Está en la página 1de 45

Alcance y Limitación de la

Investigación
Ing. Iver Adolfo Vargas Villanueva
Alcance de la investigación a realizar

Competencias
• Conocer los alcances de los procesos de la investigación cuantitativa.

Meta
• Juntos conoceremos los alcances de las investigaciones de corte cuantitativo
clasificadas en: exploratorias, descriptivas, correlacionales y explicativas,
reconociendo la naturaleza y propósito de estos alcances en un estudio.
Definición del alcance de la investigación a
realizar

Si al revisar la literatura hemos decidido que nuestra investigación vale la


pena que se realice de acuerdo al enfoque cuantitativo, tendremos que
visualizar el alcance que tendrá.
El alcance no son tipos de investigación sino un continuo de causalidad que
puede tener un estudio tal y como se muestra en la figura 4.1.
Alcance de un estudio cuantitativo

Del alcance del estudio depende Exploratorio


la estrategia de investigación, los
procesos y los instrumentos serán
distintos en estudios con alcances Descriptivo
exploratorios, descriptivos,
correlacionales o explicativos.
Correlacional

En la práctica, cualquier
investigación puede incluir
Explicativo
elementos de más de uno de
estos cuatro tipos de alcances.

Figura 4.1. Alcances que puede tener un estudio


cuantitativo.
Alcance de un estudio cuantitativo
• Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y por lo común anteceden a
investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos.

• Los estudios descriptivos, por lo general, son la base de investigaciones


correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo
estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente
estructurados.

• Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento en específico pueden


incluir diferentes alcances en diferentes etapas de su desarrollo; es posible que una
investigación inicie como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y
terminar como explicativa (Figura 4.2.).
Alcance de un estudio cuantitativo

Figura 4.2. Alcances de la investigación


¿De qué depende cómo se inicia
nuestro estudio?
Depende fundamentalmente de dos factores:

1. Del estado del conocimiento sobre el problema de investigación


mostrado por la revisión de la literatura.
2. La perspectiva que se pretende dar al estudio.
Estudio de alcance exploratorio

Propósito: examinar un tema o problema de investigación poco


estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado el tema
antes.
Cuando la revisión de la literatura reveló que tan sólo hay guías no
investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio,
o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas
perspectivas.

Tal sería el caso de investigaciones que pretendieran analizar los


fenómenos desconocidos o novedosos.
Estudio de alcance exploratorio

Valor: sirven para familiarizarnos con los fenómenos relativamente


desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo
una investigación más completa respecto a un contexto en particular,
investigar nuevos problemas, identificar conceptos y variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones
o postulados.
Estudio de alcance exploratorio

• Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismo,


generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos
y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o establecen
el «tono» de investigaciones posteriores más elaborada y rigurosas.
• Estas indagaciones se caracterizan por ser más flexibles en su método en
comparación con las investigaciones descriptivas, correlacionales o
explicativas, y son más amplias y dispersas.
• Asimismo, implican un mayor «riesgo» y requieren gran paciencia, serenidad y
receptividad por parte del investigador.
Estudio de alcance descriptivo

Propósito. Buscan especificar las propiedades, características y perfiles de


personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que
se somete a una análisis.
Pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre
los conceptos o las variables a las que se refieren, pero su objetivo no es indicar
cómo se relacionan éstas.
Estudio de alcance descriptivo

Valor. Son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.
El investigador debe ser capaz e definir, o al menos visualizar, qué se medirá
(conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectan los
datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.).
La descripción es más o menos profunda, aunque en cualquier caso se basa en la
medición de uno o más atributos del fenómeno de interés.
Estudio de alcance descriptivo

Valor. Son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.
El investigador debe ser capaz e definir, o al menos visualizar, qué se medirá
(conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectan los
datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.).
La descripción es más o menos profunda, aunque en cualquier caso se basa en la
medición de uno o más atributos del fenómeno de interés.
Estudio de alcance descriptivo
Ejemplo
Un censo nacional de población es un estudio descriptivo, cuyo propósito es medir
una serie de conceptos sobre un país en un momento en específico, tales como:
vivienda (tamaño en metros cuadrados, número de pisos y habitaciones, si cuenta o
no con energía eléctrica y agua entubada, propiedad de la vivienda, ubicación, etc.),
información sobre los ocupantes (número, medios de comunicación de los que
disponen, edad, sexo, bienes, ingreso, alimentación, lugar de nacimiento, idioma o
lengua, religión, nivel de estudios, ocupación de cada persona) y otras dimensiones
que se juzguen relevantes para el censo.

El investigador puede elegir una serie de conceptos a considerar que también se


denominarán variables, después los mide y los resultados le sirven para describir un
fenómeno de interés (la población).
Estudio de alcance correlacional
Pretenden responder a peguntas de investigación como las siguientes:
• ¿Aumenta la autoestima del paciente conforme transcurre una
psicoterapia orientada a él?
• ¿A mayor variedad o autonomía en el trabajo corresponde mayor grado
de motivación intrínseca respecto a las tareas laborales?
• ¿Existe diferencia entre los rendimientos que otorgan las acciones de
empresas de alta tecnología computacional y las acciones e empresas
pertenecientes a otros giros con menor grado tecnológico en la Bolsa de
Valores de México?
Estudio de alcance correlacional
Propósito. Tienen como finalidad conocer el grado de relación que existe
entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en
particular.
En ocasiones sólo se estudia la relación entre dos variables, pero con
frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres, cuatro o más
variables.
Estos estudios, al medir el grado de correlación entre las variables, miden
cada una de ellas y, después, cuantifican y analizan la vinculación.
Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba
Estudio de alcance correlacional
Utilidad. Saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al
conocer el comportamiento de otras variables vinculadas.
Intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o
casos, a partir del valor que poseen en la o las variables relacionadas.
La correlación puede ser positiva o negativa; si es positiva, significa que
los sujetos con valores altos en una variable tenderán a mostrar valores
elevados en la otra. Si es negativa, significa que valores elevados en una
variable tenderán a mostrar valores bajos en la otra. Si no hay correlación
ello indica que éstas fluctúan sin seguir un patrón sistemático entre sí.
Estudio de alcance correlacional
Si dos variables están correlacionadas y se conoce la magnitud de la
asociación, se tienen bases para predecir, con mayor o menor exactitud, el
valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, el
saber qué valor tiene en la otra.
La diferencia entre los estudios correlacionales y los descriptivos es que
estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales,
y los primeros evalúan con la mayor exactitud posible, el grado de
vinculación entre dos o más variables, pudiéndose incluir varios pares de
evaluaciones de esta naturaleza en una sola investigación (usualmente se
concluye que existe más de una correlación).
Estudio de alcance correlacional
Valor. Parcialmente tiene un valor explicativo, ya que el hecho de saber
que dos conceptos o variables se relacionan, aporta cierta información
explicativa.

Riesgo: correlaciones espurias o falsas. Puede ocurrir que dos


variables estén aparentemente relacionadas pero que en realidad no lo sea
así. Estaríamos ante una correlación espuria, cuya explicación no sólo es
parcial sino errónea; se requeriría una investigación en un nivel explicativo
para saber cómo y por qué las variables están supuestamente
relacionadas.
Estudio de alcance correlacional
Ejemplo
Un psicoanalista tiene como pacientes a una pareja, Ana y Luis. Puede hablar de
ellos de manera individual e independiente; es decir, comentar cómo es Ana
(físicamente, en cuanto a su personalidad, aficiones, motivaciones, etc.) y cómo es
Luis; o bien, hablar de su relación, cómo se llevan y perciben su matrimonio, cuánto
tiempo pasan diariamente juntos, qué actividades comparten y otros aspectos
similares.

En el primer caso, la descripción es individual (si Ana y Luis fueran las variables, los
comentarios del analista serían producto de un estudio descriptivo de ambos
cónyuges), mientras que en el segundo, el enfoque es relacional (el interés
primordial es la relación matrimonial entre Ana y Luis).

Desde luego, en un mismo estudio nos puede interesar tanto describir los conceptos
y variables de manera individual como la relación que guardan.
Estudio de alcance explicativo
Propósito. Estos estudios van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir,
están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos
físicos o sociales.
Trata de explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se
manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

Grado de estructuración de los estudios explicativos. Éstos son más


estructuradas que los estudios con los demás alcances y, de hecho,
implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y correlación o
asociación); además de que proporcionan un sentido de entendimiento del
fenómeno al que hacen referencia.
Estudio de alcance explicativos
Ejemplo. Diferencias entre un estudio de carácter explicativo, uno
descriptivo y uno correlacional
Los estudios explicativos responderían a preguntas como:
• ¿Qué efectos tiene en los adolescentes mexicanos, habitantes de zonas
urbanas y de nivel socioeconómico elevado, vean videos musicales con
alto contenido sexual?
• ¿A qué se deben estos efectos?
• ¿Qué variables mediatizan los efectos y de qué modo?
• ¿Por qué esos adolescentes prefieren ver videos musicales con alto
contenido sexual respecto a otros tipos de programas o videos musicales?
• ¿Qué uso dan los adolescentes a los videos de contenido sexual?
• ¿Qué gratificaciones derivan de exponerse a este tipo de contenidos?
Estudio de alcance explicativos
Ejemplo. Diferencias entre un estudio de carácter explicativo, uno
descriptivo y uno correlacional
Un estudio descriptivo sólo respondería a preguntas como:
• ¿Cuánto tiempo dedican estos adolescentes a ver videos musicales y
especialmente aquellos con alto contenido sexual?
• ¿En qué medida les interesa ver este tipo de videos?
• En su jerarquía de preferencias por cierto tipo de contenidos televisivos
¿qué lugar ocupan los videos musicales?
• ¿Prefieren ver videos con alto, bajo o nulo contenido sexual?
Estudio de alcance explicativos
Ejemplo. Diferencias entre un estudio de carácter explicativo, uno
descriptivo y uno correlacional
Por su parte un estudio correlacional contestaría preguntas del tipo:
• ¿Se relaciona esta exposición a estos contenidos con el control que
ejercen los padres?
• A mayor exposición a estos contenidos ¿habrá mayor intención en las
relaciones interpersonales por entablar relaciones sexuales?
• ¿Tendrán una actitud más favorable hacia el aborto?
¿Una investigación, varios alcances?
A veces las investigaciones pueden También es posible que un diseño
concentrarse en un solo alcance, de investigación plantee que ésta
pero no ser enteramente como tal, sea exploratoria para después
es decir, un estudio puede ser en evolucionar en correlacional o
esencia exploratorio pero contener explicativa.
elementos descriptivos o bien,
correlacional con elementos
descriptivos y los mismo ocurre con
el resto de los alcances.
¿Una investigación, varios alcances?
Alcance Propósitos de la investigación Valor
Exploratorio Se realiza cuando el objetivo es Ayuda a familiarizarse con fenómenos
examinar un tema o problema de desconocidos, obtener información
investigación poco estudiado, del cual se para realizar una investigación más
tienen muchas dudas o no se ha completa de un contexto en particular,
abordado antes. investigar nuevos problemas,
identificar conceptos o variables
promisorias, establecer prioridades
para investigaciones futuras, o sugerir
afirmaciones y postulados.
Descriptivo Busca especificar las propiedades, las Es útil para mostrar con precisión los
características y los perfiles de ángulos o dimensiones de un
personas, grupos, comunidades, fenómeno, suceso, comunidad,
procesos, objetos o cualquier otro contexto o situación.
fenómeno que se someta a un análisis.
¿Una investigación, varios alcances?
Alcance Propósitos de la investigación Valor
Correlacional Su finalidad es conocer la relación o En cierta medida tiene un valor
grado de asociación que existe entre dos explicativo, aunque parcial, ya que el
o más conceptos, categorías o variables hecho de saber que dos conceptos o
en un contexto en particular. variables se relacionan aporta cierta
información explicativa.
Explicativo Está dirigido a responder por las causas Se encuentra más estructurado que
de los eventos y fenómenos físicos o las demás investigaciones (de hecho
sociales. Se enfoca en explicar por qué implica los propósitos de éstas);
ocurre un fenómeno y en qué además de proporcionar un sentido de
condiciones se manifiesta, o por qué se entendimiento del fenómeno al que
relacionan dos o más variables. hacen referencia.
¿De qué depende cómo inicia
una investigación?
Los principales factores que influyen para que una investigación se inicie
como exploratoria, descriptiva es, correlacionar o explicativa:
• El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la
revisión de la literatura;
• La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio.
¿De qué depende cómo inicia
una investigación?
El conocimiento actual del tema de investigación nos señala cuatro
posibilidades de influencia.
• En primer término, la literatura puede revelar que no hay antecedentes
sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual
habría de desarrollarse el estudio, entonces la investigación deberá
iniciarse como exploratoria. Asimismo si la literatura nos revela días aún
no estudiadas e ideas vagamente vinculadas con el problema de
investigación, la situación resulta similar.
¿De qué depende cómo inicia
una investigación?
• En un segundo término, la literatura nos puede revelar que hay «piezas
o trozos» de teoría con apoyo empírico moderado; esto es, estudios
descriptivos que han detectado y definido ciertas variables y
generalizaciones. En estos casos nuestra investigación puede iniciarse
como descriptiva o correlacional, pues se descubrieron ciertas variables
sobre las cuales fundamentar el estudio. Asimismo, es posible
adicionar variables a medir.
¿De qué depende cómo inicia
una investigación?
• Tercer término, la literatura nos puede revelar que existe en una o
varias teorías que se explican a nuestro problema de investigación; en
estos casos, el estudio puede iniciarse como explicativo.
• Cuarto término, el sentido o perspectiva que el investigador le di a su
estudio determinará como iniciar este.
¿Cuál alcance es mejor?
Todos. Los cuatro alcances del proceso de la investigación cuantitativa
son igualmente válidos importantes y han contribuido al avance de las
diferentes ciencias.
Cada uno tiene objetivos y razón de ser.
En ese sentido, no debe preocuparnos si un estudio va a ser o iniciarse
como exploratorio, descriptivo, correlacionar o explicativo; más bien,
debemos interesarnos por hacerlo bien y contribuir al conocimiento de un
fenómeno.
¿Cuál alcance es mejor?
Que la investigación sea de un tipo u otro, o incluya elementos de uno o
más de éstos alcances, depende de cómo se plantea el problema de
investigación y los antecedentes previos.
La explicación debe hacerse a la medida del problema que se formule; ya
que no decimos «a priori»: «voy a llevar a cabo un estudio exploratorio o
descriptivo», sino que primero planteamos el problema y revisamos la
literatura y, después, analizamos si la investigación va a tener uno u otro
alcance.
¿Cuál alcance es mejor?
Después de la revisión de la literatura, el planteamiento del problema
puede permanecer sin cambios, modificarse radicalmente o experimentar
sólo algunos ajustes.
Lo mismo ocurre una vez que hemos definido el alcance o los alcances de
nuestra investigación.
¿Qué es una limitante?
La limitante son todas las acciones o situaciones que le pondrían límite a
lo que uno va a desarrollar dentro de investigación

Dentro de las mismas existen algunos tipos de limitantes

1. Limitaciones Metodológicas
2. Limitaciones del Investigador
3. Otras Limitaciones
Limitaciones Metodológicas
Tamaño de la muestra: ¿Está el número de unidades de análisis que
usa en su estudio determinado por el tipo de problema de investigación
que está investigando? Hay que tener en cuenta que, si su tamaño de
muestra es demasiado pequeño, será difícil encontrar relaciones y
generalizaciones significativas a partir de los datos, ya que las pruebas
estadísticas normalmente requieren un tamaño de muestra más grande
para asegurar una distribución representativa de la población y ser
considerados representativos de los grupos de personas, objetos,
procesos, etc., estudiados. Aunque, por supuesto, el tamaño de la
muestra es menos relevante en la investigación cualitativa.
Limitaciones Metodológicas
Falta de datos disponibles y/o confiables: La falta de datos o de datos
confiables probablemente es un aspecto que puede limitar el alcance de
su análisis, el tamaño de su muestra, o puede ser un obstáculo
significativo para encontrar una tendencia, generalización o relación
significativa. No sólo se deben describir estas limitaciones, sino también
ofrecer razones por las que cree que faltan datos o no es fiable, lo cual
será muy útil como una oportunidad para describir necesidades de
futuras investigaciones.
Limitaciones Metodológicas
La falta de estudios previos de investigación sobre el tema:
Referenciar y criticar estudios previos de investigación constituye la base
de la revisión bibliográfica y ayuda a sentar las bases para entender el
problema de investigación que se está investigando. Dependiendo del
alcance de su tema de investigación, puede haber poca investigación
previa sobre su tema. Claro, antes de asumir que esto es cierto, se deben
consultar ampliamente las principales bases de datos internacionales. Es
importante destacar que descubrir una limitación de este tipo puede servir
como una oportunidad para identificar nuevas brechas en la literatura y
consecuentemente nuevas investigaciones.
Limitaciones Metodológicas
Medida utilizada para recolectar los datos: En ocasiones, después de
completar la interpretación de los resultados, se descubre que la forma
en que recolectó datos inhibió su capacidad para realizar un análisis
exhaustivo de los resultados. Por ejemplo, no incluir una pregunta
específica en una encuesta que, en retrospectiva, podría haber ayudado
a abordar un tema particular que surgió más adelante en el estudio.
Limitaciones Metodológicas
Datos auto-informados: Los datos auto-informados están limitados por el hecho de
que pocas veces pueden ser verificados independientemente. En otras palabras, me
refiero al caso donde el investigador tiene que indagar lo que las personas opinan
sobre un tema, ya sea en entrevistas, grupos focales, o en cuestionarios, por su valor
nominal. Estos datos auto-informados pueden contener varias fuentes potenciales de
sesgo a las que debe estar atento y observar como limitaciones. Estos sesgos se
pueden hacer evidentes si son incongruentes con datos de otras fuentes. Estos son:
1) memoria selectiva, o sea, recordar o no recordar experiencias o eventos que
ocurrieron en algún momento en el pasado; 2) efecto “telescopio”, donde los auto-
informantes recuerdan eventos que ocurrieron una vez como si ocurrieran en otro
tiempo; 3) atribución, que se refiere al acto de atribuir eventos positivos y resultados a
la propia persona, pero atribuyendo eventos negativos y resultados a fuerzas externas;
y 4) la exageración, el acto de representar resultados o embellecer eventos como más
significativo de lo que realmente fueron (Price y Murnan, 2004).
Limitaciones del Investigador
Acceso: Si el estudio depende de tener acceso a personas,
organizaciones o documentos y, por cualquier razón, el acceso es
denegado o limitado de alguna manera, las razones de esta situación
deben ser descritas.
Limitaciones del Investigador
Efectos longitudinales: El tiempo disponible para investigar un
problema y medir el cambio o la estabilidad en el tiempo, es en la
mayoría de los casos bien limitado, por ejemplo, a causa de la fecha de
vencimiento de asignación de proyectos, estas limitaciones son
recomendable que queden expresadas en el informe de investigación o
en un artículo científico.
Limitaciones del Investigador
Limitaciones culturales y otro tipo de sesgo: El sesgo es cuando una
persona, lugar o cosa es vista o mostrada de una manera imprecisa. El
sesgo es generalmente negativo, aunque uno puede tener un sesgo
positivo también, especialmente si ese sesgo refleja su dependencia en
la investigación que apoya solamente su hipótesis. Al revisar su artículo,
revise críticamente el modo en que ha planteado un problema, ha
seleccionado los datos a estudiar, lo que puede haber omitido, la forma
en que ha ordenado los procedimientos, eventos, personas o lugares.
Otras Limitaciones
Limitaciones Temporales: El tiempo que tengo para desarrollar la
investigación, no es suficiente.

Limitaciones Económicas: El presupuesto no alcanza para lo que se


pretende llevar a cabo.

Limitaciones de Permisos o de Leyes: El reglamento o la ley “X”, no me


permite utilizar los datos reales.

También podría gustarte