Está en la página 1de 54

Técnico Superior en

Educación Infantil
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR
FORMACIÓN PROFESIONAL A DISTANCIA

1
Unidad

Pautas de Actuación
ante una Emergencia

MÓDULO
Primeros Auxilios
Título del Ciclo: TÉCNICO SUPERIOR EN EDUCACIÓN INFANTIL
Título del Módulo: PRIMEROS AUXILIOS
DIRECCIÓN: DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL.
Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente.

Dirección de la obra:
Alfonso Gareaga Herrera
Antonio Reguera García
Arturo García Fernández
Ascensión Solís Fernández
Juan Carlos Quirós Quirós
Luis María Palacio Junquera
Yolanda Álvarez Granda

Autores del Módulo:


Miguel Fernández Ollero
Teresa González Acosta

DESARROLLO DEL PROYECTO: FUNDACIÓN METAL ASTURIAS

Coordinación:
Ángeles Álvarez Rivas
Montserrat Rodríguez Fernández

Equipo Técnico de Redacción:


Nuria Biforcos Fernández
Laura García Fernández
Mª Teresa González Rodríguez
María Mera López

Diseño y maquetación:
Sofía Ardura Gancedo
Mª Isabel Toral Alonso

Colección:
Materiales didácticos de aula

Serie:
Formación Profesional Específica

Edita:
Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Servicio de Formación Profesional y Aprendizaje Permanente

ISBN: 978-84-691-6177-7
Depósito Legal: AS-05407-2008

Copyright:
© 2008. Consejería de Educación y Ciencia
Dirección General de Formación Profesional
Todos los derechos reservados.

La reproducción de las imágenes y fragmentos de las obras audiovisuales que se emplean en los diferentes documentos y
soportes de esta publicación se acogen a lo establecido en el artículo 32 (citas y reseñas) del Real Decreto Legislativo
1/2.996, de 12 de abril, y modificaciones posteriores, puesto que “se trata de obras de naturaleza escrita, sonora o audiovi-
sual que han sido extraídas de documentos ya divulgados por vía comercial o por Internet, se hace a título de cita, análisis o
comentario crítico, y se utilizan solamente con fines docentes”.

Esta publicación tiene fines exclusivamente educativos.

Queda prohibida la venta de este material a terceros, así como la reproducción total o parcial de sus contenidos sin autoriza-
ción expresa de los autores y del Copyright.
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Sumario general

Objetivos ............................................................................................ 4

Conocimientos ..................................................................................... 5

Introducción......................................................................................... 6

Contenidos generales............................................................................ 6

Introducción a los primeros auxilios ................................................... 7

Soporte Vital Básico ........................................................................... 12

La cadena de supervivencia................................................................ 34

El botiquín de primeros auxilios.......................................................... 39

Resumen de contenidos ........................................................................ 43

Autoevaluación .................................................................................... 44

Respuestas de actividades ..................................................................... 46

Respuestas de autoevaluación............................................................... 49

Anexos ................................................................................................. 51

NOTA SOBRE LA EXPOSICIÓN DE CONTENIDOS:


Conscientes de que el uso del masculino no engloba al femenino, en el desarrollo de contenidos
se ha procurado, en la medida de lo posible, utilizar términos genéricos para limitar la utilización
abusiva de la terminación “os/as”, y facilitar de ese modo la lectura y la comprensión de la unidad
didáctica. Mantendremos cuando no sea adecuada la aplicación de genéricos, el uso del género
masculino, reiterando nuestra intención de la utilización de lenguaje no sexista.

3
 Módulo: Primeros Auxilios


Objetivos

Al finalizar el estudio de esta unidad serás capaz de:

 Acceder al accidentado de forma oportuna y generando un entorno seguro.

 Realizar de la valoración inicial de la asistencia en una urgencia.

 Aplicar técnicas de soporte vital, según el protocolo establecido.

 Conocer el material básico que debe contener un botiquín de primeros auxilios.


Técnico Superior en Educación Infantil

4
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Conocimientos que deberías adquirir

• Valoración inicial de la asistencia en urgencias:

• Sistemas de emergencia.

• Objetivos, límites y marco jurídico de los primeros auxilios.

• Valoración del accidentado.

• Aplicación de técnicas de soporte vital.

• Valoración de las alteraciones de la consciencia.

• Control de la permeabilidad de las vías aéreas.

• Resucitación cardiopulmonar básica (RCP).

• Desfibrilación externa semiautomática (DEA).

• Identificación y selección de productos y materiales básicos de un botiquín.

• Valoración de la importancia que tiene la activación del sistema de emergencia lo


antes posible.

• Concienciación de la transcendencia de la resucitación cardiopulmonar para salvar


una vida.

5
 Módulo: Primeros Auxilios


Introducción

¿Has reflexionado alguna vez ante la imagen de una socorrista en una playa o una
piscina oteando el horizonte en busca de algún bañista en peligro? ¿Qué responsabilidad
tiene? ¿Supones que le dé miedo la sangre? ¿Qué tipo de preparación, a parte de la física,
necesita para realizar estas acciones?

A pesar de lo que se pueda creer, ante cualquier accidente no se debe actuar de forma
precipitada; de hecho, es indispensable realizar una valoración previa a cualquier tipo de
actuación y, para llevar a cabo una correcta intervención es necesario la valoración del
entorno y del accidentado/a antes de comenzar la asistencia. Además, resulta
imprescindible el conocimiento de distintas técnicas de reanimación con las últimas
tendencias.

Por otro lado, a pesar de que en múltiples ocasiones a la hora de atender a una persona
accidentada no se cuenta con un botiquín de primeros auxilios, resulta interesante
conocer el material que contiene para, si es posible, utilizarlo de la forma más adecuada.

Contenidos generales
Técnico Superior en Educación Infantil

En esta unidad didáctica conocerás la figura del socorrista y los términos legales que
afectan a la aplicación de los Primeros Auxilios. Además, adquirirás los conocimientos
necesarios para poder actuar de una manera adecuada en los primeros momentos de una
emergencia y conocerás el procedimiento a seguir para la realización de una reanima-
ción cardiopulmonar a una persona con una parada cardiorespiratoria.

6
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Introducción a los primeros auxilios

Numerosos estudios demuestran que la reso-


lución positiva de un caso de accidente está
en relación directa con el tiempo de respuesta
por parte del equipo sanitario y de la aplica-
ción in situ de la primera asistencia.

Por tanto, una vez se ha producido un acci-


dente, el porvenir de la víctima y las conse-
cuencias de éste dependerán de las iniciativas
adoptadas en los primeros minutos por las personas que están en ese lugar.

Antes de comenzar el desarrollo de la unidad vamos a definir algunos conceptos que


debemos conocer:

 Accidente: cualquier suceso violento, repentino e inesperado, provocado por un


agente externo involuntario, dando lugar a una lesión corporal.

Existen varios tipos de accidentes, entre los que se encuentran:

• Accidentes en el hogar: entre los más frecuentes se sitúan las intoxicacio-


nes, quemaduras y caídas.

• Accidentes en el trabajo: quemaduras, congelación, ahogamientos, muertes


violentas, electrocución, etc.

• Accidentes de tránsito: choques, traumatismos, ahogamientos y muertes


violentas producidas en los distintos tipos de transporte.

 Urgencia: cualquier situación que requiere intervención médica inmediata. Por


ejemplo: un corte con un cuchillo, un esguince de pie, un ataque epiléptico, etc.

 Emergencia: es una urgencia en la que existe una situación de muerte potencial


para el individuo, si no se actúa de forma inmediata y adecuada. Por ejemplo:
una parada cardiaca, unas quemaduras graves, una hemorragia, etc.

 Socorrismo: engloba un conjunto de acciones y aptitudes que, con una base téc-
nica, permiten al socorrista resolver in situ una situación crítica.
7
 Módulo: Primeros Auxilios


 Primeros auxilios: son todas aquellas ac-


ciones que se realizan en el mismo lugar
donde ha ocurrido el accidente y con mate-
rial prácticamente improvisado, hasta la lle-
gada de personal sanitario. Por tanto, los
primeros auxilios no son tratamientos médi-
cos sino medidas provisionales para reducir
los efectos de las lesiones y estabilizar el es-
tado del accidentado.

En un accidente pueden tener que aplicarse


Fig. 1: Reanimación cardiopulmonar.
uno de estos dos tipos de primeros auxilios:

• Emergentes o emergencias: en los que existe riesgo para la vida del acci-
dentado/a (parada cardiopulmonar, asfixia, shock, hemorragias importantes
y envenenamientos graves).

• No emergentes: no hay riesgo eminente de muerte (fractura de un brazo,


dolor abdominal, herida, quemadura simple, etc.).

Es frecuente que oigamos hablar de primeros auxilios en relación a la atención que se le


presta al accidentado/a y de socorrismo atendiendo al objetivo final de estas actuaciones,
es decir, socorrer al herido/a. Así, primeros auxilios y socorrismo son, en el fondo, un
mismo concepto.

MISIONES FUNDAMENTALES
FUNDAMENTALES DE LOS PRIMEROS
PRIMEROS AUXILIOS Y DEL SOCORRIS
SOCORRISMO

Hacer frente a un riesgo inmediato y vital: parada respiratoria, cardiaca,


hemorragia intensa...
Técnico Superior en Educación Infantil

Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente


(parálisis por una manipulación inadecuada, pérdida de sensibilidad de un
miembro por una incorrecta inmovilización, etc.).

Transportar adecuadamente al herido/a hasta la asistencia sanitaria.

El/la socorrista, ante cualquier accidente, deberá poner en práctica maniobras útiles y sencillas,
prevendrá las aglomeraciones y vigilará las funciones vitales del accidentado en espera de la llega-
da de asistencia específica.

8
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Cualquier actuación de un/a socorrista está limitada por varios factores:

1. El marco de aptitudes y conocimientos que posea: siendo importante saber lo que


se debe hacer, aún es más importante abstenerse de hacer lo que no se sabe o lo
que no se debe.

2. El tiempo: pasarán largos minutos hasta que medios especializados se hagan car-
go de la víctima.

3. El espacio: el lugar del accidente (e incluso el trayecto) no siempre cumple las


mejores condiciones para la asistencia y/o evacuación.

4. La escasez de medios: en muchas ocasiones deberá utilizar su propio ingenio, ya


que no debe perderse tiempo en ir a buscar material, con frecuencia inútil o in-
existente.

Aspectos jurídicos en los primeros auxilios


En algún momento de tu vida, quizá al pensar en un accidente, te has preguntado: ¿qué
ocurriría si al atender a un accidentado/a agravo su situación?, ¿y si fallece al trasladarle
en mi coche?, ¿qué responsabilidad asumo si el resultado de mi actuación es desgracia-
do?, ¿qué pasaría si no atiendo a la víctima? Para hallar la respuesta a estas preguntas, se
deben conocer algunos aspectos de la ley penal.

Según al artículo 1 del Código Penal, "Son delitos o faltas las acciones u omisiones dolo-
sas o culposas penadas por la ley". Entonces, para que exista responsabilidad penal y por
tanto delito, el ser humano debe haber actuado con dolo (engaño) o con culpa, o sea,
con intención o con imprudencia, respectivamente.

Entonces, para que la persona que socorre incurra en delito, deberá causar un mal con
intención de hacerlo, o causarlo sin intención omitiendo aquellas atenciones que conoce.

Intención: deseo expreso de causar un mal, con conciencia y voluntad, sabiendo lo


que se hace y queriendo hacerlo.

Culpa o imprudencia: el individuo realiza una acción sin intención, pero actuando
sin la debida diligencia, causando un resultado dañoso, previsible y penado por la ley.

9
 Módulo: Primeros Auxilios


“Sucedió el sábado 2 de diciembre a las 20:05 horas en el tramo


final de la Gran Vía. Concretamente en Gran Vía con caballero
de Gracia, dirección a la c/ de Alcalá. Un SEAT Ibiza invadió el
carril bus por el que circulaba correctamente en mi bicicleta BH
Boston haciendo que yo saltase por los aires y cayera violenta-
mente al suelo y que mi bicicleta se dañase por varias partes.

BUSCO TESTIGOS PARA DENUNCIAR AL CAUSANTE DE ESTE ACCIDENTE QUE SE DIO A LA FUGA”

Este anuncio encontrado en internet ilustra de forma clara que, pese a la existencia de
leyes que obligan al deber de socorro y más cuando uno de los implicados es el que pro-
duce el accidente, hay personas con muy poca conciencia cívica. Confiamos en que esta
deplorable actitud no sea mayoritaria.

Prestar la ayuda necesaria a cualquier persona que la necesite es una obliga-


ción moral para todos/as.

En el marco legal de los primeros auxilios, que vamos a desarrollar a continuación, que-
dan reflejadas una serie de responsabilidades que ha de cumplir todo ciudadano/a, de tal
forma que se tipifica como delito la omisión de socorro, la imprudencia y las lesiones en
la aplicación de los primeros auxilios.

 Omisión del deber de socorro.

Este delito está previsto y penado en el art. 489bis, párrafo 30 del Código Penal.
Técnico Superior en Educación Infantil

Según este artículo, el delito se cometería de tres formas distintas:

• Cuando se omita la prestación de socorro a una persona que está desampa-


rada y en peligro manifiesto y grave.

• Cuando no se puede prestar auxilio personalmente, por alguna razón y no


se busca auxilio. Un ejemplo que puede ilustrar este tipo de delito y el ante-
rior, es la persona que presencia un accidente de coche y no para a soco-
rrer a las víctimas, porque le da mucho miedo la sangre pero tampoco avisa
a ningún sistema de emergencia. Esta persona está incurriendo en una omi-
sión del deber de socorro y por lo tanto está cometiendo un delito.

• Cuando la víctima lo es por accidente ocasionado por el que omitió el auxilio.

10
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

 Delitos imprudentes.

La imprudencia temeraria es un delito recogido en el artículo 565 del Código Pe-


nal y la imprudencia simple se considera una falta prevista en los artículos 586bis
y 600 del mismo texto legal.

Ejemplo

Un/a socorrista incurrirá en imprudencia al trasladar precipitadamente a un heri-


do con claros síntomas de lesión de columna vertebral, poner medicación, redu-
cir una luxación (realizar maniobras para colocar un hueso que se ha salido de
su sitio), etc.

 Lesión por accidente.

Si de la actuación de un/a socorrista, se derivase una situación lesiva para la víc-


tima, sin culpa ni intención, y habiendo adoptado los medios necesarios para evi-
tar el daño, no existirá responsabilidad penal.

Ejemplo

Supón que alguien, haciendo un masaje cardiaco a un ahogado, le rompe una


costilla (caso poco probable). En esta ocasión, a pesar de que el/la socorrista
provoca una lesión a la víctima, no tendría ninguna responsabilidad penal.

11
 Módulo: Primeros Auxilios


Soporte Vital Básico

Aunque cada accidente tiene características distintas en la forma en que se produ-


ce, las condiciones del sujeto que lo sufre, el escenario en que ocurre, etc., no es
menos cierto que en ocasiones persisten las circunstancias que lo ocasionaron.

Imagina a una persona flotando en el mar durante una competición de lanchas mo-
toras. La primera medida a adoptar sería sacar al accidentado/a del agua, no sin an-
tes avisar para que se detenga la competición y así no haya peligro de que alguna
motora arroye a la víctima o a la persona que la socorre. Una vez fuera del agua,
comprobar si respira y por último comenzar la respiración artificial si está en paro
respiratorio.

Para poder determinar si nos encontramos ante una emergencia o no, lo primero que se
debe hacer es una valoración del entorno del accidente y del herido/a. Ante cualquier
accidente se debe activar el sistema de emergencia, que en primeros auxilios se conoce
como Soporte Vital Básico (SVB).

Las normas y protocolos de actuación en materia de reanimación vienen establecidas por


un grupo de expertos/as mundiales, el Comité Coordinador Internacional de Reanima-
ción (ILCOR, Internacional Liason Comité of Resuscitation) que es el órgano encargado
de la investigación y elaboración de los protocolos internacionales de reanimación.

En el año 2000 el Consejo Europeo de Reanimación (ERC), que pertenece al ILCOR, pu-
blica las recomendaciones establecidas para la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y
Técnico Superior en Educación Infantil

Cuidados Cardiovasculares de Emergencia (CCE) aplicables en Europa. Las últimas


modificaciones al respecto fueron publicadas en el 2005 y para su publicación fue nece-
sario que, previamente, se reunieran 380 expertos/as de 18 países para analizar todos los
estudios publicados y consensuaran los últimos protocolos de actuación en materia de
reanimación.

El Soporte Vital Básico (SVB) es el conjunto de medidas que tienen como finalidad
mantener libre la vía aérea y suplir la respiración y la circulación cuando sea necesa-
rio, realizando maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP).

12
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

El SVB consiste en una secuencia de acciones que aparecen representadas en el siguiente


esquema:

SECUENCIA DEL SVB

PROTEGER A LA
VÍCTIMA Y A
NOSOTROS

COMPROBAR SI LA
VÍCTIMA RESPONDE

SI NO

Examinar a la víctima
Gritar pidiendo ayuda
Pedir ayuda
Abrir vía aérea
Comprobar respiración

No respira Respira

Posición de
RCP recuperación
Pedir ayuda

Protección de la víctima y del propio socorrista


Antes de actuar en cualquier accidente hay que asegu- GOLPES CONTRA
OBJETOS
rarse de que, tanto el accidentado/a como la persona
que le atiende, estén fuera de peligro de cualquier HUMOS-GASES
CAÍDAS
riesgo que pueda originarse, es decir, el/la socorrista se
PELIGRO
debe cuidar de la propia seguridad y de la del acciden-
FUEGO
tado/a frente a: caídas, humos, electricidad, fuego, etc.
ELECTRICIDAD
Además, el/la socorrista deberá valorar si se puede
atender a la víctima en el lugar o si hay que trasladarlo
Fig. 2: En situación de accidente han de
para alejarla del peligro, teniendo en cuenta que es pre- valorarse los riesgos presentes.
ferible alejar el peligro que movilizar al accidentado/a.

13
 Módulo: Primeros Auxilios


Ejemplo

En caso de fugas se deberá cortar el gas, no encender fuego, no fumar…; si el


accidente se produjo con un coche, se ha de quitar el contacto, aparcarlo bien si
se encuentra en medio de la calzada, señalizar el lugar, etc.; si fue debido a elec-
tricidad, tendríamos que desconectar la corriente antes de tocar al accidentado/a.

Para realizar la valoración del entorno se observará todo lo que rodea al accidentado/a y
puede resultar útil contestar a las siguientes preguntas:

 ¿Existe algún peligro? ¿De qué tipo?

 ¿La vida de alguien está en riesgo?

 ¿Qué tipo de ayuda necesito para prestar el auxilio?

Comprobación de la respuesta de la víctima


El primer parámetro que se debe valorar en una situación de emergencia es el estado de
consciencia. Su exploración nos orientará sobre las pautas de actuación y la gravedad
del lesionado/a.

El procedimiento de actuación para poder valorar el estado de consciencia debe ser, y


siguiendo este orden, el siguiente:

1. Tocar suavemente los hombros de la


víctima. SENSIBILIDAD
Técnico Superior en Educación Infantil

2. Realizar preguntas como: ¿qué le pa-


sa?, ¿me oye?, ¿se encuentra bien?,
¿cómo se llama?

3. Sacudirle, gritar, pellizcarle en la


axila o pecho observando sus reac-
Valorar el
ciones (gemidos, apertura de ojos, Con los dedos,
grado de
estimular la planta
movimientos de cabeza,...). del pie y observar sensibilidad
si hay reacción. en la mano.

4. Explorar estímulos (ver figura 1).


Fig. 3: Exploración de estímulos

14
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

En la dirección de Internet http://www.youtube.com/watch?v=7bLktNEphEc encontrarás un vídeo


que te ayudará a entender la importancia que tiene explorar los reflejos para comprobar el funcio-
namiento del cerebro. En él se explica cómo los reflejos son respuestas involuntarias que envía el
cerebro ante cualquier situación de peligro. Por este motivo, cuando no hay respuestas ante estímu-
los, como el dolor o las órdenes verbales, significa que nuestro cerebro no funciona.

Todos, de una manera o de otra, tenemos asumido que cuando se sufre una pérdida de
consciencia es que algo grave ocurre en el organismo. Esto es así ya que cualquier alte-
ración en el estado de consciencia va a significar que nuestro cerebro no funciona bien
debido a una disminución de la circulación sanguínea y consecuentemente de oxígeno.

Para hacer la valoración del nivel de consciencia pueden emplearse varias escalas pero
la más conocida es la escala de Glasgow, muy utilizada en accidentados/as politrauma-
tizados/as (víctimas con más de una lesión).

La escala de Glasgow valora tres parámetros: apertura de los ojos, respuesta verbal y res-
puesta motora; y les asigna una puntuación en función de los resultados obtenidos en el
examen. La valoración clínica del estado de consciencia se realiza sumando la puntua-
ción obtenida de los tres parámetros.

ESCALA DE GLASGOW
Espontánea 4 puntos
Al ordenárselo 3 puntos
Apertura ocular
Ante un estímulo doloroso 2 puntos
No los abre 1 punto
Orientado 5 puntos
Confuso 4 puntos
Respuesta verbal Palabras inapropiadas 3 puntos
Sonidos incomprensibles 2 puntos
No responde 1 punto
Cumple órdenes verbales 6 puntos
Localiza el estímulo doloroso 5 puntos
Se retira ante un estímulo doloroso 4 puntos
Respuesta motora
Respuesta en flexión 3 puntos
Respuesta en extensión 2 puntos
No responde 1 punto

15
 Módulo: Primeros Auxilios


Junto a la anterior escala también se utiliza otra, más sencilla, conocida con las siglas
AVDN que se corresponden con las iníciales de las acciones que la víctima puede reali-
zar según su estado de consciencia:

 A: paciente que está alerta.

 V: paciente que responde a estímulo verbal.

 D: paciente que responde al dolor.

 N: paciente que no responde.

Esta clasificación nos da una visión muy somera, pero a la vez clara, del estado de cons-
ciencia del herido/a por lo que muchos de los/as profesionales de emergencias la utilizan.

PUNTUACIÓN ESCALAS
Nivel de conscien
consciencia Glasgow AVDN
Normal 15 puntos A
Disminuido moderadamente 9-13 puntos V
Severamente disminuido 4-8 puntos D
Coma profundo 3 puntos N

Con el siguiente ejemplo, conseguirás una mejor compresión del uso de estas escalas.

Ejemplo
Técnico Superior en Educación Infantil

Nos encontramos ante una víctima de moto que abre los ojos al llamarle (Glas-
gow: 4 puntos), se encuentra confuso (Glasgow: 4 puntos) y al preguntarle nos
refiere que le duele mucho la cabeza (Glasgow: 5 puntos).

Si sumamos los puntos obtenidos en la valoración (13) podemos concluir que


este accidentado/a sufre una disminución moderada de su nivel de consciencia
en la escala de Glasgow; si realizamos la valoración con la escala AVDN nos
encontramos con un herido/a que responde a estímulos verbales, V de la escala,
y por tanto nivel de consciencia disminuido moderadamente.

16
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

ctividad
En una atracción de feria eres testigo de la caída de una niña
1 de 10 años desde el vagón de una noria infantil. La niña se

a encuentra en el suelo emitiendo sonidos quejumbrosos in-


comprensibles, permanece inmóvil respondiendo tan sólo a
estímulos dolorosos, retirando la mano cuando se le pellizca.
¿Cómo valorarías su estado de consciencia?

En caso de accidentados/as inconscientes, sobre todo si sufren un traumatismo craneoen-


cefálico (golpe intenso en la cabeza), además de valorar el nivel de consciencia, se debe
examinar el estado de las pupilas porque nos aporta información sobre el estado cere-
bral. Hay que observar: el tamaño, la forma y los reflejos de las dos pupilas.

a. b. c.

Fig. 4: Tamaño de las pupilas (a. normal, b. miosis, c. midriasis).

17
 Módulo: Primeros Auxilios


Manera de explorar el reflejo pupilar

Si se posee una linterna pequeña, alumbrar con el haz de luz el ojo y observar cómo la pupila se
contrae.
Si no se posee linterna, abrir rápidamente el párpado superior y observar la misma reacción.

Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz y son del mismo tamaño, aun-
que puede haber una pequeña diferencia que se considera normal; sin embargo, cuando
el flujo de sangre al cerebro es insuficiente nos podemos encontrar varias situaciones que
se reflejan en la siguiente tabla.

VALORACIÓN
ALORACI N ESTADO DE LAS PUPILAS
PUPILAS

Situación
Situación pupilar ¿Qué es? ¿Qué significa?

Isocoria Pupilas de igual tamaño Normalidad

Pupilas de diferente
Anisocoria Herida en la cabeza o una parálisis
tamaño
Pupilas pequeñas
Miosis Insolación, uso de drogas narcóticas
(contraídas)
Shock, hemorragia severa, agota-
Pupilas grandes
Midriasis miento por calor, intoxicación por
(dilatadas)
drogas (cocaína, anfetaminas)…
Se contraen al incidir un
Reactivas Normalidad
foco de luz sobre ellas
No se contraen al incidir
Arreactivas Sospecha daño neurológico grave
un foco de luz sobre ellas
Técnico Superior en Educación Infantil

Permeabilidad de la vía aérea


Cuando la respiración se suspende trae como consecuencia la privación del oxígeno que
es indispensable para la vida del organismo. Hay órganos especialmente sensibles a la
falta de oxígeno, como es el cerebro. Las células nerviosas del cerebro sin oxígeno mue-
ren en unos minutos y, al faltar esa función cerebral, sobreviene la muerte del sujeto. Por
eso es necesario actuar con suma rapidez ante un paro respiratorio y no se debe realizar
el traslado ni esperar a que lleguen los servicios sanitarios sin haber practicado las técni-
cas de reanimación.

18
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

o ¿Cómo comprobamos la ausencia o no de respiración?


Para comprobar la existencia o ausencia de respira-
ción empleamos la “técnica de ver, oír y sentir” de la
siguiente manera:

1. Observar los movimientos respiratorios de la


caja torácica y el abdomen.

2. Acercar nuestra cara a la boca del accidenta-


do/a, escuchar y sentir en nuestra mejilla la
posible salida de aire.
Fig. 5: Comprobación de respiración.

Ante la ausencia de respiración lo primero que se tiene


que verificar es que no haya nada en la boca que im-
pida el paso de aire como cuerpos extraños, restos de
alimentos, prótesis dentales, pequeños objetos, etc.
Para realizar la comprobación se introduce el dedo
pulgar en la boca hasta sujetar la lengua y con la mano
en la barbilla abrirla para poder observar la posible
Fig. 6: Comprobación visual de la
existencia del cuerpo extraño (Fig. 6). Sólo si éstos son
presencia de objetos en la
boca. visibles se empleará el barrido digital para extraerlo.

Barrido digital

Con el dedo índice de la mano derecha en forma de gancho, rastrear la boca para sacar todo lo que
se encuentre.

Si tras comprobar que


no hay aparentemente
LENGUA
ningún cuerpo extra-
ño en la boca no res- VÍA AÉREA
pira, se puede deber a
la caída de la base de EPIGLOTIS
a. b.
la lengua (Fig. 7), que
es la causa más fre- Fig. 7: Vía aérea libre (a) y vía aérea obstruida por la base de la lengua (b).
cuente de obstrucción
de las vías aéreas en las personas inconscientes.
19
 Módulo: Primeros Auxilios


En la figura 5, si observas el dibujo de la izquierda (a.) puedes ver como la vía aérea está
libre porque la base de la lengua se encuentra situada hacia delante sobre la mandíbula.
Esta es la situación normal en una persona de pie o tumbado pero consciente. En el di-
bujo de la derecha (b.) de la misma figura, se representa la posición de la lengua si el
sujeto está tumbado y en coma. Observa que cae hacia atrás cerrando la entrada al apa-
rato respiratorio debido al desplazamiento de la epiglotis.

Epiglotis: cartílago situado detrás de la lengua, que cubre durante la deglución la


abertura de la vía aérea.

Para evitar la caída de la lengua hacia atrás se utiliza


una maniobra muy sencilla y eficaz que se conoce
como maniobra frente-mentón. Se realiza hiperex-
tendiendo el cuello y elevando el mentón para dejar
libre la vía aérea para ello:

1. Se coloca una mano en la frente del sujeto


y la otra cogiendo el mentón por su parte
inferior.

2. Simultáneamente se tira en el sentido de las


flechas (figura 8), lo que obliga a la persona
inconsciente a abrir la boca de un modo for-
zado y, con ello, la vía aérea queda libre de
la base de la lengua.
Técnico Superior en Educación Infantil

Fig. 8: Maniobra frente-mentón.

Si se dispone de una cánula orofaríngea (ver figura 9), no


es preciso realizar las maniobras anteriores:

 Primero se selecciona el tamaño adecuado (aquél


que se corresponde con la distancia que va desde
la comisura de la boca hasta el orificio de la ore-
ja, exactamente al trago del pabellón auricular:
ver figura 10). Fig. 9: Cánula orofaríngea.

20
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

 A continuación, se introduce la cánula


con la parte cóncava hacia la nariz de la
víctima y una vez metido en la boca se
gira 180º para colocarlo en posición (si
no se hace así no se puede colocar).

 Una vez realizada la maniobra para de-


jar permeable la vía aérea volveremos a
Trago
verificar si respira. Si no es así, habrá
que realizar la respiración o ventilación
Fig. 10: Colocación de la cánula orofarín-
gea. artificial.

o Ventilación artificial
Un estudio reciente publicado por Cruz Roja afirma que el 57% de las muertes se produ-
cen en los minutos siguientes al accidente y en el propio lugar y, de este porcentaje, el
85% ocurre debido a la obstrucción de las vías respiratorias, lo cual se podría haber evi-
tado con unas sencillas técnicas de reanimación.

Ante una parada respiratoria pueden aplicarse distin-


tos procedimientos para intentar restablecer la respi-
ración pero el más utilizado y eficaz es la denomina-
da ventilación boca a boca (ver figura 11).

Esta técnica es tan sencilla como hinchar un globo y


para su realización deberemos seguir los siguientes
pasos:
Fig. 11: Técnica del boca a boca.
1. Abrir la vía aérea (maniobra frente-mentón).

2. Cerrar las fosas de la nariz con los dedos índice y pulgar de la mano de la frente
para evitar que salga el aire.

3. Coger aire y colocar los labios alrededor de la boca de la víctima, sellándola.

4. Soplar de manera constante y suave dentro de la boca mientras que con el rabillo
del ojo se observa la elevación del tórax (durará aproximadamente un segundo).

5. Manteniendo la cabeza extendida y la elevación del mentón, retirar la boca y ob-


servar el descenso del tórax al salir el aire.

21
 Módulo: Primeros Auxilios


Cuando no se puede realizar esta técnica debido a que la boca de la víctima está muy
dañada o no puede abrirse, el/a socorrista está asistiendo a la víctima en el agua o es
difícil el sellado (como en el caso de bebés) es necesario emplear una variante de la téc-
nica: el método boca-nariz que consiste en insuflar el aire por la nariz en vez de por la
boca mientras se mantiene ésta cerrada y el cuello hiperextendido.

Una cuestión que preocupa a más de una persona es la posibilidad de contagio del virus
del SIDA al practicar la ventilación boca a boca a una víctima. Diversos estudios han
demostrado que no existe ningún informe acerca de rescatadores que se hayan infectado
con el virus del SIDA. Sí que se ha descrito algún caso de transmisión de tuberculosis;
por esta razón, se recomienda utilizar métodos de barrera cuando sea posible.

Los métodos de barrera que se utilizan son: filtros que se colocan entre la boca de la
víctima y la de su socorrista o válvulas unidireccionales que previenen la transmisión
bacteriana oral de la víctima a la persona que lo socorre durante la ventilación boca a
boca (ver figura 12).

Fig. 12: Método de barrera para realizar la ventilación artificial.

Después de retirar la boca de la boca de la víctima, como hemos visto, el aire sale de los
pulmones por sí solo bajando el tórax espontáneamente. Si no es así, o no se puede insu-
Técnico Superior en Educación Infantil

flar el aire debemos suponer que algo obstruye la vía aérea.

o Obstrucción de la vía aérea


La obstrucción de las vías aéreas por un cuerpo extraño (OVACE) puede provocar la
muerte si no se actúa rápidamente. Las causas más frecuentes de obstrucción de las vías
respiratorias son:

 El atragantamiento debido a comida (pollo, carne, pescado…), en adultos.

 La deglución de objetos (monedas, pequeños juguetes, dulces…), en los niños/as.

22
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

En esta dirección de Internet http://es.youtube.com/watch?v=rg9yQ12H6so&feature=related, pue-


des encontrar un simpático vídeo sobre un atragantamiento que te dará idea de lo fácil que es, en
ocasiones, con una simple maniobra salvar una vida.

La mayoría de los atragantamientos son presenciados por las personas que hay alrededor
de la víctima, por tanto puede realizarse una intervención precoz mientras que el atra-
gantado/a aún responde. El sistema más efectivo para resolver la obstrucción es la propia
tos del sujeto, pero en ocasiones no es suficiente. Por este motivo, ante un atraganta-
miento es importante reconocer qué tipo de obstrucción padece la víctima puesto que la
actuación es diferente.

Podemos encontrarnos ante dos situaciones de obstrucción de las vías aéreas:

 Ligera (obstrucción incompleta): en este caso la víctima se lleva las manos al


cuello pero puede hablar, toser y respirar.

 Severa (obstrucción completa): en este caso la víctima no puede hablar, tiene


una respiración estertorosa (difícil y con ruidos), intentos silenciosos de toser y en
último extremo inconsciencia.

Tratamiento de la OVACE del adulto

Averiguar gravedad

Obstrucción severa de la vía aérea Obstrucción ligera de la vía aérea


(tos inefectiva) (tos efectiva)

Inconsciente Consciente Animar a toser


Iniciar RCP 5 golpes interescapulares Continuar valorando si se deteriora o
5 compresiones abdominales si revierte la obstrucción

23
 Módulo: Primeros Auxilios


Actuación OVACE (atragantamiento)


Esta actuación se llevará a cabo en adultos y niños/as mayores de un año:

1. Si la víctima presenta una obstrucción ligera de la vía aérea, bastará con animarla
a que continúe tosiendo pero no hacer nada más.

2. Si la víctima presenta una obstrucción severa de la vía aérea y está consciente se


seguirán las siguientes pautas de actuación:

• Dar hasta cinco golpes (Fig.13) en la espalda de la siguiente manera:

- Ponerse al lado y ligeramente


detrás de la víctima.

- Sostener el tórax con una mano


e inclinar a la víctima hacia de-
lante de manera que cuando el
objeto que produce la obstruc-
ción sea desalojado sea más fá-
cil que salga por la boca a que
avance por la vía aérea.

- Dar hasta cinco golpes secos


entre los omóplatos con el ta-
lón de la otra mano.

• Si los golpes en la espalda no solucio-


nan la obstrucción de la vía aérea, dar
hasta cinco compresiones abdominales, Fig. 13: Obstrucción severa de las
Maniobra de Heimlich (ver figura 14), vías aéreas.
como sigue (esta maniobra no se realiza
Técnico Superior en Educación Infantil

en niños/as menores de un año):

- Ponerse detrás de la víctima, colocar ambos brazos alrededor de la


parte superior de su abdomen e inclinar a la víctima hacia delante.

- Cerrar el puño y situarlo entre el ombligo y el final del esternón.

- Coger una mano con la otra y empujar secamente hacia adentro y


hacia arriba.

- Repetirlo hasta cinco veces.

24
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Fig. 14: Maniobra de Heimlich.

• Si la obstrucción aún no se ha solucionado, continuar alternando los cinco


golpes en la espalda con las cinco compresiones abdominales.

3. Si la víctima en cualquier momento queda inconsciente, el procedimiento a se-


guir consiste en:

• Colocar a la víctima en el suelo.

• Activar el Servicio de emergencia inmediatamente.

• Iniciar RCP.

Tratamiento de la OVACE pediátrica

Valorar la gravedad

Tos inefectiva Tos efectiva

Inconsciente Consciente Animar a toser


Abre vía aérea 5 golpes en la espalda Continuar hasta que se debilite o
Da 5 ventilaciones 5 compresiones (torácicas en haga inefectiva la tos o la
Inicia RCP lactante y abdominales en >1 año) obstrucción se solucione

Te proponemos, para que te ayude en el estudio del protocolo de OVACE en los/as lactantes, que
veas este vídeo de una clase para padres/madres impartida por Cruz Roja. También puedes practi-
car con un muñeco igual que en el que se utiliza en este vídeo:
http://www.youtube.com/watch?v=qsCDxblzhgY
Otro que también puedes utilizar porque, aunque corto y en inglés, es muy didáctico es:
http://www.youtube.com/watch?v=RYYSss50bUA&feature=related

25
 Módulo: Primeros Auxilios


4. Si la víctima es un niño/a menor de un año (lactante), se deberán seguir los si-


guientes pasos:

• Colocar al niño/a boca arriba sobre el antebrazo del socorrista, con su cabe-
za apoyada en nuestra mano, de manera que podamos ver su cara de frente.

• Sentarnos y con el niño/a sujeto en esta posición apoyar el brazo sobre


nuestro muslo.

• Realizar cinco ventilaciones y un minuto de RCP (resucitación cardiopul-


monar) y después avisar.

• Continuar con RCP.


ctividad

Durante una excursión didáctica a la Senda del Oso para visi-


2 tar a las osas Paca y Tola un niño de 8 años, durante la comi-

a da, se atraganta con un hueso de pollo que había en su filete.


El resto de niños/as alarmados te alertan de la situación, acu-
diendo veloz a su auxilio.
Describe cuál sería tu actuación dependiendo de la gravedad
de la obstrucción que te imagines.
Técnico Superior en Educación Infantil

26
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Reanimación Cardiopulmonar
La reanimación cardiopulmonar (RCP) o reanimación cardiorrespiratoria es un con-
junto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órganos cuando la circu-
lación de la sangre de una persona se detiene (parada cardiocirculatoria). Se realiza sobre
toda persona en estado de muerte aparente, es decir, inconsciente (no responde) y que
no respira normalmente.

La reanimación cardiopulmonar es la asociación de ventilación artificial y compresiones


torácicas o masaje cardiaco externo. Con anterioridad aprendiste a realizar la ventilación
artificial, ahora, te describimos los pasos necesarios para realizar las compresiones torá-
cicas según las últimas recomendaciones ( ERC 2005).

Para realizar las compresiones torácicas se actúa como sigue:

 Arrodillarse al lado de la víctima.

 Poner el talón de una mano en el centro del tórax de la víctima.

Fig. 15: Colocación de la mano para realizar la compresión torácica.

 Poner el talón de la otra mano enci-


ma de la primera y entrelazar los de- Arrodíllese a un
lado de la víctima

dos de las manos.


Mantenga la
espalda recta y
BRAZOS utilice el peso
 Posicionarse verticalmente encima del RECTOS de su cuerpo
para hacer la
tórax de la víctima y, con los brazos compresión

rectos, presionar sobre el esternón hun-


TALÓN DE
diéndolo 4-5 cm (ver figura). LA MANO
sobre el
esternón
 Tras cada compresión dejar de hacer
presión sobre el tórax sin perder el
Fig. 16: Posición del socorrista.
contacto entre las manos y el esternón.

 Repetir con una frecuencia aproximada de 2 compresiones por segundo (la com-
presión y la descompresión deben durar igual cantidad de tiempo).
27
 Módulo: Primeros Auxilios


Para conseguir, sin dificultad, una frecuencia aproximada de 2 compresiones por segundo, se pue-
de decir verbal o mentalmente las cifras 11, 22 (o bien, 1001, 1002) puesto que el tiempo aproxi-
mado que se tarda en decir cada una de estas cifras es de 1 segundo.

o Secuencia de RCP en el adulto


La reanimación cardiopulmonar en un adulto se realiza teniendo en cuenta el siguiente
procedimiento:

1. Tras 30 compresiones abrir la vía aérea mediante


la maniobra frente-mentón.

2. Realizar dos ventilaciones tal y como has apren-


dido anteriormente.

3. Continuar con compresiones torácicas y respira-


ciones de rescate con una relación de 30:2.

4. Únicamente si la víctima comienza a respirar


normalmente, se debe parar para revalorarla; de
Fig. 17: Posición para reanimación
otro modo, no interrumpir la reanimación. cardiopulmonar.
5. Si la respiración de rescate inicial no hace que el tórax se eleve antes del próximo
intento:

• Revisar la boca de la víctima y quitar cualquier obstrucción.

• Comprobar que es adecuada la extensión de la cabeza y la elevación del


mentón.
Técnico Superior en Educación Infantil

6. Si hay presente más de un rescatador/a, intercambiarse frecuentemente para pre-


venir la fatiga, intentando que se produzca un mínimo retraso en la continuidad
del masaje.

7. Continuar la reanimación hasta que:

• Llegue ayuda cualificada y se haga cargo.

• La víctima empiece a respirar normalmente.

• Te encuentres agotado.

28
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

ctividad
En un curso de natación organizado por el centro educativo
3 para niños/as entre 5 y 7 años tú eres el responsable de la ac-

a tividad en la piscina municipal y por lo tanto debes de vigilar


a los/as niños/as mientras la monitora de natación imparte su
clase. En un determinado momento observas que uno de los
alumnos a tu cargo no se encuentra entre los de la calle asig-
nada. Rápidamente consultas a la monitora y comprobáis que
el niño se halla sumergido en el fondo de la piscina. La moni-
tora se lanza al agua rescatándolo en estado inconsciente.
1. Describe cada una de las actuaciones que se deben de
llevar a cabo, teniendo en cuenta que, lógicamente, la
monitora de natación tiene más experiencia y conoci-
mientos en la aplicación de primeros auxilios a vícti-
mas por ahogamiento.
2. ¿La reanimación llevada a cabo es similar en el caso de
que sólo hubiera una socorrista?, ¿sería similar a la que
se realizaría a una persona adulta?

o RCP pediátrica
El método de compresión varía ligeramente entre lactantes y niños/as. Los reanimadores/as
legos o en solitario que presencien o atienden una parada cardiaca pediátrica usarán una
ratio de 30 compresiones por 2 ventilaciones. Cuando son dos o más utilizarán la ratio
15:2 en niños/as hasta 8 años. En ambos casos comenzarán con 5 ventilaciones de rescate.
29
 Módulo: Primeros Auxilios


Para realizar las compresiones torácicas en un niño/a se comprime el esternón colocando


una de nuestras manos (la otra está sobre la frente hiperextendiendo el cuello) un dedo
por encima de la apófisis xifoides del esternón.

Apófisis xifoides: tercio inferior del esternón localizado en el ángulo donde las costi-
llas más bajas se unen en el medio del tórax.

Cuando es en un niño/a menor de un año la técnica de com-


prensión consiste en utilizar dos dedos en vez de la mano,
cuando sólo hay un socorrista, y con los dos pulgares y las
manos abarcando el tórax en el caso de dos socorristas (ver
figura 18).

Fig. 18: RCP en niños.

El vídeo que te proponemos, aunque en inglés, puede servirte para ilustrar todo lo referente al So-
porte Vital Básico en bebés.
http://www.youtube.com/watch?v=rC80SMhbIa0
ctividad

Realiza el algoritmo del Soporte Vital Básico pediátrico similar


Técnico Superior en Educación Infantil

4 al que se muestra en esta unidad sobre el SVB del adulto.

30
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Posición de recuperación
En lo que se espera a los servicios sanitarios debe colocarse a la víctima en la posición
más adecuada para las lesiones que padece. Estas posiciones es lo que se conoce como
posición de recuperación o posición lateral de seguridad.

Existen muchas variaciones de la posición de recuperación o de espera, cada una con


sus propias ventajas (no hay una única posición perfecta para todas las víctimas). Las
posiciones de espera y trasporte que se pueden utilizar, dependiendo de las lesiones que
sufran los accidentados/as, se encuentran reflejadas en la siguiente tabla.

POSICIONES DE RECUPERACIÓN

Posición Posible lesión


En cualquier accidentado/a, sobre
Posición lateral de seguridad
todo si está inconsciente

De columna
Decúbito supino
De extremidades inferiores

Shock
Trendelembürg Hemorragias internas
Lipotimias y mareos

Piernas flexionadas En abdomen

En tórax
Semisentado
Problemas respiratorios

La posición más conocida y utilizada es


la que se conoce como Posición Lateral
de Seguridad (PLS). Esta posición de
recuperación tiene por finalidad mante-
ner permeable la vía aérea impidiendo
que la lengua, al caer sobre la glotis, la
pueda obstruir; así como evitar que se
produzca una broncoaspiración (paso del Fig. 19: Posición lateral de seguridad.
contenido del estómago hacia los pul-
mones) debido a un vómito de la víctima.

31
 Módulo: Primeros Auxilios


El ERC recomienda la siguiente secuencia de acciones para poner a una víctima en la


posición de recuperación:

1. Quitar las gafas a la víctima y aflojar las ropas.

2. Arrodillarse a su lado y asegurarse de que tiene las dos piernas extendidas.

3. Poner el brazo más próximo al socorrista en ángulo recto con el cuerpo y el codo
doblado con la palma de la mano hacia arriba.

4. Cruzar el brazo de la víctima más alejado del socorredor sobre el tórax de la víc-
tima y apoyar el dorso de la mano contra su mejilla.

5. Con la otra mano del socorredor/a, coger la pierna más alejada de él justo por en-
cima de la rodilla y levantarla un poco, manteniendo el pié apoyado en el suelo.

6. Sujetando la mano apoyada sobre la mejilla del lesionado/a, tirar de la pierna


haciendo rodar a la víctima sobre su costado.

7. Ajustar la pierna de arriba de modo que tanto la cadera como la rodilla estén do-
bladas en ángulos rectos.

8. Inclinarle la cabeza hacia atrás, ajustando la mano de la mejilla, para asegurar


que la vía aérea permanezca abierta.

9. Revisar la respiración regularmente.

10. Si la víctima ha de permanecer en la posición de recuperación durante más de 30


minutos, volverla del lado contrario para aliviar la presión en el brazo de abajo.
Técnico Superior en Educación Infantil

Fig. 20: Secuencia de realización de la posición lateral.

32
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Como resumen de este importante apartado puedes ver en esta dirección de internet un vídeo que
te va a ayudar a centrar todos los conocimientos que has aprendido hasta ahora.
http://es.youtube.com/watch?v=OLng63bxm8o&feature=related
ctividad

Describe una situación que se pueda dar en tu quehacer en el


5 trabajo con los/as niños/as donde se deba colocar a la víctima

a en la posición lateral de seguridad.

33
 Módulo: Primeros Auxilios


La cadena de supervivencia

Después de presenciar o ser víctima de alguna situación que haya requerido la ac-
tuación de una persona conocedora de los primeros auxilios comprendemos la im-
portancia de saber cuál es la actuación correcta ante una situación de emergencia,
accidente de tráfico, ataque cardiaco, hemorragia, atragantamiento, pérdida de
consciencia etc. Hemos de tener en cuenta que en España se produce una parada
cardiaca cada veinte minutos y que la actuación en los cinco primeros minutos es
fundamental tanto para reducir la mortalidad como para disminuir las secuelas.

El 28% de las muertes en nuestro país se deben a enfermedades cardiovasculares,


muertes súbitas provocadas por complicaciones de origen cardiovascular. La muer-
te súbita, relacionada con la enfermedad coronaria, sigue siendo, por tanto, la
emergencia médica más importante. Por este motivo en los últimos años se ha ge-
nerado la necesidad de profundizar en el conocimiento fisiopatológico y en las
medidas terapéuticas tendentes a conseguir disminuir este tipo de muerte.

Una de las medidas que se han aplicado a este respecto es la sistematización de los ele-
mentos que integran la atención cardiovascular de urgencia poniendo en marcha lo que
se ha denominado cadena de supervivencia.

La cadena de supervivencia es el conjunto de acciones, sucesivas y coordinadas,


Técnico Superior en Educación Infantil

que permiten salvar la vida de la persona que es víctima de una emergencia cardio-
vascular. Esta cadena cuenta con cuatro eslabones que deben funcionar a la perfec-
ción. Se requiere de acciones adecuadas, inmediatas y bien coordinadas.

La cadena de supervivencia del adulto, como veremos más adelante, es diferente a la del
niño/a menor de 8 años cuando hay sólo un/a socorrista. Por supuesto, si hay más perso-
nas presentes, una debe llamar al servicio de emergencias y la otra iniciar la resucitación.

34
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Los siguientes conceptos de la cadena de supervivencia resumen los pasos vitales necesa-
rios para una reanimación con éxito en niños/as y adultos. La mayoría de estos eslabones
son importantes para las víctimas tanto de paradas cardiacas debidas a fibrilación ventri-
cular como a paradas respiratorias.

Fibrilación ventricular: alteración eléctrica del corazón que impide la contracción


cardiaca coordinada provocando un ritmo anormal y un funcionamiento ineficaz.

La secuencia de recomendaciones que propone la ERC es la siguiente (Fuente: Texto


transcrito de ( ERC 2005)):

1. Reconocimiento precoz de la emergencia y solicitud de ayuda: activar los servicios


de emergencia médicos (SEM) o el sistema de respuesta de emergencia (112). Una
respuesta temprana y efectiva puede prevenir la parada cardiaca.

2. RCP precoz por el testigo: la RCP inmediata puede doblar o triplicar la supervi-
vencia de la parada cardiaca por Fibrilación Ventricular.

3. Desfibrilación precoz: la RCP con desfibrilación a los 3-5 minutos del colapso
puede producir unas tasas de supervivencia muy altas (49-75%). Cada minuto de
retraso en la desfibrilación reduce la probabilidad de supervivencia al alta hospi-
talaria en un 10-15%.

4. Soporte vital avanzado precoz y cuidados post-reanimación: la calidad del trata-


miento durante la fase post-reanimación afecta al resultado.

La mayoría de los paros


cardiorrespiratorio súbitos
no traumáticos en un Llamar
adulto son de origen car-
díaco normalmente debi- Reanimar

do a una fibrilación ven-


tricular. Por ello, la cade- Desfibrilar

na de supervivencia del
adulto pone el acento en Tratar

la desfibrilación inmediata
por lo cual el primer paso Fig. 21: Cadena de supervivencia en adultos.
es “llamar” para que pue-
da aplicarse lo antes posible la desfibrilación.
35
 Módulo: Primeros Auxilios


El paro cardiorrespiratorio en
lactantes y niños/as se pro-
Prevenir
duce, la mayoría de las ve-
ces, por insuficiencia respira- Reanimar
toria o por shock. A menudo,
el paro respiratorio (apnea) Llamar
precede al paro cardíaco;
por ello, se pone el acento Tratar
en la RCP inmediata y des-
pués de trascurridos dos o Fig. 22: Cadena de supervivencia en niños menores de 8 años.
tres minutos “llamar”.

Activación de los Servicios de Emergencia Médicos (SEM)


Una activación precoz del sistema de emergencia está asociada a la necesidad de que los
servicios de emergencia estén coordinados; para ello, cada comunidad autónoma desa-
rrolla un Plan Estratégico de Urgencias y Emergencias que proporcione una respuesta
adecuada a estas situaciones con una ayuda médica accesible, coordinada, segura, efi-
ciente y de calidad.

Para garantizar la prestación de la asistencia sanitaria se


coordinan, a través del Centro Coordinador de Urgencias
(CCU), los Servicios de Urgencias de los centros de salud
y hospitalarios y los recursos de Transporte Sanitario (SA-
MU). La accesibilidad por parte de la población se garanti-
za mediante la instauración del número 112 como único
número telefónico de emergencias.
Fig. 23: UVI móvil.
Técnico Superior en Educación Infantil

El Transporte Sanitario más conocido, aunque sólo sea por la serie televisiva de Hospital Central, se
conoce con las siglas SAMU. Te aconsejamos entrar en la página Web de SAMU-Asturias, conocer
cómo funciona y visitar virtualmente una UVI móvil.
http://www.samuasturias.org/

El número de teléfono gratuito 112 está establecido como un número único de asistencia al
ciudadano/a ante cualquier tipo de emergencia (sanitaria, de extinción de incendios y
salvamento o seguridad ciudadana) en todos los países de la Unión Europea. Por tanto,
ante la comunicación a esta línea de una emergencia, se movilizan y coordinan recursos
sanitarios, policiales (policías locales, policía nacional y guardia civil), recursos de

36
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

extinción de incendios, rescate y protección civil, con el fin de atender las distintas
emergencias ocurridas, de manera aislada o en conjunto.

Siempre que sea posible hay que avisar a los servicios sanitarios de la existencia del acciden-
te y de esta forma se activará el sistema de emergencia. Es muy importante dar la “alerta”
alerta” de
forma correcta y estructurada, para ello se tiene que informar correctamente sobre:

 Lugar exacto y tipo de accidente.

 Número de heridos/as y situación.

 Identificación personal.

Una vez que estemos seguros de haber dado la información dejaremos operativo el telé-
fono por si los servicios de emergencias necesitan ponerse en contacto.

Desfibrilador Externo Automático (DEA)


El uso de electricidad para el tratamiento de las arritmias cardiacas es bastante común
hoy en día, y el desfibrilador externo automático (DEA) resulta el eslabón más importante
de la cadena de supervivencia ya que, realizada la desfibrilación de forma correcta y
muy precoz, influye en forma directa en el resultado final del salvamento.

Antes de comenzar a estudiar este apartado puedes entrar en la página Web:


http://www.youtube.com/watch?v=UN1mhgvTEaM&feature=related

Actualmente se cuenta con equipos DEA que analizan el


ritmo y desfibrilan, presentando como principal caracte-
rística su fácil manejo, ya que realizan el diagnóstico de
la fibrilación ventricular y automáticamente hacen la des-
carga o indican a su manipulador cómo realizarla. Por
ello, los expertos recomiendan la utilización de estos
equipos a personal no sanitario como las fuerzas policia-
les, de vigilancia, bomberos, etc. Además, consideran que Fig. 24: Desfibrilador Externo
deberían estar disponibles en los lugares con mucha Automático.
afluencia de público como empresas, hoteles, centros
comerciales y de estadio y edificios públicos para ser utilizados antes de la llegada del per-
sonal profesional de emergencia.

37
 Módulo: Primeros Auxilios


Como has podido observar en el vídeo que te proponíamos al comienzo, en algunas ciu-
dades españolas ya comienzan a utilizarlo en lugares públicos, debido a la importancia
del empleo precoz de estos sencillos aparatos a la hora de salvar una vida.

Te aconsejamos que utilices esta página de internet para ver, en situación real, la aplicación del
protocolo completo de la cadena de supervivencia, en este caso concreto en un/a ahogado/a.
http://es.youtube.com/watch?v=3RJc0sxAXcg&feature=related
ctividad

Entra en la página Web de 112-Asturias


6 http://tematico.asturias.es/112asturias y busca a que se refieren

a estas siglas: PLATERPA, INFOPA, PLAMERPA, SAPLA. Si no


dispones de Internet busca la información a través de personal
de Protección Civil o de socorristas.
Técnico Superior en Educación Infantil

38
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

El botiquín de primeros auxilios

En alguno de los talleres de tu centro educativo segu-


ro que hay algún botiquín. Suelen ser unos armaritos
blancos señalizados con una cruz roja dotados con
una dotación básica. De igual modo, en los centros
de trabajo donde realizarás tu profesión, colegios in-
fantiles, campamentos, colegios de primaria, etc., que
por sus características, no están obligados a tener un
gran contenido, existirán botiquines similares.

Los materiales para primeros auxilios no deben estar dispersos sino localizados en boti-
quines de primeros auxilios, que son de gran interés en aquellos lugares donde pueden
darse riesgos de accidente.

Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades y debe estar en todo sitio donde haya
concentración de personas rigiéndose según criterios de utilización adecuados:

 Deben de estar en lugar destacado y de fácil acceso cuando se necesiten.

 Cada botiquín debe estar bajo el control de un responsable (profesor/a, cuida-


dor/a, etc.)

 Todos los envases deben llevar la correspondiente etiqueta identificativa.

 Los medicamentos deben mantenerse en su envase original.

El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan
un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar
atención satisfactoria a las víctimas de un accidente o enfermedad repentina.

Existen numerosos modelos de botiquines de emergencias y primeros auxilios, distin-


guiéndose entre modelos fijos y transportables.

39
 Módulo: Primeros Auxilios


Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar de la


siguiente manera:

 Material de cura: es imprescindible en el botiquín y se utiliza para controlar


hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras. Dentro de este material se
encuentra:

• Gasas estériles para limpiar y cubrir las heridas.

• Gasas impregnadas de sustancias grasas o antisépticas para las quemaduras.

• Esparadrapo de tela e hipoalérgico de distintos tamaños para fijar los apósitos.

• Compresas para cubrir heridas.

• Vendas de gasa orilladas de distintos tamaños para fijar apósitos o realizar


vendajes.

• Vendas elásticas de diferentes tamaños para realizar vendajes.

• Apósitos adhesivos como tiritas o similares.

 Instrumental y otros elementos adicionales. En este grupo se encuentran los


siguientes elementos:

• Guantes desechables y guantes estériles para evitar infecciones.

• Pinzas de disección rectas para sujetar las gasas o el algodón en una cura.

• Pinzas acodadas para retirar cuerpos extraños superficiales.

• Tijeras de punta redondeada para cortar vendajes, esparadrapo, gasas, etc.

• Termómetro para medir la temperatura corporal.


Técnico Superior en Educación Infantil

• Linterna para explorar el reflejo pupilar, iluminar una zona corporal para su
inspección, etc.

• Bolsas térmicas para la aplicación de frío o calor.

• Jabón germicida o antiséptico para lavar heridas, manos, etc.

 Medicamentos. En general, se pueden encontrar ocho tipos de fármacos:

• Analgésicos o calmantes: se utilizan para aliviar el dolor y evitar que la víc-


tima entre en estado de shock; sin embargo, no debe usarse indiscrimina-
damente porque por su acción puede ocultar la gravedad de una lesión dis-
frazando los síntomas.

40
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Ejemplo

Los principales analgésicos que se utilizan son el ácido acetilsalicilico (aspiri-


na®) y el paracetamol (Gelocatil®, Termalgin®) que en el mercado, pueden en-
contrarse con diferentes nombres comerciales.

• Antipiréticos: se usan para bajar la fiebre alta y suelen utilizarse los mismos
medicamentos que están en el grupo de los analgésicos puesto que ambos
tienen acción analgésica y antipirética.

• Antihistamínicos: están indicados para personas que presentan reacción


alérgica grave. Se emplean en comprimidos (por ejemplo, Fenergan®) y en
crema (como el Ultralan®).

• Antisépticos: son substancias que se utilizan para la prevención de la infec-


ción evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente están pre-
sentes en las heridas.

Ejemplo

Entre los antisépticos más utilizados se encuentran: la Povidona Yodada, la Clor-


hexidina y el alcohol de 90º.

• Sobres de suero oral: es indispensable tenerlos ya que, además de adminis-


trarse en casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resul-
tan útiles para administrar en casos de quemaduras, hemorragias o en cual-
quier situación que la víctima presente deshidratación, evitando así que en-
tre en shock.

• Pomadas y cremas: pueden ser cicatrizantes (por ejemplo, Avril® para las
quemaduras; Plasmine®) para pequeñas heridas), antiinflamatorias (por
ejemplo, Trombocid® para hematomas) y calmantes (por ejemplo, Calma-
tel® para contusiones, contracturas, etc.).

• Spray calmante tipo Reflex para calmar el dolor y la inflamación.

• Ampollas de suero fisiológico o salino: se utilizan para limpiar y desinfectar


heridas, quemaduras, ojos, etc.
41
 Módulo: Primeros Auxilios


ctividad
Realiza una tabla, similar a la que te proponemos, relacio-
7 nando los medicamentos del botiquín con las lesiones (que-

a maduras, picaduras, heridas, cuerpos extraños, etc.) donde se


pueden emplear.
Quizá tengas problemas para completar el último apartado; si
esto es así, puedes finalizarla cuando veas la unidad siguiente.

Medica
Medicamento Indica
Indicación Tipo de lesión

Antihistamínico Alergia Picadura de insecto


Técnico Superior en Educación Infantil

Para finalizar esta unidad didáctica y como introducción a la siguiente resulta muy interesante la
lectura con detenimiento de esta pequeña guía sobre la prevención de accidente en niños/as.
Consta de varios artículos que te van a hacer tomar consciencia de la importancia de la prevención
de accidentes en esta etapa de la vida.

http://www.guiainfantil.com/accidentes/accidentes35.htm

42
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Resumen
Conjunto de acciones y aptitudes que, con una base técnica, permi-
PRIMEROS AUXILIOS O ten al socorrista resolver in situ una situación crítica con material
SOCORRISMO prácticamente improvisado, hasta la llegada de personal sanitario.

 Accidente: suceso violento, repentino e inesperado, provocado por un agente


externo involuntario, dando lugar a una lesión corporal

 Urgencia: situación que requiere intervención médica inmediata


Conceptos  Emergencia: urgencia en la que existe una situación de muerte potencial para el
generales
individuo, si no se actúa de forma inmediata y adecuada
• Omisión del deber de socorro
 Delitos
• Imprudente
• Lesión por accidente

 Protección victima y socorrista


• Nivel de consciencia: escala de Glasgow
 Comprobación respuesta víctima y escala AVDN
• Estado de las pupilas
- Técnica “ver, oír y sentir∆
• Comprobación respiración
- Maniobra frente-mentón
Soporte  Permeabilidad - Boca a boca
Vital Básico • Ventilación artificial
vía aérea - Método boca-nariz
(SVB)
• Obstrucción de la vía - Ligera (obstrucción incompleta)
aérea (OVACE) - Severa (obstrucción completa)

 RCP: conjunto de maniobras destinadas a asegurar la oxigenación de los órga-


nos cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene

 Posición de recuperación  Posición Lateral de Seguridad (PLS)

 Reconocimiento precoz de la emergencia y solicitud ayuda: activación


de los servicios de emergencia médicos (SEM)
Cadena de
supervivencia  RCP precoz por el testigo

 Desfibrilación precoz: desfibrilador externo automático (DEA)

 Soporte vital avanzado precoz y cuidados post-reanimación

Botiquín de  Material de cura (gasas, esparadrapo, compresas, vendas, apósitos...)


primeros  Instrumental y otros elementos adicionales (guantes, pinzas, tijeras...)
auxilios
 Medicamentos (analgésicos, antipiréticos, antihistamínicos, antisépticos...)

43
 Módulo: Primeros Auxilios


Autoevaluación
1. ¿En qué momento se debe hacer una valoración global de la situación?, ¿qué se
observaría?

2. Al avisar del accidente, ¿qué tipos de datos se deben proporcionar?

3. Al comprobar que el accidentado/a está inconsciente y no respira, ¿qué tipo de


valoración se está haciendo?, ¿cómo se debe actuar?

4. ¿Qué significan las siglas SVB?, ¿a qué se refieren?


Técnico Superior en Educación Infantil

5. ¿Cuál es la frecuencia con la que se debe aplicar la reanimación cardiopulmonar


básica?

44
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

6. ¿Cómo se calcula el punto correcto de colocación de los dedos para la realización


del masaje cardiaco en un/a lactante?

7. ¿Cuánto tiempo se debe mantener la reanimación?

8. Ante un paro respiratorio, ¿qué pasos debería realizar un/a socorrista si se encontra-
ra solo/a?

9. ¿Cuándo se utiliza la PLS?, ¿en qué consiste?

10.¿De qué hablamos cuando nos referimos a la cadena de supervivencia? En un ni-


ño/a menor de 8 años, ¿cuál sería la secuencia de pasos?

45
 Módulo: Primeros Auxilios


Respuestas Actividades
1. Aplicando la escala AVDN el estado de consciencia de la víctima se valoraría con
la letra D puesto que responde a estímulos dolorosos, mientras que en la valora-
ción con la escala de Glasgow se obtendrían 7 puntos porque:

 No responde abriendo los ojos: 1 punto.

 Emite sonidos incomprensibles: 2 puntos.

 Retira el brazo ante un estímulo doloroso: 4 puntos.

Por tanto, se trata de un herido con un nivel de consciencia severamente disminuido.

2. El primer paso para atender a este niño atragantado sería valorar la gravedad de la
obstrucción observando si el niño tose. Si esta tos es efectiva habría que animarle a
que siguiera tosiendo hasta que se solucionara la obstrucción, la tos se hiciera in-
efectiva o perdiera la consciencia.

Si por el contrario el niño se encontrara con una respiración con estertores y tos
inefectiva pero consciente, se deberá comenzar la serie de 5 golpes/5 compresio-
nes abdominales hasta que se resuelva la obstrucción o pierda la consciencia (si no
se ha resuelto con la primera serie se debe avisar al servicio de emergencia).

Por último, si el niño se encontrara inconsciente los pasos a seguir serían: abrir la
vía respiratoria con la maniobra frente-mentón, realizar 5 ventilaciones de rescate,
activar el servicio de emergencia y comenzar con RCP.

3. Teniendo en cuenta la situación descrita, las respuestas a las cuestiones planteadas


serán:
1. Una vez rescatada la víctima de la piscina, la primera actuación consistirá en
ordenar al resto de niños/as que abandonen la misma. Por lo tanto, es impres-
cindible una mínima organización y coordinación en los primeros auxilios, de
Técnico Superior en Educación Infantil

tal forma que la monitora de natación, tome el mando de la situación (por su


mayor experiencia y conocimientos) realizando el Soporte Vital Básico. Una
vez que el resto de niños/as ha abandonado la piscina y se encuentran a buen
recaudo, la siguiente actuación consistirá en avisar a las asistencias médicas y
vover con la monitora para colaborar en la realización de la RCP.

2. La reanimación llevada a cabo no es similar en el caso de que sólo hubiera un


socorrista porque, tratándose de niños/as de hasta 8 años, si hay una socorrista
el ratio entre compresiones y ventilación es de 30/2 y si hay dos socorristas es
de 15/2. En el caso de realizar la reanimación a una persona adulta no sería
igual porque en la reanimación a niños/as se comienza con 5 ventilaciones de
rescate mientras que en la de los adultos se empieza directamente con la RCP.

46
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

4. La secuenciación del Soporte Vital Básico pediátrico se resume en el siguiente


esquema:

SVB PEDIÁTRICA

PROTEGER A LA
VÍCTIMA Y A
NOSOTROS

COMPROBAR SI LA
VÍCTIMA RESPONDE

SI NO

Examinar a la víctima
Gritar pidiendo ayuda
Pedir ayuda
Abrir vía aérea
Comprobar respiración

No respira Respira

Posición de
5 respiraciones de recuperación
rescate Pedir ayuda

Comprobar signos
de respiración

15 compresiones
2 respiraciones

Tras un minuto de
RCP avisar

Continuar RCP

5. El caso descrito por ti puede ser cualquiera en el que la víctima responde a estímu-
los y respire. No dudes en consultar a tu tutor/a si tienes alguna duda.

47
 Módulo: Primeros Auxilios


6. En la página propuesta se definen los conceptos así:

 PLATERPA (Plan Territorial de Protección Civil del Principado de Asturias):


Plan Director que constituye el marco regulador de toda planificación ante
emergencias que, a distintos niveles o sectores, se elabore en el territorio de la
Comunidad Autónoma Asturiana al objeto de garantizar la respuesta de la
Administración Pública en su conjunto.

 INFOPA: Plan Especial de Incendios Forestales del Principado de Asturias.

 PLAMERPA: Plan especial de Transporte de Mercancías Peligrosas por carre-


tera y ferrocarril.

 SAPLA: Plan de Salvamento en playas

7. La tabla propuesta se completaría con la siguiente información:

Medica
Medicamento Indica
Indicación Tipo de lesión

Antihistamínico Alergia Picadura de insecto

Analgésicos Dolor Fracturas, quemaduras

Antipiréticos Fiebre Fiebre

Hidratación Diarreas
Sobres de suero
Quemaduras, hemorragias,
Limpieza
lavado de ojos
Spray calmante Dolor Contracturas, golpes
Técnico Superior en Educación Infantil

Cicatrizante Quemaduras, heridas

Crema/pomada Calmante Golpes, contracturas, fracturas

Antiinflamatoria Golpes, caídas

Suero fisiológico Limpieza y desinfección Heridas, quemaduras

48
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Respuestas Autoevaluación
1. La valoración global se debe realizar nada más llegar al lugar del accidente y du-
rante los primeros minutos. En principio, se observa si hay algún peligro tanto para
la víctima como para los/as socorristas como fugas de gas, incendio, cables sueltos,
motores encendidos, desprendimientos, caída de objeto, atropellamiento, etc. A
continuación se debe observar el número de víctimas y valorar su estado. Final-
mente con los datos obtenidos de debe decidir el tipo de ayuda que se necesita:
ambulancia, bomberos, policía (si hay víctimas mortales), etc.

La valoración inicial o global tiene una importancia capital de cara a activar los
Servicios de Emergencia Médicos (SEM), una información correcta les va a permitir
realizar una buena coordinación y rapidez de actuación.

2. Los datos que se deben proporcionar una vez que se activan los servicios de emer-
gencia son:

 El nombre de la persona que avisa

 El lugar exacto del accidente

 El tipo de accidente

 El número de víctimas y el estado de las mismas

3. Se están realizando los dos primeros pasos del Soporte Vital Básico, es decir, se ha
valorado el nivel de consciencia y la respiración de la víctima. Ante un/a lesionado/a
que está inconsciente y no respira se debe comenzar con la RCP directamente.

4. SVB son las siglas referentes al Soporte Vital Básico que es un conjunto de medidas
que tienen como finalidad mantener libre la vía aérea y suplir la respiración y la
circulación cuando sea necesario realizando maniobras de resucitación cardio-
pulmonar (RCP). Se refiere SVB a una secuencia de acciones que se realizan de
forma ordenada y coordinada ante cualquier emergencia.

5. El ratio actual es 30/2, es decir, treinta compresiones torácicas y dos ventilaciones


de rescate. La frecuencia en la reanimación es la misma tanto si hay un/a socorrista
como dos o más.

49
 Módulo: Primeros Auxilios


6. En caso de tener que realizar compresiones torácicas en un/a niño/a menor de un año
se debe buscar el ángulo donde se encuentran las últimas costillas en el centro del tó-
rax y colocar los dedos un dedo por encima de la apófisis xifoides del esternón.

7. Se debe continuar la reanimación hasta que llegue ayuda cualificada y se haga


cargo, la víctima empiece a respirar normalmente o te encuentres agotado.

8. Ante un paro respiratorio se debe de realizar la ventilación artificial con la técnica


boca a boca:

 Realizar la maniobra Frente - Mentón para abrir la vía aérea.

 Cerrar las fosas de la nariz con los dedos y permitir que se abra la boca man-
teniendo la elevación del mentón.

 Hacer una respiración normal y colocar los labios alrededor de la boca de la


víctima, sellándola.

 Soplar suavemente durante un segundo dentro de la boca, mientras con el ra-


billo del ojo se observa la elevación del tórax.

 Retirar la boca y observar el descenso del tórax al salir el aire.

 Repetir estos pasos hasta que aparezca la respiración.

9. La Posición Lateral de Seguridad es la posición de recuperación más utilizada en


Primeros Auxilios. Consiste en colocar a la víctima sobre un costado, con las pier-
nas flexionadas y la cara apoyada sobre la mandíbula para mantener abierta la vía
aérea. Se utiliza en heridos/as que respiran conscientes o inconscientes mientras se
espera su traslado.
Técnico Superior en Educación Infantil

10. La cadena de supervivencia es el conjunto de acciones, sucesivas y coordinadas,


que permiten salvar la vida de la persona que es víctima de una emergencia car-
diovascular. Para un/a niño/a menor de 8 años la secuencia recomendada es:

1. Reconocimiento precoz de la emergencia y activar los SEM

2. RCP precoz.

3. Desfibrilación precoz.

4. Soporte vital avanzado precoz

50
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Anexo I

¿Cómo solicitar una ambulancia o servicio de urgencia?

Primero: Determine qué tipo de emergencia es: Policía, Bomberos o Ambulancia.

Enseguida: RESPIRE PROFUNDO y trate de calmarse, sólo así podrá ayudar.

Marque el Servicio Local de Emergencias:_______________

Cuando contesten:

1. Indique su número telefónico, el personal del servicio de urgencias, podría necesitar


llamarle más adelante. (Podría cortarse también la línea).

2. Informe la calle y el número, tanto exterior como interior (piso, despacho, etc.) de
donde se requiere la ayuda, informe puntos de referencia y calles transversales.

3. Informe qué tipo de urgencia es, describa la escena.

4. Mencione el número de personas que requieren ayuda.

5. Observe e informe sobre posibles riesgos, como incendio, químicos, gases, fugas o
derramas, descargas eléctricas, cables, deslizamientos, vandalismo, etc.

6. Amplíe la explicación de cómo llegar al sitio de la emergencia.

CUELGUE HASTA QUE SE LE INDIQUE... MANTENGA LA LINEA DESOCUPADA, YA QUE


PODRIAN NECESITAR HABLARLE DE NUEVO.

En este momento y si le es posible, envíe una persona a esperar el servicio de urgencia para
que lleguen más pronto (mándelo a la calle o avenida próxima).

Si el incidente es en la noche, encienda todas las luces, tanto interiores como exteriores, si
existe un vehículo prenda las intermitentes.

Cerciórese de asegurar y guardar perros, gatos y mascotas que tenga en la vivienda.

Si la situación se complica, menciónelo al servicio de urgencias llamando de nuevo.

Si ya no requiere el servicio de urgencias y no ha llegado, llame de nuevo e informe que ya


no es necesario.

NO HAGA LLAMADAS EN FALSO, PUEDE PONER EN PELIGRO UNA VIDA.

51
 Módulo: Primeros Auxilios


Anexo II
SIGNOS VITALES
Se denominan signos vitales, las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida
que revelan las funciones básicas del organismo. Los Signos Vitales son: Respiración, Pulso,
Reflejo Pupilar, Temperatura y Prensión Arterial.

Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detec-


tar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario contro-
lar la respiración y el pulso. La determinación de la Temperatura y Prensión Arterial se
realiza a nivel institucional debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medi-
ción de estos dos signos vitales. En primeros auxilios su utilización es limitada.

El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cam-
bios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para
iniciar el tratamiento definitivo.

PARÁMETROS DE NORMALIDAD SEGÚN EDAD


TENSIÓN ARTERIAL
EDAD PESO (kg) F.C. F.R.
SISTOLICA DIASTOLICA
RN 3-4 120-180 30-50 50-75 30-50
6m-1a 7-10 100-130 20-40 80-100 45-65
1-2a 10-12 100-130 20-30 80-105 45-70
2-3a 12-14 90-120 15-25 80-120 50-80
3-6a 12-19 90-120 15-25 80-120 50-80
6-8a 19-26 80-110 15-20 85-130 55-90
8-10a 26-32 80-110 15-20 85-130 55-90
Técnico Superior en Educación Infantil

10-14a 32-50 70-100 13-15 90-140 60-95


>14a >50 70-100 13-15 90-140 60-95

Frecuencia cardiaca: Bradicardia: cuando el corazón se ralentiza (60 ppm.)*


Taquicardia: cuando el corazón se acelera (120 ppm.)*

Tensión arterial: Hipotensión: cuando está por debajo de los valores normales (80/40)*
Hipertensión: cuando está por encima de los valores normales (170/110)*

Frecuencia respiratoria: Bradipnea: cuando la frecuencia respiratoria disminuye (8 rpm.)*


Taquipnea: cuando la frecuencia respiratoria aumenta (22 rpm.)*

*ejemplos para valores en un adulto.

Esta tabla no es una máxima, por lo que puede haber variaciones que entran dentro de la normalidad.

52
Pautas de Actuación
1

Unidad
ante una Emergencia

Notas

53
Técnico Superior en Educación Infantil

También podría gustarte