Está en la página 1de 14

PORTAFOLIO

ALUMNA: MARIELLE PADILLA


ARÉVALO.
CURSO: NUTRICIÓN EN ETAPAS DE
LA VIDA.
MAESTRA: FLOR EVELYN DE LA CRZ
MENDOZA.
Introducción de necesidades nutricionales

Los nutrientes: son sustancias que no se sintetizan en cantidades suficientes en el cuerpo


y por tanto deben ser suministrados a través de la dieta.

Las necesidades de los nutrientes específicos comprenden:

 Nueve aminoácidos esenciales


 Varios ácidos grasos
 Cuatro vitaminas liposolubles
 10 vitaminas hidrosolubles
 Fibra dietética
 Colina

La alimentación debe aportar también varias sustancias inorgánicas:

 Cuatro minerales
 Siete oligoelementos
 Tres electrólitos
 Ultraoligoelementos.

II. Necesidades de Nutrientes Esenciales:

Energía: Para que el peso permanezca estable, el aporte de energía debe ser equivalente
al gasto energético. Las formas más importantes del gasto energético son:

 El gasto energético en reposo (REE, resting energy expenditure)


 La actividad física

Otras formas menores son:

 El costo energético del metabolismo de los alimentos (efecto térmico de los


alimentos o acción dinamicoespecífica)
 La termogénesis por temblor (como la termogénesis inducida por el frío)

*El aporte energético medio es de unas 2 600 kcal/día en el varón y 1 900 kcal/día en la
mujer.

Proteínas:

Los nueve aminoácidos esenciales son: histidina, isoleucina, leucina, lisina,


metionina/cistina, fenilalanina/tirosina, treonina, triptófano y valina. (La alanina,
también se puede usar para gluconeogénesis).
Cuando el aporte energético es insuficiente debe aumentarse la ingestión de proteínas,
ya que los aminoácidos ingeridos se derivan hacia las vías de síntesis y oxidación de
glucosa. Cuando la privación de energía es extrema aparece la desnutrición proteínico-
calórica.

*En el adulto, la ración alimenticia recomendada de proteínas es de 0.6 g/kg de peso


corporal ideal al día.

*El valor biológico tiende a ser mayor en las proteínas de origen animal, seguidas de las
de las legumbres, los cereales (arroz, trigo, maíz) y los tubérculos.

Las necesidades de proteínas son mayores durante: el crecimiento, el embarazo, la


lactancia y la rehabilitación que forma parte del tratamiento de la desnutrición.

La tolerancia a las proteínas de la dieta disminuye en: casos de insuficiencia renal


(que producen uremia) y en casos de insuficiencia hepática. (El consumo normal de
proteínas puede precipitar encefalopatía en pacientes con cirrosis hepática)

Grasas y Carbohidratos:

* Para una salud óptima el consumo de grasa no debe exceder más de 30% de las
calorías totales. Las grasas saturadas y las grasas trans deben limitarse a menos de 10%
de las calorías y las poliinsaturadas a menos de 10% de las calorías, de las cuales las
grasas monoinsaturadas comprenden el resto (+ del 10%).

*El encéfalo necesita en promedio 100 g de glucosa/día como sustrato energético; otros
tejidos utilizan aproximadamente 50 g/día. (El encéfalo y los eritrocitos dependen de la
glucosa que proviene de fuentes exógenas o de proteólisis muscular)

Agua:

*En los adultos, bastan 1 a 1.5 ml de agua/kcal de energía consumida para cubrir las
variaciones normales de los niveles de actividad física, la sudoración y la carga de
solutos de la alimentación en condiciones normales.

Las pérdidas de agua suelen ser de:

 50 a 100 ml/día por las heces


 500 a 1 000 ml/día por la evaporación o respiración
 ≥1000 ml/día por la orina

Factores que aumentan la pérdida de agua:

 Fiebre (incrementa las pérdidas de agua en alrededor de 200 ml/día por grado
centígrado de elevación)
 Diarrea (5 L/día en los casos graves)
 La sudoración profusa y el vómito.
* Los riñones pueden compensar el aumento del consumo de agua eliminando hasta
18 L/día de exceso.

*Durante el embarazo se requieren 30 ml/día adicionales.

*Durante la lactancia, la producción de leche incrementa dichas necesidades en unos


1 000 ml/día o 1 ml por cada mililitro de leche producido.
SEMANA 2

NECESIDADES NUTRICIONALES DE UNA MUJER GESTANTE

CONCEPTO:

El embarazo y la lactancia son periodos de mayores requerimientos nutricionales. La


alimentación de la madre proporciona al niño los nutrientes necesarios para su
desarrollo y atiende las demandas de su propio organismo.

• El estado nutricional preconcepcional de la madre es tan importante como la dieta a


seguir durante el embarazo.

• Se aconseja una dieta variada y equilibrada. Las necesidades de nutrientes aumentan


proporcionalmente a las necesidades energéticas por lo que la selección de alimentos
debe hacerse por su calidad y no por la cantidad.

• Durante el embarazo y la lactancia aumentan las necesidades de energía, proteínas,


AG esenciales, vitaminas y minerales.

• Se aconseja un suplemento de ácido fólico en el mes previo a la concepción y, al


menos, durante el primer trimestre y especialmente en caso de antecedentes previos de
malformaciones del tubo neural.

• Los minerales más comprometidos en la gestación son el hierro, el yodo y el calcio. Se


recomienda incluir en la dieta alimentos de origen animal y lácteos, y utilizar sal
yodada. En caso de situaciones deficitarias se recomendarán suplementos.

• Los principales determinantes de las necesidades nutricionales en la mujer lactante son


la composición y el volumen de leche secretada y también el estado nutricional de la
madre al inicio de esta etapa.

Las necesidades de vitamina A son mayores durante la lactancia respecto a la gestación


por su papel en el sistema inmunitario del niño.

• El exceso de ganancia de peso durante el embarazo y la retención del mismo durante


la lactancia son factores de riesgo de obesidad. Se recomienda mantener una AF regular
y un control de la ingesta calórica, como parte de un embarazo y una lactancia
saludables.

Necesidades nutricionales en el embarazo

Los requerimientos nutricionales durante las distintas etapas de la gestación se podrían


resumir en los siguientes:

• En el primer trimestre, el crecimiento fetal es rápido y cualquier déficit de nutrientes


puede provocar alteraciones irreversibles en
el feto. Las necesidades calóricas apenas varían pero se debe asegurar un aporte de
nutrientes de buena calidad, por lo que se

necesitan alimentos de elevada densidad nutricional.

• En el segundo trimestre, el crecimiento fetal continúa y se establecen los depósitos


grasos de la madre. Éstos están destinados a garantizar la LM, por lo que el aporte
calórico es fundamental ya que, si no se asegura, podría comprometerse la futura
lactancia.

• En el tercer trimestre se incrementa la demanda de energía y nutrientes porque el


aumento de peso del feto es muy elevado.
SEMANA 3

NECESIDADES NUTRICIONALES DE LA MUJER QUE DA DE LACTAR

Es el periodo de la vida de la mujer que comprende varios meses durante los cuales el
recién nacido se alimenta única y exclusivamente de leche materna.

 Con la leche materna, la madre ofrece al recién nacido un alimento completo


destinado a cubrir sus necesidades nutricionales y perfectamente adaptado a sus
posibilidades digestivas y metabólicas.
 Las necesidades nutricionales de la madre aumentan como consecuencia del
esfuerzo metabólico que supone la lactancia. Durante varios meses, gran parte
de los nutrientes ingeridos con la dieta se destinarán a la producción de leche
para alimentar al bebé.

REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DE LA MUJER LACTANTE

 Reservas de grasa durante el embarazo  1 litro de leche: 700 kcal


 Demanda energética, hídrica y nutritiva

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL LACTANCIA ENERGIA 500 KCAL.

 Proteínas Es necesario la ingesta de proteína de alto valor biológico para cubrir


las demandas maternas y aportar aminoácidos esenciales que se encuentran en la
leche con objeto de lograr un óptimo crecimiento y desarrollo del niño. Si la
cantidad de proteína no basta para cubrir las necesidades corporales de sostén y
las de la leche secretada, se consumirá tejido materno. Grasas Comer,
principalmente grasas insaturadas. Los aceites de girasol, maíz y oliva
proporcionan ácidos grasos esenciales para el desarrollo del sistema nervioso del
niño lactante.
 Vitaminas El contenido de las vitaminas liposolubles de la leche materna no se
afecta por la dieta ni por el estado nutricional de la madre. Se recomienda
aportar una adición diaria de: vitamina A, vitamina D, vitamina E. En la leche
materna, la concentración en vitaminas hidrosolubles depende del estado
nutricional de la madre. El aporte adicional diario convendría que fuera:
vitamina C, 40 mg, tiamina, 0.5 mg., riboflavina, 0.5 mg., piridoxina, 0.6 mg.,
ácido fólico, 100 mcg, cianocobolamina, 0.5 mcg. Minerales Las cantidades
diarias adicionales recomendadas son: calcio, 500 mg, fósforo, 500 mg, hierro,
20 mg, magnesio, mg, zinc, 6 mg, Yodo, 50 mg.

ACIDOS GRASOS POLINSATURADOS

 Acido Docosahexaenoico (ADH) ( aceite omega 3) promueve el desarrollo


óptimo del sistema nervioso central
 Estudios se relaciona a la lactancia materna y su duración con beneficios
Cognitivos
 La composición de ácidos grasos en la leche materna determinada por la dieta
de la madre juega un papel importante en el desarrollo neuropsicológico de los
lactantes.
SEMANA 4

PROBLEMAS PATOLÓGICOS Y NUTRICIONALES EN LA MUJER


GESTANTE Y LA QUE DA DE LACTAR

• Diabetes mellitus: la lactancia es un factor antidiabetógeno. La glucosa es usada de


manera preferente como sustrato energético para la síntesis de leche y de lactosa.

• En la diabetes tipo 1 pueden disminuir los requerimientos de insulina.

• En diabéticas tipo 2 la lactancia disminuye el riesgo para el lactante de tener diabetes


en el futuro.

• Metformina: su paso a la leche es limitado.

• Asma bronquial: tiene probabilidades de persistir después del parto.

• Nefropatías con función renal levemente disminuida. La lactancia no afecta la función


renal.

• Enfermedad renal provocada por el embarazo pueden regresar a la normalidad y


amamantar sin complicaciones.

• En trasplantadas la ciclosporina la lactancia está Contraindicada.

• HTA. Alfa metil dopa. Bloqueantes cálcicos.


SEMANA 5

NECESIDADES NUTRICIONALES DEL INFANTE

Los niños preescolares (desde los 3-4 años hasta aproximadamente los 5-6 años) y los
escolares (desde los 5-6 años hasta el inicio del brote puberal, hacia los 10-11 años)
tienen algunas características comunes, como son un crecimiento estable de unos 5-7
cm/año y un aumento de peso de unos 2,5-3,5 kg/año. Sin embargo, hay algunas
características que los diferencian.

Así, el preescolar puede tener periodos de inapetencia, poco interés por los alimentos o
rechazo de nuevos sabores, puede expresar verbalmente su aceptación o rechazo como
modo de mostrar su autonomía, y los hábitos familiares constituyen su principal
referencia.

El niño escolar no suele tener conductas caprichosas con la alimentación, pero tiene la
suficiente libertad para conseguir alimentos no adecuados nutricionalmente.

En sus apetencias influyen no sólo los hábitos familiares sino también lo que se come en
el colegio, lo que comen sus compañeros, y es muy influenciable por la publicidad. El
inicio de actividades programadas de ejercicio físico puede influir favorablemente en su
apetito, por lo que es un motivo más para

recomendarlas.

Los hábitos de vida que se adquieren durante la infancia son esenciales para mantener
un estilo de vida saludable en la edad adulta. En este sentido, es especialmente
importante crear hábitos saludables desde el desayuno.

Diferentes estudios demuestran que los malos hábitos en el desayuno condicionan el


cumplimiento de las recomendaciones dietéticas debido a que si desde primera hora se
rompe la pauta establecida, es más difícil recuperarla a lo largo del día.

Lácteos, cereales y fruta son los tres grupos de alimentos que, según los expertos,
componen un desayuno completo y equilibrado, ya que resultan básicos para dotar de
energía y los principales nutrientes al organismo en la primera ingesta del día
rompiendo el ayuno.

A pesar de la importancia de esta primera comida, sólo un 7% de los niños realiza un


desayuno completo compuesto por estos grupos de alimentos. El gran damnificado del
desayuno es la fruta, que sólo es consumida por un 9% de los escolares.
También se ha detectado deficiencias en dos factores clave en el momento del
desayuno:

El tiempo y la compañía. El 40% de los niños no

dedica el tiempo suficiente a desayunar, recomendado entre 10 y 15 minutos, y a


medida que crecen este tiempo se reduce. Además, uno de cada diez niños desayuna sin
supervisión paterna y más de la mitad de los niños deciden personalmente los alimentos
que desayunan.

A medida que aumenta la edad, al no haber adquirido unos buenos hábitos en edades
más tempranas, se eleva el riesgo de elecciones menos saludables.

Respecto al resto de ingestas del día, el mismo estudio desvela que más de un 43% de
los menores no realiza las cinco comidas diarias recomendadas por los expertos
(desayuno, almuerzo, media mañana,
comida, merienda y cena).
SEMANA 6

NECESIDADES EN LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

La alimentación es la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses. Debe introducirse


otros alimentos a partir de esta edad en los niños amamantados (que pueden continuar
con lactancia materna 2 años o más). En los niños alimentados con leche adaptada o
lactancia mixta también se inicia a los 4-6 meses.

Los alimentos complementarios se pueden administrar como:

• Transitorios: triturados, purés y semisólidos a partir de los 6 meses. A los 8 meses


pueden tomar alimentos sólidos con sus propias manos.

• Alimentos familiares: alrededor de los 12 meses pueden alimentarse de la dieta


familiar, siempre que sea equilibrada y variada con pequeñas adaptaciones a sus
habilidades motoras (picada, trozos pequeños), aumentando gradualmente la
consistencia y la variedad de los alimentos. Tener en cuenta que los niños necesitan
alimentos energéticamente densos, y que hay evitar los que puedan causar daño por el
riesgo de atragantamiento, como los frutos secos, uvas, aceitunas, zanahorias crudas.

La introducción de los triturados debe hacerse con cuchara, salvo en circunstancias


especiales como los grandes prematuros. No se aconseja el biberón para beber zumos ni
líquidos azucarados, porque favorece la aparición de caries. Los líquidos se pueden
administrar en taza o vaso desde los 6 meses.

Frecuencia de consumo y densidad energética

Aumentar el número de veces que el niño es alimentado con alimentos complementarios


conforme pasa la edad: entre los 6-8 meses se pueden dar 2 a 3 comidas diarias de
alimentación complementaria, a partir de los 9 meses se pueden dar 3 a 4

comidas diarias, junto a aperitivos nutritivos (pan, fruta) 1 a 2 veces/día. Si la densidad


energética de los preparados es baja o el niño está alimentado al pecho puede requerir
comidas más frecuentes.
Alimentos complementarios

Los alimentos deben ser variados para satisfacer los requerimientos nutricionales.

Los niños alimentados con lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses deben iniciar
la alimentación complementaria con frutas y purés de verduras con carne. No se
justifica la introducción de leche adaptada solo para preparar papillas de cereales. La
situación ideal es que el niño cumpla el año de edad sin que se haya introducido leche
de vaca. La madre puede extraerse leche para hacer papillas de cereales, o realizarlo con
agua o caldo. Aconsejar a la madre que, hasta el año de edad, ofrezca el pecho antes
que los alimentos complementarios, y cuando sustituya alguna toma o complete con
otros alimentos, se extraiga la leche y la conserve para cuando se ausente o para
preparar papillas de cereales.

• Patatas, cereales, verduras, frutas, carne, pescado y huevos deben tomarse de forma
frecuente. La dieta diaria debe incluir alimentos ricos en vitamina A (frutas, verduras,
aceite), en vitamina C (frutas, patatas), en vitaminas B (huevo, verduras de hoja verde,
soja, carnes, pescados, patatas y otros tubérculos) y en folatos (legumbres, verduras de
hoja verde, zumo de naranja).

• Carne, pescado, huevo o legumbres diariamente, por su riqueza en muchos nutrientes


clave (aminoácidos esenciales, hierro y zinc). Los nutrientes están más concentrados en
la carne magra que en la grasa. El pescado tiene proteínas de alta calidad, similares a la
carne magra, menos graso y es rico en yodo. Los pescados azules son ricos en ácidos
grasos polinsaturados omega-3 importantes para el neurodesarrollo. El retraso en la
introducción de alimentos alergénicos (huevo, pescado) no ha disminuido las alergias,
tanto en niños con riesgo como sin riesgo.

• El huevo se puede dar desde los 6 meses, bien cocinado para evitar el riesgo de
salmonelosis.

Suplementos vitamínicos y minerales

La ingesta variada de alimentos hace usualmente innecesaria la utilización de alimentos


fortificados. Sin embargo, incluso en países desarrollados, se está incrementando el
raquitismo bioquímico y clínico, por lo que el Comité de Nutrición de la AAP
recomienda la suplementación con 200 UI/día de vitamina D para lactantes que ingieren
menos de 500 ml/día de leche materna o de fórmula.

Alimentación responsable

Los niños deben ser alimentados directamente por los cuidadores y cuando sean
mayores y coman solos, se les debe ayudar, siendo sensibles a sus señales de hambre y
saciedad. Se debe alimentar de forma pausada y paciente, animándolos a comer, pero
sin
forzar nunca. Si los niños rechazan muchos alimentos, experimentar con diferentes
combinaciones y texturas. Reiterar los alimentos hasta que sean aceptados. Minimizar
las distracciones durante las comidas.

Hacer de las comidas momentos para el aprendizaje y el cariño, estableciendo contacto


visual directo y hablándole mientras come. Desaconsejar las comidas con peligro de
atragantamiento (frutos secos, uvas, aceitunas).

Higiene y seguridad en la manipulación de los alimentos

Asegurar la higiene de manos del niño y del cuidador antes de las comidas y de su
preparación. Es importante una buena higiene de los alimentos y de los utensilios para
su preparación y administración.

Alimentos complementarios procesados por la industria alimentaria (cereales y


homogeneizados)

Se fabrican siguiendo las normas de la Unión Europea, y tienen un papel importante


cuando no hay disponibilidad para preparar alimentos complementarios a partir de
alimentos frescos.

También podría gustarte