Está en la página 1de 6

INTRODUCCION

El contenido del presente trabajo, desarrolla la transmisión de las obligaciones, la


extinción de las obligaciones, desde el punto de vista de la doctrina, ósea la
interpretación de los estudiosos del derecho, cada uno de los temas anteriores se
componen de subtemas los cuales se tratan de forma resumida con la finalidad de
comprender la definición de los puntos y su fundamento legal dentro del derecho
civil, siendo el curso que nos ocupa en esta investigación.
1. TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

La transmisión de las obligaciones consiste en la transferencia de un derecho u


obligación a una tercera persona. En este caso estamos frente a la cesión de
derechos, la subrogación y la transmisión de deudas. En el código civil la
transmisión de las obligaciones comprende tres capítulos: lo relativo a la cesión de
derechos, la subrogación y la cesión de las deudas. Acción o efecto de ceder, es
la transmisión, gratuita u onerosa, que se hace de una cosa, crédito, acción o
derecho a favor de otra persona. El que cede se denomina cedente, y el que
adquiere por este título, cesionario.

a) Cesión de Derechos

Es la transmisión del acreedor de una obligación, en una tercera persona, la cual


pasa a ocupar su lugar frente al deudor. (Artículo 1448 Código civil)

Elementos Personales de la cesión de derechos

 Cedente: Es la persona que entrega a otra bienes o derechos.


 Cesionario: es la persona que recibe de otra, bienes o derechos.

Todos los derechos personalísimos no se pueden ceder. La pregunta lógica


siguiente es ¿cuáles son los derechos personalísimos, o sea, que no pueden
transmitirse?

a) El derecho de alimentos
b) El otorgamiento de testamento
c) El cargo de albacea
d) El cargo de apoderado
e) El donante
f) El cargo de tutor y protutor

Cesión de créditos

Es una especie de cesión de derechos, que consiste en la transferencia que hace


una persona a favor de otra, del derecho que tiene sobre un deudor.

Cesiones Especiales

Cesión de Títulos Nominativos

Las acciones o títulos nominativos se transfieren por endoso, a falta de


disposiciones especiales en el contrato de su creación. Los documentos y efectos
a la orden se transfieren por endoso, y los documentos al portador por la mera
tradición. Los efectos públicos negociables quedan sujetos en cuento a su
transferencia, a las disposiciones de la ley que autoriza su emisión.

Cesión de derechos litigiosos

Pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o con limitaciones, gravámenes


o cargas, siempre que el vendedor instruya previamente al comprador, de dichas
circunstancias y así se haga constar en el contrato. (Artículo 1805 segundo párrafo
Código civil)

b) Subrogación

Doctrinariamente se le conoce con el nombre de “subrogatio” que significa


“sustitución jurídica”.

Definición legal

La subrogación tiene lugar cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga


todos los derechos, acciones y garantías de la obligación. (Artículo 1453 Código
civil)

Definición

La subrogación es una forma especial de pago y a la vez es también una forma de


transmisión de las obligaciones que consiste en el intercambio jurídico de una
persona por otra en cuanto a la titularidad de su derecho.

Clases de Subrogación

Subrogación real

Ya tenemos claro que la subrogación es sustituir una cosa o persona por otra. En
ese orden de ideas debemos entender la subrogación personal cuando se
sustituye a una cosa por otra.

Subrogación personal

Ya tenemos claro que la subrogación es sustituir una cosa o persona por otra. En
ese orden de ideas debemos entender la subrogación personal cuando se
sustituye a una persona por otra.

Subrogación Voluntaria

La subrogación voluntaria es aquella que se da cuando el tercero conviene con el


acreedor en que el tercero tome su lugar frente a la obligación. No es necesario
que el deudor de su consentimiento al tercero para que pague la deuda. Su
fundamento legal lo encontramos en los artículos 1453 y 1380 del código civil.

Subrogación Legal
Es aquella que se da en los casos expresamente indicados por la ley.

c) Transmisión de deudas

También llamada “asunción de deudas” o “transmisión de deudas”, consiste en


cambiar al deudor sin modificar la obligación.

Elementos personales de la transmisión de deudas

 Deudor: Persona que tiene la obligación de cumplir la prestación frente al


acreedor
 Asuntor: Persona que asume la deuda ajena para sí mismo.

2. Extinción de las Obligaciones

Son los acontecimientos que ponen fin a la vida de la relación jurídica obligatoria.
Deben de extinguirse entre las causas de extinción y causas de nulidad de la
obligación. Estas últimas hacen referencia al mismo momento de la contracción
del vínculo, aquellas a los sucesos posteriores, que deshacen el vínculo ya
contraído.

La extinción de las obligaciones consiste en la finalización de la relación jurídica


existente entre el deudor y el acreedor, esto puede darse por compensación,
novación, remisión, confusión y prescripción extintiva.

a) Compensación

La compensación tiene lugar cuando dos personas reúnen la calidad de deudores


y acreedores recíprocamente y por su propio derecho. (1469 Código civil)

La compensación es la finalización de la relación jurídica existente entre el deudor


y el acreedor, en virtud de la cual, el derecho se extingue por ser deudores y
acreedores recíprocos.

Entonces entendemos que la compensación es el modo automático de extinguirse


en la cantidad concurrente las obligaciones de aquellas personas que por derecho
propio, son recíprocamente acreedoras y deudoras unas de otras.

Características de la compensación

 Es un modo automático de extinguir las obligaciones;


 La obligación que se compensa se da entre acreedores y deudores
recíprocos
b) Novación

Hay novación cuando acreedor y deudor alteran sustancialmente la obligación


sustituyéndola por otra. (Artículo 1478 Código civil)

En palabras sencillas novar la obligación es transformar la obligación en otra, de


tal forma que nace una nueva obligación al extinguirse la primera. En un
lineamiento clásico, modo de extinguirse las obligaciones por transformarse, ya
variando la deuda, cambiando el acreedor o por reemplazo de deudor.

La evidencia de subsistir en la obligación novada elementos de la primitiva,


conduce a opinar que más que una real extinción se está ante una sucesión. Es
decir que, como el tecnicismo caracterizador insinúa, novación es renovación,
pero no como reiteración de lo mismo, sino en tanto que parcial modificación.

c) Remisión

La remisión es el perdón de la deuda. Ten en claro que no es lo mismo la remisión


que la quita, la primera consiste en el perdón total de la deuda, mientras que la
segunda consiste en el perdón parcial de la deuda. El código civil nos manifiesta
que la remisión, es el perdón voluntario o condonación de la obligación, es la
renuncia que el acreedor hace del derecho que tiene de exigir al deudor el
cumplimiento de su obligación, o sea el pago de su deuda. Esta renuncia
constituye una donación, pero con la diferencia de que nada entrega en ese acto
al deudor.

d) Confusión

Confusión es la reunión en una misma persona de la calidad de deudor y


acreedor. (Artículo 1495 Código civil). Es un modo de extinguir obligaciones que
consiste en que las dos cualidades, de acreedor y deudor, se reinan en una misma
persona.

La confusión tiene por efecto liberar al deudor al extinguirse su obligación.

e) Prescripción Extintiva

Recuerda que prescripción es la adquisición o pérdida de un derecho por el


transcurso del tiempo.

Según la definición anterior es fácil suponer que hay dos clases de prescripción,
una ADQUISITIVA y una EXTINTIVA, la primera es el caso de la USUCACPION O
LA TITULACION SUPLETORIA, mientras la segunda es la que nos interesa en el
presente apartado.
Entonces prescripción extintiva es la pérdida de un derecho por el transcurso del
tiempo.

CONCLUSIONES

 El libro quinto del código civil guatemalteco, comprende el tema del derecho
de las obligaciones, el cual es un tanto amplio, sin embargo su estudio es
muy importante y necesario dentro del aprendizaje del derecho civil III.

 La transmisión de las obligaciones es básicamente la acción de ceder o


transferir, una cosa, crédito, o derecho a favor de otra persona, ya sea por
parte del acreedor o deudor.

 La extinción de las obligaciones en pocas palabras son todos los


acontecimientos que ponen fin a la vida de la relación jurídica obligatoria.

También podría gustarte