Está en la página 1de 15

OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS / MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

Coordinador: Mg. Santiago Fraschina

CRISIS
15 de los 16 grandes rubros industriales
INDUSTRIAL disminuyeron su producción en los últimos 4 años.

FEBRERO 2020
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE DE
OBSERVATORIO POLÍTICAS PÚBLICAS
POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULODE
MÓDULO DEPOLÍTICAS
POLÍTICASECONÓMICAS
ECONÓMICAS

Autoridades RECTOR
Ing. Jorge Calzoni
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE AVELLANEDA SECRETARIA GENERAL
A cargo de la Coordinación del
Observatorio de Políticas Públicas
Dra. Patricia Domench

COORDINADOR
Módulo Política Económica
Mg. Santiago Fraschina

2
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE DE
OBSERVATORIO POLÍTICAS PÚBLICAS
POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULODE
MÓDULO DEPOLÍTICAS
POLÍTICASECONÓMICAS
ECONÓMICAS

SÍNTESIS DEL INFORME


• Durante los cuatro años de la administración anterior, el nivel de • En ese escenario, los principales factores que afectaron la
actividad se contrajo un 5%, la inflación acumulada superó el performance del sector en términos de producción y
300%, el desempleo aumentó ubicándose cerca del 10% y la rentabilidad fueron: la falta de créditos blandos para
deuda externa creció un 163%. El PBI decreció en tres de los inversiones, el achicamiento del mercado interno a causa de la
cuatro años de administración, siendo únicamente 2017 el año caída de las ventas y la trepidante inflación de costos.
de relativo crecimiento (+2,7%). • El Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI), Serie
• En particular, el sector industrial se vio perjudicado por la Original, en diciembre del 2019 creció un 1,2%, en comparación
política económica llevada a cabo en el cuatrienio analizado. con igual mes del año anterior. Sin embargo, este incremento de
• El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), tuvo un la producción no pudo revertir la mala performance del sector
comportamiento marcadamente negativo durante gran parte industrial durante el último año de la gestión Cambiemos, ya
del período. Solo durante 2017 y hasta el inicio de la crisis actual, que, el acumulado del año 2019 registró un retroceso de 6,4%
en marzo del 2018, el nivel de actividad económica estuvo por respecto al año 2018.
encima de diciembre del 2015. • Analizando la industria de manera desagregada, durante el
• La alta inflación, los problemas en la cadena de pagos, las período 2016-2019, salvo el sector de Industrias metálicas
bruscas y sucesivas devaluaciones, la caída en el salario real y básicas, que aumentó su producción en un 5,4%, el resto de los
con su correlato negativo en el consumo hicieron muy difícil la rubros contrajeron su actividad productiva.
viabilidad del sector industrial. • Teniendo en cuenta que Argentina consume el 70% de lo que
• La reducción de la utilización de la capacidad instalada, el cierre produce, es lógico que las industrias más afectadas en el
de establecimientos productivos y su consecuente destrucción período hayan sido las de mayor dependencia en el mercado
de empleo son muestra de ello. interno para su dinamismo.
• La utilización de la capacidad instalada cayó un 11% en términos • Por su parte, las exportaciones industriales no mostraron una
generales en el mes de noviembre de 2019, con respecto al dinámica positiva, a pesar de la fuerte devaluación del tipo de
mismo mes del año 2016, ubicándose en el 60,7%. Por otra parte, cambio registrada, Durante 2019 cayeron 6,8% en relación a 2018.
el rubro más golpeado durante este mismo período fue el Mientras que los datos del sector automotriz, uno de los grandes
automotriz, que pasó del 56,3% al 38,7%. exportadores industriales, muestran que solo durante 2018 se
• En igual tendencia, el empleo industrial muestra una severa exportó por encima del 2015, mientras que 2019 terminó 6,5% por
caída. En el período 2016-2019 se perdieron 165 mil puestos de debajo.
trabajo, de los cuales 48.700 se destruyeron solo en el último • Con todo, durante los 4 años de administración pasada, 15 de los
año. 16 rubros industriales disminuyeron su nivel de producción.

3
INTRODUCCIÓN

Durante la última administración de gobierno, las principales ESTIMADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD


industrias redujeron su incidencia en el Producto Bruto ECONÓMICA
Interno (PBI) y en el empleo. La política económica llevada a (en número índice y en % de variación interanual)
cabo durante 2016-2019 afectó de manera integral al sector
industrial. Por el lado de la demanda, la elevada inflación
redujo los salarios reales y las altas tasas de interés atentaron
contra los préstamos para el consumo, lo que generó una
fuerte caída de las ventas del sector. Por el lado de la oferta, el
incremento de la tasa de interés encareció el dinero
provocando una reducción de las inversiones. La suba de las
tarifas de los servicios públicos, enmarcadas en el
“sinceramiento”, sumado a las continuas devaluaciones del
tipo de cambio, aumentaron los costos de producción. Esto
impactó negativamente en el sector industrial, generando una
baja en el uso de la capacidad instalada y el cierre de miles de
empresas (lo que a su vez repercutió sobre el empleo y la
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
producción). El Estimador Mensual de Actividad Económica
(EMAE) refleja la evolución mensual de la actividad económica
en su conjunto. En el siguiente gráfico se observa que la
Analizando el EMAE desde el Índice Serie Desestacionalizada,
actividad económica se contrajo en tres de los cuatro años de
se observa que la administración saliente dejó a la economía
la gestión de gobierno anterior. El último dato publicado por el
con menor actividad que en el año 2015. Esto último, a causa
organismo nacional de estadísticas, noviembre de 2019,
de la irrestricta apertura comercial (que dañó al aparato
denota una caída de -1,87% de la producción, en relación al
productivo) y a causa del ajuste que se presentó en los
mismo mes del año 2018.
ingresos y en el consumo local.
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

ESTIMADOR MENSUAL DE ACTIVIDAD 2019 registró un retroceso de 6,4% respecto al año 2018. La
causa de este resultado negativo se encuentra en el rumbo
ECONÓMICA económico errático que tomó el país a partir de diciembre del
(índice serie desestacionalizada, 2015 (con reducción del salario local y achicamiento del
base diciembre 2015 = 100) mercado interno).

IPI MANUFACTURERO
(serie desestacionalizada)

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

CRISIS INDUSTRIAL
En el último informe publicado por el INDEC, el Índice de
Producción Industrial manufacturero (IPI) Serie Original, en Fuente: elaboración propia en base a BCRA
diciembre de 2019 subió un 1,2%, en comparación con igual
mes del año anterior. Sin embargo, este incremento de la El aumento de las tarifas de los servicios públicos, el
producción no pudo revertir la mala performance del sector incremento del precio del dólar (que se depreció un 20% en
industrial durante el último año, ya que el acumulado del año una semana después de las elecciones primarias) y el

4
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

aumento de las tasas de interés (a causa de la estrategia permitió el ingreso de bienes finales a precios muy bajos y al
monetarista para combatir la inflación, el objetivo era bajar el incremento de los costos internos a causa del aumento de las
circulante monetario y evitar la creación de dinero secundario tarifas de los servicios públicos. Otro sector importante que
por parte de los bancos comerciales) fueron una combinación experimentó una reducción de su producción en un 13,3%, fue
nociva que destruyó el salario real. Esto derivó en una el de “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y
retracción de la demanda doméstica y en una caída de las autopartes”.
ventas (que se tradujo en miles de quiebras en el sector y
concursos generalizados). IPI MANUFACTURERO POR RUBRO
El IPI Serie Desestacionalizada es un buen indicador de la
evolución del conjunto de la industria. En el gráfico que sigue,
(en % de variación entre 2019 y 2016)
se visualiza una caída de la producción industrial durante
este cuatrienio, de tal magnitud, que el nivel de producción al
terminar la administración es menor que el registrado en el
2015.
Analizando el período de forma desagregada y tomando los
datos publicados por el INDEC, se nota que las políticas
económicas llevadas a cabo fueron perjudiciales para la
mayoría de los sectores. Salvo las Industrias metálicas
básicas, que aumentaron su producción en un 5,3%, el resto
de los rubros contrajeron se contrajeron. Los más afectados
fueron “Otro equipo de transporte” con una caída del 43,5%,
“Prendas de vestir, cuero y calzado” con un descenso de 25,5%
(un sector muy golpeado por las importaciones y la caída de
la demanda) y “Otros equipos, aparatos e instrumentos” con
una contracción del 25,1% (respecto al año 2016). Los sectores
que menos retrocedieron fueron los “Productos minerales no
metálicos” con un -0,4%, “Madera, papel, edición e impresión”
con una baja de 3,7% y “Productos de metal” con una
retracción del 3,9%. “Productos textiles” cayó un 20,6%, como Fuente: elaboración propia en base a INDEC
consecuencia de la política comercial aperturista que

5
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

Aunque la caída del consumo hizo retroceder en un 1,8% la EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS DE


producción de Alimentos y bebidas, la baja es menor frente a
los otros sectores, ya que este es rubro tiene una demanda
ORIGEN INDUSTRIAL EN 2019
inelástica Por último, la Refinación de petróleo, coque y (en % de variación con respecto
combustible nuclear redujo su producción en un 5,7%. a igual trimestre del año anterior)

EXPORTACIONES INDUSTRIALES
Con respecto a las exportaciones de manufacturas de origen
industrial (MOI), la devaluación del peso no generó un boom
de ventas externas. Al contrario, las exportaciones de MOI
cayeron durante el 2019 un 6,8% con respecto a 2018. Los
cuatro trimestres del 2019 registraron una caída de las ventas
externas de MOI, siendo que el primer trimestre anotó el peor
resultado, ya que las exportaciones se derrumbaron un 9,65%,
en comparación con el mismo período del año 2018. Hubo una Fuente: elaboración propia en base a INDEC
leve recuperación del segundo trimestre (baja del 4,79%), para
luego caer un 7,52% y un 5,52%, en el tercer y cuarto trimestre,
respectivamente. Esta mala performance de las ventas
externas de las MOI deja claro que la competitividad no es CAPACIDAD INDUSTRIAL OCIOSA
exclusividad del tipo de cambio. Hay otros factores como la
infraestructura logística, el acceso a créditos a tasa baja para
En igual tendencia que el IPI, la utilización de la capacidad
la obtención de bienes de capitales de última tecnología, el
instalada de la industria cayó un 11% en el mes de noviembre
mejoramiento de la gestión empresarial (el management) y la
con respecto al mismo mes del año 2016. Esto refleja un débil
calificación de los recursos humanos, entre tantos otros.
desempeño por parte del sector industrial, debido a un ciclo
recesivo que comenzó a principios del 2018.
Previo a este año, se puede apreciar una leve variación
positiva del 1% entre los años 2016-2017, que poco sirvió para

6
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

compensar la mala performance del sector en cuestión, ya que UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA
no solo la utilización de la capacidad no se sostuvo, sino que
decayó en gran medida.
INDUSTRIAL, SEGÚN SEGMENTO
(en %, mes de noviembre de cada año)
UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA
INDUSTRIAL, NIVEL GENERAL
(en %, mes de noviembre de cada año)

Fuente: elaboración propia en base a INDEC


Fuente: elaboración propia en base a INDEC
Por el contrario, las industrias metálicas básicas, denotan la
Si bien la mayoría de los sectores relevados registraron una mayor utilización instalada de todos los sectores, con una
menor utilización de la capacidad instalada, se muestran a variación positiva (+ 3%).
continuación los más afectados. Como se puede observar, la
industria automotriz junto a la metalmecánica fueron las que
sufrieron un mayor impacto negativo al caer un 31% y 26%
respectivamente.

7
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EMPLEO INDUSTRIAL EN CAÍDA LIBRE


INDUSTRIAL, PROMEDIO ANUAL
(en %) En estos últimos cuatro años, dado que las políticas
económicas promovieron la apertura de importaciones y la
libre circulación de capitales, disminuyó la actividad
económica y, consecuentemente, el empleo.
No solo existió un deterioro del mercado laboral en términos
generales, sino que también la calidad de los puestos de
trabajo ha empeorado de forma permanente.
Teniendo en cuenta que los sectores industriales son fuente
de empleo de calidad, su crecimiento mínimo (e incluso
negativo), y en paralelo, la existencia de una mayor oferta de
trabajo, dan como resultado un aumento de empleo
precarizado.
Fuente: elaboración propia en base a INDEC
El desplome de los diferentes indicadores tiene, por lo tanto,
consecuencias en el nivel de empleo industrial. En el siguiente
En aspectos generales, el aumento de la capacidad ociosa
gráfico podemos observar la cantidad de asalariados
puede explicarse por las altas tasas de interés que
formales en la industria manufacturera, en donde se muestra
incentivaron la liquidación de inventarios y encarecieron el
una reducción de 165 mil puestos de trabajo registrados en la
acceso al crédito; y a la depreciación del tipo de cambio que
industria manufacturera.
elevó el precio de insumos y maquinarias, mientras ocasionó
la caída en salarios reales y con ello el debilitamiento de la
demanda interna.

8
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

EMPLEO REGISTRADO EN LA INDUSTRIA SECTORES INDUSTRIALES MÁS AFECTADOS


MANUFACTURERA (en cantidad de puestos laborales perdidos entre el
(en miles de trabajadores registrados) primer trimestre del 2016 y primer trimestre del 2019)
Alimentos -7.116
Productos textiles -13.399
Confecciones -11.647
Cuero y calzado -14.326
Edición -8.755
Productos de petróleo -5.544
Productos químicos -7.876
Productos de caucho y plástico -7.976
Otros productos de metal -5.982
Maquinaria y equipo -5.189
Automotores -6.722
Fuente: elaboración propia en base a SIPA Fuente: elaboración propia en base a SIPA

Mediante un análisis desagregado, se nota que los sectores


Del total de empleos industriales que destruyeron en estos más afectados dentro del mismo han sido en primer lugar, los
últimos 4 años, 48.700 se perdieron solo en el 2019 (noviembre de cuero y calzado que perdieron al menos 14 mil puestos de
de 2019 versus noviembre de 2018). trabajo. En segundo lugar, productos textiles con una pérdida
no menor a la de 13 mil empleos, seguido por confecciones (-
11647), edición (-8755), productos de caucho y plástico (-7976),
productos químicos (-7876), alimentos (-7116) y automotores
(-6722).

9
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

ANALISIS SECTORIAL DESAGREGADO El efecto de la crisis económica en el aparato productivo es


inmediato. En este sentido, en 2019 la industria automotriz
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ produjo un 40% menos que en 2015. Solo en 2017 logró frenar
momentáneamente la caída, con un nivel similar al 2016, pero
La industria automotriz viene desacelerándose desde el pico siempre por debajo del 2015.
productivo del 2013 (donde se produjeron 791.000 unidades) Dentro de la golpeada industria nacional, la automotriz es una
por distintos factores, entre los principales, el estancamiento de las que más sufrió el modelo de apertura indiscriminada
de nuestra economía y freno del crecimiento de Brasil, nuestro financiera y comercial acontecido durante 2016-2019. Y no solo
principal socio comercial. A partir del 2016, con el cambio de por la apertura, sino por la crisis económica que se desató a
gobierno, la economía nacional inició un proceso ya no de través de sucesivas devaluaciones, que exacerbaron la
estancamiento, sino de caída, en donde en tres de los cuatro inflación, encarecieron los insumos de bienes de capital,
años de la administración, el PBI se contrajo, se duplicó la deterioraron los salarios de la población y, por ende,
inflación, cayeron en términos reales los salarios de la contrajeron el consumo y el mercado interno. Además, el
población y el valor del dólar se quintuplicó. ajuste tarifario aplicado (denominado por el entonces
oficialismo como “sinceramiento”) es otra variable a tener en
cuenta, ya que formó parte del encarecimiento de los costos
PRODUCCIÓN ANUAL DE AUTOS Y de las empresas y familias.
UTILITARIOS En cuanto a las ventas nacionales a concesionarias, se
(en cantidad de unidades) visualiza una caída constante desde 2016, potenciada a partir
de la crisis económica actual. En 2019, se distribuyeron 60%
menos de automóviles que en 2015. El deterioro de los salarios
reales mencionado, es una de sus explicaciones principales,
en conjunto con el encarecimiento de los costos productivos
que implicaron la recesión en la producción.

Fuente: elaboración propia en base a ADEFA

10
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

VENTA DE AUTOS NACIONALES A PATENTAMIENTO DE AUTOS 0 KM


CONCESIONARIAS NACIONALES
(en cantidad de unidades, datos de enero- septiembre) (en cantidad de unidades, datos de enero- octubre)

Fuente: elaboración propia en base a ADEFA Fuente: elaboración propia en base a ADEFA

Esta situación también se ve a través del patentamiento de Además del impacto de la crisis interna, a la industria
autos nacionales. Desde 2016 comenzó a decrecer hasta llegar automotriz también le repercute el contexto externo, ya que
en 2019 a estar un 52,4% por debajo del 2015. La tendencia que exporta un porcentaje considerable, especialmente a Brasil
muestran ambas variables es similar. (70% de las exportaciones van a este país). Evidentemente, el
contexto de estancamiento y recesión que viene sufriendo
nuestro vecino potenció aún más los efectos negativos que
sufre el sector. Las exportaciones automotrices en estos
últimos cuatro años estuvieron, exceptuando 2018, por debajo
del nivel de 2015. Esto tiene su correlato con el indicador de
exportaciones MOI, que durante 2019 cayó un 6,8% interanual.
La caída más importante se dio en 2016, con un 20,8% menos
de exportaciones, seguido por 2017 (-12,7%) y finalmente el
último año de la administración precedente (-6,5%).

11
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

EXPORTACIONES AUTOMOTRICES negativa de 11,6% en relación a finales del 2015. La tendencia


para el segundo semestre del 2019 en ambos casos es similar
(en % de variación anual con respecto a 2015) al de automotores: no hay indicios de una posible
recuperación.

EMPLEO EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ POR


RUBRO
(en cantidad de puestos de trabajo)

Fuente: elaboración propia en base a ADEFA

En este contexto de recesión y crisis sectorial, el empleo


inevitablemente es afectado. Los distintos rubros de la cadena
de fabricación redujeron puestos de trabajo desde el cambio Fuente: elaboración propia en base a SIPA
de modelo económico en 2016, con una pequeña reversión en
el rubro de fabricación de carrocerías durante 2017. La
cantidad de trabajadores en el sector de fabricación
automotriz se redujo 10,7% entre el cuarto trimestre del 2015 y INDUSTRIA SIDERURGICA
el segundo del 2019, (lo que permite suponer que en el
segundo semestre del último año la situación continuó La industria siderúrgica es otra de las grandes perjudicadas
agravándose). En la cadena de fabricación de carrocerías se dentro de las manufacturas. Analizando la producción de
da la mayor caída comparativa: a mitad del 2019 había 18,3% acero crudo durante el período, únicamente en 2018 se logró
menos empleados que a finales del 2015. Finalmente el sector producir por encima del nivel del 2015. El último año se
autopartista, que es el de mayor tamaño, tuvo una variación terminó con una producción 7,6% menor que cuatro años
atrás.

12
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

PRODUCCIÓN DE ACERO CRUDO PRODUCCIÓN DE HIERRO PRIMARIO


(en miles de toneladas anuales) (en miles de toneladas anuales)

Fuente: elaboración propia en base a Cámara Argentina del Acero Fuente: elaboración propia en base a Cámara Argentina del Acero

De manera similar, la producción de hierro primario tiene una


tendencia casi idéntica a la del acero, en donde incluso ningún
año logró producir por encima del último año de cambio de INDUSTRIA TEXTIL
administración. El 2019 culminó con un retroceso productivo
de 22,5% en relación al 2015. Es una de las industrias que más sufre la apertura
importadora comercial, ya que necesita de una protección
frente a productos importados para poder competir. Pero este
no es el único motivo del desplome textil: también se explica
por la crisis del mercado interno, ya que el destino de la
mayoría de su producción es consumida localmente. La caída
de la actividad por la baja del consumo a través de los salarios
y el achicamiento del mercado interno, son por ende otra cara
explicativa de la crisis del sector. Además, las sucesivas
devaluaciones, que encarecen los insumos importados, y los

13
SECRETARÍA GENERAL OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS MÓDULO DE POLÍTICAS ECONÓMICAS

aumento de costos vía tarifas, terminan de consolidar un INDICE DE PRODUCCION DE LA INDUSTRIA


cuadro negativo para cualquier sector productivo mercado-
internista.
TEXTIL
Así, se visualiza en los datos que durante el período de la (en número índice, base 2004=100)
administración saliente, la evolución de la producción de esta
industria fue negativa de manera constante, aún sin tocar
piso.

INDICE DE PRODUCCION DE LA INDUSTRIA


TEXTIL
(en número índice, base 2004=100)

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

Fuente: elaboración propia en base a INDEC

La fuerte caída que se ve a nivel general en todos los rubros


industriales durante 2016-2019 es una clara muestra de cómo
repercuten las aperturas comerciales y financieras
indiscriminadas y las devaluaciones en toda nuestra
estructura productiva, que depende en gran parte de los
sectores manufactureros.

14

También podría gustarte