Está en la página 1de 15

Ensayo Diversidad cultural del Estado de Michoacán.

Presentado por: Roberto Martin Luna Campos.


Profesor(a): Diana Yatzareli Rojas Rodríguez.

Licenciatura: Tronco Común


Materia: Diversidad cultural del Estado
UNIVERSIDAD NACIONAL OBRERA

1er cuatrimestre
Morelia, Michoacán; a 24 de octubre de 2020.
Introducción.

El estado de Michoacán es uno de los pocos estados del país que nos ofrece diversidad de
climas, de riqueza natural, de cultura, de arquitectura, e incluso de tradiciones y
costumbres.

En el presente ensayo, presentaré un resumen a cerca de los temas que se abordaron en el


ciclo cursado de la materia Diversidad Cultural del Estado, retomando los puntos más
importantes y haciendo hincapié, en lo que más me llamo la atención y no tenía
conocimiento acerca del tema.

Los títulos abordados en el presente trabajo, se irán presentando, conforme fueron


presentados, los temas son los siguientes:

 Michoacanos Ilustres
 Escudo de Michoacán
 Costumbres, tradiciones y gastronomía
 Museos en el Estado
 Pueblos mágicos, patrimonio cultural (material e inmaterial)
 Breve historia de la cultura purépecha
 Fiestas patronales.

Realizare un breve pensamiento a cerca de cada tema sin salir del contexto y del origen.

MICHOACANOS ILUSTRES.

Existen varios Personajes muy importantes, oriundos del estado de Michoacán, los cuales
han hecho o han cometido hazañas muy importantes, o que han marcado la historia del país
o del mundo, a continuación, se nombran los michoacanos más ilustres en la historia.
General Lázaro Cárdenas del Rio. – Nació en la ciudad de Jiquilpan Michoacán, un 21
de mayo de 1895, presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de
1940, entre sus actos principales están, nacionalizar la red ferroviaria y expropio los bienes
de las compañías petroleras que residían en México.
General Francisco José Múgica Velázquez. – Nació en el pueblo de Tingüindin
Michoacán el 3 de septiembre de 1884, fue un militar revolucionario, general de división y
político mexicano, constituyente en 1917, gobernador de baja california sur, Tabasco y
Michoacán, encabezó las fuerzas revolucionarias en Michoacán, general y lugarteniente en
varias ocasiones.
Lic. Alfonso García Robles. – Nació en Zamora Michoacán un 20 de marzo de 1911,
diplomático galardonado en 1982 con el premio Nobel de la paz, su labor más destacada
fue la firma del tratado de Tlatelolco en 1967, referente a la no proliferación nuclear y su
participación para el desarme de la asamblea general de la ONU.
Gabriel Méndez Plancarte. – Nació en Zamora Michoacán un 24 de enero de 1905,
sacerdote, historiador, humanista filósofo y académico mexicano. Fue fundador y
vicepresidente del seminario de la cultura mexicana, miembro correspondiente de la
Academia Mexicana de la Lengua.
Alfonso Méndez Plancarte. – Nació en Zamora Michoacán un 2 de septiembre de 1909,
humanista intelectual, poeta, filólogo, filósofo y sacerdote católico. Editó tres volúmenes de
las obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz, publicó una antología de poesía virreinal
titulada poetas novohispanos.
Samuel Ramos Magaña. - Nació en Zitácuaro Michoacán el 8 de junio de 1897, filósofo
mexicano, académico y director de la facultad de filosofía y letras de la UNAM, miembro
de colegio nacional, escribió textos relevantes a cerca de la identidad y la psicología del
mexicano.
Melchor Ocampo. - Su nombre de Pila fue José Telesforo Juan Nepomuceno Melchor de
la Santísima Trinidad Ocampo Tapia, nació en Maravatio Michoacán el 5 de enero de 1814,
fue un abogado científico que se destacó como político defensor de la causa liberal, trabajó
con el grupo que apoyaba a Benito Juárez y participó en la elaboración de las Leyes de
Reforma, fue miembro del congreso constituyente en donde formó parte de la comisión
redactora de la Constitución de 1857.
Juan José Martínez de Lejarza. – Nació en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, un día
15 de diciembre de 1785, botánico descendiente de una familia rica, el joven se dedicó a la
literaria, ya que poseía mucha inteligencia, comenzó el bachillerato a la edad de 12 años,
ingresó en 1802 al real seminario de minería. Formó parte de la milicia, fue regidor
ayudante del estado mayor, diputado provincial y Juez del supremo tribunal de Michoacán.
Agustín de Iturbide. – Su nombre de pila fue Agustín Cosme Damián de Iturbide y
Aramburú, nació en la ciudad de Valladolid, hoy Morelia, el 27 de septiembre de 1783, fue
un militar y político mexicano. Militó en el ejército realista combatiendo a los insurgentes,
fue designado comandante para combatir a Vicente Guerrero, proclamó el plan de Iguala el
24 de febrero de 1821, firmó los tratados de Córdoba con Juan O’Donojú, logrando
consumar la independencia el 27 de septiembre de 1821.
Ignacio López Rayón. – Nació en Tlalpujahua el 31 de Julio de 1773, fue Insurgente
mexicano, secretario del cura Miguel Hidalgo y Costilla, redactor de los elementos
constitucionales, miembro de la suprema Junta Nacional Americana y del congreso de
Anáhuac en 1813 que daría como frutos la Constitución de Apatzingán de 1814.
José María Morelos y Pavón. – nació en la ciudad de Valladolid, ahora Morelia, un 30 de
septiembre de 1765, el llamado Siervo de la Nación, fue un sacerdote y militar insurgente y
patriota mexicano que organizó la segunda etapa de la guerra de independencia. Fue
comisionado por Miguel Hidalgo, jefe insurgente en el sur de México, su acción más
famosa fue la de Sitio de Cuautla, la cual lo convirtió en el principal enemigo del ejercito
realista, decretó los sentimientos de la nación.
Epitacio Huerta. – Su nombre de pila fue José Epitacio Deciderio Huerta Solorio, nació en
Cótiro, municipio de Coeneo Michoacán, un día 22 de mayo de 1827, fue campesino,
militar y gobernador del estado de Michoacán, se levantó en armas en apoyo del plan de
Ayutla, en contra del gobierno de Antonio López de Santa Anna.
Dr. Nicolás León Calderón. – Nacido en el municipio de Quiroga un día 6 de diciembre
de 1859, fue médico, historiador, lingüista, etnólogo, antropólogo, polígrafo y naturalista
mexicano, fue nombrado por Mariano Jiménez director del museo michoacano, en 1891 fue
comisionado para organizar el museo oaxaqueño. En 1899 ingresó al instituto bibliográfico,
Joaquín Baranda le comisionó escribir la bibliografía mexicana del siglo XVIII, se le
nombró ayudante naturalista del Museo Nacional de México.
Félix Parra Hernández. – Nació en la ciudad de Morelia Michoacán, el día 17 de
noviembre de 1845, fue un pintor y académico mexicano, maestro de Diego Rivera, entre
sus obras más importantes destacan, Fray Bartolomé de las Casas 1876, Una escena de la
Conquista 1877, Matanza de Cholula 1877 y Galileo en la escuela de Padua 1873.
Josefa Ortiz de Domínguez. - Su nombre de pila fue María Josefa Crecencia Ortiz Téllez
Girón, nació en Valladolid, hoy Morelia, el 8 de septiembre de 1768, fue insurgente de la
independencia de México y esposa del corregidor de Querétaro, Miguel Domínguez,
principal participante en la conspiración de Querétaro, pieza clave en el inicio de la guerra
de independencia, mejor conocida como La Corregidora.
Juan Gabriel. – Nació en el pueblo de Paracuaro Michoacán un 7 de enero de 1950, su
nombre de pila fue, Alberto Aguilera Valadez, cantautor, escritor, productor discográfico,
filántropo y actor mexicano, fue el principal interprete de la música regional mexicana
contemporánea.
Marco Antonio Solís Sosa. – Nació en Ario de Rosales Michoacán un 29 de diciembre de
1959, fundador del grupo musical los Bukis, músico, cantante, compositor y productor
musical mexicano, ganador de premios como Grammy Latino por mejor canción mexicana
en 4 años diferentes, ganador del premio billboard latino a la trayectoria artística en 2 años
2005 y 2016.
ESCUDO DE MICHOACÁN.

El escudo está cuartelado en forma de cruz, la plasticidad más armónica en la heráldica


civil.
Primer cuartel. – En campo de gules, transmite fortaleza, victoria y osadía, la estatua
dorada de don José María Morelos y Pavón, el máximo caudillo de la independencia, el oro
significa nobleza, riqueza, poder, luz, constancia y sabiduría, el caballo s el símbolo de la
acometividad en la guerra prontitud, ligereza, imperio y mando. Este monumento fue
inaugurado el 2 de mayo de 1913 por Miguel Silva.
Segundo Cuartel. – En campo de gules, tres coronas indígenas en oro, que representan los
tres señoríos, de esa manera estaba dividido el estado de Michoacán antes de la conquista,
de esta manera repartió Tariacuri las tierras a su hijo Hiquíngare (Pátzcuaro), sus sobrinos
Tanganxoan e Irepan (Tzintzuntzan e Ihuatzio).
Tercer Cuartel. – En campo de oro, un engranaje de una fábrica o una industria en colores
muy naturales, que significa la unión armónica del esfuerzo de un pronto progreso, al fondo
los altos hornos, con un mar de fondo sugiriendo la siderúrgica e industria del estado.
Cuarto cuartel. – En campo de oro, un libro abierto, que representa cultura, al fondo, la
universidad de Tiripetío (primera universidad en el continente americano).
El escudo viene bordado en azul, que representa justicia, celo, verdad, lealtad, caridad,
hermosura, relacionado con el azul del cielo y lo transparente de sus ríos, lagos y mares,
sobre el bordo 16 estrellas de plata que representan felicidad, grandeza, luz, verdad,
majestad y paz.
El escudo está basado en un jeroglífico en sinople color que transmite esperanza, amistad,
servicio, y respeto rematado por un pez. Jeroglífico náhuatl que desprende hacia ambos
lados el escudo lambrequines en oro, como hojas de acanto estilizadas, representa a
Michoacán, tierra de pescadores.
Bajo el escudo, un pergamino con vuelo ascendente con el mensaje, “HEREDEMOS
LIBERTAD – LEGAREMOS JUSTICIA SOCIAL”, síntesis de los ideales, logros y
aspiraciones de Michoacán. En la ornamenta el ramo de palma, espada victoriosa y laurel
frutado, buena fama y victoria imperecedera.
El color Oro y gules, se basaron en la bandera de Morelia.

Costumbres, tradiciones y Gastronomia de Michoacán


Tradicion:
Del latín Traditio y del verbo tradere, que significa entregar o transmitir. La tradición es un
conjunto de bienes culturales que se transmite de una generación a otra dentro de una
comunidad. Por tanto, es algo que se hereda y forma parte de la identidad de cada región.
Según la etnografía, la tradición comprende un conjunto de costumbres, creencias,
prácticas, doctrinas y leyes que se transmiten de una generación a otra y le dan continuidad
a una cultura o sistema social.
Costumbre:
Práctica o modo habitual de hacer o pensar de una persona dentro de una cultura o
tradición. Del latín consuetudo, que ya era usada en el derecho romano y se deriva del
verbo “tomar globalmente el habito o practica de algo”.
Diferencia entre Tradición y Costumbre:
Mientras que la tradición se apega más a los valores, creencias, practicas, costumbres y
símbolos que se transmite de una generación a otra, la costumbre puede tener varios
sentidos, simbólico/colectivo y pragmático individual.
En el primer caso, una costumbre es un solo elemento que compone la tradición,
caracterizado por acciones que se practican a diario dentro de una cultura, y representa un
valor colectivo. Por otra parte, la costumbre se refiere a los hábitos cotidianos que no tienen
implicación de ninguna especia para un grupo social.

Tradiciones Michoacanas.
La danza de los viejitos:
Baile prehispánico que constituía una forma de adorar a los dioses del fuego, del tiempo y
del sol. Era realizado por los purépechas, quienes eran aborígenes de Pátzcuaro.
Los danzantes se ponían mascaras de hojas de maíz, pintadas con caras de viejitos
sonrientes. La danza constituye una plegaria a los dioses, les piden salud incluso durante la
vejez.
La Epifanía: (6 de enero)
También llamado el día de reyes, se celebra el 6 de enero, se conmemora la llegada de los
tres reyes magos a Belén, quienes llevaron regalos al niño Jesús.
Siguiendo esta tradición los niños reciben regalos por la epifanía, además se come la rosca
de reyes, esta rosca lleva a dentro un muñeco del niño Jesús, la persona que encuentra el
niño, deberá de preparar tamales para el día de la candelaria.
Día de la Candelaria: (2 de febrero)
Es el día en que se levanta el niño Dios de su pesebre, luciendo sus mejores galas, la gente
invitada degusta unos tamales que fueron hechos por las personas que el 6 de enero les tocó
muñequito en la rosca.

Martes de Carnaval:
Fiesta que se realiza previamente al inicio de la cuaresma, establecida en el calendario
litúrgico, en Michoacán se hacen ferias de atracciones, ferias gastronómicas, concursos,
conciertos, desfiles, rodeos, etc.
Día de muertos:
Se celebra el día 2 de noviembre, festividad donde se elaboran altares majestuosos para los
familiares difuntos, en algunas zonas el festejo comienza desde el dia 31 de octubre.
Los familiares y amigos de los difuntos los acompañan en el cementerio, incluso duermen
ahí, se puede acompañar la noche con canciones y con los platillos favoritos del difunto.
Las tumbas se adornan con cirios, arreglos florales, platillos de comida y dulces típicos.
Día de la virgen de Guadalupe:
Se festeja el día 12 de diciembre, se celebra el día de la aparición de la virgen a Juan Diego
en el cerro del Tepeyac en el año 1531.

Costumbres michoacanas.
Fiestas Patronales:
Fiesta del señor del rescate, es de las fiestas más populares en la región de Pátzcuaro, se
celebra en el pueblo de Tzintzuntzan Michoacán, donde veneran al Señor del Rescate, lo
veneran por qué se dice que en el siglo XVIII liberó al pueblo de Viruela. Se lleva a Cobo
en la segunda semana de febrero.
Feria nacional del cobre, se lleva a cabo en Santa clara del cobre en Michoacán, donde
destacan gran variedad de platillos y artesanías, eventos musicales y deportivos. La fiesta se
lleva a cabo del 20 al 29 de julio.
Música, está siempre se encuentra en las danzas michoacanas, destacan los abajeños,
antiguas canciones románticas y pirekuas.
Vestimenta, la mujer lleva una falda de color negro llamada Sabalina, acompañado de unas
enaguas blancas de manta. Una camisa plegada sobre el pecho, en la espalda una jareta
alrededor del escote, con figuras de flores o animales. Delantal de cretona, cuadrada de
colores.
Gastronomía.
La riqueza gastronómica en el estado es muy variada, dependiendo de cada región, pero sin
embargo de todas las regiones hay algo rescatable.
Tierra Caliente (Apatzingán y sus alrededores)
Morisqueta, aporreadlo, iguana y enchiladas con cecina.
Pátzcuaro y la rivera del lago
Corundas, pozole, carnitas y uchepos y su deliciosa nieve.
Morelia y sus alrededores
Pozole, corundas, y dulces artesanales.
Santa clara del cobre
Tortas de tostada y corundas.
Existe una gran variedad de platillos que representan al estado de Michoacán, estos
preparados casi de la misma forma y con la misma materia prima, sin perder su esencia.

Museos en el estado de Michoacán:


Del latín Museum, puede ser público o privado al servicio de la sociedad y su desarrollo,
para el público que adquiere, conserva, investiga, comunica, con propósitos educativos.
Existen museos en casi todo el estado, a continuación, una lista de los más importantes en
el estado:
 Museo Eduardo Ruiz: Gabriel Pastos s/n col. Felipe Carrillo Puerto.
CP 58920, Álvaro Obregón, Michoacán.
 Museo Casa Constitución: Av. Constitución de 1814 No. 1
Col. Centro, CP 60600, Apatzingán, Michoacán.
 Museo de la tierra caliente: Av. Constitución de 1814 Nte, 2, altos 1
Col. Centro, CP. 60600, Apatzingán Michoacán.
 Museo del Primer Supremo Tribunal de Justicia de la Nación.
Portal 1er Tribunal Supremo de la Justicia de la República s/n
Col. Centro CP. 61830, Ario de Rosales Michoacán.
 Museo Casa Morelos: 1ra Lázaro cárdenas s/n esquina Francisco I Madero
Col. Centro, CP 61920, Carácuaro, Michoacán.
 Museo Regional Profr. Antonio Castañeda Robles.
Pino Suárez s/n col. Centro, CP 60800, Coahuayana, Michoacán.
 Museo Comunitario de Cotija: Nicolás Bravo 6, Col. Centro
CP 59940, Cotija, Michoacán.
 Museo de la Estampa del Antiguo Convento de Santa María Magdalena:
Av. Francisco I Madero Ote. 799, Col. Centro, CP 58000 Cuitzeo, Michoacán.
 Museo de Sitio de la Zona Arqueológica de Tres Cerritos: Domicilio conocido, CP
58840, Cuitzeo, Michoacán.
 Museo Tlaximaloyan: Melchor Ocampo 28, col. Centro
CP. 61100, Cd. Hidalgo, Michoacán.
 Museo del Sitio de la Zona Arqueológica de Huandacareo: Calle Mesquite s/n CP.
58820, Huandacareo, Michoacán.

 Museo Lázaro Cárdenas del Rio


Av. Lázaro Cárdenas esq. Felicitas del Río s/n. Col. Centro C.P. 59510
Jiquilpan, Michoacán.
 Planetario de Morelia Licenciado Felipe Rivera
Av. Ventura Puente s/n Col. Félix Ireta C.P. 58070
Morelia, Michoacán.
 Orquidario de Morelia
Av. Ventura Puente s/n. Col. Félix Ireta C.P. 58070
Morelia, Michoacán.
 Museo de Arte Colonial
Benito Juárez 240 Centro Histórico C.P. 58000
Morelia, Michoacán.
 Museo Histórico del Poder Judicial del Estado de Michoacán
Portal Allende 267 Centro Histórico C.P. 58000
Morelia, Michoacán.
 Museo y Archivo Histórico Casa Morelos
Av. Morelos Sur 323 Centro Histórico C.P. 58000
Morelia, Michoacán.
 Museo Regional Michoacano Dr. Nicolás León Calderón
Allende 305 esq. Abasolo Centro Histórico C.P. 58000
Morelia, Michoacán.
 Museo del Estado de Michoacán
Guillermo Prieto 176 Centro Histórico C.P. 58000
Morelia, Michoacán.
 Museo Casa Natal de Morelos
Corregidora 113 Centro Histórico C.P. 58000
Morelia, Michoacán.
 Museo de Residuos SOS
Perif. Paseo de la República 5500 Col. Lago I C.P. 58115
Morelia, Michoacán.
 Museo Michoacano de las Artesanías
Fray Juan de San Miguel 129 Centro Histórico C.P. 58000
Morelia, Michoacán.
 Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce (MAZAC)
Av. Acueducto 18 Centro Histórico C.P. 58000
Morelia, Michoacán.
 Museo de Historia Natural Manuel Martínez Solórzano
Av. Acueducto 18 Centro Histórico C.P. 58000
Morelia, Michoacán.
 Museo de Geología y Mineralogía Dr. Jenaro González Reyna
Francisco J. Mújica s/n, Ciudad Universitaria, edif F
Col. Felicitas del Río C.P. 58040 Morelia, Michoacán.
 Sala Melchor Ocampo del Colegio Primitivo de San Nicolás de Hidalgo
Av. Madero Pte. 351 Centro Histórico C.P. 58000
Morelia, Michoacán.
 Museo de Artes e Industrias Populares de Pátzcuaro
Arciga s/n esq. Alcantarilla Zona Centro C.P. 61600
Pátzcuaro, Michoacán.
 Centro de Interpretación Ruta Don Vasco
Calzada Ibarra 1 Col. Revolución C.P. 61609
Pátzcuaro, Michoacán.
 Museo Agrarista de Tzurumútaro
Francisco I. Madero 1 Col. Centro C.P. 61615
Pátzcuaro, Michoacán.
 Museo del 2° Hospital-Pueblo
Utopía s/n Barrio San Juan I C.P. 58431 Quiroga, Michoacán.
 Museo Nacional del Cobre
Av. Morelos 263 esq. Pino Suárez Col. Centro C.P. 61800
Salvador Escalante, Michoacán.
 Museo Hermanos López Rayón
Torbellinos s/n Col. Centro C.P. 61060
Tlalpujahua, Michoacán.

Pueblos Mágicos
Es Un programa turístico desarrollado por Secretaria de Turismo de México y diversas
instancias gubernamentales que reconoce con ese apelativo a ciudades o poblados del país
por el trabajo de proteger y guardar su riqueza cultural. El entorno de cada uno varia,
destaca el pasado indígena, el antiguo imperio colonial español, y la preservación de
tradiciones seculares y ancestrales, también acontecimientos históricos de México.
Santa Clara del Cobre
A solo 75 kilómetros de Morelia, este pueblo mágico cuenta con un bello entorno natural
que realza su sencilla arquitectura, los pobladores retienen la actividad de forjar cobre con
martillo, lo que asegura que los visitantes obtengan lo mejor Obras únicas de personas.
Maestro artesano.

Pátzcuaro
Este hermoso pueblo se encuentra a sólo 40 minutos de Morelia, su historia se remonta al
siglo 14. Es la segunda plaza colonial más grande de México. Pátzcuaro fue un lugar de
entretenimiento para los nobles en la época del Rey Purépecha, y un lugar de culto
religioso.

Tzintzuntzan
La definición de su nombre proviene del idioma Purépecha, que significa "el lugar de los
colibríes". Tzintzuntzan se encuentra a solo 30 minutos de Morelia y a 10 minutos de
Pátzcuaro, lo que nos brinda la oportunidad de descubrir la cultura indígena de Michoacán.
Antes de España, fue la capital de la Sierra Tarasca, y aún es posible visitar las cinco bases
de las pirámides llamadas Las Yácatas.

Tacámbaro.
Tacámbaro se encuentra a 80 kilómetros de Morelia, con su encantador entorno natural y su
composición arquitectónica digna de admirar. Registra diversos climas y ecosistemas, por
lo que se pueden encontrar espacios templados en el centro, fríos en el norte y semicálidos
en el sur. El origen de Tacámbaro se remonta a 1538 después de que llegaron los
Agustinos.

Tlalpujahua
Este increíble pueblo mágico está casi a la misma distancia de Morelia, que, de la Ciudad
de México, a más de una hora en auto. Es conocido como el pueblo navideño de México
por sus maravillosas esferas hechas a mano, y uno de los atractivos de Tlalpujahua es el
Santuario del Carmen del siglo XVII. También se pueden visitar las ruinas de la iglesia de
Nuestra Señora del Carmen enterrada en un accidente minero en 1932.

Angangueo
Está a hora y media de la Ciudad de México y a hora y media de Morelia. Es un pueblo
minero de arquitectura colonial, su entorno natural incluye el Santuario de la Mariposa
Monarca, el cual se encuentra en la Reserva de la Biosfera y fue nombrado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO. Las montañas de Angangueo también brindan refugio a
millones de mariposas que viajan desde Canadá y los Estados Unidos cada año, donde se
reproducen y regresan al norte en la primavera. Puedes presenciar este escenario natural
entre octubre y marzo.
Cuitzeo
Cuitzeo es la laguna más grande de México. Se encuentra a solo 34 kilómetros de Morelia y
es hábitat de diversas aves. Además de visitar la laguna, también puedes visitar el
monasterio agustino de Santa María Magdalena, que fue construido en 1550 y tiene la
apariencia de una fortaleza medieval y te impresionará. En cuanto a sus delicias, no puedes
dejar de probar los charales, el lechón, las ancas de rana, las tortillas color vegetal y el mole
de guajolote.

Jiquilpan
Se le conoce como ciudad de las jacarandas y se encuentra a 208 kilómetros de Morelia y a
524 kilómetros de la Ciudad de México. Desde la biblioteca Casa de Piedra se puede
disfrutar de una magnífica vista panorámica de la ciudad y sus característicos árboles, ya
que está ubicada en lo alto de una pequeña colina. Otro atractivo en Jiquilpan es el Templo
del Sagrado Corazón, donde se pueden encontrar murales que fueron realizados por
discípulos de José Clemente Orozco.

Breve historia de la cultura Purépecha.


Entre los siglos XV y XVI, el Imperio Purépecha fue la primera fuerza centroamericana en
resistir el avance del Imperio Mexicano. Su imperio cubrió la parte sur de Guanajuato, todo
el estado de Michoacán y la parte norte de Guerrero hasta el actual estado de México. La
capital era Tzintzuntzan "lugar de colibríes", colindante con el lago de Pátzcuaro, donde se
construyeron las "Yácatas", los monumentos singulares son llamativos por sus formas, pero
no están a la par con otras obras arquitectónicas en cuanto a su atractivo visual. Su éxito
militar y económico se atribuye en parte a que los purépechas son trabajadores calificados
en metales como el oro y el cobre. Sin embargo, estos factores no pueden proporcionar
pruebas fiables suficientes para justificar este origen. De hecho, la lengua purépecha es una
lengua aislada y no se puede asociar fácilmente con ninguna otra lengua del continente.

La figura más grande en la historia Purépecha es el Rey Tariakuri, durante el reinado de


Tariácuri, la gente Purépecha consolidó su fuerte imperio y su influencia, se expandió
enormemente por toda Centroamérica. Al final de su vida, Tariácuri dividió
administrativamente su imperio en tres reinos: un reino estaba custodiado por su hijo
Hiquíngare y el otro reino estaba custodiado por sus dos sobrinos, Hirípan y Tangaxoán.
Después de la llegada de los españoles, el irecha ("amo de innumerables casas") o el señor
michoacano Tangaxoán II propuso resistencia al conquistador español Cristóbal de Olid,
pero no levantó resistencia para salvar a su pueblo. En 1530, el gobernador y presidente
Nuño de Guzmán, la primera audiencia, saqueó la zona, destruyendo templos, centros
ceremoniales y mausoleos en busca de metales preciosos. Tras obedecer su juicio, también
fue acusado de ejecutar a los españoles, manteniendo en secreto sus antiguas creencias
religiosas y animándole a desobedecer órdenes. Esto provocó el caos en la zona. Muchos
indígenas huyeron a las montañas y se produjeron varios incidentes violentos.
La Bandera Purépecha
Consiste en cuatro campos de diferentes colores, con la leyenda “Juchari Uinapekua” que
significa, nuestra fuerza, debajo del escudo. Se elaboró en Santa Fe de la Laguna en 1980,
es una bandera étnica de México.
Los colores de la bandera significan lo siguiente:
Morado. - Representa la región de la Ciénega, y los pueblos que han perdido la lengua
materna purépecha, sin embargo, cuidan con sus manos el maíz, antiguo Dios.
Azul. - región del lago, donde fue el centro del reino purépecha, reflejando en sus aguas las
grandezas de sus dioses y la memoria presente de las yácatas, donde se continúa comiendo
el pescado blanco.
Amarillo. - representa la cañada de los 11 pueblos, representa el rio Duero, que corre
como un símbolo de vida y energía.
Verde. – Región de la meseta purépecha, expresa la fecundidad de los bosques serranos, y
la riqueza de sus maderas.

En el centro de la bandera se colocó una obsidiana representando a Curicaveri, la forma del


dios solar, señala el mensaje del pueblo purépecha y su origen divino.

El lenguaje y su escritura
Se piensa que el sistema de comunicación jeroglífica de los tarascos es muy escaso, se
desconoce su contenido si alguna vez lo han registrado, sin embargo, se encontraron
documentos de Charapan, lo que demuestra que el texto purépecha se ha adaptado a la
ortografía del español.

De manera similar, esta ortografía no tiene prefijo, solo el sufijo después de la raíz para
indicar ubicación, dirección, apariencia, hora o persona. Por otro lado, los verbos y
sustantivos pueden usarse como elementos adyacentes a las palabras. En este sentido, la
forma única en que se forman las palabras purépechas hace que la ortografía caiga en la
categoría de lenguajes sintetizados e integrados.

En este sentido, las oraciones en la escritura cultural purépecha pueden ser demasiado
cortas, ya que, como lenguaje aglutinante, solo se puede usar una palabra para escribir un
concepto, además el orden sintáctico es similar al español.

Fiestas Patronales
Conjunto de solemnidades de una población o barrio, celebra anualmente la fecha de su
santo patrón, incluye actos religiosos y celebraciones paganas, celebran con conciertos,
bailes, ferias, corridas de toros, gastronomía, etc.
Las fiestas patronales más importantes del estado de Michoacán son las siguientes:
 Fiesta del señor del calvario Pamatacuaro. - Los Reyes Michoacán
 Fiesta de la virgen Dolorosa. – Morelia Michoacán
 Fiesta de la virgen Inmaculada. – Morelia Michoacán
 Fiesta de San Pedro y San Pablo. – Zacán Michoacán
 Fiesta de Santiago Apóstol. – Capula Michoacán
 Fiesta de Santiago Apóstol. – Sahuayo Michoacán
 Fiesta del niño de Chiquimitio. – Chiquimitio Michoacán
 Fiesta de la candelaria. – San Lucas Michoacán
 Fiesta de la virgen de Guadalupe. – Aguililla Michoacán
 Fiesta del señor del perdón. – Villa Morelos Michoacán
 Fiesta del señor de la divina clemencia. - Santa Ana Maya Michoacán
 Fiesta de San Bartolo. - Álvaro Obregón Michoacán
 Fiesta de la virgen de Guadalupe. – Nueva Italia Michoacán
 Fiesta de Santiago Apóstol. – Nahuatzen Michoacán
 Fiesta de la Santa Cruz. – Angangueo Michoacán
 Fiesta de San Francisco de Asís. – Patamban Michoacán
 Fiesta del señor de Carácuaro. – Carácuaro Michoacán
 Fiesta del señor de los milagros. – San Juan Paricutiro.

Conclusión
En este ensayo se presentó lo más rescatable de la materia Diversidad Cultural del estado
de Michoacán, donde cada tema nos muestra la importancia de nuestra cultura con el paso
del tiempo, desde el origen, hasta el día de hoy. Nuestra cultura ha ido cambiando al paso
de los años, pero, definitivamente, al repasar estos temas, observamos que efectivamente,
seguimos llevando tradiciones y costumbres día a día y sin darnos cuenta de donde vienen.
La economía y las actividades que realizamos en la actualidad, también tienen origen en
nuestra antigua cultura, ellos nos han enseñado como cosechar y nos enseñaron como
cultivar, los valores que hemos aprendido, gracias a nuestros antepasados, de donde vienen
nuestras raíces, nuestro lenguaje y escritura y quien nos representaba.
Hemos aprendido también, como festejaban, a quien veneraban y de qué manera lo hacían,
las fiestas patronales, y los santos a los cuales les rezaban.
Al igual conocimos los teatros que hay en el estado, los museos y su ubicación, conocimos
personajes Michoacanos, que ni siquiera teníamos idea de que eran oriundos de nuestro
estado.
Conocimos también el escudo de Michoacán y su significado, lo que representa y como
está conformado, nos presentaron los pueblos mágicos y donde se encuentran ubicados.
Nos presentaron una breve historia de la cultura Purépecha, como surgió y como sobresalió
y la rescataron, la bandera purépecha y su significado, su lenguaje y su escritura.
Esto es lo que vivimos en esta hermosa materia, conocimos lo que significa la tradicional
danza de los viejitos y también lo que significa el martes de Carnaval.
Agradezco la atención del titular de esta materia, ya que nos impartió de sus amplios
conocimientos y dominio de los temas.
Gracias por ampliar y cultivar más nuestro intelecto y conocimiento por nuestro estado y
cultura.

Fuente de información.

https://www.academia.edu/29725513/COSTUMBRES_Y_TRADICIONES_DEL_ESTAD
O_DE_MICHOACAN
http://michoacan.travel/es/eventos/fiesta-del-senor-del-rescate-en-tzintzuntzan.html
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM16michoacan/nomenclatura.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_Michoac
%C3%A1n#/media/Archivo:Escudo_de_Michoac%C3%A1n.png
https://www.significados.com/tradicion/
https://www.significados.com/costumbre/
https://web.turiferario.com/2018/05/12/michoacan-y-sus-tradiciones/
https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=museo&estado_id=16&municipio_id=-1
https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=teatro&estado_id=16&municipio_id=-1
https://www.mexicodestinos.com/blog/8-pueblos-magicos-para-visitar-en-michoacan/
https://sites.google.com/site/purepechaotarascos/historia-de-los-purepechas
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_pur%C3%A9pecha
https://www.cultura10.org/purepecha/escritura/
https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=festividad&estado_id=16&municipio_id=-1

También podría gustarte