Está en la página 1de 2

Universidad Católica de Santiago del Estero

Departamento Académico San Salvador


Información y Comunicación - 2014 Trabajo Práctico Nº 2

1. Compare las características distintivas de los medios de transmisión guiados y no guiados. Ejemplifique dos
situaciones en las cuales se recomiende técnicamente la utilización de un tipo de medio por sobre el otro.

2. ¿Por qué existe un límite técnico máximo en la longitud de un enlace? ¿Cuál es la solución adoptada?
Ejemplifique para los casos de vínculos guiados y no guiados.

3. Compare ancho de banda máximo, longitud máxima recomendada y costo estimado para la utilización de los
siguientes tipos de medios de transmisión: a) Cable de cobre UTP categoría 5E, b) Cable de cobre UTP
categoría 6, c) Cable de cobre coaxil, d) Fibra óptica multimodo, e) Fibra óptica monomodo, f) Radio enlace
802.11b/g, g) Radio enlace 802.11n.

4. Explique las diferencias entre los tipos de fibra multimodo y monomodo.

5. Explique las principales diferencias entre las redes LAN y WAN.

6. ¿Qué es la topología de una red? Cite ejemplos de topologías LAN y WAN.

7. Explique el concepto de midleware en sistemas distribuidos.

8. ¿Cuál es la función que cumple la red de comunicaciones en un sistema distribuido?

9. Cite al menos tres ejemplos de sistemas distribuidos de uso cotidiano.

10. Explique los objetivos de transparencia, escalabilidad y manejo de fallos en sistemas distribuidos.
Ejemplifique.

11. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre las arquitecturas cliente/servidor y peer to peer? Ejemplifique

12. Explique el proceso de autenticación utilizando sistemas de clave pública.

13. Explique el funcionamiento de los firewalls de filtrado de paquetes, statefull y proxy.

14. Establezca las diferencias entre señales del tipo analógico y digital.

15. Explique los parámetros de la señal analógica periódica senoidal (sen (ωt)).

16. Dadas las siguientes frecuencias (f), calcule el período (T). En todos los casos indique las unidades de
medición.

a)f1 = 3 Khz b)f2 = 630 Khz c)f3 = 97,7 Mhz d)f4 = 2,4 Ghz

17. Dada la velocidad de la luz en el vacío (c = 3x10E8 m/s), determine su longitud de onda.

18. Defina que es el espectro de una señal.

19. Explique las conclusiones de Fourier con respecto al análisis de señales.

20. Explique los conceptos de transmisión en banda base y transmisión en banda ancha.

21. Suponga que debe transmitir una señal en banda base por un determinado canal de comunicación, ¿cuál es la
relación que deberá existir entre el ancho de banda de la señal y el ancho de banda del canal de comunicación?

22. Defina: a) Atenuación, b) Ruido, c) Distorsión. ¿Cuántos tipos de ruido existen? ¿Cómo pueden disminuirse los
efectos del ruido en las comunicaciones?

Información y Comunicación – Trabajo Práctico N° 2


23. Determine el ancho de banda del canal de comunicación cuya figura de ruido ideal es la que se muestra. Los
datos corresponden al canal 6 de un enlace 802.11 b/g con portadora de 2,4 GHz.

fL = 2,426 Ghz

fH = 2,448 Ghz

24. Un canal de comunicación requiere un ancho de banda máximo de 200 KHz y no debe admitir frecuencias
superiores a 108 MHz. Determine la figura de filtro ideal para dicho canal.

25. Explique el concepto de relación S/N. ¿Por qué es tan importante este parámetro en las comunicaciones? ¿Qué
se entiende por sensibilidad de un receptor?

26. Explique las diferencias entre la capacidad del canal de Nyquist y la formulación de Shannon.

27. Si la señal que se desea transmitir posee un ancho de banda de 100 Mhz y la capacidad del canal es de 100
Mbps, determine el valor de la relación S/N en veces y en dB.

28. Suponga que un canal de comunicación posee un ancho de banda de 10 Mhz y una relación señal a ruido de 3
dB. Determine la capacidad máxima teórica (bps) según Shannon – Hartley.

29. En el caso del ejercicio anterior, ¿cuántas veces superior deberá ser la potencia de señal, con respecto a la
potencia de ruido, para obtener una tasa máxima teórica de 500 Mbps?

30. Si en el ejercicio 18 mantengo la relación S/N, ¿cuánto deberá crecer el ancho de banda para lograr los 500
Mbps?

31. Explique los conceptos de codificación y modulación. ¿Para qué se emplean estas técnicas? Cite ejemplos de
modulación de portadoras analógicas con señales de datos digitales y analógicas.

32. ¿Cuál es la tarea de un módem telefónico? Explique la necesidad de modular los datos transmitidos mediante
un módem telefónico.

33. Explique las ventajas y desventajas comparativas de los códigos digitales NRZ-L, NRZ-I, Bipolar AMI,
Pseudoternario, Manchester y Manchester diferencial.

34. Explique las diferencias entre baud rate y bit rate. ¿Cuál es el baud rate y el bit rate en los casos NRZ-L y
Manchester?

35. ¿Cuál será el ancho de banda de un módem que transmite por un canal cuya S/N es de 30 dB y modula 300
baudios con 8 QAM?

36. Explique el proceso de digitalización de una señal analógica. Detalle los procesos de muestreo-retención,
cuantificación, codificación y modulación.

Información y Comunicación – Trabajo Práctico N° 2

También podría gustarte