e intervención es mucho mayor a los extensivos. Los cultivos de
peces en jaulas flotantes directamente en el mar, o en lagos, son sistemas
semiintensivos. El agua es la del medio, sin ningún sistema de bombeo, pero se
aportan alimentos y se realiza un mínimo control del cultivo. También son
sistemassemi-intensivos los cultivos en estanques y canales en circuito abierto o
semiabierto, aprovechando aguas corrientes, algo muy frecuente en truticultura.

3.4.2.3. Acuicultura intensiva


Los cultivos intensivos se realizan normalmente en instalaciones separadas del
medio natural, en tanques o piscinas aisladas con sistemas técnicos de captación
y recirculación de agua, y con un control total del medio y de los individuos. Son
mucho más caros que los procesos menos tecnificados, pero el aumento de
rendimiento o la necesidad de un mayor control de la producción es determinante.
A menudo, las fases más delicadas de la cría, como las de hatchery y nursery, son
cultivos súper intensivos en los que se utilizan técnicas de acuariología, como
recirculación de agua, control de temperatura y fotoperíodo o monitorización de
parámetros.

3.4.3. Según su ciclo de vida


3.4.3.1. Ciclo completo
3.4.3.2. Ciclo incompleto

3.4.4. Según su número de especies


Monocultivo
Policultivo
Cultivo asociado
3.4.5. Según el nivel de producción
Acuicultura comercial
Acuicultura de subsistencia

3.5. Modalidades del acceso a la actividad de acuicultura


3.5.1. Concesiones
Es el acto administrativo mediante el cual el Ministerio de Defensa Nacional otorga
a una persona, los derechos de uso y goce, por tiempo indefinido sobre
determinados bienes nacionales, para que ésta realice en ellos actividades de
acuicultura.

La Concesión de Acuicultura tiene por objeto realizar actividades de cultivo de


especies hidrobiológicas, éstas se otorgan en áreas que se encuentran definidas
como Apropiadas para el ejercicio de la Acuicultura, son de carácter indefinido,
transferibles y susceptibles de negocio jurídico. Además, deben cancelar
anualmente una patente única de Acuicultura. Estas solicitudes deben ser
presentadas en las oficinas más cercana al lugar donde se desarrollará la
actividad.

Las solicitudes para las concesiones deben ser presentadas en las capitanías de
puerto correspondientes.
La solicitud debe ser presentada en el formulario que para estos efectos ponga a
disposición el Servicio, el que, una vez completado, deberá ser entregado en la
Dirección Regional u Oficina Provincial o Comunal de dicho Servicio,
correspondiente al lugar donde se desarrollará la actividad, acompañando los
La solicitud deberá ser presentada en cuadruplicado y dirigida a la Subsecretaría
de Marina, firmada por el representante legal o por el solicitante. Una copia de ella
quedará en poder del peticionario, debidamente timbrada y firmada por el
funcionario autorizado del Servicio, quien, además, deberá anotar la fecha y hora
de su recepción.

3.5.2. Autorizaciones
3.5.3. Transferencia de las concesiones y autorizaciones.
Las concesiones y autorizaciones para el desarrollo de la acuicultura pueden ser
transferidas a terceros mediante cesión de posición contractual, para cuyo efecto
debe suscribirse previamente un nuevo Convenio de Conservación, Inversión y
Producción Acuícola o el Addendum, de ser el caso, y contar con la autorización
del Ministerio de Pesquería.
Esta autorización no exime al nuevo titular del cumplimiento de las obligaciones
consideradas en la Resolución Autoritativa correspondiente.
Con posterioridad al cumplimiento de lo dispuesto en el numeral anterior, los
derechos de concesión en uso de área acuática otorgados por DICAPI, son
transferidos a terceros mediante la emisión de la Resolución Directoral
correspondiente.
Asimismo, la transferencia de concesiones a mayor o menor escala, otorgadas en
el ámbito marino o continental, se realizará siempre que se haya acreditado haber
cumplido con el 50% de ejecución del proyecto referido a ocupación del área
concedida e inversión y en el cumplimiento de lo establecido en el Convenio de
Conservación, Inversión y Producción Acuícola suscrito por

3.6. Organismos competentes.


3.6.1. Ministerio de pesquería.
Es el ente rector a nivel nacional de la actividad acuícola que promueve, norma y
controla el desarrollo de la actividad en coordinación con los organismos
competentes del Estado.
3.6.2. Comisión Nacional de Acuicultura del Ministerio de Pesquería
Actúa como instrumento de coordinación intersectorial de la actividad acuícola,
encargado de coordinar la participación de los sectores públicos y privados en la
promoción del desarrollo sostenido de la acuicultura.
La Dirección Nacional de Acuicultura del Ministerio de Pesquería ejerce las
funciones de secretaría técnica de la Comisión Nacional de Acuicultura.

3.6.3. FONDEPES
Es el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), tiene por finalidad,
en lo que a la actividad acuícola se refiere, y de acuerdo a sus planes,
posibilidades y normativa propia, promover, ejecutar y apoyar técnica económica y
financieramente programas orientados al desarrollo de la actividad acuícola,
principalmente en el campo de la infraestructura básica para el desarrollo y la
distribución de los recursos hidrobiológicos.

3.6.4. PROMPEX
Es la Comisión para la Promoción de Exportaciones, de conformidad con sus
normas específicas, promueve la exportación de los productos acuícolas y brinda
información oportuna a los acuicultores sobre la demanda insatisfecha de
especies a nivel internacional, ventajas comparativas y oportunidades de
negocios.
3.6.5. IMARPE
Es el Instituto del Mar del Perú, en el ámbito de su competencia específica, brinda
apoyo y ejecuta programas de investigación científica y tecnológica del mar y de
las aguas continentales orientadas a la optimización de la actividad acuícola
nacional.

3.6.6. IIAP
Es el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana el cual desarrolla las
acciones a que se refiere el párrafo precedente, en el ámbito de la Amazonía.

También podría gustarte