Está en la página 1de 162

MUNICIPIO DE BUCARAMANGA

SECRETARIA DE SALUD Y AMBIENTE DE BUCARAMANGA

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Luis Francisco Bohórquez Pedraza


Alcalde de Bucaramanga 2012 – 2015

Claudia Mercedes Amaya Ayala


Secretaria de Salud y del Ambiente

Liliana Manrique Méndez


Asesora del Despacho

Elaborado por:

Flor de María Cáceres Manrique, MsC, PhD


Carolina Rivero Rubio, MsC
Laura Milena Parra Prada, Enf.
Aurora Gáfaro Rojas, PhD
Lina María Vera Cala, MsC, PhD(c)

Docentes Departamento de Salud Pública


Escuela de Medicina
Universidad Industrial de Santander

BUCARAMANGA 2012

1
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 5

1. CONTEXTO, UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS 7

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO………………………… 7


1.2 CONECTIVIDAD NACIONAL………………………………………….. 8
1.3 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA……………………………. 9

2. DETERMINANTES DE SALUD: CONDICIONES SOCIALES


AMBIENTALES, ECONÓMICAS Y CULTURALES…………………… 12

2.1 DINÁMICA POBLACIONAL…………………………………………… 12


2.2 DINÁMICA ECONÓMICA……………………………………………… 13
2.3 EMPLEO…………………………………………………………………. 15
2.4 CONVIVENCIA…………………………………………………………. 15
2.5 EDUCACIÓN…………………………………………………………….. 15
2.6 POBREZA Y VULNERABILIDAD…………………………………… 17
2.7 DINÁMICA AMBIENTAL………………………………………………. 25

3. EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA……………………… 29

3.1 VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA…………………………………... 29


3.2 EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA 2012……………… 30
3.3 CANALES ENDÉMICOS Y ENO 2004-2012………………………… 32

4. MORBILIDAD Y MORTALIDAD………………………………………… 43

4.1 MORBILIDAD ATENDIDA…………………………………………….. 43


4.1.1 Morbilidad por consulta externa 2009-2011………………………. 45
4.1.2 Morbilidad por consulta de urgencias 2009-2011……………….. 52
4.1.3 Morbilidad por egreso de hospitalización 2009-2011..…………. 58
4.2 MORBILIDAD SENTIDA………………………………………………... 66
4.3 MORTALIDAD……………………………………………………………. 70

5. PRINCIPIOS DE PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD 72

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………. 75

2
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. División política de Bucaramanga………………..................................... 11
Tabla 2. Distribución de la población Bucaramanga, Santander y
Colombia, 2011. ……………………………………………………… 13
Tabla 3. Indicadores económicos de Bucaramanga, 2011……………….………. 14
Tabla 4. Población con limitación permanente registrada, según comuna
de residencia. Bucaramanga 2005…………………………………… 21
Tabla 5. Asentamientos humanos en zonas con problemas geotécnicos.
Bucaramanga, 2012………………………………………………….… 23
Tabla 6. Descripción Epidemiológica del IBUCA…………………………………… 28
Tabla 7. Configuración Red de Monitoreo AMB…………………………… ……… 29
Tabla 8. Eventos de Notificación Obligatoria. Bucaramanga, 2012……………… 31
Tabla 9. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa
en el grupo de edad de 0 a 4 años. Bucaramanga, 2009-2011….. 45
Tabla 10. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa
en el grupo de edad de 5 a 14 años. Bucaramanga, 2009-2011… 46
Tabla 11. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa
en el grupo de edad de 15 a 44 años. Bucaramanga, 2009-2011.. 48
Tabla 12. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa
en el grupo de edad de 45 a 64 años. Bucaramanga, 2009-2011.. 49
Tabla 13. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa
en el grupo de edad de 65 y más años. Bucaramanga, 2009-2011 51
Tabla 14. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias
en el grupo de edad de 0 a 4 años. Bucaramanga, 2009-2011…. 52
Tabla 15. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias
en el grupo de edad de 5 a 14 años. Bucaramanga, 2009-2011… 53
Tabla 16. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias
en el grupo de edad de 15 a 44 años. Bucaramanga, 2009-2011. 55
Tabla 17. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias
en el grupo de edad de 45 a 64 años. Bucaramanga, 2009-2011. 56
Tabla 18. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias
en el grupo de edad de 65 y más años. Bucaramanga, 2009-2011 57
Tabla 19. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización
en el grupo de edad de 0 a 4 años. Bucaramanga, 2009-2011…. 59
Tabla 20. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización
en el grupo de edad de 5 a 14 años. Bucaramanga, 2009-2011… 60
Tabla 21. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización
en el grupo de edad de 15 a 44 años. Bucaramanga, 2009-2011. 62
Tabla 22. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización
en el grupo de edad de 45 a 64 años. Bucaramanga, 2009-2011. 63
Tabla 23. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización
en el grupo de edad de 65 y más años. Bucaramanga, 2009-2011 65
Tabla 24. Morbilidad sentida por grupos de edad…………………………………. 68
Tabla 25. Principales causas directas de muerte en Bucaramanga
según RUAF, 2011…………………………………………………… 71

3
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. División política de Bucaramanga…………………………………………………… 10
Figura 2. Población de Bucaramanga 2011. Proyecciones de población DANE…………. 12
Figura 3. Tasa de cobertura educativa neta en Bucaramanga 2005 – 2011………………. 16
Figura 4. Usuarios servicio de aseo urbano, Bucaramanga, 2008 – 2011…………………. 27
Figura 6. Canal endémico de varicela por periodos epidemiológicos
Bucaramanga; 2004-2011…….………………………………………………. 34
Figura 7. Corredor endémico de dengue, según períodos epidemiológicos
Bucaramanga; 2004-2011……………………………………………………… 35
Figura 8. Canal endémico de dengue por períodos epidemiológicos.
Bucaramanga 2004-2011....................................................................... 35
Figura 9. Canal endémico de tuberculosis pulmonar, por períodos epidemiológicos.
Bucaramanga 2004-2012......................................................................... 37
Figura 10. Canal endémico de TB extrapulmonar por períodos epidemiológicos.
Bucaramanga 2004-2011.......................................................................... 37
Figura 11. Canal endémico para VIH/Sida, Bucaramanga 2004 – 2011…………………… 39
Figura 12. Canal endémico para sífilis gestacional, Bucaramanga 2005 – 2011………….. 40
Figura 13. Corredor endémico de las ETA, Bucaramanga 2005-2011……………………… 41
Figura 14. Canal endémico para mortalidad perinatal, Bucaramanga 2004 – 2012………. 42
Figura 15. Canal endémico para agresiones por mordedura de animal potencialmente
transmisor de la rabia, Bucaramanga 2004 – 2012………………………… 42
Figura 16. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa por sexo en el grupo
de edad de 0 a 4 años. Municipio de Bucaramanga, 2011……………….. 46
Figura 17. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa por sexo en el grupo
de edad de 5 a 14 años. Municipio de Bucaramanga, 2011……………… 47
Figura 18. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa por sexo en el grupo
de edad de 15 a 44 años. Municipio de Bucaramanga, 2011…………….. 48
Figura 19. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa por sexo en el grupo
de edad de 45 a 64 años. Municipio de Bucaramanga, 2011…………….. 50
Figura 20. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa por sexo en el grupo
de edad de 65 y más años. Municipio de Bucaramanga, 2009-2011…….. 51
Figura 21. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias por sexo en el
grupo de edad de 0 a 4 años. Municipio de Bucaramanga, 2011 ………… 53
Figura 22. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias por sexo en el
grupo de edad de 5 a 14 años. Municipio de Bucaramanga, 2011………. 54
Figura 23. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias por sexo en el
grupo de edad de 15 a 44 años. Municipio de Bucaramanga, 2011……… 55
Figura 24. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias por sexo en el
grupo de edad de 45 a 64 años. Municipio de Bucaramanga, 2011……… 57
Figura 25. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias por sexo en el
grupo de edad de 65 y más años. Municipio de Bucaramanga, 2011…… 58
Figura 26. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización por sexo en el grupo
de edad de 0 a 4 años. Municipio de Bucaramanga, 2011………………… 59
Figura 27. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización por sexo en el grupo
de edad de 5 a 14 años. Municipio de Bucaramanga, 2011……………….. 61
Figura 28. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización por sexo en el grupo
de edad de 15 a 44 años. Municipio de Bucaramanga, 2011……………… 62
Figura 29. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización por sexo en el grupo
de edad de 45 a 64 años. Municipio de Bucaramanga, 2011……………… 64
Figura 30. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización por sexo en el grupo
de edad de 65 y más años. Municipio de Bucaramanga, 2011……………. 65
Figura 31. Distribución de los entrevistados según índice de masa corporal (IMC)……….. 67

4
INTRODUCCIÓN

El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) de una localidad es una herramienta valiosa


para avanzar en el reconocimiento de las necesidades de sus habitantes, así como en la
identificación de las inequidades en el acceso y uso de los servicios en salud, con el fin de
priorizar las estrategias e intervenciones a seguir con base en los hallazgos y la evidencia
disponible en las diferentes fuentes; buscando las estrategias más efectivas para el
mejoramiento de la salud del mayor número ciudadanos, con el menor costo posible.

La disponibilidad de información respaldada en los datos, es una condición necesaria para


lograr el análisis completo y la evaluación objetiva de la situación de salud, de tal manera
que oriente la búsqueda de intervenciones eficaces y costo-efectivas, basadas en
estrategias dinámicas de priorización de necesidades, para la toma de decisiones que,
además de ser acertadas y pertinentes, cumplan con los principios de equidad y justicia
social como un imperativo ético en el manejo de los recursos en salud. Es así como la
construcción del presente documento comprende el análisis de las cifras oficiales y de los
indicadores de atención en salud tomados con preferencia de fuentes oficiales, como son
la base de datos del Sistema de Información del Ministerio de Salud y Protección Social
(SISPRO), el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), la Secretaría de Salud de Santander
(SSS), El Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) del Instituto Nacional de
Salud (INS), entre otras fuentes; acompañadas de la percepción de los ciudadanos del
común de Bucaramanga, obtenida mediante una encuesta de morbilidad sentida.

Ahora bien, la búsqueda de medidas objetivas del estado de salud de la población es una
tradición antigua en salud pública y particularmente en epidemiología. Desde los trabajos
de William Farr en el siglo XIX, la descripción y análisis del estado de salud han estado
fundamentados en medidas de mortalidad y supervivencia. Dos siglos después este tipo
de análisis sigue siendo válido, pero los datos básicos ya se extienden a otras esferas del
conocimiento, como por ejemplo, las condiciones de vida, salud, trabajo y las necesidades
sentidas de la comunidad, en un esfuerzo por lograr su participación y empoderamiento

5
con las decisiones en salud; hasta los análisis socioeconómicos, demográficos y
culturales. Hoy día la Organización Panamericana de la Salud (OPS) considera que los
determinantes sociales de la salud, como el acceso a servicios, la calidad de la atención,
y los factores ambientales; son insumos necesarios para analizar con objetividad la
situación de salud de los grupos poblacionales, y para documentar la capacidad de las
personas de funcionar física, emocional y socialmente.1 Para ser coherente con éste
sentir la OPS ha publicado varios documentos y guías para la construcción del ASIS,2
cuyas recomendaciones han orientado la elaboración del presente documento.

Con base en éstas consideraciones, la Secretaría de Salud y del Ambiente de


Bucaramanga (SSA), como ente rector de la salud pública del municipio, ha realizado un
esfuerzo mancomunado de convocatoria de voluntades, que le permiten poner a
disposición de los Bumangueses éste documento que contiene el ASIS de la ciudad
elaborado durante el año 2012 y organizado en los siguientes componentes:

Capítulo 1. Contexto, ubicación y características geográficas de Bucaramanga


Capítulo 2. Determinantes de salud: sociales, ambientales, económicos y culturales
Capítulo 3. Eventos de interés en salud pública y su comportamiento en el tiempo
Capítulo 4. Morbilidad y mortalidad
Capítulo 5. Principios de priorización de los problemas de salud.
Capítulo 6. Conclusiones

El propósito de la SSA es hacer de éste documento una fuente obligada de consulta para
tomadores de decisiones, académicos, organismos de vigilancia y control y la comunidad
bumanguesa en general, como un insumo para la toma de decisiones individuales y
colectivas, con miras a la construcción de un escenario de salud pública que responda a
las expectativas y necesidades con ética y justicia social, pero que además esté acorde
con los lineamientos y las políticas públicas vigentes a nivel local, nacional e internacional.

1
OPS. Indicadores de Salud: Elementos Básicos para el Análisis de la Situación de Salud. Boletín Epidemiológico 2001, vol
22(4). Disponible en: http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2009/eb_v22n4.pdf. Consultado octubre 4 de 2012.
2
OPS. Metodología y guía para el análisis y construcción del análisis de situación de salud. [Internet] Disponible en:
www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/IMPLEMENTACION%20DE%20LA%20ESTRATEGIA%20PEDA
GO. Consultada noviembre 2012
6
1. CONTEXTO, UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Desde la antigüedad, la ubicación y características geográficas y ambientales de los


lugares han sido relacionadas con los niveles de salud de sus habitantes. Es así como
desde los albores de la medicina, la epidemiología y la salud pública, se hace referencia
al libro de Hipócrates titulado de “Aires, aguas y lugares” en uno de cuyos apartes dice:

“Quien quiera estudiar la medicina adecuadamente, debe proceder de la siguiente


manera: en primer lugar: considerar las estaciones del año y sus efectos, luego los
vientos, el frio y el calor… Debería también considerar las cualidades de las aguas.
Cuando uno llega a una ciudad que desconoce, debería considerar su situación,
las aguas que usan sus habitantes y el terreno, además debería considerar el
modo de vida de sus habitantes y cuáles son sus afanes, si son dados a comer y a
beber en exceso y a la indolencia o al ejercicio del trabajo y a la moderación en la
3
comida y la bebida. Usando ésta información debería examinar los diversos
problemas que surjan (Hipócrates, 400 años a C)4.

1.1 CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO

Bucaramanga, capital del departamento de Santander, fue fundada en 1622 y hoy día es
considerada la quinta ciudad más grande de Colombia. Está ubicada al Nororiente del
país, en una meseta de la cordillera Oriental, sobre Los Andes, a orillas de los ríos de
Oro, Suratá y Frío. Se encuentra en una zona de alta actividad sísmica, dado que se
ubica es una meseta a manera de bloque hundido entre dos fallas geológicas llamadas
Bucaramanga - Santa Marta y la falla del Suárez, lo que provoca un alto número de
movimientos telúricos, que aumentan por la cercanía al nudo sísmico de Los Santos. Su
topografía 15% plana, 30% ondulada y el restante 55% es quebrada. 5

La ciudad tiene más de medio millón de habitantes que gozan de una amplia cobertura de
servicios públicos y un buen nivel de calidad de vida. Sin embargo el desarrollo
urbanístico acelerado ha transcurrido en medio de los problemas propios de una ciudad

3
Londoño JL. Metodología de la investigación epidemiológica, 3ª edición. Manual Moderno, Bogotá 2004. Pág 1-2.
4
Buck C, Llopis A, Nájera E,Terris M. El desafio d ela epidemiologia. Problemas y lecturas seleccionadas. OPS Publicación
científica No 505, Washington DC, 1994. P18-19.
5
Almeyda W. Evaluación del riesgo sísmico a partir del estudio de microzonificación sísmica de Bucaramanga. [Internet].
Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsade/e/fulltext/uni/ponen3.pdf. Consultado enero 2013.
7
en continuo crecimiento. Por ser capital, alberga las sedes de la Gobernación de
Santander, la Asamblea Departamental, la Sede Seccional de la Fiscalía y hace parte del
Área Metropolitana de Bucaramanga, junto con los municipios de Girón, Floridablanca y
Piedecuesta. Además de ser capital de Santander, Bucaramanga ostenta los títulos de
capital de la provincia de Soto y del Núcleo de Desarrollo Provincial Metropolitano. Por
sus atributos y la calidez de sus habitantes se le reconoce con los nombres de: Ciudad
Bonita, Ciudad de los Parques y Ciudad Cordial.

El clima de Bucaramanga está clasificado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y


Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), de la siguiente manera: en las partes de
menor altitud de la ciudad el clima es cálido seco, en las zonas de mayor altitud, el clima
es templado seco.6 Tiene una temperatura promedio de 23 °C, una temperatura media
mínima de 19,2°C y una media máxima de 27,9°C. La precipitación anual promedio es de
1279 mm, distribuido en dos períodos secos y dos lluviosos. Los períodos secos van de
diciembre a marzo y de junio a agosto, mientras que los períodos lluviosos se distribuyen
en los meses de abril a mayo, y de septiembre a noviembre. Por otro lado, las diferentes
altitudes de algunos puntos del suelo permiten que la ciudad se encuentre en varios pisos
térmicos, distribuidos de la siguiente manera: cálido 55 km², medio 100 km² y frío 10 km².

1.2 CONECTIVIDAD NACIONAL

Bucaramanga dista 384 km de Bogotá y 220 kilómetros de Cúcuta, en la frontera con


Venezuela. Por vía terrestre está conectada con el resto del país por 2 vías principales, la
primera es la Ruta Nacional 66 que viene de Barrancabermeja, va a Cúcuta y de allí pasa
a Venezuela; la segunda es la Ruta Nacional 45A que viene de Bogotá y llega hasta San
Alberto, esta vía conecta con la Región Caribe y sus principales ciudades a través de la
Ruta Nacional 45.

En relación al transporte aéreo, Bucaramanga cuenta con el Aeropuerto Internacional


Palonegro, ubicado al occidente de la ciudad, en el municipio de Lebrija, a unos 30
minutos aproximadamente del centro de la ciudad, por una vía que acaba de ser ampliada
y modernizada; en 2011 la ciudad registró 554.540 pasajeros entrantes y 554.891

6
Instituto de Hidrología, Meteorología e Investigaciones Ambientales (IDEAM). «Atlas Climatológico de Colombia».
Consultado 4 de octubre de de 2012
8
salientes y con relación al movimiento aéreo nacional de pasajeros ocupó el sexto lugar
con 4% de la actividad del total en el país. La participación del aeropuerto fue nula en la
entrada de carga importada y escasa en la salida de carga exportada. La ciudad también
tiene un terminal de transporte terrestre internacional, ubicado en la vía que de
Bucaramanga conduce a Girón; el terminal posee cinco estaciones para recibir pasajeros
procedentes del resto del país y del extranjero.

Para el transporte local, Bucaramanga cuenta con servicio de buses, busetas y taxis, y un
buen número de familias cuentan con transporte particular (17% vehículo y 17%
motocicleta)7. Además la ciudad goza desde el 2009 del Servicio Integrado de Transporte
Masivo denominado “Metrolínea”, el cuál es utilizado por cerca del 40% de la población,
según datos de la gerencia del sistema.

Actualmente se están construyendo varios proyectos viales para descongestionar y


modernizar la ciudad. El más importante es el viaducto de la carrera novena, con un
puente atirantado de 540 metros de longitud, que une la calle 45 con la entrada a
Balconcitos, a lo largo de la hondonada de la Quebrada La Rosita; de igual manera se
encuentra finalizando su construcción el Intercambiador vial Neomundo, ubicado en la
Intersección de la Transversal Oriental, tranversal 93, calle 98 y viaducto La Flora que
contempla dos pasos deprimidos y una plazoleta; en 2012 se completó la construcción del
Centro Comercial “El Cacique”. De igual forma está en proceso de planeación la
construcción del Intercambiador del Mesón de los Búcaros que comunicará la Avenida
Quebradaseca con la Carrera 27 y el Boulevard Bolívar.

1.3 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El Concejo Municipal acaba de aprobar la nueva división política de Bucaramanga, en un


acto administrativo según el cual el área rural está conformada por tres corregimientos,
que agrupan 29 veredas y 14 asentamientos rurales, mientras el territorio urbano de la
ciudad está conformado por 17 Comunas, compuestas por 219 barrios y 36

7
Bucaramanga Metropolitana, Cómo vamos 2010.
9
asentamientos que no alcanzan a ser barrios.8 Cada comuna y cada corregimiento
cuenta con una Junta Administradora Local (JAL) y tiene siete ediles elegidos por voto
popular por el mismo periodo de gobierno del alcalde y del Concejo Municipal.

La comuna 1, Comuna Norte es la que contiene mayor número de barrios, 33 y 12


asentamientos en un área de 438,3 hectáreas (Ha), la segunda es la Comuna Sur con 28
barrios y dos asentamientos; en contraste con la Comuna 7, Ciudadela, que contiene sólo
el barrio Ciudadela Real de Minas, en un área de 107,9 Ha, y la Comuna 15, Centro con
solo dos barrios y un área de 103,7Ha. En el mapa 1 se presenta la división política del
área urbana de Bucaramanga, por comunas, cada una con su número de identificación y
nombre oficial. En la tabla 1 se presenta la división política de Bucaramanga, tanto
urbana, con sus comunas, barrios y asentamientos que no alcanzan a ser barrios; como
rural con sus corregimientos, veredas y asentamientos rurales correspondientes.

Figura 1. División Político Urbana de Bucaramanga

Número y nombre oficial de las comunas de Bucaramanga


1 Norte 10 Provenza
2 Nororiental 11 Sur
3 San Francisco 12 Cabecera del Llano
4 Occidental 13 Oriental
5 García Rovira 14 Morrorrico
6 La Concordia 15 Centro
7 La Ciudadela 16 Lagos del Cacique
8 Sur Occidente 17 Mutis
16 9 La Pedregosa

Fuente: Alcaldía de Bucaramanga, disponible en: http://www.bucaramanga.gov.co/Contenido.aspx?Param=10 Consultado


en noviembre 13 de 2012.

8
Bucaramanga. Concejo Municipal. Concejo aprueba actualización de la división política administrativa que incorpora barrios y asentamientos al
territorio de Bucaramanga. [Internet]. Disponible en: http://www.concejodebucaramanga.gov.co/comunicados.php?idarticulo=MTQ3. Consultada 10
febrero de 2013.
10
Tabla 1. División política de Bucaramanga
Nombre de
N° Barrios y asentamientos
Comuna
Barrios (33): Altos del Progreso, Altos del Kennedy, Balcones del Kennedy,
Betania, Café Madrid, Campestre Norte, Claveriano, Colorados, Colseguros Norte,El Pablón, El Rosal,
Kennedy, Las Hamacas, Minuto de Dios, Miradores del Kennedy, María Paz ,Miramar, Olas Altas, Olas
Bajas, Omagá 1, Omagá 2, Paisajes del Norte, Rosalta, San Valentín, Tejar Norte, Tejarcitos, Villa Rosa,
Norte
Villa Alegría I, Villa Alegría II, Villa María I, Villa María II, Villa María III, Villas de San Ignacio.
1
Asentamientos (12): Brisas de Suratá, Caminos de Paz I, Caminos de Paz II, Cervunión, Delicias Norte,
Barrio Nuevo, Divino Niño I, Divino Niño II, Luz de Esperanza, Portal de los Ángeles, Rio de Oro, Puente
Nariño
Barrios (20): 13 de Junio, Bosconia, Bosque Norte, El Plan, Esperanza I, Esperanza II, Esperanza III, La
Independencia, La Juventud, Lizcano I, Lizcano II, Los Ángeles, Nueva Colombia, Olas II, Regadero Norte,
2 Nororiental
San Cristóbal, Transición, Villa Helena I, Villa Helena II, Villa Mercedes
Asentamientos (3): Nuevo Horizonte de la Mano de Dios, Moneque. Mirador Norte
Barrios (11): Alarcón, Chapinero, Cinal, Comuneros, Modelo, Mutualidad, Norte Bajo, San Francisco, San
3 San Francisco
Rafael, Puerto Rico, Universidad.
Barrios (13) 12 de Octubre, 23 de Junio, Don Bosco, Gaitán, Girardot, Granada, La Feria, La Gloria,
4 Occidental Nápoles, Nariño, Pio XII, Santander, Rio de Oro I. Asentamientos (8): Villas del Girardot, Camilo Torres,
Ciudad Perdida, Cuyanita, María Auxiliadora, Milagro de Dios, Pantano Santander, Zarabanda
Barrios (13): 1 de Mayo, Alfonso López, Campo Hermoso, Charta, Chorreras de Don Juan, La Estrella, La
Joya, Quinta Estrella, Pantano I, Pantano II, Pantano III, Rincón de la Paz (17 de Enero y 12 de Febrero),
5 García Rovira
Rio de Oro II.
Asentamientos (4): 5 de Enero, Carlos Pizarro, Gallineral, José Antonio Galán.
6 Concordia Barrios (8): Candiles, Gómez Niño, La Ceiba, La Concordia, La Salle, La Victoria, Ricaurte, San Miguel.
7 Ciudadela Barrios (1): Ciudadela Real de Minas
Barrios (12): 20 de Julio, África, Antigua Colombia, Bucaramanga, Canelos, Cordoncillo I, Cordoncillo II,
Juan XXIII, Los Laureles, Pablo VI, San Gerardo, Quebrada la Iglesia II.
8 Sur Occidente
Asentamientos (7): La Guacamaya, El Fonce, Laureles I, Manzana 10, San Gerardo I, San Gerardo II, La
Islita.
Barrios (13): Antonia Santos Sur, Asturias, Diamante I, La Libertad, La Pedregosa, Las Casitas, Nueva
9 Pedregosa
Granada, Porto Fino, Quebrada la Iglesia, San Martin, San Pedro Claver, Villa Diamante, Villa Inés.
Barrios (11): Brisas de Provenza, Cristal Alto, Cristal Bajo, Diamante II, Fontana, Granjas de Provenza,
10 Provenza
Nueva Fontana, Provenza, San Luis, Viveros de Provenza, Luz de Salvación.
Barrios (28): Balcones del Sur, Brisas del Palmar, Brisas del Paraíso, Candado, Ciudad Venecia, Condado
de Gibraltar, Dangond, Delicias Bajas, Delicias, El Porvenir, El Rocío, Granjas de Julio Rincón, Granjas
Reagan, Igsabelar, Jardines de Coaviconsa, Los Conquistadores, Malpaso, Manuela Beltrán I y II, Punta
11 Sur
Paraíso, Robles, Santa María, Toledo Plata, Villa Alicia, Villa del Nogal, Villa Flor, Villa Real del Sur, Villa
Sara, Luz de Salvación II.
Asentamientos (2): La Floresta – San José, Porvenir.
Cabecera del Barrios (14): Altos del Jardín, Bolarquí, Cabecera del Llano, Antiguo Campestre, Conucos, El Jardín, Los
12
Llano Cedros, Mercedes, Nuevo Sotomayor, Pan de Azúcar, Puerta del Sol, Sotomayor, Terrazas, La Floresta.
Barrios (10): Álvarez las Américas, Antonia Santos Centro, Bolívar, El Prado, Galán, La Aurora, Los Pinos,
13 Oriental
Mejoras Públicas, San Alonso, Quinta Dania
Barrios (11): Albania, Buenavista, Buenos Aires, El Diviso, Miraflores, Limoncito, Quinta Brigada,
14 Morrorico
Morrorico, Sauces, Vegas de Morrorico, Venado de Oro.
15 Centro Barrios (2): Centro y García Rovira
Lagos del Barrios (9): Altos del Cacique, Altos del Lago, Balcón del lago, Bosques del Cacique, El Tejar,
16
Cacique Guayacanes, Hacienda San Juan, Lagos del Cacique, San Expedito.
Barrios (10): Balconcitos, Brisas del Mutis, Estoraques I y II, Los Héroes, Manzanares, Monterredondo, La
17 Mutis
Gran Ladera, Mutis, Prados del Mutis, Quebrada la Iglesia I.
Corregimientos, veredas y asentamientos rurales
N° Nombre Nombre de las veredas y asentamientos rurales
Veredas (11): Angelinos, El Aburrido, El Pablón, La Esmeralda, La Sabana, San Cayetano, San Ignacio,
Corregimiento
1 San Pedro Alto, San Pedro Bajo, Santa Rita, Vijagual
1
Asentamientos (6): Asopofavi, Bonanza Campestre, Nogal I y II, Vijagual, Villa Luz, Villa Lina
Corregimiento Veredas (10) Bolarqui alto, Bolarqui parte baja, Capilla parte alta, Capilla parte baja, Cuchilla alta, Los
2
2 Santos, Magueyes, Monserrate, Retir° grande parte baja, Rosa blanca.
Veredas (8): 10 de Mayo, Santa Bárbara, Gaulilo bajo, Gualilo alto, La Malaña, Pedregal, Retiro chiquito,
Corregimiento Retiro grande acueducto, San José.
3
3 Asentamientos (8): Chitota, Los Cuadros, Porvenir, Miramanga, Santa Bárbara, Alto de los Padres, La
Malaña, Granjitas Norte
Fuente: Bucaramanga. Concejo Municipal. Actualización de la división política administrativa. de Bucaramanga. [Internet]. Disponible en:
http://www.concejodebucaramanga.gov.co/comunicados.php?idarticulo=MTQ3. Consultada 10 febrero de 2013.

11
2. DETERMINANTES DE SALUD: CONDICIONES SOCIALES, AMBIENTALES,
ECONÓMICAS Y CULTURALES.

2.1 DINÁMICA POBLACIONAL

Según la proyección de población a 2011, basados en el censo del DANE 2005,


Bucaramanga tiene un total de 525.119 habitantes, de los cuales 48% pertenece al sexo
masculino, ver Figura 2. La transición demográfica que se ha venido evidenciando en la
ciudad da cuenta que el 31,6% de la población es menor de 19 años, se trata de
población infantil y adolescente en la cual el sexo masculino supera levemente en
cantidad al femenino.

El 5,5% de la población, es decir 29.082 personas, corresponde a adultos mayores de


más de 70 años, a quienes el sistema de atención en salud ofrece diferentes servicios con
el fin de proteger y atender su situación en salud; con ellos se hace énfasis tanto en las
enfermedades crónicas degenerativas como las enfermedades cardiovasculares, que son
eventos de alto impacto en el perfil epidemiológico de la ciudad.

Figura 2. Población de Bucaramanga 2011. Proyecciones de población DANE.

Fuente: DANE 2005

12
Tabla 2. Distribución de la población Bucaramanga, Santander y Colombia, 2011.
Bucaramanga Santander Colombia
n (%) n (%) n (%)
Población total 2011 525.119 2.010.404 45.508.205
Total hombres 251.419 (47,8) 992.943 (49,4) 22.465.760 (49,4)
Total mujeres 273.700 (52,2) 1.017.461 (50,6) 23.042.445 (50,6)
Población urbana 518.370 (98,7) 1.494.254 (74,3) 34.387.230 (75,6)
Población rural 6.749 (1,3) 516.150 (25,7) 11.120.975 (24,4)
Superficie 165 Km2 30.537 Km2 2.070.408 Km2

2.2 DINÁMICA ECONÓMICA

Bucaramanga es una ciudad principalmente comercial, aunque existen otros renglones de


la economía que cobran importancia, como la industria de calzado que tiene mercados a
nivel nacional e internacional9; además de las confecciones, la prestación de servicios de
salud, las finanzas y la educación. La ciudad presenta un crecimiento de centros de
investigación tecnológica en diversos tópicos como la energía, gas, petróleo, corrosión,
asfaltos, cuero y herramientas de desarrollo agroindustrial, entre otros. Un sector
significativo de la economía bumanguesa es el agropecuario, cuyas principales
actividades, agricultura, ganadería y avicultura, se llevan a cabo en zonas aledañas de
Santander y Cesar.

Según el censo DANE 2005, la ciudad presenta las siguientes cifras con relación a las
actividades económicas: el 52,1% de los establecimientos se dedican al comercio, el
29,8% a servicios, el 16,5% a la industria y el 1,6% a otra actividad. El 3,7% de los
hogares de Bucaramanga tienen actividad económica en sus viviendas. En los
establecimientos que tienen entre cero y diez empleados, el comercio es la actividad más
frecuente (54,4%), y en los establecimientos que tienen entre diez y 50 personas la
actividad principal es la venta de servicios (41,7 %). En el sector rural, las cifras del DANE
mostraron que el 75,9% de las viviendas, tenían actividad agropecuaria y de éstas, el 70%
se dedica a labores agrícolas, el 24% a labores pecuarias y el 6% restante a labor
piscícola; la mayoría de las viviendas tiene simultáneamente 2 o 3 tipos de actividades 10.
Durante el 2011, la construcción en Bucaramanga aumentó en un 27,8% con relación al
9
Asociación de Industriales del Calzado y Similares ASOINDUCALS
10
DANE Boletín censo general 2005, perfil Bucaramanga, Santander.
13
2010 y la mayor cantidad de obras nuevas culminadas se ubicó en los estratos 3 y 4. En
la Tabla 3 se relacionan algunos indicadores económicos de la ciudad.

Tabla 3. Indicadores económicos de Bucaramanga, 2011.


Indicador económico Comportamiento Fuente
Población Bucaramanga 525.119 DANE 2011
Informe coyuntura económica
% Población en edad de trabajar (PET) 81,5
regional, Santander 2011 - DANE
Crecimiento PIB (Santander) 5,9% DANE 2010
Bucaramanga 2012. Estado de
Coeficiente de Gini 0,449
avance de los ODM.
Informe coyuntura económica
Tasa Global de Participación (TGP) 70,0%
regional, Santander 2011 - DANE
Informe coyuntura económica
Tasa de ocupación 63,3
regional, Santander 2011 - DANE
Informe coyuntura económica
Tasa de desempleo 9,6%
regional, Santander 2011 - DANE
Informe coyuntura económica
Tasa subempleo subjetivo 34,8%
regional, Santander 2011 - DANE
Informe coyuntura económica
Tasa subempleo objetivo 12,8%
regional, Santander 2011 - DANE
Informe coyuntura económica
Empleo inadecuado por competencias 19,7%
regional, Santander 2011 - DANE
Informe coyuntura económica
Empleo inadecuado por ingresos 29,7%
regional, Santander 2011 - DANE
Bucaramanga 2012. Estado de
% de población pobreza 10,8
avance de los ODM.
Bucaramanga 2012. Estado de
% de población indigencia 1,2
avance de los ODM.
% Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
35,5 DANE 2011
Sector Rural
% NBI Sector Urbano 11,2 DANE 2011
Informe coyuntura económica
Índice de Precios al Consumidor (ICP) 5,8%
regional, Santander 2011 - DANE

Bucaramanga fue la ciudad con el mayor crecimiento del índice de precios al consumidor
(IPC) a nivel nacional, las principales variaciones fueron en alimentos, transporte y
comunicaciones. La Tasa Global de Participación (TGP) en Bucaramanga pasó de 71,2
en 2010 a 70,0 en 2011, la TGP mide el tamaño relativo de la fuerza de trabajo
relacionando la población económicamente activa y la población en edad de trabajar. Del
total de personas ocupadas en la ciudad, la actividad por cuenta propia y el empleo
particular representaron el 81,9% de los ocupados11. Bucaramanga aparece como la
ciudad metropolitana con el mejor coeficiente de Gini en el país12, dicho coeficiente mide
el grado de desigualdad en la percepción de ingresos, cuanto más cercano a cero mayor
es la igualdad, cuanto más cerca de uno mayor es la desigualdad.

11
Informe de Coyuntura Económica Regional (ICER), Departamento de Santander, 2011. Bogotá: DANE – Banco de la
República; 2012.
12
PNUD. Bucaramanga 2012: Estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Bucaramanga; 2012.
14
2.3 EMPLEO

Según el boletín de prensa del DANE publicado en noviembre 30 de 2012, el índice de


desempleo general en Colombia fue del 8,9%. Bucaramanga junto con Bogotá y
Barranquilla presentaron las tasas más bajas de desempleo durante el trimestre de agosto
a octubre del mismo año. Bucaramanga presentó una tasa de desempleo de 8,5%; una
tasa global de participación de 70,6%; tasa de ocupación de 64,6%; tasa de subempleo
subjetivo de 32,8% y tasa de subempleo objetivo de 11,5%.13

2.4 CONVIVENCIA

Según la “Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2012” publicada en el Boletín


DANE del 1 de noviembre de 2012, de las 20 ciudades entrevistadas, Bucaramanga es la
4ª ciudad con la menor tasa de victimización por delito (población mayor de 15 años que
reporta haber sido víctima de algún delito en los últimos doce meses, hasta julio de 2012)
después de Cartagena, San Andrés y Sincelejo; con una tasa de 11,9% frente a un
promedio de las otras ciudades del 20%.

2.5 EDUCACIÓN

Analfabetismo

En el censo DANE 2005, Bucaramanga registró un índice de analfabetismo en la


población de 15 a 24 años de edad del 1,15%, siendo en mujeres del 1% y en hombres de
1,31%; en Santander este indicador era del 1,81% y en Colombia de 3,17%.

Cobertura educativa

Bucaramanga, al ser ciudad capital, también prepara en sus instituciones educativas


población de otros municipios como Girón, Piedecuesta, Floridablanca y algunas otras
municipalidades aledañas, razón por la cual se presentan algunas veces coberturas
13
DANE. Boletín de prensa. Principales indicadores del mercado laboral, Octubre 2012. Disponible en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_oct12.pdf. Consultado diciembre 29 de 2012.
15
brutas superiores al 100%. Durante el 2011, la tasa de cobertura educativa neta en la
ciudad ascendió en los niveles de transición y primaria y descendió en los niveles de
secundaria y educación media con relación al 2010, ver Figura 3; la tasa de cobertura
neta mide el número de personas en edad escolar reglamentaria para su nivel que se
encuentran matriculados en un periodo escolar, sobre la población en edad teórica para
cursar esos niveles educativos. Según las estadísticas del Ministerio de Educación
Nacional, las matrículas en la ciudad disminuyeron de 113.083 en el 2010 a 112.354 en el
2011.

Figura 3. Tasa de cobertura educativa neta en Bucaramanga, 2005 – 2011.

2011 68.7 95.4 87.6 62

2010 66.5 92.8 89.5 63.6

2009 61.8 91.8 90.1 60.6 Transición


Primaria
2008 66.3 95.7 93.3 60.7
Secundaria
2007 61.9 95.8 89.4 58.2 Media

2006 50.8 97.4 82.7 49.9

2005 81.4 105.8 85.2 47.7

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.

Educación superior

La ciudad cuenta con varias instituciones especializadas en el campo de la educación


superior donde sus instituciones ofrecen carreras de pregrado técnicas, tecnológicas, y
profesionales. Y en post grado se ofrecen diplomados, especializaciones y maestrías en
convenio con otras instituciones del país y del mundo.

La universidad pública más importante en la ciudad es la Universidad Industrial de


Santander (UIS) que está catalogada entre las seis mejores del país en el sector oficial,
Actualmente ofrece 31 programas de pregrado y 50 de postgrado consistentes en 30 de
especialización, 26 de maestría y cuatro programas de doctorado; seis de las
especializaciones son Médico-Quirúrgicas. Cabe destacar también que en Bucaramanga,

16
la UIS es la única universidad de la ciudad que ofrece programas de doctorado.14 En el
sector privado se cuenta con cerca de 11 instituciones, algunas de ellas reconocidas a
nivel nacional.

Universidad del Pueblo

Algo que en materia de educación ha sido objeto de réplica a nivel nacional, es el


programa social la Universidad del Pueblo, cuyo objetivo es permitir al grupo adolescente
y adulto de Bucaramanga, en especial a la población de estratos socioeconómicos bajos
(1 y 2), continuar su proceso de formación superior, específicamente en los niveles de
Técnico Profesional y Tecnológico. Este programa es totalmente gratuito, lo que
contribuye a cerrar la brecha educativa que afronta la población de escasos recursos que
no puede acceder a la educación superior y a demostrar resultados exitosos fruto de
alianzas público - privadas.

Este proyecto, al término del cuatrienio anterior alcanzó un acumulado de 6.030 alumnos,
de un total de 4.000 estudiantes matriculados fijados como meta, lo que representa un
porcentaje mayor al 100% de cumplimiento. La población de alumnos matriculados se
encuentra distribuida en 118 grupos que funcionan en 23 sedes de instituciones
educativas oficiales estratégicamente ubicadas en todo el municipio, las cuales fueron
dotadas tecnológicamente de acuerdo a los requerimientos de los programas
desarrollados.

2.6 POBREZA Y VULNERABILIDAD

Se ha identificado que las Comunas 1, 2, 4 y 14 (Norte, Nor Oriental, Occidental y


Morrorico, respectivamente) son las áreas más deprimidas dentro de Bucaramanga. En
contraste, los habitantes de las Comunas 12, 13 y 16 (Cabecera del Llano, Centro Oriente
y Lagos del Cacique) gozan de altos estándares en calidad de vida. El resto de comunas
tienen estándares distintos y particulares de calidad de vida.

14
Universidad Industrial de Santander. Programas académicos. [internet]. [consultado nov 14 de 2012] Disponible:
http://www.uis.edu.co/webUIS/es/programasAcademicos/index.html

17
Infancia y adolescencia

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses la tasa registrada de


maltrato infantil en Bucaramanga para el año 2011 tuvo una variación porcentual de 19%
(66 casos menos); el rango más afectado es de 10 a14 años. El padre es señalado en un
38% (106 casos) de las veces como el agresor y la madre en un 29% (81casos). Es
importante resaltar que el hecho de señalar a los niños de 10 a14 años como el rango de
edad más afectado puede ser impreciso, esto debido a que los niños y niñas menores de
10 años tienen dificultad para acceder a la atención frente al maltrato, y en algunos casos
también tienen dificultades para hacer la denuncia, salvo cuando ésta la hacen familiares
o conocidos.

Según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF, en el año 2011 se atendieron


1.904 niños y niñas en Hogares Familia, Mujer e Infancia – FAMI y 6.012 niños y niñas
fueron atendidos en Hogares Tradicionales, 300 en Jardín Social y la Secretaría de
Desarrollo Social en alianza con fundaciones sin ánimo de lucro brindó una atención
integral a 2.230 niños, niñas y adolescentes ubicados por lo general en comunas 1, 2, 3,4,
5, 7, 8 y 14 de estratos socioeconómicos 0,1 y 2.

Con relación a los adolescentes en conflicto con la ley, el número de menores infractores
se encuentra en aumento; según el ICBF en Bucaramanga en el 2009 se atendieron 980
menores infractores, en el 2010 fueron atendidos 1.335 y en el 2011 1.646.

Juventud

Según la proyección del censo DANE 2011, la población joven de Bucaramanga es de


85.572 habitantes; esta población cuenta en la ciudad con 42 organizaciones juveniles, 15
de emprendimiento productivo y cultural y 40 clubes juveniles asesorados por el lCBF.

Sin embargo, una de las mayores problemáticas que enfrentan los jóvenes es la falta de
oportunidades laborales, por lo que se encuentran engrosando las tasas de desempleo y
subempleo en la ciudad. La población, a menudo se ha visto involucrada en el aumento
de los indicadores delictivos, como en lesiones, muertes violentas, consumo de

18
sustancias psicoactivas, fleteo, así como también la pertenencia a bandas delincuenciales
llamadas “pandillas y parches”.

Población habitante de calle

La ciudad actualmente tiene un serio problema social dado que algunos de sus
pobladores viven en la calle; estas personas se ubican en diversos puntos de la ciudad y
generalmente viven en grupos, sin embargo una pequeña parte de ellos no tiene un lugar
estable de referencia y deambula por toda la ciudad. La gran mayoría de los habitantes de
calle cuenta con un punto físico o zona de referencia, en el cual desarrollan sus
estrategias de supervivencia; generando sus propias formas de relación entre ellos
mismos y con el medio social que los contiene.

No se cuenta con un censo actualizado de esta población; en un estudio realizado por el


ICBF en el año 2007, se logró censar a 174 niños y niñas en situación de calle, de los
cuales el 35% fueron encontrados en las calles y el 64,5% en instituciones. Los niños y
niñas en situación de calle duermen generalmente en los andenes, puentes o en
albergues y en ocasiones en una habitación por la que pagan o en una residencia.

Los habitantes de calle son una población altamente vulnerada, por la difícil
reincorporación a condiciones dignas debido a que en su mayoría son consumidores
crónicos de sustancias alucinógenas se ven forzados a las alternativas más dramáticas de
supervivencia, como el rebusque diario en actividades que lesionan la dignidad humana y
que en muchas ocasiones colindan con el terreno de lo ilegal.

Mujer y género

Bucaramanga cuenta con 273.700 mujeres que corresponden al 52,2% de la población


según la proyección de del censo DANE para el 2011. Entre los problemas más
importantes que afectan a esta población se encuentran las necesidades múltiples no
satisfechas, la falta de apoyo a los proyectos de emprendimiento y la violencia al interior
de las familias, especialmente la de género. En el gobierno anterior se implementó el
programa “Línea amiga”, que brinda asesoría jurídica y psicológica a las víctimas de

19
violencia intrafamiliar, el cual registró entre el 25 de Noviembre de 2008 al 18 de Julio de
2011 un total de 1.297 llamadas, de las cuales el 90,8% fue realizada por mujeres y el
9,1% por hombres. El rango de edad donde más predomina la violencia es entre los 20 y
49 años de edad, aunque también se presentan casos de violencia y agresión en las
relaciones de noviazgo en el rango de edad entre los 10 a 19 años.

Adulto mayor

Según la proyección para 2011 del censo DANE, Bucaramanga cuenta con una población
adulta mayor de 62.302 individuos, distribuidos de la siguiente manera: 25.536 (40%) son
hombres y 36.766 (60%) son mujeres; este grupo corresponde al 11,8% de la población
total de Bucaramanga. Un número significativo de adultos mayores se encuentra en
situación de pobreza y de extrema pobreza, enfermo, desnutrido, abandonado y
rechazado por su familia, además, no cuenta con un ingreso que les permita sufragar
gastos y poder vivir dignamente. La mayoría de adultos mayores en situación de
vulnerabilidad se encuentran ubicados en los tres corregimientos y en las comunas 1, 2,
3, 4, 5, 8 y 14 de la ciudad.

En este sentido el municipio de Bucaramanga ha venido desarrollando acciones con el fin


de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población en situación de
vulnerabilidad, al finalizar el año 2011, se atendió un total de 12.540 adultos mayores, en
los diferentes programas de orden municipal y nacional.

Minorías étnicas

El grupo de Minorías Étnicas corresponde al 2,9% de la población residente en


Bucaramanga y se auto reconoce como raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano
o afrodescendiente; sólo un 0,2% se reconoce como población indígena, descendiente de
las comunidades Uwa, Aiwa, Inga, Motilona, Pijao, Tunebo y algunos como
descendientes de etnias ecuatorianas ubicadas la mayor parte en la comuna 1 y 2 (Norte
y Nororiental); se organizan en FUREPEC, en su mayoría son microempresarios
artesanos y manejan su propio lenguaje, cultura, folclor, temas ambientales y medicina
ancestral.

20
Población en situación de discapacidad

Según el Censo de Población y de Vivienda del 2005 proyectada a 2011 según las
estadísticas de discapacidad, se estableció que en Bucaramanga existen 30.799
personas con algún tipo de limitación, lo que representa el 6,1% de la población total; de
éstas han sido identificadas y registradas 14.341 personas, quedando un faltante de
15.659 personas por localizar y caracterizar.

La comuna de García Rovira registra con 3624 personas el mayor número de habitantes
en situación de discapacidad y corresponde al 9% del total de la población residente en
esta comuna que en total es de 40.240 habitantes. A continuación se puede apreciar en la
Tabla 3 y en la Gráfica 5 la distribución de la población censada con alguna limitación
tanto por comunas como por grupos etarios.

Tabla 4. Población con limitación permanente registrada, según comuna de residencia. Bucaramanga 2005
Población censo Población con
Área o Comuna %
2005 limitación
Norte 51809 2825 5,5
Nororiental 33479 1923 5,7
San Francisco 42677 2724 6,4
Occidental 36506 2354 6,4
García Rovira 40240 3624 9,0
La Concordia 26903 1570 5,8
Ciudadela Real de Minas 53160 3133 5,9
Suroccidente 17602 1040 5,9
La Pedregosa 15879 777 4,9
Provenza 30860 1611 5,2
Sur 27178 1184 4,4
Cabecera del Llano 31931 1782 5,6
Oriental 49940 2865 5,7
Morrorrico 21895 1430 6,5
Centro 8244 573 7,0
Lagos del cacique 14351 654 4,6
Sin información 7264 730 10,0
Total Bucaramanga 509918 30799 6,1
Fuente: DANE, Censo 2005

Las personas en situación de discapacidad según su género presentan cuantitativamente


un comportamiento similar, siendo en promedio el sexo masculino algo menor con un
48,1% frente al sexo femenino con un 51,9%; sin embargo las estadísticas evidencian que

21
el sexo femenino en edades adultas mayores aumenta de manera significativa esta
condición en porcentajes que oscilan entre el 52 y 60%.

Comunidad LGTBI y trabajadores sexuales

En la actualidad no se dispone de un diagnóstico que identifique la comunidad de


Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales, e Intersexuales – LGTBI y Trabajadores
Sexuales (TS) que permita realizar acciones orientadas a garantizar la protección,
promoción y restitución de los derechos de esta población. En este sentido se requiere
realizar un diagnóstico con enfoque diferencial y perspectiva de derechos humanos; no
obstante se sigue trabajando desde el sector social y de salud en otorgarles condiciones
especiales de acceso a los servicios de salud.

Superación de la pobreza y pobreza extrema

Conforme al Boletín de Prensa del DANE emitido el 17 de Mayo de 2012 “Pobreza


monetaria y multidimensional en Colombia 2011”, Bucaramanga dentro de las 13
ciudades principales, fue la que presentó los menores índices de pobreza y de pobreza
extrema en el país, tanto en 2010 como en 2011; la ciudad cuenta con una población bajo
la línea de pobreza del 10,7% y bajo la línea de pobreza extrema de 1,1%, para el año
2011. La línea de base para la superación de la pobreza extrema, será la reportada por la
Agencia Nacional para Superación de la Pobreza Extrema - ANSPE – Red Unidos, que
corresponde a 10.096 familias identificada por el DNP, desde el 2009.

Asentamientos Humanos

En Bucaramanga, como resultado del desplazamiento, la pobreza, la violencia y el


conflicto, se han desarrollado asentamientos humanos en zonas con condiciones
geotécnicas y geológicas favorables a la ocurrencia de fenómenos que pueden poner en
peligro las edificaciones, y aún peor, la salud y la vida de sus habitantes. Estos
asentamientos, carentes de infraestructura de servicios públicos, ubicados en áreas de
alto riesgo de inundación o erosión, o en regiones de recuperación para la preservación
de la flora y fauna silvestres, se localizan principalmente en la zona norte de la ciudad, en
vertientes de la escarpa occidental, en la zona forestal de protección de Chimitá y en zona

22
urbana de recuperación. A continuación, en la tabla 5, se presenta la relación de los 152
asentamientos humanos en Bucaramanga, a enero de 201215.

Tabla 5. Asentamientos humanos en zonas con problemas geotécnicos. Bucaramanga, 2012.


1 Sin nombre (1) 51 Balcones del Sur 101 Mesetas del Santuario (2)
2 Campestre Norte 52 Bosques del Cacique 102 Primaveral (2)
3 La 40 53 Divino Niño Norte 103 Olas I (2)
4 La Quinta 54 La Riviera 104 Olas II (2)
5 La Iglesia 55 Nogal I 105 Puerto Rico (3)
6 El Plan 56 ASOPROVI 106 Granjas de Palonegro Norte (4)
7 Unión 57 Bodegas del Café Madrid 107 Granjas de Palonegro Sur (4)
8 Unión II 58 Altos de Transición (1) 108 5 de Enero (5)
9 La Playa 59 La Carrilera 109 Pantano I (5)
10 La Loma 60 Los Cuadros 110 Pantano II (5)
11 El Túnel 61 Villa Alegría 111 Pantano III (5)
12 Villa Alicia (11) 62 Vida en Primavera 112 Los Guayacanes (9)
José María Córdoba - Nuevo
13 El Suiche 63 113 Bosconia
Horizonte (2)
14 La Virgen 64 San Valentín 114 Campo Real
15 La Sexta 65 Divino Niño (1) 115 La Guacamaya
16 La 42 66 La Gloria (4) 116 Hamacas
17 Corrales 67 Zarabanda (4) 117 Punta Paraíso
18 Bodegas ASOVIDEBU 68 Milagro de Amor (Milagro de Dios) 118 La Malaña
19 Hogar de Paso 69 Camilo Torres (4) 119 Tres Estrellas
20 Club Ferrovías 70 17 de Enero Rincón de la Paz (5) 120 GONZUR
21 Cub Tiburones 71 12 de Febrero Rincón de la Paz (5) 121 Tejar Norte (1)
22 Luz de Esperanza 72 Rincón de la Paz (5) 122 La Hoyada
23 Sin nombre (2) 73 Gallineral 123 María Paz (1)
24 Caminos de Paz I 74 José Antonio Galán (5) 124 Bellavista
25 Caminos de Paz II 75 San Gerardo I (8) 125 Los Guayacanes II (9)
26 Altos del Progreso (1) 76 San Gerardo II (8) 126 Los Guayacanes III (9)
27 Paisajes del Norte 77 Cordoncillos I 127 Vijagual
28 Villa María Alta (1) 78 Luz y vida 128 Asentamiento UDES
29 Villa María Baja (1) 79 África 129 Miramar (1)
30 Mirador Norte 80 El Fonce (FONCESAN) (8) 130 San Expedito (14) (16)
31 El Cable 81 Los Sauces 131 Grajas de Paz
32 El Cable II 82 Las Casitas 132 El Cinar - Cinal III (3)
33 Brisas de Provenza 83 Balcón del Lago - Altos del Lago 133 Nápoles (Ciudad Perdida) (4)
34 Granjas de Provenza 84 Angélinos Campestre Norte 134 Hamacas parte baja
35 Viveros de Provenza 85 Las Tunas 135 Guayabal I
36 Luz de Salvación I 86 Los Pinos 136 Guayabal II
37 Luz de Salvación II 87 Los Areneros 137 El Puente IV
38 Cristal Alto (10) 88 Pablón La Torre (1) 138 Granjitas del Norte
39 Cristal Bajo (10) 89 Pablón Villa Lina (1) 139 Lizcano II (2)
40 Porvenir Sector asentamiento 90 Pablón Villa Patricia (1) 140 Cuyamita
41 Granjas Reagan 91 Pablón Alto (1) 141 Manzana 10 Barrio Bucaramanga (8)
42 Campo de Dios 92 Pablón Bajo (1) 142 20 de Julio
43 Villas del Nogal 93 Pablón Don Juan (1) 143 Colombia
Brisas del Paraíso (Brisas
94 Carlos Pizarro (5) 144 Villa Mercedes
44 de Paz)
45 Lizcano I 95 Arenales 145 Laureles I
46 ASOPROFAVI 96 La Playita 146 Laureles II
47 Brisas de Girardot 97 Café Madrid (Sector calles 33-32-Cra 8) 147 Chitota
48 Delicias Norte 98 Quebrada Pan de Azúcar 148 Vereda Santa Bárbara Baja

15
Corporación autónoma regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB. Diagnóstico y prioridades
ambientales en la jurisdicción CDMB. Bucaramanga: Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio;
2012.

23
49 Buenos Aires Parte Alta (14) 99 Barrio Nuevo (1) 149 Limoncito I
50 El Corcovado 100 13 de Junio 150 Club Chimitá
151 María Auxiliadora
152 Cervunión
Fuente: Diagnóstico y prioridades ambientales en la jurisdicción CDMB, 2012.

Población víctima del conflicto armado

Con relación a la población en situación de desplazamiento forzado Bucaramanga es la


segunda ciudad receptora en el departamento de Santander, la población que llega al
Área Metropolitana se ubica principalmente en la ciudad debido a la disponibilidad de
servicios públicos, acceso a derechos básicos como salud y educación, así como
condiciones de empleabilidad o de generación de ingresos.

Trabajo infantil

La situación de pobreza en Colombia se ha recrudecido por el continuo desplazamiento


de la población y por la ola invernal que se ha presentado en el país, situación que
involucra a todos los colombianos y colombianas y donde la población infantil y juvenil se
ve afectada en gran medida. De igual manera la problemática familiar ha crecido
encontrándose altos niveles de desintegración familiar donde gran parte de las familias
están sostenidas por mujeres madres cabeza de hogar que se han visto abocadas a
ingresar al mercado laboral (32% de los hogares bumangueses tienen jefatura
femenina16).

Todas estas situaciones han generado diferentes problemas en la población infantil, que
se ve obligada a trabajar, y hacen que los niños, niñas y adolescentes pierdan las
posibilidades de tener sus espacios de educación y recreación.

Desde hace más de 10 años el Comité para la Erradicación del Trabajo Infantil en
Bucaramanga viene trabajando por los niños, niñas y adolescentes trabajadores. En el
diagnóstico realizado por el comité en el año 2009 se identificaron 1078 niños y niñas
(502 niñas y 576 niños) trabajadores, en mayor proporción en edades de 7 a 14 años, que

16
Encuesta Social Longitudinal, 2004-2007.

24
se desempeñaban como vendedores ambulantes (350), ventas estacionarias (270),
oficios domésticos (239) y selección o empacado (204); del total de niños, niñas y
adolescentes identificados, 161 se encontraban sin estudiar. Para el año 2010, fueron
identificados 1421 niños, niñas y adolescentes por las diferentes instituciones y
Organizaciones No Gubernamentales – ONG’s que trabajan en esta línea.

2.7 DINÁMICA AMBIENTAL

En Bucaramanga, aproximadamente el 99% de los habitantes urbanos cuenta con los


servicios de acueducto y alcantarillado, en comparación con el cubrimiento nacional de
acueducto del 93% de la población total y del servicio de alcantarillado del 86%. Sin
embargo a nivel de tratamiento de aguas residuales hay aspectos ambientales por
mejorar; las microcuencas presentan problemas de calidad de agua especialmente por los
vertimientos de aguas residuales aportadas por los municipios de Bucaramanga,
Floridablanca, Girón y Piedecuesta17.

Acueducto

El Acueducto Metropolitano de Bucaramanga (amb) presta servicio a los municipios de


Bucaramanga, Floridablanca y Girón; se considera que tiene la mejor cobertura en agua
potable del país (99.6%), la cual es una de las más aptas para el consumo humano. Es
importante aclarar que no se dispone del dato del total de viviendas con servicio de
acueducto ya que se trabaja por suscriptores; en los últimos años (2005 - 2011), se ha
observado un incremento gradual y sostenido en el número de suscriptores y/o usuarios.

El municipio, para garantizar la cobertura de agua a todos los habitantes, realiza un


esfuerzo presupuestal con recursos propios financiando proyectos como el de regulación
del río Tona – Embalse de Bucaramanga, que junto a las obras que ha venido
desarrollando el AMB, han permitido ampliar y optimizar la cobertura del servicio de
acueducto, crecer de manera sostenible y mejorar la prestación del servicio y calidad de
vida de la población bumanguesa. Por otra parte, la totalidad de las veredas de
Bucaramanga cuenta con acueductos veredales en los que se inicia un proceso de

17
Modelo de ciudad región sostenible y competitiva para el Área Metropolitana de Bucaramanga. CDMB 2009.
25
potabilización primaria de agua y a los que se les ejecutan trabajos de mantenimiento,
optimización y de reconstrucción.

Alcantarillado

En Bucaramanga, la Empresa de Alcantarillado de Santander – EMPAS S.A. tiene una


cobertura del 99%, y desde 2005 hasta 2010 ha registrado 14.900 nuevos suscriptores
como se verifica en la Gráfica 8; sin embargo el sector de construcción subnormal ha
aumentado de manera significativa y fuera del perímetro de servicio, lo que dificulta su
vinculación formal.

La EMPAS tiene a su cargo la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales – PTAR la cual


tiene como objeto principal el tratamiento de aguas. El beneficio social que entrega la
PTAR Rio Frio a los habitantes de Floridablanca y el sur de Bucaramanga es directo,
retiro de las aguas residuales domésticas de la cercanía sus residencias y mejoramiento
de la calidad del Río Frio. Del mismo modo, la EMPAS tiene el Proyecto Mecanismo de
Desarrollo Limpio – MDL, el cual tiene como objetivo general ampliar y modernizar la
PTAR Río Frío dentro del MDL para el abatimiento de Gases Efecto Invernadero – GEI, a
través de la optimización en la captura del biogás y el control de las emisiones
atmosféricas asociadas a la PTAR.

Recolección de basuras

La ciudad de Bucaramanga produce mensualmente alrededor de 14.800 toneladas diarias


de residuos, las empresas encargadas de la recolección de estos residuos son desde el
2008 Limpieza Urbana, Metro Aseo y la Empresa de Aseo de Bucaramanga – EMAB
ESP, esta última, ofrece una cobertura del 86% del servicio como se puede apreciar en la
Figura 4.

26
Figura 4. Usuarios Servicio de Aseo de Urbano Municipio de Bucaramanga, 2008 – 2011.

USUARIOS SERVICIO DE ASEO URBANO


MUNICIPIO DE BUCARAMANGA
140.000 130.545 114.000
128.897
125.389
112.000
120.000
107.265 112.108
110.966 110.000
100.000
108.000
108.353
80.000 106.000

60.000 104.000

102.000
40.000
101.715
100.000
20.000 17.036 17.931 18.437 98.000
5.550
0 96.000
2008 2009 2010 jun-11

TOTAL USUARIOS OTRAS E.S.P. EMAB S.A. E.S.P.

Fuente Empresa de Aseo de Bucaramanga EMAB

Electricidad y Gas

Actualmente la empresa Electrificadora de Santander ESSA tiene una cobertura del


99,85% en el municipio y maneja los negocios de generación, transmisión, distribución y
comercialización de energía eléctrica en 96 municipios de Santander, Norte de Santander,
Boyacá, Cesar, Antioquia y Bolívar18.

En Bucaramanga la cobertura del servicio de gas domiciliario es de 97.6%, presentando


una buena calidad del servicio.

Calidad del aire en Bucaramanga

La Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga


(CDMB) es la encargada del monitoreo de la calidad del aire en la ciudad, cuyos
resultados se informan en términos del Índice de calidad del aire de Bucaramanga y su

18
Plan de Citymarketing para Bucaramanga Metropolitana 2010.
27
área metropolitana (IBUCA)19. Este índice permite visualizar el estado de la contaminación
en relación a la norma y además asociarlo al grado de afectación a la salud humana. En
la tabla 6 se observa la descripción epidemiológica y simbología del IBUCA.

Tabla 6. Descripción Epidemiológica del IBUCA


Escala
Estado Color Calificación epidemiológica
indicador
Se considera como satisfactoria y la afectación en la
0.0 – 1.25 BUENO Verde contaminación del aire es pequeña y no evidencia
ningún efecto en la salud humana.
La calidad del aire es aceptable y no tiene ningún
1.26 – 2.50 MODERADO Amarillo
efecto sobre la población en general
Aumento de molestias en personas con padecimientos
2.51 - 7.50 REGULAR Naranja respiratorios y cardiovasculares, aparición de ligeras
molestias en la población en general.
Agravamiento significativo de la salud en personas con
7.51 – 10.0 MALO Rojo enfermedades cardiacas o respiratorias, afectación de
la población sana.
Alto riesgo para la salud de la población, aparición de
> 10.0 PELIGROSO Violeta
efectos a nivel de daño.
El indicador es adimensional y posee una escala de 0 a 10 que depende del grado de contaminación del aire.
Está relacionado con la afectación que tiene la contaminación del aire sobre la salud humana
Fuente: Diagnóstico y prioridades ambientales en la jurisdicción CDMB, 2012.

En la tabla 7 se aprecia la configuración de la Red de Monitoreo AMB que está compuesta


por las estaciones Centro, Ciudadela, Floridablanca, Cabecera y Norte, donde se toma la
información sobre la concentración de diversos contaminantes del aire; además, por las
estaciones temporales La Joya, San Miguel y La Concordia, que miden exclusivamente
material particulado. En todas las estaciones se mide un valor del IBUCA para cada uno
de sus contaminantes, y el color de la casilla corresponde a la calificación promedio del
grado de contaminación, según la calificación epidemiológica del índice.

19
Corporación autónoma regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB. Diagnóstico y prioridades
ambientales en la jurisdicción CDMB. Bucaramanga: Subdirección de Ordenamiento y Planificación Integral del Territorio;
2012.

28
Tabla 7. Configuración Red de Monitoreo AMB

Zona de monitoreo Parámetros medidos Fuente


Material particulado, Monóxido de Parque automotor. Aumento de
1 Estación Centro Carbono, Óxidos de Nitrógeno, establecimientos comerciales
(Cra 15 con calle 34)
Dióxido de Azufre, Ozono troposférico dedicados a cocción de alimentos
Monóxido de Carbono, Ozono Desplazamiento por acción del
2 Estación Ciudadela troposférico, Material particulado viento de precursores contami-
(Calle de los estudiantes)
(PM10) nantes desde el centro de Bga.

3 Estación Floridablanca Monóxido de Carbono Parque automotor.


(Frente al Centro Comercial Cañaveral)

Material particulado, Óxidos de


Estación Cabecera
4 Nitrógeno, Dióxido de Azufre, Ozono Parque automotor.
(Parque San Pío)
troposférico, Monóxido de Carbono
Estación Norte Material particulado, Ozono Parque automotor y alta actividad
5
(Terraza Hospital Local del Norte) troposférico industrial.
6 Estación temporal La Joya Material particulado (PM10)

7 Estación temporal San Miguel Material particulado (PM10)


Estación temporal La
8 Material particulado (PM10)
Concordia
Fuente: Diagnóstico y prioridades ambientales en la jurisdicción CDMB, 2012. Modificado Dpto Salud Pública UIS.

En las estaciones Centro, Ciudadela y Florida los dos contaminantes más críticos son el
ozono troposférico y el material particulado (fracción respirable PM10), calificándose en
promedio como regulares, lo que indica que la salud de las personas que presentan
enfermedades respiratorias o cardiovasculares podría verse aún más afectada en caso de
realizar actividades físicas que demanden esfuerzos significativos, y que la población en
general en dicha zona puede presentar ligeras molestias de salud. En contraste, la
estación Cabecera en términos generales se ha mantenido con valores inferiores a la
norma actual, no obstante se resalta que la contaminación en esta área ha registrado un
leve incremento desde el 2009 hasta llegar a su valor máximo en el 2011.

3. EVENTOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA

3.1 VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

La Vigilancia en Salud Pública (VSP) consiste en un proceso de recolección sistemática,


análisis e interpretación de datos sobre enfermedades y eventos de interés en salud
pública, o sobre condiciones relacionadas con el estado de salud de una población. La

29
finalidad principal del sistema de VSP es alertar en forma oportuna a las autoridades
competentes para tomar las medidas necesarias, bien sean preventivas o de control y, así
evitar mayores daños a la salud de las comunidades. El proceso de recolección y análisis
de los datos se realiza en forma estandarizada y sistemática, de tal manera que se
garantice la calidad de la información para la toma de decisiones pertinentes.20,21

La notificación de los eventos de interés en salud pública, que son Eventos de Notificación
Obligatoria (ENO), se realiza en la ciudad de Bucaramanga desde finales del siglo XX y
fluye a partir de cada una de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS)
hasta la Secretaría de Salud y del Ambiente de Bucaramanga (SSA), bajo la dirección
asesoría y supervisión de los entes rectores de Salud Pública como son la Secretaría de
Salud de Santander, el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud. Con base en
la información recolectada por el sistema de VSP se han elaborado y se siguen
alimentando bases de datos que permiten analizar el comportamiento de cada uno de los
eventos notificados en el tiempo, tal como son los canales endémicos que se muestran
más adelante.

3.2 EVENTOS DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA 2012

Durante el 2012, 83 Unidades Primarias Generadoras de Datos (UPGD) realizaron


notificación semanal de la ocurrencia de 8.255 eventos de notificación obligatoria (ENO),
bajo vigilancia a la SSA. Los eventos de mayor frecuencia de notificación fueron la
varicela con un 31.3%, seguida por el dengue con 18.1%, la violencia en sus tres formas:
contra las mujeres, sexual e intrafamiliar con un 16.7% y las agresiones por animales
potencialmente transmisores de la rabia con un 15%; estos cuatro eventos, todos con más
de 1000 casos, son responsables del 81.1% del total de eventos notificados al SIVIGILA
durante el año 2012. Las tasas poblacionales de los 20 eventos de notificación más
frecuentes se presentan en la siguiente tabla:

20
Coutin Marie G. Vigilancia en salud: Apuntes sobre su desarrollo histórico [sitio en Internet]. [citado 25 Ene 2007].
Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/vigilancia/rtv0305.pdf
21
USAID Global Health Infectious Diseases. USAID's Infectious Disease Surveillance Strategy [sitio en Internet]. [citado 25
Ene 2007]. Disponible en: http://www.usaid.gov/pop_health/id/surveillance/index.html
30
Tabla 8. Eventos de Notificación Obligatoria, Bucaramanga 2012

Total Proporción Tasa x 100.000


N° Evento de Notificación Obligatoria
casos (%) habitantes**

1 Varicela individual 2586 31,3 491,6


2 Dengue 1493 18,1 283,8
Violencia Contra la Mujer (VCM), Violencia
3 1376 16,7 261,6
Intrafamiliar (VIF) y Violencia Sexual (VSX)
Agresiones por animales potencialmente
4 1240 15,0 235,7
transmisores de rabia
5 Tuberculosis pulmonar 211 2,6 40,1
6 VIH/SIDA/Mortalidad por SIDA 200 2,4 38,0
7 Mortalidad perinatal y neonatal tardía 113 1,4 17,3***
8 Parotiditis 103 1,2 19,6
9 Bajo peso al nacer 99 1,2 15,1***
10 Hepatitis A 90 1,1 17,1
11 Enfermedad transmitida por agua o alimentos 74 0,9 14,1
12 Tuberculosis extrapulmonar 72 0,9 13,7
13 Intoxicación por plaguicidas 68 0,8 12,9
14 Sífilis gestacional 64 0,8 9,8***
15 Intoxicación por fármacos 52 0,6 9,9
16 Anomalías congénitas 48 0,6 9,1
17 Infección Respiratoria Aguda Grave inusitada 43 0,5 8,2
18 Hepatitis B 37 0,4 7,0
19 Morbilidad Materna Extrema 37 0,4 7,0
20 Enfermedad Similar a la Influenza (ESI) - IRAG 33 0,4 6,3
21 Otros Eventos 216 2,6 -
Total 8255 100 -
*Algunos datos son preliminares y están sujetos a ajustes.
**Población de Bucaramanga, según proyección DANE 2012
**Tasas x 1000 Nacidos Vivos.
Fuente: datos tomados de la Secretaría de Salud y el Ambiente de Bucaramanga.

Se destaca la epidemia de varicela que se mantuvo durante la mayor parte del año,
También llama la atención el resurgimiento de la tos ferina con casos graves no sólo en
niños, sino también en adultos, así como la presencia importante de casos de
tuberculosis; y de VIH-SIDA, sífilis materna y congénita; así como de la Hepatitis B; éstos
últimos eventos que corresponden a las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que
pudieron haber sido evitadas con medidas como la educación, la promoción de la salud y
la aplicación de las estrategias de salud sexual y reproductiva.

Cabe destacar también el hecho de que cinco eventos entre los 20 más frecuentes están
relacionados con la salud perinatal, son ellos la Mortalidad Perinatal, el Bajo Peso al

31
Nacer, la sífilis gestacional, las anomalías congénitas y la mortalidad materna extrema,
que entre todos alcanzan un 4,4% del total de la notificación, que aunque parece poco, se
trata de eventos de alta carga en la salud de las personas desde el principio de la vida
porque se relacionan con mortalidad, morbilidad y discapacidad considerable, por lo tanto
éste grupo de eventos será de especial atención en los programas de promoción de la
salud.

3.3 CANALES ENDÉMICOS Y ENO 2004-2012

El corredor endémico, también denominado canal endémico, es una representación


gráfica del comportamiento de los eventos de notificación obligatoria (ENO), en el tiempo.
Describe pues, en forma resumida, la distribución de frecuencias de un evento específico
en cada periodo epidemiológico, basado en el comportamiento observado de la
ocurrencia del mismo, durante varios años previos.22 Fue creado por Selwyn Collins en
1932 con el objetivo de ser utilizado como una herramienta para la vigilancia de las
epidemias de influenza de la época, y desde entonces se reconoce su utilidad para
observar y evaluar el comportamiento de una enfermedad o evento en salud, pues hace
posible comparar la incidencia actual con la incidencia histórica, y de esta manera
detectar en forma precoz las epidemias.23 En síntesis, el corredor endémico expresa, en
forma gráfica, la distribución histórica de los eventos, muestra la tendencia estacional,
representa el comportamiento esperado de los mismos y permite anticipar la presencia de
brotes.

En los servicios locales de salud, el corredor endémico es un instrumento útil para el


análisis de la situación epidemiológica de los eventos bajo vigilancia, para la
determinación de situaciones de alerta temprana y la predicción de las epidemias; para
ello, basta con sobreponer la curva epidémica que representa el comportamiento actual o
frecuencia observada, al corredor endémico que representa la frecuencia esperada.

Para la elaboración de los canales endémicos que se presentan a continuación, se


tomaron los datos del número de casos notificados a la SSA, correspondientes a cada

22
Bortman M. Elaboración de corredores o canales endémicos mediante planillas de cálculo. Revista Panamericana de
Salud Pública/Pan Am J Public Health 1999, 5: 1-8.
23
Coutin G, Pérez EN, Labrada LM, Villa OT, Blanco N. Canales endémicos y calidad de la información para su elaboración
en municipios seleccionados. Revista Cubana de Salud Pública 2010, 36: 95‐106.

32
una de las enfermedades y eventos vigilados, que se encuentran registrados en bases de
datos históricas, alimentadas por las docentes del Departamento de Salud Pública de la
Universidad Industrial de Santander (UIS), desde el año 2004 hasta el 2008; los datos del
2009 y el 2012 fueron suministrados por la sección de Vigilancia en Salud Pública de la
SSA Pública; los datos del 2010 y 2011 fueron tomados del ASIS de Santander,
disponibles en la página www.asis.saludsantander.gov.co. Esta información fue extraída
en su mayoría por los estudiantes de Medicina de X semestre de la UIS, quienes se
encontraban cursando la asignatura de Epidemiología Aplicada en el II semestre
académico de 2012; bajo la supervisión de las docentes.

Estos datos fueron sistematizados y organizados en periodos epidemiológicos con el fin


de que sirvieran de base para construir los canales endémicos. De cada uno de los
eventos se tomaron los últimos siete años, con algunos cambios necesarios para cumplir
con los criterios recomendados por la literatura para construir los canales endémicos, por
ejemplo se excluyeron los años en los cuales los eventos habían presentado
comportamientos epidémicos, como el año 2010 para dengue y el 2011 para VIH-Sida. La
información de cada periodo epidemiológico de los siete años incluidos, se ordenó de
menor a mayor, se calcularon para cada serie de datos ordenados las medidas de
posición como son la mediana (me), el cuartil 1(percentil 25) y el cuartil 3 (percentil 75), y
se graficaron los corredores endémicos de cada uno de los eventos. Estas gráficas
funcionan como plantillas, de tal manera que al ubicar encima del corredor endémico la
curva epidémica de los eventos ocurridos durante el 2012 dan cuenta de que si el número
de casos está ubicado por debajo del límite inferior el control de la enfermedad está en la
zona de éxito; si se ubica entre el límite inferior y la mediana el evento se encuentra en
zona de seguridad; y si se localiza entre la mediana y el cuartil superior el evento está en
zona de alarma y si se ubica por encima de cuartil superior se trata de una epidemia. Los
cálculos y las gráficas fueron elaboradoras en el programa Microsoft Excel.

Para el manejo de la información se siguieron las normas técnicas y los principios éticos
para la investigación en seres humanos, existentes en el país24 con especial énfasis en
mantener la confidencialidad de los datos y salvaguardar el anonimato de las personas. A
continuación se presentan los canales endémicos de los ENO más frecuentes y de

24
República de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 008430 de 1993.

33
aquellos que presentaron brotes epidémicos durante el 2012. Por cuestiones de extensión
no se muestran canales endémicos de todos los eventos.

Varicela: El canal endémico de la varicela muestra que históricamente hay aumento de la


misma al final de año, con otro ligero aumento a mitad de año. Pero el comportamiento
durante el 2012 fue diferente ya que además de ser el evento de mayor frecuencia, la
varicela se mantuvo en epidemia durante casi todo el año con excepción de los dos
últimos periodos. Estas epidemias son debidas al alto potencial de contagio que tiene la
varicela, con el problema de que a futuro los virus que permanecen en los afectados
pueden reactivarse e inducir formas de herpes zóster o culebrilla, sobre todo en casos de
inmunosupresión. A continuación se presenta el canal endémico y la curva epidémica de
varicela, donde se puede observar el comportamiento del evento durante 2012.

Figura 6. Canal endémico de varicela por periodos epidemiológicos; Bucaramanga, 2004-2011 y Curva
epidémica varicela 2012.

300

250
No de casos varicela

200 Alarma
Seguridad
150
Éxito
100 2012

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Periodos epidemiológicos

Datos tomados de la SSA.

Dengue: En la elaboración del canal endémico de dengue se excluyó el año 2010, por
haber presentado un comportamiento epidémico durante la mayor parte del año. Ya
durante el 2011 el dengue presentó un comportamiento hiperendémica pero sin
epidemias. El canal endémico del dengue 2004-2011se muestra en la siguiente gráfica:

34
Figura 7. Corredor endémico de dengue, según períodos epidemiológicos; Bucaramanga; 2004-2011.

Datos tomados de la SSA.

Como se puede observar, el dengue muestra una tendencia estacional a presentar mayor
número de casos durante el segundo semestre del año, sobre todo el aumento se observa
en los tres últimos periodos. Siguiendo este patrón, durante el año 2012, el dengue se
mantuvo en zonas de éxito y de seguridad hasta el periodo nueve, pero a partir del
periodo epidemiológico 10, empezó un aumento en el número de casos hasta llegar a la
zona de alarma, en la cuál se mantuvo y ya en el periodo 13 alcanzó niveles de epidemia.
En las dos primeras semanas del mes de enero de 2013 ya se han presentando 50 casos,
lo cual es preocupante por una posible continuación del brote epidémico en el primer
periodo de 2013. A continuación se presenta el canal endémico 2004-2011 y la curva
epidémica del dengue 2012.

Figura 8. Canal endémico y curva epidêmica del dengue por períodos epidemiológicos; Bucaramanga; 2004-
2011 y Curva epidémica dengue 2012

350

300
No de casos dengue

250
Alarma
200 Seguridad

150 Éxito
2012
100

50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Periodos epidemiológicos

Datos tomados de la SSA.

35
Con respecto al dengue grave, dado que a partir del periodo epidemiológico 10 del año
2010 se empezó a usar una nueva definición de caso para realizar la notificación de este
evento (antes se notificaba dengue hemorrágico), aún no se cuenta con datos suficientes
para construir un canal endémico como tal. Pero llama la atención que mientras en el año
2011se habían notificado ocho casos durante los cuatro últimos periodos epidemiológicos,
en el 2012 se notificaron 14, casi el doble, con nueve casos durante el mes de diciembre.
Es decir que no solamente la epidemia se presentó al final de año, sino que estuvo
acompañada de un mayor número de casos graves.

La presencia de epidemias de dengue con aumento en el número de casos graves prende


las alarmas del SIVIGILA y alerta a las autoridades y a la comunidad a estar preparados
porque cada vez se incrementa la probabilidad de un aumento en el número de casos
graves y fatales de dengue, tal y como sucedió en los años 2007 y 2010 durante las
epidemias de dengue. En 2012 el resurgimiento del dengue produjo más de 20 casos
graves y al menos una muerte que se considera como evitable. Se requiere el
establecimiento y fortalecimiento urgente de medidas de promoción de la salud, cuidado
del ambiente, eliminación de criaderos, y cuidados para prevenir y controlar el dengue.

Tuberculosis (TB). La TB es la segunda causa de mortalidad por enfermedades


transmisibles en el mundo. En los países en vía de desarrollo la re-emergencia de la TB
se debe, en gran medida, a las condiciones de pobreza de las poblaciones.25 Este
comportamiento también se ha observado en Bucaramanga, donde a pesar de las
medidas adoptadas se siguen presentando casos de TB pulmonar y extrapulmonar, en
cifras semejantes a las registradas hace más de 10 años26, incluso con aumentos
esporádicos, lo cual hace pensar que los programas no han sido efectivos para el control
de la enfermedad. En el corredor endémico se puede observar que la ocurrecia de la TB
no sigue un comportamiento estacional definido.

25
WHO. Global Tuberculosis Control: surveillance, planning, financing. WHO report 2007. Geneva: World Health
Organization. p. 167-9.
26
Cáceres-Manrique FM, Flórez NS, García M, Ortega N, Téllez LE. Tuberculosis en Bucaramanga.
Médicas-UIS 2000; 15: 89 – 98.
36
Al sobreponer la curva epidémica de TB pulmonar del 2012, se observó que la mayor
parte del año éste evento presentó un carácter epidémico, que inició en el periodo 3 y
luego se sostuvo a partir del periodo siete, tal como lo muestra la figura 9.

Figura 9. Canal endémico de tuberculosis pulmonar, por períodos epidemiológicos; Bucaramanga; 2004-2012
y curva epidêmica de tuberculosis 2012.

25

20
No de casos tuberculosis

Alarma
15
Seguridad
Éxito
10
2012
5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Periodos epidemiológicos

Datos tomados de la SSA.

También en TB extrapulmonar, los casos reportados durante el 2012, permiten observar


que se han presentado brotes epidémicos durante los periodos epidemiológicos 2 al 5, así
como durante el 7 y 8, tal como se muestra en la figura 10.

Figura 10. Canal endémico de tuberculosis extrapulmonar por períodos epidemiológicos; Bucaramanga;
2004-2011 y curva epidémica tuberculosis extrapulmonar 2012

10
No de casos TBC extrapulmnonar

9
8
7 Alarma
6
Seguridad
5
Éxito
4
3 2012
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Periodos epidemiológicos

Datos tomados de la SSA.

37
En síntesis, el comportamiento de la TB, tanto pulmonar como extrapulmonar fue
epidémico durante el año 2012, eso se observa al comparar el número de casos con los
corredores endémicos. Es posible que parte del aumento en el reporte de casos durante
el 2012 se deba al uso de una nueva técnica diagnóstica más sensible que mejora la
detección y el diagnóstico de la enfermedad.

Es preocupante que no obstante se cuenta con el conocimiento acumulado sobre la


epidemiología y clínica, el diagnóstico, el tratamiento, las bases moleculares y genéticas
de la TB; además de los programas de vigilancia y control de la enfermedad, se siguen
presentando casos con tasas similares a décadas anteriores. La recomendación general
de la OMS, para prevenir la TB, es buscar a todos los enfermos y curarlos.

VIH/Sida. Es otro de los eventos que continúa siendo un problema para la salud pública
de los bumangueses. Se trata de una enfermedad causada por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH). Existen 2 tipos de virus, pero en Colombia, predomina
el VIH-1. Ambos tipos atacan las células T principalmente los linfocitos CD4, que son
esenciales en la defensa contra las enfermedades27. En Bucaramanga, se hace
notificación semanal e individual de los casos confirmados de VIH/ Sida y de muerte por
Sida, de acuerdo a los lineamientos establecidos en el subsistema de información para la
vigilancia en salud pública.28 A partir de los casos reportados, se construyó el canal
endémico 2004-2011 que muestra un histórico de ocurrencia de mayor número de casos
durante los periodos epidemiológicos 1 y 9. El comportamiento del VIH/Sida durante el
2012 muestra brotes epidémicos en 10 de los 13 periodos epidemiológicos, tal como se
observa en la siguiente gráfica:

27
Información básica sobre el VIH y el SIDA. Centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC). Articulo
disponible en: http://www.cdc.gov/hiv/spanish/topics/basic/index.htm
28
Colombia. Instituto Nacional de Salud. SIVIGILA. [Documento en internet]. http://www.ins.gov.co/lineas-de-
accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Paginas/protocolos.aspx. Consultado octubre 2012.
38
Figura 11. Canal endémico para VIH/Sida; Bucaramanga 2004 – 2011 y curva epidémica VIH/Sida 2012.

30

25

No de casos VIH/SIDA
20 Alarma
Seguridad
15
Éxito
10 2012

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Periodos epidemiológicos

Datos tomados de la SSA.

Durante el 2012, el VIH/Sida inició su comportamiento en zona de epidemia, con un total


de 21 casos, que aumentaron a 27 en el segundo periodo epidemiológico, configurando
una epidemia que se mantuvo hasta el periodo 7. Este comportamiento se podría explicar,
por 2 razones: la primera, que al principio de año las IPS hayan notificado casos
diagnosticados durante el último trimestre del 2011, y la segunda es que en enero del
2012, la Secretaría Departamental, realizó una jornada académica de actualización en
VIH/Sida con el lanzamiento del programa del Fondo Mundial, lo cual pudo haber
incentivado la búsqueda activa y notificación de casos.

Sífilis gestacional y congénita. La sífilis ha sido considerada una de las enfermedades


más antiguas y más estudiadas del mundo. El hecho que aún se presenten casos, a pesar
del conocimiento de su epidemiología y de la disponibilidad de medidas de prevención y
control, hacen pensar que existen fallas en los programas de salud pública. Aún más
preocupante es la presencia de casos sífilis en mujeres gestantes, tal como se observa en
el canal endémico que se presentan a continuación:

39
Figura 12. Canal endémico para sífilis gestacional, Bucaramanga 2005 – 2011 y curva epidémica sífilis
gestacional 2012.

12

No de casos de sífilis gestacional


10

8 Alarma
Seguridad
6
Éxito
4 2012

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Periodos epidemiológicos

Datos tomados de la SSA.

Como se puede ver, la sífilis gestacional presentó tres brotes epidémicos en los periodos
7, 9 y 13, respectivamente. A pesar de los programas de Salud Sexual y Reproductiva
(SSR) y de las estrategias de prevención de las infecciones de transmisión sexual, el
problema sigue afectando la salud de las mujeres bumanguesas, con casos en los cuales
sus parejas no acuden a los servicios de salud a recibir tratamiento, amparados en
creencias y costumbres arraigadas, asociadas con el machismo y las relaciones
inequitativas de poder y género que afectan el cuidado de la salud.

La sífilis congénita no muestra un patrón regular de comportamiento. Sin embargo, el sólo


hecho de que se presenten cinco casos en el municipio, así sean pocos en número, habla
de la falta de eficiencia de los programas de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) y de la
atención prenatal en la ciudad.

Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA): Se definen como el síndrome


originado por la ingestión de alimentos, incluida el agua, que contienen agentes
etiológicos en cantidades tales que afectan la salud del consumidor a nivel individual o

40
poblacional.29 La OMS informa que cada año millones de personas en el mundo se
enferman, y en algunos casos mueren, por ingerir alimentos insalubres.30

En Bucaramanga, el canal endémico para ETA individual muestra dos picos, uno en el
segundo periodo epidemiológico del año, que coincide con el inicio de la temporada
escolar y otro en los periodos 11 y 12, que coincide con las festividades navideñas. En
ambas épocas del año es posible que las necesidades y las costumbres lleven a las
personas a incrementar el consumo de alimentos ricos en proteínas, algunos procesados
y algunos almacenados y conservados, lo cual puede facilitar la contaminación, con el
consabido daño para la salud de los consumidores.

Figura 13. Corredor endémico de las ETA, Bucaramanga 2005-2011.

Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).


Canal endémico, Bucaramanga, 2005-2011

25
Número de Casos

20
15
10 Zona de Éxito
5 Zona de Seguridad
0
Zona de Alarma
1 2 3
4 5 6 Zona de Éxito
7 8
9 10 11
12 13
Perdiodo Epidemiológico

Datos tomados de la SSA.

Mortalidad perinatal: Se define como el fallecimiento que ocurre cuando el producto


tiene más de 22 semanas de gestación o pesa más de 500 gramos, o que tenga 28 o más
semanas de edad gestacional y que haya fallecido in útero (muerte fetal), o en los siete
primeros días de vida extrauterina (muerte neonatal temprana); este período se puede
prolongar hasta los 28 días de vida extrauterina si el evento que causa la muerte se

29
INS. Protocolos de Vigilancia en Salud Pública. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Paginas/sivigila.aspx. Consultado diciembre 2012.
30
OMS. Diez datos sobre la inocuidad de los alimentos. [Documento de Internet]. Disponible en:
http://www.who.int/features/factfiles/food_safety/facts/es/index1.html. Consultado en Octubre de 2012.
41
asocia con alteración en la atención con patología perinatal (muerte neonatal tardía). A
continuación se presenta el canal endémico de la mortalidad perinatal.

En 2012 la mortalidad perinatal mantuvo un comportamiento epidémico en los periodos 4,


5, 8, 10, y en 3 periodos más coincidió con el límite superior en zona de alarma, así:

Figura 14. Canal endémico para mortalidad perinatal; Bucaramanga 2004 – 2012 y curva mortalidad perinatal
2012.

16
No de casos mortalidad perinatal

14
12
Alarma
10
Seguridad
8
Éxito
6
2012
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Periodos epidemiológicos

Datos tomados de La SSA.

Agresiones por animales potencialmente transmisores de la rabia o accidente


rábico. Se mantuvo comportamiento epidémico todo el año, excepto en los periodos
epidemiológicos 4 al inicio de año y 11 y 13 al final de año, como se puede ver en la
siguiente figura:

Figura 15. Canal endémico agresiones por mordedura de animal potencialmente transmisor de la rabia;
Bucaramanga 2004 – 2012 y curva epidémica de agresiones por mordedura 2012.

140
No de casos de agresiones por mordedura

120

100
Alarma
80 Seguridad

60 Éxito
2012
40

20

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Periodos epidemiológicos

Datos tomados de la SSA.


42
Conclusión ENO

Algunos eventos de notificación obligatoria presentaron epidemias en el último año. El


hecho de contar con los canales endémicos de cada una de las patologías bajo vigilancia,
se convierte en una herramienta muy valiosa para identificar oportunamente el momento
de alarma en el comportamiento de un evento de interés en salud pública, e implementar
las medidas de prevención y control pertinentes. Se espera que con esta herramienta
haya una mejoría en el reporte de casos y la investigación de los brotes y epidemias de
los eventos que se presenten.

4. MORBILIDAD Y MORTALIDAD

4.1 MORBILIDAD ATENDIDA

Tomando como fuente el Sistema Integral de Información de la Protección Social –


SISPRO Sistema de Gestión de Datos – SGD suministrado por el Ministerio de Salud y
Protección Social, a través del cual se permite obtener, procesar, consolidar y proveer a
los diferentes tipos de usuarios, la información necesaria para la toma de decisiones que
apoye la elaboración de políticas, el monitoreo regulatorio y la gestión de servicios en
cada uno de los niveles del sector de la protección social suministrando información
debidamente clasificada y oficial para todos los usuarios y la población en general.

Este sistema de información está enfocado a dar soporte a los procesos esenciales de la
protección social: aseguramiento, financiamiento, oferta y demanda y uso de servicios, en
sus cinco (5) componentes: salud, trabajo y empleo, pensiones, riesgos profesionales y
asistencia social, generando la información para el control de la gestión general y
particular. La información se procesa a través de las herramientas de consulta y
visualización Report Services y Excel.

La base de datos del SISPRO le permitió a la Oficina de Vigilancia en Salud Pública de la


SSA y al Instituto de Salud de Bucaramanga -ISABÚ consultar y elaborar reportes a partir
de una construcción dinámica que se obtiene con la navegación de los elementos
fundamentales de una bodega de datos. La fuente de datos principal para este reporte es
43
el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS, la cual se complementa
con la información de personas y afiliaciones en salud proveniente del Registro Único de
Afiliados a la Protección Social – RUAF. Los datos de RIPS cargados a la bodega de
datos del SGD, corresponden a los datos de los archivos de usuarios, consultas,
procedimientos, urgencias y hospitalizaciones.

Con los reportes que a través del SISPRO consultó la SSA se proceden a realizar los
análisis respectivos de la atención de salud de los bumangueses, navegando a través de
las dimensiones y medidas disponibles. En general para todas las dimensiones se
incluyen los dominios No Definido (aquellos registros que traen el dato pero el código no
corresponde a ninguno de los dominios definidos en las tablas básicas), No Reportado
(aquellos casos en que el dato no es reportado) y No Aplica (aquellas variables o
dimensiones que no aplican para un tema).

El análisis de la morbilidad es de reconocida importancia para la toma de decisiones en


salud pública por parte de los entes territoriales, pues permite, a partir de los registros de
consulta, conocer de qué se está enfermando la población, y con base en el análisis
orientar las estrategias de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
asignación de los recursos para brindar atención con calidad; así como diseñar
estrategias de evaluación y seguimiento. También contribuye al desarrollo del sistema de
VSP y orienta en la toma de decisiones sobre las patologías y eventos a vigilar.

A partir de las bases de datos del SISPRO se realizó el análisis de la morbilidad que se
presenta a continuación con el reporte de las diez primeras causas de morbilidad por
consulta externa, consulta de urgencias y hospitalización, por grupos de edad y sexo, de
los habitantes del Municipio de Bucaramanga durante los años 2009, 2010 y 2011. Los
datos se presentan en orden por servicios de atención: Consulta externa, consulta de
urgencias y Hospitalización; y por grupos etarios: de 0 a 4 años, de 5 a 14 años, de 15 a
44 años, de 45 a 64 años y de 65 y más años.

44
4.1.1 Morbilidad por consulta externa 2009-2011

Las diez primeras causas de consulta externa en el grupo de 0 a 4 años correspondieron


principalmente a enfermedades infecciosas en un 79,8% en 2011. En 2010 y 2009, la lista
varió solamente en la aparicion de bronquiolitis en reemplazo de la infección de vías
urinarias, como se puede ver en la tabla 9.

Tabla 9. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en el grupo de edad de 0 a 4 años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Causa de Consulta Externa
P N P N P N
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 1 7.958 1 5.365 1 5.435
Fiebre, no especificada 3 4.530 2 4.696 2 4.094
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
2 4.674 3 3.283 3 2.905
infeccioso
Infección viral, no especificada 4 2.864 4 1.978 4 1.769
Amigdalitis aguda, no especificada 8 1-760 6 1.225 5 1.643
Parasitosis intestinal, sin otra especificación 5 2.720 5 1.375 6 1.564
Infección aguda de las vías respiratorias
6 1.894 8 1.158 7 1.432
superiores
Caries de la dentina 9 1.656 7 1.171 8 1.401
Rinitis alérgica, no especificada 7 1.836 10 1.027 9 1.226
Bronquiolitis aguda, no especificada NA NA NA NA 10 1.125
Infección de vías urinarias, sitio no
10 1.567 9 1.043 NA NA
especificado
Total primeras 10 causas de consulta/año 31459 22.321 22.594
Total de consultas por año 115.636 80.891 86.984
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año; NA: No aplica para ese
año. Datos tomados del SISPRO.

En el análisis por sexo se observó que tanto en niños como niñas de 0 a 4 años las
enfermedades infecciosas lideraron la lista de las diez primeras causas de morbilidad por
consulta externa en el 2011. Sin embargo, existieron algunas diferencias por sexo
encontrándose que la infección de vías urinarias apareció reportada en las niñas mientras
que la bronquiolitis aguda apareció en los niños. Ver figura 16.

45
Figura 16. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa por sexo en el grupo de edad de 0 a 4
años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en
mujeres de 0 a 4 años. Bucaramanga, 2011 hombres de 0 a 4 años. Bucaramanga, 2011

rinitis alergica, no especificada 1.30 bronquiolitis aguda, no especificada 1.41


caries de la dentina 1.55 rinitis alergica, no especificada 1.51
infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 1.66 infeccion aguda de las vias respiratorias… 1.61
1.68 1.66
Diagnóstico

Diagnóstico
infeccion aguda de las vias respiratorias… caries de la dentina
amigdalitis aguda, no especificada 1.84 parasitosis intestinal, sin otra especificacion 1.73
parasitosis intestinal, sin otra especificacion 1.87 amigdalitis aguda, no especificada 1.93
infeccion viral, no especificada 2.14 infeccion viral, no especificada 1.93
diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 3.10 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 3.56
fiebre, no especificada 4.83 fiebre, no especificada 4.58
rinofaringitis aguda (resfriado comun) 6.26 rinofaringitis aguda (resfriado comun) 6.23

500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000
Número de pacientes Número de pacientes

De la misma forma, las diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en el
grupo de edad de 5 a 14 años corresponden principalmente a enfermedades infecciosas,
correspondiendo al 80,04% de la lista en el 2011. La caries de la dentina se situó en el
primer lugar como causa de morbilidad por consulta externa en este grupo de edad.
Respecto al 2010 y 2009, la lista en el 2011 varió en el orden de las causas y en la
aparicion de gingivitis crónica en reemplazo del asma. Ver tabla 10.

Tabla 10. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en el grupo de edad de 5 a 14 años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Causa de Consulta Externa
P N P N P N
Caries de la dentina 1 7.369 1 5.185 1 7.352
Parasitosis intestinal, sin especificación 2 6.131 3 3.489 2 3.532
Gingivitis crónica NA NA NA NA 3 2.978
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 3 5.174 4 2.814 4 2.598
Fiebre, no especificada 4 3.386 2 3.544 5 1.964
Rinitis alérgica, no especificada 6 2.949 7 1.520 6 1.918
Amigdalitis aguda, no especificada 9 1.904 9 1.228 7 1.601
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
7 2.260 6 1.537 8 1.480
infeccioso
Infección viral, no especificada 5 2.981 5 2.292 9 1.423
Otros dolores abdominales y los no
10 1.654 8 1.241 10 1.347
especificados
Asma, no especificada 8 1.938 10 1.173 NA NA
Total primeras 10 causas de consulta/año 35.746 24.023 26.193
Total de consultas por año 131.705 87.621 100.271
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año.
NA: No aplica para ese año.

46
En el análisis por sexo se observó que existieron diferencias en la distribución de las
enfermedades, por ejemplo en las niñas aparecieron: dolor abdominal inespecífico,
cefalea e infecciónes de vías urinarias, mientras que en niños se presentaron diarrea y
gastroenteritis de presunto origen infeccioso, infección viral y asma dentro de las diez
primeras causas de consulta externa, y a diferencia de los años anteriores aparece un
problema de salud oral: la gingivitis crónica. Ver figura 17.

Figura 17. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa por sexo en el grupo de edad de 5 a 14
años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en
mujeres de 5 a 14 años. Bucaramanga, 2011 hombres de 5 a 14 años. Bucaramanga, 2011

infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 1.43 asma, no especificada 1.46


cefalea 1.46 infeccion viral, no especificada 1.51
amigdalitis aguda, no especificada 1.61 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 1.57
1.61 1.59
Diagnsótico

Diagnóstico
otros dolores abdominales y los no… amigdalitis aguda, no especificada
rinitis alergica, no especificada 1.63 fiebre, no especificada 2.04
fiebre, no especificada 1.87 rinitis alergica, no especificada 2.19
rinofaringitis aguda (resfriado comun) 2.52 rinofaringitis aguda (resfriado comun) 2.66
gingivitis cronica 3.01 gingivitis cronica 2.93
parasitosis intestinal, sin otra especificacion 3.62 parasitosis intestinal, sin otra especificacion 3.42
caries de la dentina 7.29 caries de la dentina 7.37

1,000 2,000 3,000 4,000 1,000 2,000 3,000 4,000


Número de pacientes Número de pacientes

En el grupo de 15 a 44 años las primeras causas de consulta externa siguen siendo


enfermedades infecciosas con un 78,9% del total de la lista en el 2011. Se destacó el alto
número de consultas por caries que correspondió al 29,8% de las consultas de la lista en
el 2011. En ese año las consultas por caries de la dentina fueron 1,7 veces mas
frecuentes que la siguiente causa de morbilidad en la lista, pero a diferencia de los años
anteriores, la segunda causa fue tambien una patologia oral, la gingivitis crónica; en
conjunto estas dos causas contaron para el 47,4% del total de la lista. A diferencia del
2009, en el 2010 no se reportaron la vaginitis aguda, gastritis y parasitosis intestinal entre
las diez primeras causas de consulta externa y en su lugar aparecieron gingivitis crónica,
fiebre no especificada y dolores abdominales no especificados. La unica diferencia entre
el 2010 y el 2011 en las causas incluidas en la lista fue la amigdalitis aguda en reemplazo
de la fiebre no especificada. Ver tabla 11.

47
Tabla 11. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en el grupo de edad de 15 a 44 años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Causa de Consulta Externa
P N P N P N
Caries de la dentina 1 23.003 1 18.268 1 23.903
Gingivitis crónica NA NA 7 5.048 2 14.107
Diarrea y gastroenteritis de presunto
2 9.068 2 7.467 3 7.268
origen infeccioso
Lumbago no especificado 4 8.113 5 5.488 4 5.893
Cefalea 5 7.234 6 5.372 5 5.793
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 3 8.475 4 5.665 6 5.433
Otros dolores abdominales y los no
NA NA 10 4.643 7 5.246
especificados
Infección de vías urinarias 6 6.837 8 4.698 8 4.580
Infección viral, no especificada 7 6124 3 5.831 9 4.080
Amigdalitis aguda, no especificada NA NA NA NA 10 3.866
Fiebre, no especificada NA NA 9 4.695 NA NA
Vaginitis aguda 8 5.546 NA NA NA NA
Gastritis, no especificada 9 5.532 NA NA NA NA
Parasitosis intestinal 10 5.319 NA NA NA NA
Total primeras 10 causas de consulta/año 85.251 67.175 80.169
Total de consultas por año 503.133 355.268 387.957
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año.
NA: No aplica para ese año. Datos tomados del SISPRO.

En el análisis por sexo, para el 2011 se observó que tanto en hombres como en mujeres
de 15 a 44 años las enfermedades infecciosas ocuparon la mayor parte de las diez
primeras causas de consulta externa. Sin embargo, se observaron algunas diferencias por
sexo dadas por la consulta gineco-obstétrica en las mujeres, que incluyen: vaginitis
aguda, embarazo confirmado y las infecciónes de vías urinarias que afectaron solo a
mujeres. Así mismo, aparecieron solo en hombres las infecciónes virales, amigdalitis
aguda y parasitosis intestinal. Ver figura 18.

Figura 18. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa por sexo en el grupo de edad de 15 a 44
años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en
mujeres de 15 a 44 años. Bucaramanga, 2011 hombres de 15 a 44 años. Bucaramanga, 2011

lumbago no especificado 1.14 parasitosis intestinal, sin otra especificacion 1.11


embarazo confirmado 1.25 cefalea 1.16
rinofaringitis aguda (resfriado comun) 1.25 otros dolores abdominales y los no… 1.17
1.34 1.30
Diagnóstico

Diagnóstico

otros dolores abdominales y los no… amigdalitis aguda, no especificada


vaginitis aguda 1.39 infeccion viral, no especificada 1.54
diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 1.41 rinofaringitis aguda (resfriado comun) 1.56
infeccion de vias urinarias, sitio no… 1.60 lumbago no especificado 2.20
cefalea 1.70 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 2.40
gingivitis cronica 3.17 gingivitis cronica 4.46
caries de la dentina 5.52 caries de la dentina 7.49

4,000 8,000 12,000 16,000 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000


Número de pacientes Número de pacientes

48
Las diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en el grupo de edad de 45 a
64 años fueron encabezadas por enfermedades crónicas no transmisibles con un 70,1%
del total de la lista en el 2011. Se destacó el alto número de consultas por hipertensión
esencial, que fue la primera causa de morbilidad por consulta externa en este grupo de
edad, y correspondió al 28,4% de las consultas que generaron las diez primeras causas
de morbilidad por consulta externa en el 2011. Las consultas por hipertensión esencial
fueron aproximadamente 1,9 veces mas frecuentes que las consultas por caries, la
siguiente causa de morbilidad en la lista del 2011. Nueve de las diez causas reportadas
en el 2009 y 2010 estuvieron tambien presentes en el 2011 con algunas variaciones en el
orden. La rinofaringitis aguda que estaba en la lista del 2009 fue reemplazada por la
diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso en el 2010 y por la gingivitis crónica
en el 2011. Ver tabla 12.

Tabla 12. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en el grupo de edad de 45 a 64 años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Causa de Consulta Externa
P N P N P N
Hipertensión esencial (primaria) 1 14.037 1 11.311 1 13.891
Caries de la dentina 4 5.632 2 5.443 2 7.526
Gingivitis crónica NA NA NA NA 3 4.258
Lumbago no especificado 5 5.130 4 3.735 4 4.213
Hiperlipidemia mixta 3 5.652 3 3.914 5 4.054
Diabetes mellitus no insulinodependiente 6 3.394 6 2.780 6 3.584
Presbicia 2 6.514 5 3.396 7 3.012
Hipotiroidismo, no especificado 10 2.603 10 2.024 8 2.891
Infección de vías urinarias 7 3.170 7 2.526 9 2.825
Dolor en articulación 8 2732 9 2.044 10 2.658
Diarrea y gastroenteritis de presunto
NA NA 8 2.277 NA NA
origen infeccioso
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 9 2.721 NA NA NA NA
Total primeras 10 causas de consulta/año 51.585 39.450 48.912
Total de consultas por año 321.429 184.772 224.264
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año;
NA: No aplica para ese año. Datos tomados del SISPRO.

En el análisis por sexo se observó que tanto en hombres como en mujeres de 45 a 64


aaños siete de las diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en el 2011
correspondieron a enfermedades crónicas no transmisibles. Hay diferencias por sexo,
como las consultas por hipotiroidismo, infección de vías urinarias y dolor articular que
aparecieron sólo en mujeres, y la hiperplasia de próstata, diarrea y gastroenteritis de

49
presunto origen infeccioso y abrasión de los dientes que aparecieron sólo en hombres.
Ver figura 19.

Figura 19. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa por sexo en el grupo de edad de 45 a 64
años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en
mujeres de 45 a 64 años. Bucaramanga, 2011 hombres de 45 a 64 años. Bucaramanga, 2011

presbicia 1.29 abrasion de los dientes 0.96


dolor en articulacion 1.31 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 1.01
diabetes mellitus no insulinodependiente sin… 1.35 presbicia 1.46
1.54 1.86
Diagnóstico

Diagnóstico
infeccion de vias urinarias, sitio no especificado hiperplasia de la prostata
hiperlipidemia mixta 1.63 diabetes mellitus no insulinodependiente sin… 2.08
gingivitis cronica 1.68 lumbago no especificado 2.15
lumbago no especificado 1.74 hiperlipidemia mixta 2.16
hipotiroidismo, no especificado 1.75 gingivitis cronica 2.32
caries de la dentina 3.06 caries de la dentina 3.93
hipertension esencial (primaria) 5.96 hipertension esencial (primaria) 6.66

2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000
Número de pacientes Número de pacientes

En el grupo de edad de 65 y más años las principales causas de consulta fueron las
enfermedades crónicas no transmisibles, correspondiendo al 89,5% del total de la lista en
el 2011. Al igual que en el 2009 y 2010, en el 2011 la hipertensión esencial también fue la
primera causa de consulta externa en este grupo de edad y produjo un poco mas de la
mitad (51,9%) de las consultas de la lista. En el 2011, la hipertensión esencial fue 5 veces
mas frecuente que la diabetes, patología que ocupó el segundo lugar en la lista. Ocho de
las diez causas fueron iguales en el 2010 y 2011, observándose la presencia de
insuficiencia renal crónica e hipotiroidismo en lugar de presbicia y diarrea y gastroenteritis
de presunto origen infeccioso. En comparación con el 2009, en el 2010 aparecieron en la
lista caries de la dentina y diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso en lugar
de hipotiroidismo y dolor en articulación. Ver tabla 13.

50
Tabla 13. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en el grupo de edad de 65 y más años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Causa de Consulta Externa
P N P N P N
Hipertensión esencial (primaria) 1 14.114 1 12.158 1 16.608
Diabetes mellitus no insulinodependiente
2 2.836 2 2.226 2 3.265
con complicaciones
Infección de vías urinarias 4 1.934 3 1.670 3 1.964
Insuficiencia renal crónica NA NA NA NA 4 1.800
Lumbago no especificado 6 1.824 5 1.358 5 1.560
Hiperplasia de la próstata 9 1.123 7 1.014 6 1.425
Caries de la dentina NA NA 8 970 7 1.408
Hiperlipidemia mixta 3 1.983 4 1.370 8 1.378
Hipotiroidismo, no especificado 8 1.134 NA NA 9 1.288
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 7 1.139 10 934 10 1.278
Presbicia 5 1.878 6 1.328 NA NA
Diarrea y gastroenteritis de presunto
NA NA 9 962 NA NA
origen infeccioso
Dolor en articulación 10 1.075 NA NA NA NA
Total primeras 10 causas de consulta/año 29.040 23.990 31.974
Total de consultas por año 124.264 95.792 122.286
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año; NA: No aplica para ese
año. Datos tomados del SISPRO.

En el análisis por sexo del grupo de mayores de 65 años se observó que tanto en
hombres, como en mujeres, siete y seis de las diez primeras causas de morbilidad por
consulta externa corresponden a enfermedades crónicas no transmisibles. Al igual que en
el 2010, se observaron diferencias por sexo como la presencia de hipotiroidismo y dolor
articular en mujeres y de hiperplasia de la próstata y presbicia en hombres. Ver figura 20.

Figura 20. Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa por sexo en el grupo de edad de 65 y
más años. Municipio de Bucaramanga, 2009-2011
Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en Diez primeras causas de morbilidad por consulta externa en
mujeres de 65 y más años. Bucaramanga, 2011 hombres de 65 y más años. Bucaramanga, 2011

enfermedad pulmonar obstructiva cronica,… 0.89 presbicia 0.90


caries de la dentina 0.89 hiperlipidemia mixta 1.04
dolor en articulacion 0.93 infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 1.17
1.18 enfermedad pulmonar obstructiva cronica, no… 1.30
Diagnóstico

hiperlipidemia mixta
Diagnóstico

lumbago no especificado 1.25 lumbago no especificado 1.31


insuficiencia renal cronica, no especificada 1.29 caries de la dentina 1.57
hipotiroidismo, no especificado 1.34 insuficiencia renal cronica, no especificada 1.76
infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 1.88 diabetes mellitus no insulinodependiente sin… 2.65
diabetes mellitus no insulinodependiente sin… 2.68 hiperplasia de la prostata 2.98
hipertension esencial (primaria) 14.16 hipertension esencial (primaria) 12.66
2,000 4,000 6,000 8,000 10,00012,000 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 7,000
Número de pacientes Número de pacientes

51
4.1.2 Morbilidad por consulta de urgencias 2009-2011

Las diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias en el grupo de edad de
0 a 4 años en el 2011 correspondieron principalmente a enfermedades infecciosas
(63,8%); al igual que en 2010, solamente aparecen dos causas (fiebre no especificada y
vómito) que aunque no están clasificadas bajo diagnósticos de enfermedades infecciosas,
corresponden a signos inespecíficos que pueden estar relacionados con enfermedades
infecciosas no confirmadas al momento de hacer el registro en los RIPS. Nueve de las
diez causas fueron iguales en los 3 años. La faringitis aguda y la bronquitis aguda fueron
reemplazadas por la bronquiolitis aguda en el 2010 y 2011. Ver tabla 14.

Tabla 14. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias en el grupo de edad de 0 a 4 años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Causa de Consulta de Urgencias
P N P N P N
Fiebre, no especificada 1 1.371 1 1.527 1 1.513
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 3 813 3 611 2 912
Diarrea y gastroenteritis de presunto
2 829 2 863 3 850
origen infeccioso
Náusea y vómito 5 380 4 434 4 525
Amigdalitis aguda, no especificada 4 387 6 404 5 444
Infección aguda de las vías respiratorias
6 359 7 374 6 354
superiores, no espe
Bronquiolitis aguda, no especificada NA NA 8 230 7 312
Otitis media no supurativa, sin otra
8 285 10 188 8 301
especificación
Infección viral, no especificada 9 270 5 437 9 232
Faringitis aguda, no especificada 10 237 NA NA 10 189
Bronquitis aguda, no especificada 7 328 9 227 NA NA
Total primeras 10 causas de consulta/año 5.259 5.265 5.632
Total de consultas por año 9.153 9.270 8.533
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año.
NA: No aplica para ese año.

En el análisis por sexo se observó que en 2011 al igual que en 2010, tanto en niños como
en niñas de 0 a 4 años, ocho de las diez primeras causas de morbilidad por consulta de
urgencias correspondieron a enfermedades infecciosas. Nueve de las 10 causas son las
mismas en los dos sexos, aunque en diferente orden. La diferencia entre los dos grupos
está dada por la infección de vías urinarias en niñas y la bronquitis en niños. Figura 21.

52
Figura 21. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias por sexo en el grupo de edad de 0 a
4 años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeras causas de morbilidad por urgencias en mujeres Diez primeras causas de morbilidad por urgencias en
de 0 a 4 años. Bucaramanga, 2011 hombres de 0 a 4 años. Bucaramanga, 2011

infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 2.67 bronquitis aguda, no especificada 2.35
bronquiolitis aguda, no especificada 3.05 infeccion viral, no especificada 2.35
infeccion viral, no especificada 3.16 otitis media no supurativa, sin otra… 3.75
3.26 4.10
Diagnóstico

Diagnóstico
otitis media no supurativa, sin otra… infeccion aguda de las vias respiratorias…
infeccion aguda de las vias respiratorias… 4.21 bronquiolitis aguda, no especificada 4.16
amigdalitis aguda, no especificada 5.11 amigdalitis aguda, no especificada 5.28
nausea y vomito 6.62 nausea y vomito 5.76
diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 10.06 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 9.88
rinofaringitis aguda (resfriado comun) 11.29 rinofaringitis aguda (resfriado comun) 10.18
fiebre, no especificada 18.94 fiebre, no especificada 16.71

100 200 300 400 500 600 700 800 200 400 600 800 1,000
Número de pacientes Número de paccientes

En el grupo de edad de 5 a 14 años las enfermedades infecciosas tuvieron una menor


proporción en el 2011 en comparación con 2009 y 2010, siendo el 35,9% del total de las
diez primeras causas de morbilidad por urgencias. En el 2011 se observó que ocho de las
diez causas fueron las mismas reportadas en 2009 y 2010 pero en diferente orden, por
ejemplo, la infección viral descendió del segundo lugar (12,8%) al noveno (6,1%), y la
consulta por náusea y vómito ascendió del noveno al quinto lugar. Tambien se observó en
el 2011 la aparición de consultas por estado asmático y cefalea en reemplazo de la fiebre
del dengue y la infección aguda de las vías respiratorias superiores. Ver tabla 15.

Tabla 15. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias en el grupo de edad de 5 a 14 años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Causa de Consulta de Urgencias
P N P N P N
Fiebre, no especificada 1 927 1 1.126 1 693
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
5 382 4 336 2 361
infeccioso
Otros dolores abdominales y los no especificados 6 288 5 305 3 359
Amigdalitis aguda, no especificada 4 404 3 348 4 279
Nausea y vomito 8 244 9 208 5 264
Asma, no especificada 9 221 8 220 6 256
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 2 488 7 224 7 236
Estado asmático NA NA NA NA 8 191
Infección viral, no especificada 3 430 2 459 9 180
Cefalea NA NA NA NA 10 127
Infección aguda de las vías respiratorias
10 191 10 121 NA NA
superiores, no especificada
Fiebre del dengue [dengue clásico] NA NA 6 244 NA NA
Faringitis aguda, no especificada 7 262 NA NA NA NA
Total primeras 10 causas de consulta/año 3.837 3.591 2.946
Total de consultas por año 7.353 6.711 5.484
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año.
NA: No aplica para ese año.

53
A diferencia del año 2010, en el análisis por sexo del 2011 se observó que tanto en
hombres como en mujeres, las enfermedades infecciosas correspondieron a la mitad o
menos de las diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias. También se
pudo apreciar que los dos sexos compartieron nueve de las diez causas, pero con
algunas diferencias en su orden, la otra causa correspondió a cefalea en niñas y faringitis
aguda en niños. Ver figura 22.

Figura 22. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias por sexo en el grupo de edad de 5 a
14 años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeras causas de morbilidad por urgencias en mujeres Diez primeras causas de morbilidad por urgencias en
de 5 a 14 años. Bucaramanga, 2011 hombres de 5 a 14 años. Bucaramanga, 2011

estado asmatico 2.66 faringitis aguda, no especificada 2.08


cefalea 2.78 infeccion viral, no especificada 3.55
infeccion viral, no especificada 2.97 estado asmatico 4.20
3.99
Diagnóstico

4.57
Diagnóstico
rinofaringitis aguda (resfriado comun) rinofaringitis aguda (resfriado comun)
asma, no especificada 4.34 nausea y vomito 4.81
nausea y vomito 4.81 amigdalitis aguda, no especificada 4.88
amigdalitis aguda, no especificada 5.32 asma, no especificada 4.95
diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 6.30 otros dolores abdominales y los no… 5.67
otros dolores abdominales y los no… 7.55 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 6.83
fiebre, no especificada 12.80 fiebre, no especificada 12.50

50 100 150 200 250 300 350 50 100 150 200 250 300 350 400
Número de pacientes Número de pacientes

En el grupo de edad de 15 a 44 años la mitad (50,3%) de las diez primeras causas de


morbilidad por consulta de urgencias fueron enfermedades infecciosas. Igual que en años
anteriores, en este grupo de edad el resto de las causas correspondieron a consultas por
signos y síntomas inespecíficos (dolor abdominal, cefalea, fiebre y lumbago) y gastritis.
Respecto al 2010, la infección viral descendió del tercer lugar (12,9%) al noveno (5,6%)
para el 2011, la cefalea ascendió del séptimo al tercer lugar y el lumbago ascendió del
décimo al sexto lugar; la fiebre del dengue fue reemplazada por la gastritis. Ver tabla 16.

54
Tabla 16. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias en el grupo de edad de 15 a 44 años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Causa de Consulta de Urgencias
P N P N P N
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
1 2.249 1 2.347 1 2.085
infeccioso
Otros dolores abdominales y los no
3 1.538 4 1.386 2 1.783
especificados
Cefalea 7 986 7 680 3 1.012
Fiebre, no especificada 2 1.546 2 1.987 4 942
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 4 1.238 6 747 5 924
Lumbago no especificado 9 708 10 549 6 855
Amigdalitis aguda, no especificada 6 1.016 5 761 7 847
Infección de vías urinarias, sitio no especificado NA NA 9 624 8 713
Infección viral, no especificada 5 1.174 3 1.434 9 573
Gastritis, no especificada NA NA NA NA 10 485
Dolor abdominal en parte superior 8 883 NA NA NA NA
Fiebre del dengue [dengue clásico] NA NA 8 646 NA NA
Faringitis aguda, no especificada 10 669 NA NA NA NA
Total primeras 10 causas de consulta/año 12.007 11.161 10.219
Total de consultas por año 32.481 29.285 31.460
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año.
NA: No aplica para ese año.

En el análisis por sexo del 2011 se observaron diferencias en el orden de las seis causas
compartidas por los dos grupos, que se debieron principalmente a la presencia de eventos
obstétricos (embarazo y amenaza de aborto) e infección de vías urinarias en mujeres que
fueron reemplazados por infección viral, faringitis aguda y cólico renal en hombres. Ver
figura 23.

Figura 23. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias por sexo en el grupo de edad de 15
a 44 años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeras causas de morbilidad por urgencias en mujeres Diez primeras causas de morbilidad por urgencias en
de 15 a 44 años. Bucaramanga, 2011 hombres de 15 a 44 años. Bucaramanga, 2011
lumbago no especificado 2.01 colico renal, no especificado 1.44
amenaza de aborto 2.21 faringitis aguda, no especificada 1.68
embarazo confirmado 2.30 infeccion viral, no especificada 2.29
2.34
Diagnóstico

amigdalitis aguda, no especificada 2.29


Diagnóstico

cefalea
fiebre, no especificada 2.42 rinofaringitis aguda (resfriado comun) 2.92
rinofaringitis aguda (resfriado comun) 2.95 amigdalitis aguda, no especificada 3.22
infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 3.30 lumbago no especificado 3.78
cefalea 3.84 fiebre, no especificada 3.86
diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 5.79 otros dolores abdominales y los no… 4.22
otros dolores abdominales y los no… 6.63 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 7.88

200 400 600 800 1,0001,2001,400 200 400 600 800 1,000 1,200
Número de pacientes Número de pacientes

55
En 2011, al igual que en 2010, las diez primeras causas de morbilidad por consulta de
urgencias en el grupo de edad de 45 a 64 años tuvieron similar proporcion entre consultas
por signos y síntomas inespecificos (49,9%) y enfermedades infecciosas (40,6%). Igual
que en el 2009 y 2010, la hipertensión esencial fue la única causa relacionada con
enfermedades crónicas no transmisibles que apareció en la lista y correspondió al 9,5%
del total de las consultas correspondientes a las diez primeras causas en el 2011. Las
consultas por infección viral del 2009 y 2010 desaparecieron de la lista y en su lugar se
reportaron la rinofaringitis aguda y la infección de vías urinarias. En el 2011, las consultas
por fiebre no especificada descendieron del segundo lugar (15,0%) al séptimo (8,3%) y la
hipertensión esencial ascendió del séptimo al cuarto lugar. Ver tabla 17.

Tabla 17. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias en el grupo de edad de 45 a 64 años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Causa de Consulta de Urgencias
P N P N P N
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
1 524 1 622 1
infeccioso 527
Otros dolores abdominales y los no
5 301 3 297 2
especificados 426
Lumbago no especificado 4 319 4 263 3 362
Hipertensión esencial (primaria) 8 219 7 205 4 293
Infección de vías urinarias, sitio no especificado NA NA 6 224 5 286
Cefalea 6 252 8 184 6 260
Fiebre, no especificada 2 381 2 414 7 256
Dolor en el pecho, no especificado NA NA 10 146 8 233
Bronquitis aguda, no especificada 9 216 9 166 9 223
Rinofaringitis aguda (resfriado común) 7 250 NA NA 10 215
Infección viral, no especificada 10 181 5 241 NA NA
Dolor abdominal localizado en parte superior 3 378 NA NA NA NA
Total primeras 10 causas de consulta/año 3.021 2.762 3.081
Total de consultas por año 9.663 8.907 10.889
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año.
NA: No aplica para ese año.

En el análisis por sexo se observó que hombres y mujeres de 45 a 64 años comparten


nueve de las diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias, sin embargo
el orden de las mismas es distinto en los dos grupos. Se encontró la predominancia de
signos y síntomas inespecíficos seguidos por enfermedades infecciosas. Las únicas
causas que difirieron por sexo fueron la bronquitis aguda en mujeres y el cólico renal
especificado en hombres. Ver figura 24.

56
Figura 24. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias por sexo en el grupo de edad de 45
a 64 años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeras causas de morbilidad por urgencias en mujeres Diez primeras causas de morbilidad por urgencias en
de 45 a 64 años. Bucaramanga, 2011 hombres de 45 a 64 años. Bucaramanga, 2011

dolor en el pecho, no especificado 1.80 cefalea 1.51


fiebre, no especificada 1.96 infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 1.51
rinofaringitis aguda (resfriado comun) 2.17 rinofaringitis aguda (resfriado comun) 1.69
2.43 1.76
Diagnóstico

Diagnóstico
bronquitis aguda, no especificada colico renal, no especificado
hipertension esencial (primaria) 2.58 dolor en el pecho, no especificado 2.62
cefalea 3.00 hipertension esencial (primaria) 2.85
lumbago no especificado 3.19 fiebre, no especificada 2.91
infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 3.41 lumbago no especificado 3.51
otros dolores abdominales y los no… 4.16 otros dolores abdominales y los no… 3.56
diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 4.71 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 5.02

50 100 150 200 250 300 350 50 100 150 200 250
Número de pacientes Número de pacientes

Nueve de las diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias en el grupo
de edad de 65 y más años reportadas en el 2011 fueron iguales a las reportadas en el
2010 pero en diferente orden. La hipertensión esencial representó el 17,4% de consultas y
llegó al primer puesto de la lista. El dolor abdominal localizado en la parte superior pasó
del segundo lugar en el 2009 al séptimo en el 2010 y desapareció de la lista en el 2011.
Así mismo, el lumbago sólo estuvo presente en el 2009 y la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica no especificada sólo apareció en el 2011. Ver tabla 18.

Tabla 18. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias en el grupo de edad de 65 y más
años. Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Causa de Consulta de urgencias
P N P N P N
Hipertensión esencial (primaria) 4 162 2 210 1 335
Infección de vías urinarias 5 113 3 158 2 300
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
1 188 1 224 3 269
infeccioso
Otros dolores abdominales y los no
6 107 5 109 4 195
especificados
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con
NA NA 6 104 5 184
exacerbación aguda.
Bronquitis aguda, no especificada 7 106 8 85 6 159
Fiebre, no especificada 3 163 4 158 7 146
Dolor en el pecho, no especificado 10 78 9 79 8 129
Otros vértigos periféricos 9 80 10 78 9 105
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, no
NA NA NA NA 10 101
especificada
Lumbago no especificado 8 80 NA NA NA NA
Dolor abdominal en parte superior 2 175 7 87 NA NA
Total primeras 10 causas de consulta/año 1.252 1.292 1.923
Total de consultas por año 4.283 4.679 7.310
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas.
NA: No aplica para ese año.

57
En el análisis por sexo se observó que en el 2011,al igual que en 2010, tanto en hombres
como en mujeres de 65 y más años, no hubo predominancia de ningun grupo de causas.
Las causas que difirieron entre los dos grupos fueron otros vértigos periféricos y lumbago
en mujeres, y enfermedad pulmonar obstructiva crónica no especificada y neumonía
bacteriana en hombres. Ver figura 25.

Figura 25. Diez primeras causas de morbilidad por consulta de urgencias por sexo en el grupo de edad de 65
y más años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeras causas de morbilidad por urgencias en mujeres Diez primeras causas de morbilidad por urgencias en
de 65 y más años. Bucaramanga, 2011 hombres de 65 y más años. Bucaramanga, 2011

lumbago no especificado 1.41 neumonia bacteriana, no especificada 1.40


otros vertigos perifericos 1.58 enfermedad pulmonar obstructiva cronica, no… 1.73
dolor en el pecho, no especificado 1.58 bronquitis aguda, no especificada 1.99
1.98 2.02
Diagnóstico

Diagnóstico
fiebre, no especificada dolor en el pecho, no especificado
enfermedad pulmonar obstructiva cronica con… 2.26 fiebre, no especificada 2.02
bronquitis aguda, no especificada 2.31 otros dolores abdominales y los no… 2.22
otros dolores abdominales y los no… 2.99 enfermedad pulmonar obstructiva cronica con… 2.87
diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 4.21 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 2.94
infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 4.50 hipertension esencial (primaria) 3.53
hipertension esencial (primaria) 5.34 infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 3.56

50 100 150 200 250 20 40 60 80 100 120


Número de pacientes Número de pacientes

4.1.3 Morbilidad por egreso de hospitalización 2009-2011

La mayoría (64,6%) de las diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en el


grupo de edad de 0 a 4 años en el 2011 correspondió a enfermedades infecciosas. La
distribucion de los diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en este grupo
etario fue similar durante el 2010 y 2011 y distinta en el 2009. Durante estos años, los
mayores cambios se vieron con la infección de vías urinarias que bajó del primero al sexto
lugar y luego volvió a subir al tercer lugar; y con la rinofaringitis aguda que no se reportó
en 2009, pero sí apareció en cuarto lugar en 2010, y bajó nuevamente al décimo lugar en
2011. Se resalta la desaparición de bronconeumonía, sepsis bacteriana del recién nacido
e ictericia neonatal que fueron reportadas en el 2009 pero no emergieron en los otros
años y la aparición de fiebre del dengue solamente en 2010. Ver tabla 19.

58
Tabla 19. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en el grupo de edad de 0 a 4 años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Diagnóstico de egreso de Hospitalización
P N P N P N
Fiebre, no especificada 4 82 1 89 1 140
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 2 135 2 38 2 115
Infección de vías urinarias, sitio no especificado 1 138 6 23 3 81
Bronquiolitis aguda, no especificada 5 81 5 23 4 72
Nausea y vomito NA NA 3 31 5 58
Neumonía, no especificada 8 51 7 18 6 46
Neumonía bacteriana, no especificada 6 77 NA NA 7 46
Asma, no especificada 10 46 10 16 8 41
Bronquitis aguda, no especificada NA NA 8 18 9 40
Rinofaringitis aguda (resfriado común) NA NA 4 24 10 36
Fiebre del dengue [dengue clásico] NA NA 9 16 NA NA
Bronconeumonía, no especificada 3 94 NA NA NA NA
Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 7 55 NA NA NA NA
Ictericia neonatal, no especificada 9 48 NA NA NA NA
Total primeros 10 diagnósticos de egreso/año 807 296 675
Total de hospitalizaciones por año 1722 645 1.845
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año; NA: No aplica para ese
año. Datos tomados del SISPRO.

En el análisis por sexo se observó en el 2011 que tanto en niños como en niñas de 0 a 4
años las enfermedades infecciosas encabezaron la lista de las diez primeros diagnósticos
de egreso de hospitalización. La única diferencia por sexo fueron las hospitalizaciones por
bronquitis aguda en niñas y sepsis bacteriana del recien nacido en niños. figura 26.

Figura 26. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización por sexo en el grupo de edad de 0 a 4
años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en
mujeres de 0 a 4 años. Bucaramanga, 2011 hombres de 0 a 4 años. Bucaramanga, 2011

asma, no especificada 1.90 neumonia bacteriana, no especificada 1.90


rinofaringitis aguda (resfriado comun) 1.90 rinofaringitis aguda (resfriado comun) 2.00
neumonia, no especificada 2.46 sepsis bacteriana del recien nacido, no especificada 2.11
2.68
Diagnóstico

bronquitis aguda, no especificada 2.21


Diagnóstico

infeccion de vias urinarias, sitio no especificado


bronquiolitis aguda, no especificada 3.01 asma, no especificada 2.53
nausea y vomito 3.13 neumonia, no especificada 2.53
neumonia bacteriana, no especificada 3.13 nausea y vomito 3.16
diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 6.25 bronquiolitis aguda, no especificada 4.74
infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 6.70 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 6.22
fiebre, no especificada 7.92 fiebre, no especificada 7.27
10 20 30 40 50 60 70 80 20 40 60 80
Número de pacientes Número de pacientes

59
En el 2011, al igual que en el 2010, los diez primeros diagnósticos de egreso de
hospitalización en el grupo de edad de 5 a 14 años se distribuyeron en similar proporción
entre enfermedades infecciosas (30,8%) y signos y síntomas inespecíficos (34,6%),
seguidos por las hospitalizaciones por asma (20,6%). La apendicitis aguda, que fue el
primer diagnóstico de egreso de hospitalización en el 2009, descendió al cuarto lugar en
el 2010 y subió nuevamente al segundo lugar en 2011.También se destaca que pese a la
presencia de fiebre del dengue como causa de consulta de urgencias en 2010 y de la
magnitud de la epidemia presente en el país, las hospitalizaciones por fiebre del dengue
hemorrágico, que ocuparon el segundo lugar en este grupo etario en el 2009, no hicieron
parte de la lista de los diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en el 2010
ni en el 2011. En relación con el 2009, la hospitalización por diarrea y gastroenteritis de
presunto origen infeccioso descenció del tercer (11,4%) al noveno (6,3%) lugar en 2010
pero volvió a subir al cuarto lugar (10,6%) en 2011. La fiebre no especificada ascendió del
sexto (7,5%) al primer lugar (17,1% y 17,7%) para el 2010 y 2011. En el 2011 aparecieron
dos nuevas causas, la fractura de la epífisis inferior del radio y la amigdalitis aguda no
especificada. Ver tabla 20.

Tabla 20. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en el grupo de edad de 5 a 14 años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Diagnóstico de egreso de Hospitalización
P N P N P N
Fiebre, no especificada 6 27 1 22 1 78
Apendicitis aguda, no especificada 1 76 4 13 2 62
Asma, no especificada 4 34 2 18 3 59
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 3 41 9 8 4 47
Náusea y vómito NA NA 3 18 5 39
Otros dolores abdominales y los no especificados NA NA 5 12 6 36
Hipertrofia de las amígdalas y adenoides 8 21 NA NA 7 33
Estado asmático NA NA 8 8 8 32
Fractura de la epífisis inferior del radio NA NA NA NA 9 29
Amigdalitis aguda, no especificada NA NA NA NA 10 27
Infección de vías urinarias, sitio no especificado 7 25 7 11 NA NA
Neumonía, no especificada NA NA 10 8 NA NA
Neumonía bacteriana, no especificada 9 18 NA NA NA NA
Fiebre del dengue [dengue clásico] 5 33 6 11 NA NA
Fiebre del dengue hemorrágico 2 70 NA NA NA NA
Bronconeumonía, no especificada 10 16 NA NA NA NA
Total primeros 10 diagnósticos de egreso/año 361 129 442
Total de hospitalizaciones por año 963 399 1.479
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año.
NA: No aplica para ese año. Datos tomados del SISPRO.

60
En el 2011, la distribución de los diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización
fue similar en niñas y niños de 5 a 14 años. Las diferencias por sexo incluyeron la
presencia de hernia umbilical sin obstrucción ni gangrena, infección de vías urinarias e
infección viral no especificada en niñas y de fractura de la epífisis inferior del radio, estado
asmático y amigdalitis aguda en niños. Ver figura 27.

Figura 27. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización por sexo en el grupo de edad de 5 a 14
años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en Diez primeros diagnósticos de hospitalización en hombres de
mujeres de 5 a 14 años. Bucaramanga, 2011 5 a 14 años. Bucaramanga, 2011

infeccion viral, no especificada 2.03 otros dolores abdominales y los no especificados 1.79
infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 2.50 hipertrofia de las amigdalas con hipertrofia de las… 1.90
hernia umbilical sin obstruccion ni gangrena 2.50 amigdalitis aguda, no especificada 2.02

Diagnóstico
2.66 estado asmatico 2.26
Diagnóstico

nausea y vomito
hipertrofia de las amigdalas con hipertrofia de… 2.66 fractura de la epifisis inferior del radio 2.50
diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 2.66 nausea y vomito 2.62
otros dolores abdominales y los no especificados 3.29 apendicitis aguda, no especificada 3.45
asma, no especificada 3.44 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 3.57
apendicitis aguda, no especificada 5.16 asma, no especificada 4.40
fiebre, no especificada 5.63 fiebre, no especificada 5.00
5 10 15 20 25 30 35 40 20 40 60
Número de pacientes Número de pacientes

En el 2009 y 2011, los diagnósticos de egreso de hospitalización en el grupo de edad de


15 a 44 años fueron liderados por la atención de eventos obstétricos que correspondieron
al 63,0% del total de consultas que generaron las diez primeras causas de hospitalización;
por el contrario en el 2010 este grupo de causas solamente correspondio al 36,7% de la
lista. Siete de las diez primeras causas de hospitalización fueron iguales en 2009 y 2011;
sin embargo, hubo diferencias en su orden encontrándose que las hospitalizaciones por
parto único espontáneo descendieron del tercero al octavo lugar y los partos por cesárea
electiva del quinto al noveno lugar. En comparación con el 2009, solamente persistieron
en la lista del 2010 cuatro causas pero en distinto orden y entre el 2010 y el 2011
persistieron seis de las diez causas. Ver tabla 21.

61
Tabla 21. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en el grupo de edad de 15 a 44 años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Diagnóstico de egreso de Hospitalización
P N P N P N
Parto único espontáneo, presentación cefálica de
1 578 1 71 1 435
vértice
Apendicitis aguda, no especificada 2 466 9 28 2 318
Embarazo confirmado NA NA 2 48 3 200
Parto por cesárea, sin otra especificación 4 297 NA NA 4 190
Infección de vías urinarias 7 121 NA NA 5 157
Atención materna por cicatriz uterina debida a
9 92 NA NA 6 141
cirugía previa
Otros dolores abdominales y los no especificados NA NA 4 45 7 127
Parto único espontáneo 3 312 7 35 8 119
Parto por cesárea electiva 5 245 NA NA 9 103
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
NA NA 3 46 10 95
infeccioso
Fiebre, no especificada NA NA 5 43 NA NA
Fiebre del dengue [dengue clásico] NA NA 6 36 NA NA
Dolor abdominal en parte superior 6 133 8 34 NA NA
Amenaza de aborto NA NA 10 28 NA NA
Fiebre del dengue hemorrágico 8 98 NA NA NA NA
Parto por cesárea de emergencia 10 88 NA NA NA NA
Total primeros 10 diagnósticos de egreso/año 2.430 414 1.885
Total de hospitalizaciones por año 7.552 1.409 8.401
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año
NA: No aplica para ese año. Datos tomados del SISPRO.

Debido a la presencia de eventos obstétricos, se observó que la distribución de los diez


primeros diagnósticos de egreso de hospitalización fue diferente en mujeres y hombres en
el 2011. En las mujeres siete de las diez causas correspondieron a eventos obstétricos.
Los dos grupos compartieron la presencia de apendicitis aguda y otros dolores
abdominales no especificados. Ver figura 28.

Figura 28. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización por sexo en el grupo de edad de 15 a 44
años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en
mujeres de 15 a 44 años. Bucaramanga, 2011 hombres de 15 a 44 años. Bucaramanga, 2011

otros dolores abdominales y los no… 1.47 fractura de otros huesos metacarpianos 1.01
falso trabajo de parto antes de la 37 semanas… 1.54 varices escrotales 1.05
parto por cesarea electiva 1.78 fractura de la clavicula 1.05
2.08
Diagnóstico

parto unico espontaneo, sin otra especificacion


Diagnóstico

fiebre, no especificada 1.09


infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 2.44 trastornos mentales y del comportamiento… 1.16
atencion materna por cicatriz uterina debida a… 2.46 dolor abdominal localizado en parte superior 1.35
apendicitis aguda, no especificada 2.77 desviacion del tabique nasal 1.50
parto por cesarea, sin otra especificacion 3.28 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 1.54
embarazo confirmado 3.47 otros dolores abdominales y los no especificados 1.61
parto unico espontaneo, presentacion cefalica… 7.54 apendicitis aguda, no especificada 5.96

100 200 300 400 500 50 100 150 200


Número de pacientes Número de pacientes

62
La distribución de los diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en el grupo
de 45 a 64 años tuvo gran variación de un año a otro. De los diagnósticos del 2009 sólo el
dolor abdominal localizado en parte superior persistió en el 2010 y de las causas del 2010
sólo tres (hipertensión esencial, otros dolores abdominales no especificados y diarrea y
gastroenteritis de presunto origen infeccioso) persistieron en el 2011. El 2009 y 2011
compartieron seis diagnósticos de la lista. Se resalta que no hubo alguna causa que
estuviera presente en los tres años consecutivos. En el 2011, las enfermedades
infecciosas aportaron el 41,4% de la lista y las crónicas no transmisibles el 34,9%. Ver
tabla 22.

Tabla 22. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en el grupo de edad de 45 a 64 años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Diagnóstico de egreso de Hospitalización
P N P N P N
Infección de vías urinarias 4 71 NA NA 1 125
Hiperplasia de la próstata 3 72 NA NA 2 104
Hipertensión esencial (primaria) NA NA 3 16 3 97
Otros dolores abdominales y los no especificados NA NA 2 18 4 77
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
NA NA 1 19 5 63
infeccioso
Apendicitis aguda, no especificada 1 76 NA NA 6 60
Celulitis de otras partes de los miembros 7 39 NA NA 7 52
Cálculo de la vesícula biliar con colecistitis aguda 5 55 NA NA 8 52
Tumor maligno de la mama. 8 34 NA NA 9 52
Fractura de la epífisis inferior del radio NA NA NA NA 10 43
Dolor en el pecho, no especificado NA NA 4 13 NA NA
Dolor precordial NA NA 5 12 NA NA
Hemorragia vaginal y uterina anormal NA NA 6 12 NA NA
Celulitis de sitio no especificado NA NA 7 11 NA NA
Fiebre del dengue [dengue clásico] NA NA 8 10 NA NA
Bronquitis aguda, no especificada NA NA 9 10 NA NA
Dolor abdominal en parte superior 2 75 10 10 NA NA
Leiomioma del útero 6 41 NA NA NA NA
Otras colelitiasis 9 33 NA NA NA NA
Hallux valgus (adquirido) 10 31 NA NA NA NA
Total primeros 10 diagnósticos de egreso/año 527 131 725
Total de hospitalizaciones por año 3.528 858 4.974
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año.
NA: No aplica para ese año. Datos tomados del SISPRO.

En 2011, por la presencia de eventos propios de cada sexo, solamente cinco de los
diagnósticos de egreso de hospitalización fueron compartidos por mujeres y hombres
entre 45 y 64 años; en las mujeres tres causas correspondieron a eventos ginecológicos.
Se resalta que en el 2009 la hiperplasia prostática aparecía en primer lugar en los
hombres, en el 2010 no estuvo dentro de las diez primeras causas de hospitalización y en
63
el 2011 volvió a ocupar el primer lugar. En hombres, cinco causas correspondieron a
enfermedades infecciosas y cuatro a enfermedades crónicas no transmisibles. Ver figura
29.

Figura 29. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización por sexo en el grupo de edad de 45 a 64
años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en
mujeres de 45 a 64 años. Bucaramanga, 2011 hombres de 45 a 64 años. Bucaramanga, 2011

apendicitis aguda, no especificada 1.03


neumonia bacteriana, no especificada 1.06
fractura de la epifisis inferior del radio 1.07 1.16
celulitis de otras partes de los miembros
hemorragia vaginal y uterina anormal, no… 1.17 hernia inguinal unilateral o no especificada, sin… 1.21
1.21
Diagnóstico

diarrea y gastroenteritis de presunto origen… infarto agudo del miocardio, sin otra especificacion 1.25

Diagnóstico
calculo de la vesicula biliar con colecistitis… 1.28 otros dolores abdominales y los no especificados 1.30
leiomioma del utero, sin otra especificacion 1.28 diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 1.35
otros dolores abdominales y los no… 1.72 apendicitis aguda, no especificada 1.45
tumor maligno de la mama, parte no… 1.79 infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 1.59
hipertension esencial (primaria) 1.83 hipertension esencial (primaria) 2.12
infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 3.17 hiperplasia de la prostata 5.01

20 40 60 80 100 50 100 150

Número de pacientes Número de pacientes

La mayoría de los diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en el grupo de


65 y más años correspondieron a enfermedades crónicas no transmisibles; en el 2011,
este grupo de causas contribuyó con el 59,6% de la lista, sin embargo, la lista es
encabezada por la infección de vías urinarias, que en el 2011 representó el 20,5% de las
causas de la lista. Se encontraron cuatro diagnósticos que persistieron durante los tres
años: la infección de vías urinarias, la hipertensión esencial, la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica con exacerbacion aguda y la insuficiencia cardiaca congestiva. En
relacion con el 2009, cinco diagnósticos de la lista cambiaron tanto en el 2010 como en el
2011; entre 2010 y 2011 persistieron seis de los diagnósticos de egreso. Se resalta que la
neumonía no especificada, el infarto agudo del miocardio y la celulitis de otras partes de
los miembros sólo aparecieron en el 2009; la catarata, la diabetes mellitus no
insulinodependiente y los dolores abdominales no especificados sólo aparecieron en el
2010; y la bronquitis aguda no especificada y la diarrea y gastroenteritis de presunto
origen infeccioso sólo aparecieron en el 2011. Ver tabla 23.

64
Tabla 23. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en el grupo de edad de 65 y más años.
Bucaramanga, 2009-2011
2009 2010 2011
Diagnóstico de egreso de Hospitalización
P N P N P N
Infección de vías urinarias, sitio no especificado 1 137 2 18 1 228
Hiperplasia de la próstata 2 84 NA NA 2 181
Hipertensión esencial (primaria) 4 67 1 20 3 143
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica con
8 49 7 9 4 132
exacerbación aguda, no especificada
Neumonía bacteriana, no especificada NA NA 8 8 5 97
Insuficiencia cardiaca congestiva 5 65 4 12 6 74
Enfermedad cerebrovascular 6 57 NA NA 7 70
Bronquitis aguda, no especificada NA NA NA NA 8 64
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica NA NA 5 12 9 62
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
NA NA NA NA 10 59
infeccioso
Catarata, no especificada NA NA 3 14 NA NA
Dolor abdominal en parte superior 3 84 6 10 NA NA
Diabetes mellitus no insulinodependiente sin
NA NA 9 8 NA NA
mención de complicación
Otros dolores abdominales y los no especificados NA NA 10 8 NA NA
Neumonía, no especificada 7 52 NA NA NA NA
Infarto agudo del miocardio 9 49 NA NA NA NA
Celulitis de otras partes de los miembros 10 49 NA NA NA NA
Total primeros 10 diagnósticos de egreso/año 527 119 1.110
Total de hospitalizaciones por año 3.528 532 5.330
P: Puesto según el orden de frecuencia en el año; N: Número de consultas por causa en el año; NA: No aplica para ese
año. Datos tomados del SISPRO.

En el 2011, las mujeres y hombres en el grupo etario de 65 y más años compartieron siete
de los diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización. En mujeres se reportaron
diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, bronquitis aguda y neumonía no
especificada, mientras en hombres se reportó hiperplasia de próstata, infarto agudo de
miocardio y tumor maligno de la prostata. Ver figura 30.

Figura 30. Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización por sexo en el grupo de edad de 65 y más
años. Municipio de Bucaramanga, 2011
Diez primeros diagnósticos de egreso de hospitalización en Diez primeros diagnósticos de hospitalización en hombres de
mujeres de 65 y más años. Bucaramanga, 2011 65 y más años. Bucaramanga, 2011

enfermedad pulmonar obstructiva cronica, no… 1.08 tumor maligno de la prostata 1.27
neumonia, no especificada 1.18 enfermedad pulmonar obstructiva cronica, no… 1.27
enfermedad cerebrovascular, no especificada 1.25 infarto agudo del miocardio, sin otra especificacion 1.35
1.32
Diagnóstico

insuficiencia cardiaca congestiva 1.39


Diagnóstico

enfermedad cerebrovascular, no especificada


bronquitis aguda, no especificada 1.45 insuficiencia cardiaca congestiva 1.48
diarrea y gastroenteritis de presunto origen… 1.49 hipertension esencial (primaria) 1.69
neumonia bacteriana, no especificada 1.72 neumonia bacteriana, no especificada 1.94
enfermedad pulmonar obstructiva cronica con… 2.40 enfermedad pulmonar obstructiva cronica con… 2.58
hipertension esencial (primaria) 3.48 infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 3.89
infeccion de vias urinarias, sitio no especificado 4.59 hiperplasia de la prostata 7.60

20 40 60 80 100 120 140 160 100 200


Número de pacientes Número de pacientes

65
4.2 MORBILIDAD SENTIDA

La morbilidad sentida, conocida también como morbilidad percibida o autopercepción de


salud es una categoría de la morbilidad en la población, pero en este caso definida desde
la experiencia subjetiva de las personas. Se refiere a la información que suministran las
los individuos acerca de su estado de salud como resultado de sus conocimientos,
sentimientos, percepciones e interpretaciones. Refleja experiencias y necesidades pero
no necesariamente genera demanda de servicios sanitarios, según lo refieren Pineault y
Daveluy.31

Es así como durante el mes de octubre del 2012 se desarrolló un estudio de Morbilidad
Sentida en Bucaramanga, con el objetivo de determinar las enfermedades percibidas por
la población, dentro de su contexto geográfico, ambiental, demográfico, social y cultural.
También se averiguaron posibles factores de riesgo y factores protectores con el fin de
apoyar la planificación, ejecución y evaluación de las políticas y programas de salud
pública en la ciudad. Los participantes fueron informados sobre los objetivos de la
encuesta y su participación fue voluntaria garantizando el anonimato.

Se entrevistaron 676 personas mayores de 15 años, de ambos sexos, residentes en 17


barrios de los estratos 1 a 6 de Bucaramanga, seleccionados al azar entre los barrios del
mismo estrato. En cada barrio se realizó un muestreo aleatorio sistemático de los
participantes hasta completar la muestra calculada.

Del los 676 participantes 442 (64%) eran mujeres y 234 (36%) hombres. En cuanto al
estado civil, 35% eran casados, 30% solteros y 35% tenían otro estado civil. Las
principales ocupaciones de los entrevistados eran actividades del hogar 27%, estudiantes
12%, comerciantes 11% y desempleados 8%. El rango de edad de los participantes
estuvo entre 15 y 85 años con promedio de 36 años. En relación a la educación: un 30%
de los encuestados eran bachilleres, 16% tenía bachillerato incompleto, 16% tenía
educación tecnológica.

31
Pineault R, Daveluy C, García-Vargas J. La planificación sanitaria. Conceptos, métodos y estrategias.
Masson SA, Barcelona 1995.

66
En cuanto a factores de riesgo, 21% informaron consumo de bebidas alcohólicas y más
de la mitad lo hacen más de dos veces al mes, mientras que un 8% realiza consumo
ocasional. Además, el 12% de los encuestados dijeron fumar, así: un 32%, entre 2 y 5
cigarrillos al día, un 28% entre 6 y 10, un 12% entre 11 y 20 y un 3% de 21 a 30 cigarrillos
al día. Un 68% de los participantes no realizan actividad física, mientras que quienes
realizan cierto ejercicio dijeron hacerlo más de tres veces por semana. Se les preguntó
cuál era su peso corporal y su estatura, con las respuestas se calculó el índice de masa
corporal (IMC), cuya distribución de frecuencia se muestra en la siguiente figura:

Figura 31. Distribución de los entrevistados según índice de masa corporal (IMC)

Distribución según IMC

350

300

250
# personas

200

150

100

50

0
Bajo Normal Sobrepeso Obesidad 1 Obesidad 2 Obesidad 3
Clasificación según IMC

Como se puede ver un 37% (35% de las mujeres y 42% de los hombres) tenía sobrepeso
y el 13,6% presentaba obesidad (14% de las mujeres y 12% de los hombres). Al comparar
los datos anteriores con la auto percepción del peso, se encontró que el 72% de las
personas que tienen un IMC normal piensan que su peso es adecuado y el 69% de
quienes tiene sobrepeso u obesidad consideran que están en sobrepeso. Sin embargo, un
29% de las personas con sobrepeso u obesidad consideran que su peso es adecuado.

En cuanto a la morbilidad sentida, 340 (41%) dijeron sentirse enfermos, de ellos 221
(32,7%l) correspondía a mujeres. Al analizar cuál era la molestia más frecuente por grupo
etareo se evidenció que el es el síntoma más frecuente es el dolor que representa el 59%
de toda la morbilidad sentida en todas las edades, seguido por síntomas del sistema
67
respiratorio con 8% y gastrointestinal que afecta al 7% de los encuestados. En la siguiente
tabla se presenta la morbilidad sentida por grupos etarios.

Tabla 24. Morbilidad sentida por grupos de edad


Edad
Síntoma más frecuente %
(años)
Dolor 40,0
15-25
Síntomas mentales 22,5
Dolor 38,8
26-35
Síntomas del sistema respiratorio 13,8
Dolor 65,9
36-45
Síntomas del sistema gastrointestinal 8,5
Dolor 53,2
Síntomas del sistema endocrino e inmune,
46-55
Síntomas mentales y síntomas en más de un 6,5
sistema
Dolor 46,0
56-65
Síntomas mentales 10,0
Dolor 57,1
66-75
Síntomas del sistema cardiovascular 14,3
Dolor 45,0
>75
Síntomas del sistema gastrointestinal 15,0
Dolor 59,0
Total
Otros síntomas 41,0

La duración de la molestia, en un 31,4% de los casos tiene entre uno y seis meses,
seguida por menos de un mes, 26,8%, lo cual permite inferir que la mayoría de las
dificultades de los problemas de salud de la población tiene presentación aguda. No
obstante, es importante señalar que un 21,4% de la población refirió estar padeciendo
molestias desde hace más de tres años.

Un 23% de quienes se sienten enfermos desconocen la causa de su malestar, seguido de


un 16% que cree que su enfermedad es debida a problemas relacionados con el sistema
osteomuscular y gastrointestinal. Para aliviar la molestia, uno de cada tres personas
(34,5%), se auto-medicaba, un 23,1% dicen no hacer nada, mientras que un 20,3% han
consultado al médico.

Los bumangueses consideran que las enfermedades respiratorias como la gripa, la


virosis, y las infecciones respiratorias agudas, son las enfermedades más frecuentes en la
ciudad con un 27,9 %, seguidas por el cáncer con un 24,1 %.

68
En cuanto al estado de ánimo, la mayoría relataron que se sentían bien, felices, sin
problemas o alegres, mientras que el 6% manifestaron sentirse deprimidos, tristes o
preocupados, y un 18% con pereza, decaídos, tristes, estresados.

El 50,5% de la población con morbilidad sentida recibe algún tratamiento, entre éstos, la
analgesia era la más administrada, 37,4%, seguida por “otros” con un 30,9%, es
importante señalar que un 13,1% de la población no sabía o no recordaba el tratamiento
que se encontraba recibiendo. Con relación al régimen de afiliación de las personas que
reciben tratamiento, 9,6% son del régimen subsidiado en contraste con el 30,8% del
régimen contributivo. Esto debido a las limitaciones y barreras de acceso a los servicios.
Con respecto a la satisfacción con la atención recibida, 3,6% están insatisfechos; 35,6%
moderadamente satisfecha, y 57,2% está muy satisfecha con la atención recibida.

Independientemente del estrato, los entrevistados se quejaron de problemas comunes a


nivel colectivo: la inseguridad y el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes.
Sin embargo, la organización de la comunidad y la magnitud de los problemas sociales es
similar en entre barrios del mismo estrato, aunque cada barrio presenta sus propias
particularidades. La magnitud, diversidad y cantidad de problemas está en relación
inversamente con el estrato socioeconómico, siendo mayores y más diversos en los
estratos bajos y menos agobiantes en los estratos superiores. Sin embargo esto no
significa mayor integración como sector, como se observa en el Barrio Cabecera donde
no existe junta de acción comunal y la organización es independiente para cada unidad
residencial, en contraste con los barrios de estratos inferiores que cuentan con una mayor
organización comunitaria.

Morbilidad Sentida según líderes comunitarios miembros del COVECOM

Durante el 2012 se realizó la convocatoria e insturación del Comité de Vigilancia


Epidemiológica Comunitario (COVECOM) de la ciudad, con la presencia de líderes
comunitarios representantes de las diferentes comunas de Bucaramanga.

En una encuesta de morbilidad sentida, aplicada a los líderes comunitarios durante la


segunda reunión del COVECOM se encontró que, según su percepción la contaminación

69
ambiental (infestación por zancudos, disposición inadecuada y falta de control de los
residuos sólidos, incorrecta manipulación de excretas de animales, el exceso de ruido, los
malos olores y la invasión del espacio público), la sensación de inseguridad, el aumento
de la delincuencia, el consumo de sustancias psicoactivas y embarazo en adolescentes
son los principales problemas de salud que afectan a su comunidad. Estos hallazgos se
correlacionan con las respuestas halladas en la encuesta de morbilidad sentida realizada
en los barrios.

4.3 MORTALIDAD

Según el análisis realizado para elaborar el Plan de Territorial de Salud de Bucaramanga,


32
las causas de muerte según grupo de causas de defunción (Lista de causas agrupadas
lista 6/67 CIE-10 DE OPS) en Bucaramanga durante el año 2009 fueron en su orden: 1)
Falla multisistémica por Ca de Mama metastásico 2) Choque Hipovolémico por
Hemorragia postparto por placenta Acreta 3) complicaciones relacionadas principalmente
con el puerperio y durante el año 2011 fueron en su orden: 1) Embarazo ectópico roto, 3)
Choque Hipovolémico por HACP, 3) Politraumatismo, 4) Sepsis urinaria y 5) Leucemia
Mieloide Aguda por VIH SIDA .

Las tres causas más importantes de la mortalidad infantil durante el 2011, (usando la lista
de causas agrupadas 6/67 CIE-10 de OPS) fueron: retardo crecimiento fetal, desnutrición
fetal, bajo peso al nacer, prematurez, malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas. Estas causas representan el 72% de los casos y ocurrieron en
los 8.7 días posteriores al nacimiento, con un mayor compromiso del sexo masculino
(56%).

Según el mismo informe la mortalidad en menores de cinco años, pasó de 12.27 por 1000
NV en 2005 a 11.4 por 1000 NV en 2009, valores que están por debajo de la meta del
milenio (16,68 por 1.000 NV). Mientras que las muertes maternas durante el 2009
presentaron un aumento de a 45.4 por cada 100000 NV, de la misma forma durante 2011

32
Borquez LF, Amaya CM. Plan Territorial de Salud 2012-2015. Pág 38.

70
donde se presentó un aumento a 65.7 muertes por cada 100.000 NV. Durante el 2012
volvió a bajar la razón de muertes maternas a 45,9 muertes por cada 100.000 NV, pero de
todas maneras se requiere un plan de choque contra la MM.
Dado que el DANE no ha liberado datos después del 2010 y que se requiere de la
información oportuna para la toma de decisiones se decidió presentar los datos de las
causas directas de mortalidad por grupos etarios, tal como se observa en la tabla 25.

Tabla 25. Principales causas directas de muerte en Bucaramanga según RUAF, 2011*.
No Causa directa de muerte Muertes %
Mortalidad en menores de 1 año
1 Insufuciencia respiratoria 1 25
2 Enterocolitis 1 25
3 Shock 1 25
4 Falla orgánica multisistemica 1 25
Mortalidad de 1 a 4 años
1 Neumonia 2 33.3
2 Insuficiencia respiratoria 1 16.7
3 Sepsis 1 16.7
4 Paro cardiorespiratorio 1 16.7
5 Cáncer 1 16.7
Mortalidad de 5 a 14 años
1 Insuficiencia respiratoria 5 41.7
2 Choque septico 1 8.3
3 Insuficiencia cardiaca 1 8.3
4 Choque hipovolemico 1 8.3
5 Herniacion de amigdalas cerebelosas 1 8.3
6 Sindrome de hipertensión endocraneana 1 8.3
7 Recaida medular 1 8.3
8 Mucopolisacaridosis 1 8.3
Mortalidad de 15 a 44 años
1 Sepsis 12 18.1
2 Insuficiencia respiratoria 9 12.5
3 Paro cardiorespiratorio 8 11.1
4 Hipoxia tisular 5 6.9
5 Choque hipovolemico 3 4.2
6 Falla organica multisistémica 3 4.2
7 Sindrome de inmunodeficiencia adquirida 3 4.2
8 Choque neurogenico 2 2.8
9 Infarto agudo de miocardio 2 2.8
10 Desequilibrio hidroelectrolítico 2 2.8
Mortalidad de 44 a 64 años
1 Paro cardio respiratorio 34 15.9
2 Insuficiencia respiratoria 28 13.1
3 Falla organica multisistémica 26 12.1
4 Hipoxia tisular 19 8.9
5 Choque cardiogenico 18 8.4

71
6 Sepsis 13 6.1
7 Infarto agudo de miocardio 10 4.7
8 Enfermedad cerebrovascular 6 2.8
9 Muerte subita 5 2.3
10 Insuficiencia cardiaca 4 1.9
Mortalidad en mayores de 65 años
1 Paro cardiorespiratorio 117 15.3
2 Insuficiencia respiratoria 96 12.5
3 Falla organica multisistemica 91 11.9
4 Choque cardiogenico 81 10.6
5 Sepsis 64 8.4
6 Hipoxia tisular 59 7.7
7 Infarto agudo del miocardio 43 5.6
8 Enfermedad cerebro vascular 21 2.7
9 Insuficiencia cardiaca 21 2.7
10 Neumonia 15 2
*Datos preliminares sujetos a revisión, suministrados por la SSA - Plataforma RUAF.

En la plataforma RUAF (Registro Único de Afiliación) están registradas en Bucaramanga


1077 muertes, llama la atención que dentro de las primeras causas para todos los grupos
etarios se encuentran las infecciones. Estos datos son preliminares y se requiere su
revisión y ajuste para que puedan ser considerados como definitivos para la toma de
decisiones.

5. PRINCIPIOS DE PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

La priorización de las necesidades en salud pública es quizás uno de los productos hacia
los cuales apunta el ASIS, junto con otros insumos al que se llega después del análisis de
los determinantes en salud, los factores de riesgo, los indicadores de morbilidad y
mortalidad, y de la morbilidad sentida o percibida por la comunidad. La priorización se
convierte en una valiosa oportunidad para orientar las políticas, basados en los hallazgos,
conclusiones y recomendaciones derivados del análisis de cada uno de los componentes,
con miras a identificar estrategias para la solución de los problemas de salud de las
comunidades. Tiene un gran componente de racionalidad basada en los datos, en la
evidencia existente y en la reflexión sobre cada uno de los insumos. Pero es necesario e

72
imperativo hacerla para orientar la toma de decisiones en la búsqueda de las soluciones a
los problemas prioritarios en salud y a la equidad en la prestación de los servicios.33

La priorización no busca conceder importancia a los problemas ya planteados, porque


todos son importantes, dependiendo del ángulo desde donde se miren; lo que se busca es
dar prelación a algunos de los problemas, dependiendo de la magnitud y severidad de los
daños; así como de la eficacia y efectividad de las medidas y estrategias previstas para la
prevención y el control de éstos problemas; lo cual implica decidir cómo se van a utilizar
los recursos. Se orienta a mostrar alternativas para lo cual se deben involucrar a la
mayoría de los interesados, es decir, tanto a los expertos, los administradores y
prestadores del sistema, a los profesionales, y por supuesto, a los representantes de la
comunidad.

Hay varios métodos para establecer las prioridades en salud.34 Uno de los más utilizados
y sencillos es el Método de Hanlon, que permite jerarquizar los problemas en el proceso
salud-enfermedad, organizar los servicios de salud y mejorar el impacto de los programas.
Considera cuatro aspectos:

A. Magnitud del problema: Medida con base en el número de personas afectadas.


Presenta una escala de 0 a 10, para calificar los eventos, según las tasas de
ocurrencia.
B. Severidad del problema: Usa cualquier medición de daños con la que se cuente
(morbilidad, mortalidad o letalidad). También en escala de 0 a 10, dividida en el
número de indicadores disponibles.
C. Eficacia de la solución: Usa una escala subjetiva de 0,5 a 1,5, que mide si los
recursos y la tecnología disponibles pueden minimizar de alguna forma el
problema.
D. Factibilidad de la intervención o el programa: Está medida por una escala
compuesta de cinco ítems, con respuestas de sí y no, en caso de estar o no
presente, los cinco ítems se reconocen con la sigla PEARL y corresponden a:

33
Organización Panamericana de la Salud. Análisis de Situación de Salud y Recomendaciones para el Desarrollo Sanitario
de Nicaragua. [Sitio en Internet]. 2006 [citado 12 Ene 2008]. Disponible
en: http://www.ops.org.ni/index.php?option=com_remository&Itemid=34&func=fileinfo&id=294
34
Roldán P. Instrumentos y herramientas para la priorización de problemas en el diseño y gestión de proyectos. [Internet]
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/7227934/Herramientas-de-Priorizacion. Consultado enero 2013.

73
1. Pertinencia: ¿Es pertinente atacar el problema?
2. Factibilidad económica: ¿Es barato solucionar el problema?
3. Aceptabilidad: ¿El personal y la comunidad aceptarán las intervenciones?
4. Recursos: ¿Hay recursos disponibles para la intervención del problema?
5. Legalidad: ¿Están las intervenciones sustentadas legalmente?

Las puntuaciones se dan por consenso de los participantes y el puntaje final que permite
obtener una puntuación de prioridad, se calcula a partir de la fórmula (A+B)CxD35

Otra forma relativamente sencilla y ampliamente usada es llamada la matriz de enfoque


epidemiológico para la priorización de problemas. Esta tiene en cuenta una escala de 50
puntos divida en 5 criterios, cada uno con 10 puntos máximo, así:

1. Magnitud del evento: Morbilidad y mortalidad, se asigna a cada hasta 5 puntos por igual

2. Gravedad del daño: Compuesto por 5 criterios (letalidad, incapacidad, secuelas,


potencial de difusión y necesidad de control urgente) a cada uno se asignan 2 puntos.

3. Efectividad de las medidas disponibles en el medio donde estamos. Posibilidad de


control.

4. Impacto económico: costo de la enfermedad en términos de diagnóstico, tratamiento,


rehabilitación, incapacidad y costo social.

5. Percepción de la comunidad.

Éstos son sólo dos ejemplos de las escalas existentes para realizar un ejercicio
organizado, juicioso, sistemático y claro de priorización de los problemas en salud. Las
recomendaciones para quienes vayan a llevar a cabo este tipo de actividad son:

1. Realizar el ejercicio en grupos interdisciplinarios, contando con múltiples miradas


del problema, lo cual lo enriquece el conocimiento sobre la situación, fortalece el
análisis y valida la priorización.

35
Hernández-Rincón EH. Priorización en salud. presentación en internet. Disponible en:
http://www.slideshare.net/erhehe82/priorizacin-en-salud. Consultado febrero 2013.
74
2. Contar con la participación activa de los miembros de la comunidad en la cual se
va a intervenir el problema, además de los expertos, los profesionales y quienes
toman las decisiones.
3. Conocer a fondo el problema a analizar, preferiblemente contando con indicadores
de la situación de salud, así como los determinantes que actúan sobre el
problema.
4. Tener en cuenta las prioridades plateadas en el contexto, por ejemplo para el siglo
XXI, la OMS recomendó trabajar en la prevención de enfermedades crónicas no
trasmisibles, los accidentes, las intoxicaciones, todas las formas de violencia, las
infecciones emergentes y re-emergentes, la malnutrición, la disposición de
residuos peligrosos, y combatir la pobreza y las inequidades.
5. Empezar por un problema particular, sencillo y solucionable, además de tener en
cuenta el sentir, el papel y la participación de la comunidad.
6. Establecer un equipo cuyo objetivo se monitorear el impacto de las medidas
tomadas.

Lo más importante es que la priorización debe convertirse en una oportunidad de reflexión


interdisciplinar que oriente la toma de decisiones en consenso de los involucrados en la
solución de los mismos, como una manifestación del poder para la toma de decisiones en
el mejoramiento de la salud de los habitantes de la ciudad.

El Ministerio de Salud en sus Lineamientos técnicos y metodológicos para el proceso


territorial de generación de insumos concertados del Plan Decenal de Salud Pública 2012-
2021 recoge algunos principios de priorización de los problemas de salud que se
recomienda revisar para conseguir una adecuada priorización.

6. CONCLUSIONES

Bucaramanga, a pesar de estar ubicada en un terreno montañoso, de condiciones


geográficas adversas y de alta sismicidad, es una ciudad progresista, en vías de
modernización y desarrollo, gracias a la preparación, tesón, entusiasmo, empuje y trabajo
de la mayoría de sus pobladores; lo cual garantiza el cumplimiento de sus anhelos de
convertirse en una ciudad donde todos los ciudadanos tenga su espacio para el desarrollo
75
de sus potencialidades, con la convicción y el camino expedito para llegar a ser una
ciudad sostenible con equidad y justicia social.

Este trabajo de análisis de la situación de salud (ASIS) de Bucaramanga 2012 lleva a la


conclusión de que los propósitos planteados en el Plan de Desarrollo36 y el Plan Territorial
de Salud Bucaramanga 2012-201537 están orientados al mejoramiento de la salud de los
bumangueses, con un enfoque centrado en los derechos de cada ciudadano. Sin
embargo, la información analizada plantea grandes retos para alcanzar el logro de las
metas propuestas e impactar la salud de los bumangueses. Estos retos se pueden
resumir de la siguiente manera:

En primer lugar, la ciudad enfrenta unos indicadores de salud que dan cuenta de que las
enfermedades infecciosas y las inmunoprevenibles continúan ocupando los primeros
lugares tanto en morbilidad como en mortalidad de la población. Las epidemias de
varicela, dengue, tuberculosis, VIH-SIDA, sífilis y tos ferina registradas durante el año
2012 así lo confirman. Adicionalmente, los factores de riesgo y los determinantes sociales
identificados como el ambiente, la vivienda, la comunidad y el comportamiento de los
individuos alertan sobre las posibles consecuencias negativas para la salud y el bienestar
de los mismos, en caso de no tomar las medidas necesarias e intervenirlos
oportunamente. La ciudad comparte con algunos países en desarrollo el hecho de que la
transición epidemiológica no se dio como tal, sino que hay una transición demográfica con
menor número de nacimientos, menores tasas de mortalidad infantil, pero las infecciones
siguen estando en los primeros lugares de la carga de la enfermedad; hecho agravado
por el aumento en las enfermedades cardiovasculares y las crónicas no transmisibles.

En segundo lugar, algunos eventos de importancia para la salud pública, a pesar de las
intervenciones realizadas y de los programas adelantados, continúan presentando
comportamientos similares, e incluso más problemáticos, que en épocas anteriores. Es el
caso de la mortalidad perinatal que en un estudio llevado a cabo en 199938 reportó 109
casos en 9706 nacidos vivos y mostró una tasa de 11,23, para 2012 informó 113 casos
en 6539 recién nacidos para una tasa preliminar de 17,3 por 1000NV, con una diferencia

36
Bohórquez LF y cols. Plan de Desarrollo Alcaldía de Bucaramanga, 2012-2015.
37
Bohórquez LF, Amaya CM. Plan Territorial de Salud 2012-2015. Alcaldía de Bucaramanga, Secretaría de Salud y
Ambiente 2012.
38
Díaz LA, Cáceres FM, Becerra CH, Pérez LA, Uscátegui A. Causas y determinantes de la mortalidad perinatal,
Bucaramanga 1999. Medunab 2000; 7:5-15.
76
de más del 50%. Similar situación ocurre con la tosferina y el dengue, para citar solo
algunos ejemplos.

En ese sentido, el reto más importante es darle una mirada distinta a los programas de
salud sexual y reproductiva y de atención a la población materno infantil; con un enfoque
de Atención Primaria en Salud (APS), teniendo en cuenta los determinantes sociales de
salud, con miras a impactar la morbimortalidad materna y perinatal, la morbilidad materna
extrema, el bajo peso al nacer, las anomalías congénitas, la asfixia perinatal y sífilis
gestacional y congénita; eventos que ocupan los primeros lugares en importancia desde
el punto de vista del impacto en salud pública, según los hallazgos. Para ello se debe
pensar en intervenciones de prevención primordial y primaria, como adecuada nutrición,
realización de consulta preconcepcional, evaluación de la presencia de factores de riesgo
y control prenatal oportuno y de calidad; así como fortalecer el programa madre canguro,
la prevención del parto pre término y de los trastornos hipertensivos del embarazo ya que
estas se consideran las principales causas de los problemas neonatales. Es imperativa la
necesidad de hacer una lectura distinta a los programas de salud sexual y reproductiva,
para que se dirija la educación sexual en el sentido impactar la salud reproductiva,
teniendo en cuenta el derecho al goce pleno de la sexualidad con responsabilidad y sin
riesgos. En síntesis, hacer replanteamiento de los programas de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad con base en APS, con enfoque comunitario basado en la
perspectiva de derechos y deberes de los ciudadanos.

Otro problema importante para la salud pública en la ciudad es la alta prevalencia de


enfermedades crónicas no trasmisibles que corresponden a las primeras causas de
morbimortalidad en la población mayor de 45 años, lo cual está agravado por los altos
índices de sobrepeso y obesidad, acompañados de estilos de vida sedentaria con poca
actividad física, sobrepeso, escaso consumo de frutas y fibra, además de un manejo
inadecuado del estrés. Este problema es complejo y amerita estrategias de APS y
promoción de la salud, dirigidas a mejorar los hábitos que se adquieren desde la primera
infancia y en cuya instauración juegan un papel importante los determinantes sociales,
culturales, económicos y políticos; por lo tanto se debe hacer un abordaje con enfoque
intersectorial, para que aunados a los esfuerzos que se hacen desde el sector salud se
logre un mejor impacto sobre este problema.

77
Otro de los retos a considerar es la prevención del trauma y la violencia, tanto de los
accidentes de tránsito y de las intoxicaciones de considerable impacto sobre la salud
física y mental de los bumangueses. Problemas que además dejan secuelas tanto en el
cuerpo de las personas de las personas como el tejido social de la población por el
deterioro en el tejido social, la conciencia y la convivencia e impacta las posibilidades de
desarrollo físico y psicológico, la equidad, el respeto y el futuro de la sociedad
bumanguesa respetuosa.

Adicionalmente, es necesario garantizar a todos los bumangueses un ambiente saludable


para un adecuado desarrollo de sus potencialidades, teniendo en cuenta que tanto la
percepción de la comunidad como los informes técnicos provenientes de las instituciones
encargadas del monitoreo, cuidado y control del ambiente de la ciudad, dan cuenta de la
existencia de problemas en este sentido, como lo son la deficiencia en la calidad del aire
en diversas áreas que incluyen zonas de alta concentración de escolares, el inadecuado
manejo de residuos sólidos y la presencia de asentamientos humanos en zonas de riesgo
geológico y ambiental, entre otros.

Es muy importante enfatizar que los problemas planteados no se resuelven únicamente


desde el sector salud, las soluciones deben ser trabajadas y concertadas desde una
mirada intersectorial, para así conseguir soluciones reales e integrales a las necesidades
de salud de los bumangueses.

Por último, este informe hace un llamado a aprovechar las fortalezas con que cuenta la
ciudad como las altas coberturas de aseguramiento en salud, servicios públicos,
educación, adelantos tecnológicos, sistemas de información en salud (DANE, RIPS,
SISPRO, SVSP, el observatorio de salud pública, el registro de cáncer); para fortalecer la
estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) que sea capaz de brindar servicios
centrados en la promoción de la salud, más que en el cuidado de la enfermedad.

Estas reflexiones son solo un punto de vista y un granito de arena, que esperamos que
junto con otras miradas y acciones llevan a la ciudad de Bucaramanga a que en el 2015,
no solo haya cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio, sino que haya impactado la
salud de sus ciudadanos para que tengamos una ciudad con un solo corazón que palpita
en forma saludable.

78
Boletín Epidemiológico Eventos de Notificación
Obligatoria en Bucaramanga, 2012

Luis Francisco Bohórquez


Alcalde de Bucaramanga 2012 – 2015

Claudia Mercedes Amaya Ayala


Secretaria de Salud y del Ambiente

Liliana Manrique Méndez


Asesora de Despacho

Blanca Inés Gómez Yepes


Auxiliar Área de Salud

Elaborado por:

Flor de María Cáceres Manrique, PhD

Carolina Rivero Rubio, MsC

Laura Milena Parra Prada, Enfermera

Docentes Departamento de Salud Pública


Escuela de Medicina - Universidad Industrial de Santander

Bucaramanga, 2012.
La Secretaría de Salud y del Ambiente de de notificar los casos y enviar los soportes a la SSA.
Bucaramanga (SSA), órgano rector de la salud A su vez esta información se origina de la
pública de la ciudad, presenta el Boletín notificación individual y colectiva de los casos
Epidemiológico Anual 2012, como medio de identificados por los médicos, quienes en la UPGD
difusión de la información sobre los eventos de son los responsables de hacer el diagnóstico de las
interés en salud pública, los cuales deben ser enfermedades bajo vigilancia, elaborar las fichas
observados, caracterizados, monitoreados y clínico-epidemiológicas y ordenar las pruebas de
seguidos como parte de su compromiso con la laboratorio para confirmar o descartar los casos,
salud de los bumangueses. con base en los protocolos establecidos por el
Instituto Nacional de Salud (INS).
En este boletín se presenta la información más
relevante sobre el comportamiento de los Eventos A continuación se muestran las enfermedades y
de Notificación Obligatoria (ENO) reportados al eventos según su orden de frecuencia (Tabla 1), en
Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SIVIGILA). seguida el comportamiento de dichos eventos por
Esta información es producto del análisis de los periodos epidemiológicos (Tabla 2), posteriormente
archivos provenientes de las Unidades Primarias los canales endémicos de los ENO que presentaron
Generadoras de Datos (UPGD), correspondientes a brotes epidémicos en el 2012 y, por último, los
cada una de las Instituciones Prestadoras de propósitos y compromisos 2013.
Servicios de Salud (IPS) del municipio, responsables

Tabla 1. Eventos de Notificación Obligatoria más frecuentes, Bucaramanga, 2012.*


Total Proporción Tasa x 100.000
N° Evento de Notificación Obligatoria
casos (%) habitantes

1 Varicela individual 2586 31.3 491.6


2 Dengue 1493 18.1 283.8
Violencia Contra la Mujer (VCM), Violencia
3 1376 16.7 261.6
Intrafamiliar (VIF) y Violencia Sexual (VSX)
Agresiones por animales potencialmente
4 transmisores de rabia
1240 15.0 235.7
5 Tuberculosis pulmonar 211 2.6 40.1
6 VIH/SIDA/Mortalidad por SIDA 200 2.4 38.0
7 Mortalidad perinatal y neonatal tardía 113 1.4 17.3**
8 Parotiditis 103 1.2 19.6
9 Bajo peso al nacer 99 1.2 15.1**
10 Hepatitis A 90 1.1 17.1
11 Enfermedad transmitida por agua o alimentos 74 0.9 14.1
12 Tuberculosis extrapulmonar 72 0.9 13.7
13 Intoxicación por plaguicidas 68 0.8 12.9
14 Sífilis gestacional 64 0.8 9.8**
15 Intoxicación por fármacos 52 0.6 9.9
16 Anomalías congénitas 48 0.6 9.1
17 Infección Respiratoria Aguda Grave inusitada 43 0.5 8.2
18 Hepatitis B 37 0.4 7.0
19 Morbilidad Materna Extrema 37 0.4 7.0
20 Enfermedad Similar a la Influenza (ESI) - IRAG 33 0.4 6.3
21 Otros Eventos 216 2.6 -
Total 8255 100 -
*Algunos datos son preliminares y están sujetos a ajustes.
**Tasas x 1000 Nacidos Vivos.
Tabla 2. Eventos de Notificación Obligatoria (ENO), Bucaramanga, 2012.

Total por
N° de casos por periodo epidemiológico Sexo Total
Grupo Evento de Notificación Obligatoria (ENO) casos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Fem Masc
Anomalías congénitas 3 7 3 0 7 4 7 0 3 5 4 3 2 21 27 48
Bajo peso al nacer 1 8 7 4 4 11 5 12 17 8 5 14 3 99 0 99
Exposición a flúor 0 1 0 0 0 2 0 1 2 1 0 0 2 6 3 9
Hipotiroidismo congénito 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 2
Crónicas

Lesiones por pólvora 2 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 3 1 7 8


Leucemia aguda pediátrica linfoide 1 1 0 0 1 1 0 0 1 2 1 0 1 3 6 9
Leucemia aguda pediátrica mieloide 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2
Malnutrición 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2
Violencia Contra la Mujer (VCM), Violencia
18 55 152 109 100 117 113 122 111 124 135 128 92 892 484 1376
Intrafamiliar (VIF) y Violencia Sexual (VSX)
Accidente ofídico 1 3 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 1 2 7 9
Enfermedades Transmitidas por

Chagas 0 2 0 3 0 0 1 0 2 1 0 2 3 7 7 14
Dengue 65 57 57 60 83 109 107 109 156 153 152 215 170 688 805 1493
Vectores - ETV

Dengue grave 0 0 0 0 0 2 0 5 0 1 1 3 9 11 10 21
Leishmaniasis cutánea 0 2 1 1 1 0 2 0 1 3 1 0 0 7 5 12
Leishmaniasis mucosa 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Leptospirosis 0 2 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 1 4 5
Malaria vivax 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1
Mortalidad por dengue 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1
Enfermedad transmitida por agua o alimentos (ETA) 1 4 2 7 4 10 5 6 5 6 1 13 10 40 34 74
Fiebre tifoidea y paratifoidea 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Riesgo ambiental

Hepatitis A 7 9 5 2 4 10 4 9 11 9 7 10 3 36 54 90
Intoxicación por fármacos 4 2 10 6 2 2 3 3 7 5 3 3 2 32 20 52
Intoxicación por metanol 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1
Intoxicación por otras sustancias químicas 2 1 2 0 2 0 2 2 3 2 1 0 4 10 11 21
Intoxicación por plaguicidas 5 3 10 8 3 2 5 7 7 5 1 10 2 34 34 68
Intoxicación por solventes 1 2 3 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 4 7 11
Intoxicación por sustancias psicoactivas 0 2 0 3 1 2 2 1 1 2 1 3 2 4 16 20
Zoonosis

Agresiones por animales potencialmente


78 110 76 111 100 78 88 100 105 90 93 102 109 587 653 1240
transmisores de rabia
…Continuación Tabla 2. Eventos de Notificación Obligatoria (ENO), Bucaramanga, 2012.

Total por
N° de casos por periodo epidemiológico Sexo Total
Grupo Evento de Notificación Obligatoria (ENO) casos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Fem Masc
Enfermedad Similar a la Influenza (ESI) - IRAG
0 1 0 0 0 0 3 1 1 6 13 5 3 16 17 33
(Vigilancia Centinela)
Evento adverso seguido a la vacunación (ESAVI) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 2 0 2
Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG)
0 1 0 5 10 8 4 2 4 1 6 0 2 27 16 43
inusitada
Meningitis meningocóccica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1
Inmunoprevenibles

Meningitis por neumococo 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 2 3


Meningitis tuberculosa 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2
Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA)
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
0 - 4 años
Mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA)
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1
0 - 4 años
Parotiditis 7 8 8 11 4 9 9 13 12 3 7 8 4 38 65 103
Rubeola 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2 2
Tos ferina 0 1 0 3 1 1 1 4 4 2 6 4 6 19 14 33
Varicela individual 178 196 241 214 228 244 215 223 227 249 172 119 80 1316 1270 2586
Hepatitis B 2 3 5 4 4 4 4 1 1 3 2 3 1 14 23 37
Infecciones de

Sexual - ITS
Transmisión

Hepatitis C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 1 2
Sífilis congénita 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 2 2 3 5
Sífilis gestacional 1 6 6 4 4 5 6 4 10 5 3 4 6 64 0 64
VIH/SIDA/Mortalidad por SIDA 17 24 17 24 17 13 13 11 8 19 15 10 12 55 145 200
Maternidad

Morbilidad Materna Extrema 3 4 2 2 1 6 1 4 1 1 5 4 3 37 0 37


segura

Mortalidad materna 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 3 0 3
Mortalidad perinatal y neonatal tardía 7 9 8 13 14 6 6 9 6 12 5 8 10 113 0 113
Lepra 1 0 0 0 0 1 1 2 1 2 0 0 1 6 3 9
Micobacterias

Tuberculosis extrapulmonar 2 7 6 7 6 3 2 7 4 9 8 8 3 24 48 72
Tuberculosis farmacoresistente 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2 2
Tuberculosis pulmonar 16 17 19 13 9 15 21 22 16 20 16 15 12 79 132 211
Total 429 551 644 615 614 668 633 682 728 757 670 699 565 4310 3945 8255

Los ENO que no aparecen en la tabla corresponden a eventos que no fueron notificados o que habiéndose notificado se descartaron una vez completado el proceso de vigilancia
epidemiológica.
Canal endémico de Varicela 2004 - 2011 Canal endémico de dengue 2004 - 2011
Curva epidémica varicela 2012 Curva epidémica dengue 2012
300 350
No de casos varicela

No de casos dengue
250 Alarma 300 Alarma
200 250
Seguridad 200 Seguridad
150
Éxito 150 Éxito
100 100
50 2012 50 2012
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Periodos epidemiológicos Periodos epidemiológicos

La varicela fue el evento reportado con mayor El segundo evento en frecuencia fue el dengue
frecuencia en el 2012 y se mantuvo en epidemia que presentó epidemia sólo en el periodo 13.
durante casi todo el año con excepción de los dos
últimos periodos.
Canal endémico mordeduras 2004 - 2011 Canal endémico VIH/SIDA 2004 - 2011
Curva mordeduras 2012 Curva VIH/SIDA 2012
140 30

No de casos VIH/SIDA
No de casos agresiones por

120 Alarma 25 Alarma


100 20
80 Seguridad Seguridad
mordedura

15
60 Éxito Éxito
40 10
2012 5 2012
20
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Periodos epidemiológicos Periodos epidemiológicos

Las agresiones por mordedura de animales El VIH/SIDA también se mantuvo en zona


potencialmente transmisores de rabia epidémica en 9 de los 13 periodos
presentaron comportamiento epidémico en casi epidemiológicos.
todos los periodos con excepción de 5, 6, 11 y 12.
Canal endémico tuberculosis 2004 - 2011 Canal endémico TBC extrapulmonar 2004 - 2011
Curva tuberculosis 2012 Curva TBC extrapulmonar 2012
25 10
No de casos tuberculosis

20 Alarma 8 Alarma
No de casos TBC
extrapulmnonar

15 Seguridad 6 Seguridad
10 Éxito 4 Éxito
5 2012 2 2012
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Periodos epidemiológicos Periodos epidemiológicos

Durante el 2012 hubo algunas epidemias de La tuberculosis extrapulmonar presentó


tuberculosis, en el periodo 3 y se sostuvo a partir epidemias al inicio del año en los periodos 2, 3, 4
del periodo 7 en adelante. y 5 y desde el 8 en adelante.
Canal endémico mortalidad perinatal 2004 - 2011 Canal endémico parotiditis 2004 - 2011
Curva mortalidad perinatal 2012 Curva parotiditis 2012
15 14
No de casos mortalidad

No de casos parotiditis

Alarma 12 Alarma
10 10
Seguridad Seguridad
perinatal

8
Éxito 6 Éxito
5 4
2012 2 2012
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Periodos epidemiológicos Periodos epidemiológicos

La mortalidad perinatal mantuvo un La parotiditis también presentó comportamiento


comportamiento epidémico durante los periodos fluctuante mostrando epidemias en los periodos
4, 5, 8, 10. 1, 2, 8 y 9.
Canal endémico sífilis gestacional 2004 - 2011 Comportamiento Tos ferina
Curva sífilis gestacional2012 Bucaramanga 2005 - 2012
12
No de casos de sífilis

No de casos tos ferina


10 Alarma 40
gestacional

8 30
Seguridad
6 20
Éxito 10
4
2 2012 0
2004 2006 2008 2010 2012 2014
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Año
Periodos epidemiológicos

La sífilis gestacional presentó 3 epidemias en los La tos ferina es un evento que a partir del 2006
periodos 7, 9 y 13; este evento es muy venía en disminución, pero que durante el 2012
importante dada su connotación prevenible y las se disparó, llegando a presentar el mayor número
graves consecuencias para el feto en gestación. de casos en los últimos 7 años.

La SSA les da la bienvenida a todos los encargados del SIVIGILA al 2013, y manifiesta su entera disposición
para brindar asistencia técnica con educación continuada, asesoría y acompañamiento en los procesos de
interés en salud pública. De igual manera espera que se mantenga el compromiso de la notificación de
todos los ENO, aplicación de los protocolos de vigilancia, revisión de las guías de manejo, ajuste oportuno
de casos (máximo en el siguiente periodo de la notificación del evento), difusión de la información a todo el
grupo de profesionales de las IPS, realización de unidades de análisis con planes de mejoramiento y
participación en todos los procesos de actualización y posicionamiento del SIVIGILA como garante de la
salud pública de todos los bumangueses.

Las reuniones del COVE municipal para el año 2013 se realizarán el tercer jueves de casa mes, esto con la
intención de que ya se hayan hechos los ajustes del periodo anterior y se puedan evaluar los avances de
cada una de las UPGD. A continuación se enuncian las fechas acordadas:

Fechas COVES SSA 2013


Febrero 21
Marzo 21
Abril 18
Mayo 16
Junio 20
Julio 18
Agosto 15
Septiembre 19
Octubre 17
Noviembre 21
Diciembre 19.

Adicionalmente, la SSA convocará a líderes comunitarios a las reuniones trimestrales del Comité de
Vigilancia Epidemiológica Comunitaria (COVECOM), con el fin de difundir los hallazgos de la vigilancia de
los ENO y fortalecer el sistema mediante la participación ciudadana, dichas reuniones están previstas para
los segundos miércoles de cada mes, en las siguientes fechas: marzo 13, junio 12, septiembre 11 y
Diciembre 11.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

SISSISGAM
SIGAM B
2012
ACTUALIZACIÓN DEL PERFIL AMBIENTAL PARTE I Y
U
ACTUALIZACIÓN PERFIL AMBIENTAL
MUNICIPAL C
A
R
A
M
A
N
G
Bucaramanga 2012
A
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 1

PRESENTACIÓN

Han transcurrido 10 años desde la elaboración del ultimo Perfil Ambiental del
Municipio de Bucaramanga, el cual fue una compilación de experiencias
colectivas que fueron consignadas en un diagnóstico de la ciudad, utilizando para
este fin tanto la memoria escrita como la que se encontraba dispuesta en las
personas que participaron de los procesos de planeación y gestión en
Bucaramanga obteniendo la visión de una ciudad comprometida con el tema
medio ambiental.

En este lapso de tiempo el Municipio presenta nuevas realidades en diferentes


órdenes, entre las que se destacan: Crecimiento poblacional y por ende mayor
solicitud de servicios ambientales (agua, energía eléctrica, gas domiciliario, etc.);
de igual forma desarrollo urbanístico que responde a la demanda de vivienda y
que constituye un factor de presión directa sobre la composición del suelo de la
ciudad. También se ha dado incremento acelerado del parque automotor,
generando altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, los que a
su vez constituyen un factor perturbador de la salud pública.

Esta dinámica de continuos cambios genera nuevas condiciones en el entorno de


la ciudad, que requieren ser interpretadas, valoradas en su alcance e
incorporadas en una nueva fotografía que refleje la imagen de Ciudad
Sostenible, todo lo cual se da mediante la construcción de un documento que
actualiza en el 2012 el perfil ambiental de la ciudad; este aporte documental a su
vez es un elemento dinamizador del Sistema Integral de Gestión Ambiental de
Bucaramanga-SIGAM-

CLAUDIA MERCEDES AMAYA AYALA CARLOS VARGAS CALDERON


Secretaria de Salud y Ambiente Subsecretario de Ambiente

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 2

CONTENIDO

1. Generalidades ............................................................................................................................... 7
1.1 Localización ................................................................................................................................... 7
1.2 Recuento Historico ........................................................................................................................ 8
1.3 Población ..................................................................................................................................... 11
1.4 División Político Administrativa.................................................................................................... 12
2 Sistema Físico Natural ................................................................................................................ 15
2.1 Geología, Geomorfología y Sismicidad ....................................................................................... 15
2.1.1 Geología. ............................................................................................................................. 15
2.1.2 Geomorfología. .................................................................................................................... 16
2.2 Clima y Factores Meteorológicos ................................................................................................ 20
2.3 Zonas de Vida y Formación Vegetal. .......................................................................................... 21
2.4 Hidrología. ................................................................................................................................... 21
2.5 Aire. ............................................................................................................................................. 25
2.5.1 Medición de la Calidad del Aire. .......................................................................................... 26
2.5.2 Contaminación Fuentes Fijas. ............................................................................................. 27
2.5.3 Contaminación Fuentes Móviles. ........................................................................................ 27
2.5.4 Impacto del Sistema Integrado de Transporte en la Calidad del Aire ................................. 29
2.5.5 Ruido. .................................................................................................................................. 29
2.6 Tipos y Usos del Suelo ................................................................................................................ 32
2.6.1 Suelo Urbano.. ..................................................................................................................... 32
2.6.2 Suelo rural.. ......................................................................................................................... 37
2.6.3 Suelo Suburbano.. ............................................................................................................... 44
2.7 Ecosistemas estratégicos. ........................................................................................................... 46
2.7.1 Ecosistema estratégico para el mantenimiento de la ecología y la biodiversidad .............. 47
2.7.2 Ecosistema estratégico para el abastecimiento de Energía Eléctrica de la población:
embalse río Sogamoso ....................................................................................................................... 48
2.7.3 Ecosistema estratégico para el abastecimiento de Agua Potable de la población: Embalse
Rio Tona 49
3. Sistema físico construido…………….………………………………………………………………….50

3.1. Servicios públicos urbanos y rurales………….……………………………………………………….50

3.2 Espacio público, parques y zonas verdes…………......................................................................55


3.3. Vulnerabilidad y riesgo.................................................................................................................57
3.3.1. Natural..........................................................................................................................................57
3.3.2. Asentamientos……………………………………………………….…………………………………...59
2.2.2. Acciones para la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo…………….…………………59
4. Sistema socio cultural…………………………………………………………………………………..61
4.1. Demografía………………………………………………………………………………………….……61
4.2. Servicios comunitarios……………………………………………………………………….…………63
4.2.1. Salud……………………………………………………………………………………………………..63
4.2.2. Educación……………………………………………………………………………………………...65
4.2.3. Recreación y deporte………………………………………………………………………………….69
4.2.4. Vivienda………………………………………………………………………………….……………….69
4.2.5 Cultura Ambiental……………………………………………………………………………………….71
5 Agenda Ambiental Municipal-aab-……………………………………………………………………….75

5.1. Perfil Ambiental Municipal……………………………………………………………………………………75

5.2. Plan Ambiental Municipal-PAB-………………………………………………………………………75.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Distribución del Suelo Municipio de Bucaramanga 2012………………………….……...7


Tabla 2. Población del Municipio de Bucaramanga según Censo DANE 2005……………..…...10
Tabla 3. Proyección poblacional 2006-2020 para el Municipio de Bucaramanga………..………11
Tabla 4. Comunas del Municipio de Bucaramanga 2012………………………………….………..11
Tabla 5. Corregimientos del Municipio de Bucaramanga 2012………………………….…………13
Tabla 6. Registro de Sismicidad en Bucaramanga 2009 – 2012……………………….………….19
Tabla 7. Pisos Térmicos………………………………………………………………………………..19
Tabla 8. Intervalos de Calidad……………………………………………………………….…………21
Tabla 9. Índice de Calidad primer semestre 2012…………………………………………………...22
Tabla 10. Ubicación de las estaciones y parámetros de monitoreo……………………………….25
Tabla 11. Estándares de medición de la calidad del aire…………………………………………...25
Tabla 12. Composición del Parque Automotor de Bucaramanga………………………………….26
Tabla 13. Parque Automotor AMB, por tipo de servicio y clase de vehículo…………….………..27
Tabla 14. Emisión CO2 por sistema de transporte masivo METROLINEA……………………….28
Tabla 15. Puntos de muestreo por sector…………………………………………………………….28
Tabla 16. Resultados mediciones de Ruido Ambiental …………………………………………….28
Tabla 17. Estructura Ecológica principal del Suelo Urbano………………………………………...31
Tabla 18. Parques de Escala Regional del Municipio de Bucaramanga………………………….33
Tabla 19. Parques de Escala Metropolitana en el Municipio de Bucaramanga adoptadas
mediante Acuerdo Metropolitano…………………………………………………………..33
Tabla 20. Parques de Escala Metropolitana adoptados por el POT……………………………….34
Tabla 21. Suelo de Expansión Urbana 2012………………………………………………………....34
Tabla 22. Áreas de Actividad…………………………………………………………………………...35
Tabla 23. Categorías Suelo Rural……………………………………………………………………..37
Tabla 24. Áreas de Protección…………………………………………………………………………40
Tabla 25. Títulos Mineros Vigentes……………………………………………………………….......41
Tabla 26. U.P.R. El Aburrido…………………………………………………………………………...42
Tabla 27. U.P.R. Rio Surata……………………………………………………………………………42
Tabla 28. U.P.R. Rio Tona……………………………………………………………………………..43
Tabla 29. U.P.R. Cerros Orientales…………………………………………………………………...43
Tabla 30. Localización de Suelos Suburbanos de Bucaramanga………………………………….43
Tabla 31. Cobertura bruta de acueducto en Bucaramanga. 2008-2011……………..……………51
Tabla 32. Cobertura de Alcantarillado en Bucaramanga 2008-2011…………………….………..52
Tabla 33. Ranking de suscriptores para los diferentes municipios y el porcentaje de penetración
en estos…………………………………………………………………………………………………..53
Tabla 34. Producción y recolección de residuos en Bucaramanga y su Área Metropolitana..….54
Tabla 35. Características generales para cada zona de restricción de ocupación..............….…60
Tabla 35. Características generales para cada zona de restricción de ocupación………………61
Tabla 36.Composición etárea de la población de Bucaramanga. 2012………………………….62
Tabla 37. Población asegurada en Régimen Subsidiado según BDUA 2012……..……………63
Tabla 38 Tasa de mortalidad por el grupo de enfermedades cardiovasculares según la ÓPS.
Bucaramanga 2008………………………………………………………………………………..…...64
Tabla 39. Relación de Instituciones y Centros Educativos del Municipio de Bucaramanga….…66
Tabla 40. Cobertura Total de Matrícula……………………………………………………………….66
Tabla 41. Progresión de la Deserción escolar………………………………………………………..67

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 4

Tabla 42 Analfabetas en Bucaramanga……………………………………………………………….67


Tabla 43. Distribución porcentual de hogares por estrato…………………………………………..70
Tabla 44 Hogares y déficit de vivienda en Bucaramanga…………………………………………...70
Tabla 45. Número de Sesiones Educativas y Total de participantes………………………………71
Tabla 46. Clasificación de la población infractora por Tipo de Infracción…………………………74
Tabla 47. Plan Ambiental Municipal 2012-2017……………………………………………………...76

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 5

LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1. Localización General de Bucaramanga.…………………………..………..……6

Grafica 2. Registro Fotográfico medición Ruido Ambiental 2012………………….………30

Grafico 3. Panorámica Paramo Santurbán………………………………..………..………..46

Grafico 4. Esquema del Proyecto y Panorámica Hidrosogamoso…….………….….……47

Grafico 5. Imagen Satelital del Embalse del Rio Toná………………….……….…………49

Grafico 6. Comparativo Cobertura de Usuarios 2008-2011………….…………..………...54

Grafico 7. Registro Fotografía del Parque San Pio…………..………….……….…………56

Grafico 8. Registro Fotografía del Parque las Cigarras…………………..….……………..56

Gráfica 9. Registro Fotográfico Educación Ambiental Alcaldía de Bucaramanga 2012 ..72

Gráfica 10.Clasificación de la población infractora por Tipo de persona…….……………72

Gráfica 11. Clasificación de la población infractora por Tipo de Infracción……………….73

Gráfica 12. Clasificación de la población infractora por Tipo de Infracción……………….74

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 6

LISTA DE PLANOS

Plano1. Corrección Plataforma geomorfológica Barrio los Colorados………………….17

Plano 2. Sector Norte Bucaramanga, Barrios Villa Helena y Villa María…………….…17

Plano 3. Sector Norte Bucaramanga, Barrio los Colorados……………………………..18

Plano 4. Sector Puente Viaducto García Cadena y Quebrada la Iglesia………………18

Plano 5. Ubicación DMI……………………………………………………………..….…..32

Plano 6. Áreas de Actividad………………………………………………………………..35

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 7

1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN

Bucaramanga, es una ciudad de Colombia, capital del Departamento de Santander.


Está ubicada al nordeste del país sobre la cordillera Oriental, rama de la cordillera de
los Andes, a orillas del río de Oro; su localización se da a los 7°08’ de latitud norte con
respecto al meridiano de Bogotá y 73°08’ de longitud al Oeste de Greenwich, determina
una influencia de la circulación general del Valle del Magdalena Medio, afectada por la
acción del relieve sobre la temperatura, vientos y precipitación, que determina la
presencia de una serie de microclimas en la cuenca; como tiene orientación N - S, no
recibe insolación uniforme en las dos vertientes durante todo el día, lo cual influye en la
evaporación, transpiración, etc. En el contexto Departamental, Bucaramanga pertenece
a la provincia de Soto y es la capital del Departamento.
Grafica 1. Localización General de Bucaramanga

Colombia localizada en el extremo Santander se ubica en el Nororiente


Noroccidental de Sur América de Colombia

Bucaramanga compuesta por 17


Comunas y 3 Corregimientos
Bucaramanga es la Capital de
Santander y se ubica en la Provincia
de Soto
Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 8

En las diferentes instancias habilitadas por la Secretaria de Planeación Municipal, para


la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se logró concluir que el
área del Municipio de Bucaramanga tiene una superficie total de 15.212,72 hectáreas
(Ha), distribuidas de la siguiente manera1:

Tabla 1. Distribución de Suelo municipio de Bucaramanga 2012

Clase de Suelo Categoría Área (Ha) %


Urbano 2.946,40
Urbano 5.039,63 33
Protección 2.093,23
Expansión urbana 340,01 340,01 2
Protección 4.630,43
Desarrollo o
5.037,00
Producción 9.833,08 65
Rural
Desarrollo
165,65
Restringido
Total 15.212,72 100
Fuente: Planeación Municipal

El sistema climático del Municipio es muy complejo porque hay una mezcla de climas
locales formados por el relieve y de climas urbanos debido a las distintas estructuras de
la edificación.

1.2 RECUENTO HISTORICO

1.2.1 Periodo precolombino. Los indígenas que habitaron la región antes de la


Conquista de América por los españoles fueron los Guanes. Sus dominios
colindaban por el Occidente con el de los Yariguíes, por el norte con el de los
Chitareros, por el Oriente con el de los Laches, y por el Sur y Sureste con el de
los Muiscas. Estos límites estuvieron definidos por el Occidente por el trayecto
que toma la cordillera o serranía de los Yariguíes, sigue por el alto de Zapatoca,
una parte del río de oro hasta el punto donde desemboca el río Suratá. Entre
éste río y el río Umpalá a la altura del Páramo de Santa Bárbara, se limitaba el
territorio Guane por el Norte y Noreste con el de los Chitareros.

1.2.2 Fundación. Bucaramanga fue establecida como un pueblo indígena adscrito a la


jurisdicción de Pamplona, el 22 de diciembre de 1622 por el presbítero Miguel
Trujillo y por el Capitán Andrés Páez de Sotomayor, siguiendo las disposiciones
del auditor Juan de Villabona Zubiaurre, visitador de la provincia de Pamplona.
Uno de los motivos que llevaron a Juan de Villabona a ordenar este
establecimiento de indígenas fue la dificultad que expresó Miguel Trujillo quien
tenía que buscar de mina en mina a los indígenas para poder cumplir su labor de
evangelizar.

1
Secretaria de Planeación Municipal de Bucaramanga 2012
Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 9

El lugar donde fue erigido el pueblo de indios fue a un kilómetro al norte de


donde se ubicaba la ranchería Bucaramanga cerca a la Quebrada Seca. El 22 de
diciembre de 1622 los fundadores de la ciudad testimoniaron en documento la
orden y allí se mudaron los indígenas de las cuadrillas Bucarica, Cachagua,
Gérira y Guaca, El pueblo quedo declarado Real de Minas.

1.2.3 De real de minas a parroquia. El 11 de julio de 1778 llegó a la región el


visitador Francisco Antonio Moreno y Escandón, quien al ver que el orden
establecido por Juan de Villabona no podía mantenerse ordenó el traslado de los
pocos indígenas que aún quedaban en el pueblo de Bucaramanga para que
fuesen reubicados en el pueblo de Guane, saliendo definitivamente el 1 de enero
de 1779. En lugar del antiguo pueblo fue creada en 1779 la parroquia de
Chiquinquirá y San Laureano del Real de Minas de Bucaramanga.

1.2.4 Periodo Republicano La Villa de Bucaramanga. El 30 de junio de 1821 el


Congreso de Cúcuta le otorgó definitivamente el título de Villa; el 24 de marzo de
1886 por orden del Jefe Militar y Civil del Estado Antonio Roldán la capital de
Santander es trasladada nuevamente a Bucaramanga.

1.2.5 Siglo XX. Bucaramanga a finales del siglo XIX soportó el escollo económico
originado por la Guerra de los Mil Días. En la segunda década del siglo XX
emprendió su recuperación, manifestando un gran crecimiento en cuanto a
población e infraestructura. Se empezaron a forjar las primeras comunas
organizadas de la ciudad acompañada de una mayor cantidad de comercio ya
que era un "paradero" antiguamente para viajar hasta Cúcuta y después
Venezuela.

El Crecimiento poblacional se vio notablemente influido por los cercanos


municipios mineros como Vetas, el comercio con Venezuela, el desarrollo
industrial y empresarial, algunas migraciones provenientes de otros municipios
más pequeños que empezaron a ver mayores oportunidades en esta nueva
ciudad que estaba surgiendo en aquella época.

Del poblado original de principios del siglo XX ubicado en el actual centro de la


ciudad, Bucaramanga tuvo un rápido crecimiento urbano durante la primera
mitad de este siglo, para la segunda mitad la ciudad además de haber ocupado
la zona de San Francisco y la Cabecera del Llano, se pudo extender
posteriormente en la década de los 70’s hacia la zona dejada libre por el traslado
del aeropuerto, para dar paso al importante proyecto urbanístico de Ciudadela
Real de Minas.

Si bien, antes de la década de los 70´s los vecinos municipios de Bucaramanga,


habían presentado algún crecimiento, este nunca fue tan alto como en el
momento en que la ciudad ocupó casi en su totalidad su área político –
administrativa, dando lugar a uno de los procesos de conurbación y
metropolización más importantes e interesantes del país, como es el que

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 10

actualmente se observa. Por poner un ejemplo la ciudad de Floridablanca fue en


la década de los 80’s uno de los municipios con más altas tasas de crecimiento
poblacional en el país, -cercana al 5 % anual muy parecida a la de Soacha;
situación que evidencia que la ciudad núcleo se expande sobre sus áreas
conurbadas, igualmente en el mismo periodo el municipio de Girón registró
también altas tasas cercanas al 4%.

El período de 1950 a 1966 fue muy importante, marcado por la creación de la


Corporación de Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB); así como por el
fenómeno de desplazamiento por violencia hacia el territorio del hoy Área
Metropolitana de Bucaramanga Este tiempo también se caracteriza por el
empobrecimiento del sector rural y la construcción de la autopista Bucaramanga
a Floridablanca.

Entre 1956 y 1964 predomina la conformación de barrios nuevos en las


prolongaciones de la meseta al occidente, a la vez se complementaron algunos
barrios, al oriente se inician los primeros barrios entre Bucaramanga y
Floridablanca. En 1961 se construye la vía a Girón en el Valle de la quebrada La
iglesia.

De 1964 a 1971 el crecimiento puntual principalmente sur-oriente. Al oriente


áreas aprovechables de la falda de la montaña, al sur áreas sobre el eje de la vía
a Floridablanca, al occidente cercanías del Aeropuerto. De 1966 a 1970 se crea
la expectativa de industrialización, lo que origina el crecimiento urbano en el
Municipio de Girón. Así mismo la recién construida autopista Bucaramanga –
Floridablanca – Piedecuesta genera crecimiento urbano en Piedecuesta

En el periodo comprendido entre 1971 y 1985 la tendencia predominante fue el


crecimiento urbanístico al sur de la ciudad; al norte de la misma se dan barrios
informales cerca de la carretera a Rionegro. Al occidente en el área disponible
del antiguo Aeropuerto, se desarrolla el proyecto Ciudadela Real de Minas.

En 1972 se construye la Autopista a Floridablanca y el viaducto sobre la


quebrada La iglesia. En la década del 70 se crea la asociación de Municipios
AMAB, al inicio de los 80 se crea el Área Metropolitana de Bucaramanga, con la
participación de Bucaramanga, Floridablanca y Girón, Piedecuesta se uniría en
1985

De 1985 a 1992 la tendencia es al sur entre Floridablanca y Bucaramanga se


completan barrios, al occidente se desarrolla la ciudadela Real de Minas y sigue
al sur, al norte alrededor de la carretera a Río Negro y vía a café-Madrid siguen
apareciendo desarrollos de vivienda de interés social. Durante las décadas 80 y
90’s se consolidó la urbanización de la zona norte, aparecieron gran cantidad de
asentamientos subnormales y se estableció una dinámica poblacional con los
municipios de la región por la oferta de servicios de salud y educación que brinda
Bucaramanga.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 11

1.2.6 Siglo XXI. Bucaramanga es una de las ciudades más importantes de Colombia y
contaba según el censo DANE 2005 con una población de 1.024.325 habitantes
en su área metropolitana.

Con más de 11 Instituciones de Educación Superior, es uno de los centros


universitarios más destacados del país. Cuenta con el Aeropuerto Internacional
de Palonegro ubicado en las afueras de la ciudad, una significativa
infraestructura hotelera acompañada por un sinnúmero de atractivos turísticos;
todo ello, recreado a partir de la conocida hospitalidad de su gente, que le ha
otorgado reconocimiento internacional como una Ciudad Sostenible.

Los principales medios de comunicación de masivos son el diario el Frente, el


periódico Vanguardia Liberal, Q’hubo, la cadena de televisión TRO (Televisión
Regional del Oriente) y TVC (Televisión Ciudadana). Cuenta con un muy buen
sistema de servicios públicos y se proyecta en el siglo XXI como un gran centro
industrial, tecnológico, económico y cultural. Gracias a esto, la ciudad fue elegida
como miembro del Consejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales de la
Comunidad Andina de Naciones y como parte del grupo de ciudades sostenibles
determinado por el Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Por su localización estratégica, la Ciudad ha sido epicentro para el desarrollo de


la industria, el comercio y los servicios con predominio de pequeñas y medianas
empresas. Su principal fortaleza para el desarrollo actual y futuro es el contar con
importantes centros de investigación y desarrollo tecnológico, universidades y
centros de formación técnica y de educación básica de gran reconocimiento en el
contexto regional y nacional y además poseer un recurso humano altamente
calificado. Todo esto ha generado una élite académica destacada y un liderazgo
en torno a la ciencia y la tecnología.

1.3 POBLACIÓN

En este componente se consideran las cifras oficiales del censo población


desarrollando por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística en el año
2005 y su respectivas proyecciones 2006 – 2020, factor determinante en el proceso de
aprobación del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial de Bucaramanga. El Municipio
se encuentra codificado por el DANE con el Serial 68001 y presentaba la siguiente
población para el año 2005:

Tabla 2. Población del Municipio de Bucaramanga Según censo DANE 2005

Población Total Población Cabecera Población Resto


30-Jun-2005 30-Jun-2005 30-Jun-2005
516.512 509.216 7.296
Fuente: DANE

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 12

Tabla 3. Proyección poblacional 2006 – 2020, para el Municipio de Bucaramanga

Año Población Total Población Cabecera Población Resto


2006 518.260 511.052 7.208
2007 519.920 512.818 7.102
2008 521.435 514.432 7.003
2009 522.806 515.892 6.914
2010 524.030 517.202 6.828
2011 525.119 518.370 6.749
2012 526.056 519.384 6.672
2013 526.827 520.229 6.598
2014 527.451 520.917 6.534
2015 527.913 521.446 6.467
2016 528.269 521.857 6.412
2017 528.497 522.141 6.356
2018 528.610 522.304 6.306
2019 528.610 522.353 6.257
2020 528.480 522.265 6.215
Fuente: DANE

1.4 DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA

El suelo urbano de Bucaramanga está constituido por las áreas del territorio municipal
destinadas a usos urbanos y se encuentra dividido en diecisiete (17) comunas
delimitadas, según los acuerdos municipales 10 de 1992 y 087 de 1993; no obstante, la
actualización de la estructura Político Administrativa del Municipio permite establecer la
siguiente distribución:

Tabla 4. Comunas del Municipio de Bucaramanga 2012

COMUNA 1: Norte
Barrios: El Rosal, Colorados, Café Madrid, Las Hamacas, Altos del Kennedy, Kennedy, Balcones del
Kennedy, Las Olas, Villa Rosa (sectores I, II y III), Omagá (sectores I y II), Minuto de Dios, Tejar Norte
(sectores I y II), Miramar, Miradores del Kennedy, El Pablón (Villa Lina, La Torre, Villa Patricia, Sector
Don Juan, Pablón Alto y Bajo), María Paz, Claveriano, Villas de San Ignacio, Bavaria I, II, Divino Niño,
Betania.
Asentamientos: Villa María, Cable I – II El Plan, Altos del Progreso, 13 de Junio, Rosal, Club Chimitá,
La Playita, La Playa, Villa Alegría I – II, El Puente 4, Mirador Norte, Paisajes del Norte, Cervunión, Luz
de Esperanza, Caminos de Paz, Finca el Nogal, San Valentin.
Urbanizaciones: Colseguros Norte, Rosa Alta.
COMUNA 2 Nororiental
Barrios: Regadero Norte, La Independencia, Olas II, Transición I, II, III, IV, V, La Juventud, San
Cristóbal, Villa Mercedes, Esperanza I, Esperanza II, Esperanza III, Los Angeles, Villa Helena I y II,
Lizcano I y II, Bosque Norte, Nueva Colombia.
Asentamientos: Granjitas, J.A. Gómez, Primaveral Mesetas del Santuario, Villa María, Mirador,
Olitas, Olas II, José María Córdoba, Punta Betin, Moneque.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 13

Comuna 3 San Francisco


Barrios: San Francisco, Chapinero, Comuneros, Universidad, Modelo, Norte Bajo, San Rafael, El Cinal,
Mutualidad, Alarcón.
Asentamientos: Puerto Rico.
Otros: UIS
Comuna 4 Occidental
Barrios: Girardot, Granada, Nápoles, Antonio Nariño, Gaitán, Santander, Don Bosco, La Feria, Pio XII,
23 De Junio, 12 De Octubre, La Gloria, Paseo la Feria.
Asentamientos: Camilo Torres, Zarabanda, Navas Cuyanita, Granjas Palo negro Norte y Sur.
Otros: Zona Industrial (Río de Oro).
Comuna 5 García Rovira
Barrios: Quinta Estrella, Alfonso López, La Joya, Chorreras de Don Juan, Campo hermoso, La Estrella,
Primero de Mayo.
Asentamientos: Carlos Pizarro, Rincón de la Paz, 5 de Enero, José Antonio Galán, 12 de Octubre,
Gallineral, Charta, Pantano I, II, III.
Urbanizaciones: La Palma, La Esmeralda, Villa Romero, Torres de Navarra, Villa del Prado.
Comuna 6 La Concordia
Barrios: La Concordia, San Miguel, Candiles, Aeropuerto Gómez Niño, Ricaurte, La Ceiba, La Salle, La
Victoria, Puerta del Sol.
Comuna 7 La Ciudadela
Barrio: Real de Minas.
Urbanizaciones: Acrópolis, Alameda, Alameda Real, Balcones de Grata mira, Boca pradera, Búcaros,
Calle Real, Centauros, Chico Real, Chico Real II, Ciudad Bolívar, Condominio Real del Llano, Corviandi
II, Intimarca, Juan Pablo II, Los Almendros, Los Guanes, Los Laureles, Los Sauces, Marsella Real,
Metrópolis I, II, Metrópolis III, Naranjos, Palma Real, Palmeras, Parque Real, Parque San Remo I,
Parque San Remo II, Paseo Real I, Paseo Real II, Plaza Mayor, Plaza Real, Plazuela real, Porto Real,
Real del Llano, Rincón de los Caballeros I, Rincón de los Caballeros II, Samanes I, Samanes IV,
Samanes VI, San Marcos, Santa Clara, Torcoroma, Torre Real, Torres de Contraloría, Torres de San
Remo, Urb. Macaregua, Villas de Santa Sofía, Vista del Parque, San Valentín, Santo Domingo, San
Sebastián, Posada Piamonte.
Comuna 8 Sur Occidente
Barrios: San Gerardo I y II, Antiguo Colombia, Los Canelos, 20 de Julio, Juan XXIII, Bucaramanga,
Cordoncillo I y II, Pablo VI, África, Los Laureles, Cordoncillo II, El Peñón del Valle
Asentamientos: La Hoyada, El Fonce, Manzana 10 del barrio Bucaramanga, Guacamaya.
Comuna 9 La Pedregosa
Barrios: Quebrada la Iglesia, Antonia Santos Sur, San Pedro Claver, San Martín, Nueva Granada, La
Pedregosa, La Libertad, Diamante I, Villa Inés, Asturias II, Las Casitas, El Eden.
Asentamiento: Los Guayacanes.
Urbanizaciones: Torres de Alejandría, Urbanización el Sol I y II, Torres de Monterrey, Monviso, Portal
del Vivero, Miradores de San Lorenzo, Porto Fino, Conjunto la Calleja, Villa de los Conquistadores, Villa
Diamante.
Comuna 10 Provenza
Barrios: Diamante II, San Luis, Provenza, El Cristal, Fontana, Granjas de Provenza, Provenza
Campestre, Balcones de Provenza, Viveros de Provenza, Miradores de Provenza, Granjas Rigan.
Asentamientos: Luz de salvación, Brisas de Provenza, Cristal Parte Baja
Urbanización: Neptuno, Coomultrasan.
Comuna 11 Sur
Barrios: Ciudad Venecia, Villa Alicia, El Rocío, Toledo Plata, Manuela Beltrán I y II, Igazabelar, Santa
María, Los Robles, Jardines de Coaviconsa, El candado, Delicias Altas, Dangond, Malpaso, Porvenir,
Granjas Julio Rincón, El Candado, Las Delicias Bajas, Villa Sara, Portales de Fontana, Altos de Fontana,
Altos del Porvenir, Brisas de Porvenir, Villa Flor, Punta Paraiso.
Asentamientos: Hacienda Ciro Ríos Nieto, Los Conquistadores, Balcones del Sur.
Conjuntos: Carpatos, Campo Real, Altos del Porvenir I, Torres de Coaviconsa, El Guamo, Quintas de
Fontana, Conjunto La Riviera, Altos del Porvenir II, Elba Lucia.
Urbanización: Condado de Gibraltar.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 14

Comuna 12 Cabecera del llano


Barrios: Cabecera del Llano, Sotomayor, Antiguo Campestre, Bolarquí, Mercedes, Conucos, El Jardín,
Pan de Azúcar, Los Cedros, Terrazas, La Floresta.
Comuna 13 Oriental
Barrios: Los Pinos, San Alonso, Galán, La Aurora, Las Américas, El Prado, Mejoras Públicas, Antonia
Santos Centro, Bolívar, Alvarez, Quinta Dania, Los Alpes, Los Tejados.
Otros: Estadio, Batallón.
Comuna 14 Morrorico
Barrios: Vegas de Morrorico, El Diviso, Morrorico, Albania, Miraflores, Buenos Aires, Limoncito, Los
Sauces.
Comuna 15 Centro
Barrios: Centro, García Rovira.
Comuna 16 Lagos del Cacique
Barrios: Lagos del Cacique, El Tejar, San Expedito.
Urbanizaciones: Altos del Cacique, Altos del Lago, Lagos del Cacique, Palmeras del Cacique, Quintas
del Cacique, Santa Bárbara, San Expedito, Hacienda Antigua, Hacienda San Juan, El Girasol, Santa
Mónica del Tejar, Tajamar, Mirador del Cacique, Mirador del Cacique, Prados de Santa Bárbara, Nueva
Santa Bárbara, Tesoro del Cacique, Hacienda del Cacique, Villa lago, Altos de Cantarela, Mansión del
Lago, Portal del Lago, Conjunto Campestre Valladolid, Parque del Cacique, Balcón del Lago,
Monteverde, Torres del Portal, Balcones del Tejar, Portal del Cacique, Alcazar del lago , Loma cacique,
Portón del Tejar.
Otros: UDES.
Comuna 17 Mutis
Barrios: Mutis, Balconcitos, Arco Iris, Monterredondo, Fundadores I, II, III, Héroes, Estoraques I,
Margaritas, Estoraques II, Estrella de la Chocoa, La gran ladera, Plazuela Real
Urbanizaciones: Prados del Mutis, Punta Estrella, Manzanares, Balcón de la Hacienda, Brisas de Mutis,
Vegas de Villamizar.

Los sectores rurales del municipio de Bucaramanga se encuentran localizados casi


exclusivamente en las zonas norte y oriental de la jurisdicción municipal. Se distribuyen
en tres corregimientos delimitados como lo determina el Acuerdo Municipal 010 de
1992.

Tabla 5. Corregimientos del Municipio de Bucaramanga 2012

CORREGIMIENTO 1
El Aburrido (Sector La Esmeralda y Sector El Inicio), Santa Rita, Vijagual, San Cayetano, El
Pablón, San Ignacio, San Pedro (Sector Alto y Sector Bajo), La Sabana, Los Angelinos.
CORREGIMIENTO 2
Cuchilla Alta, Magueyes, Monserrate, Los Santos, La Capilla (Sector Alto y Sector Bajo) y
Bolarquí (Sector Alto y Sector Bajo), Retiro Grande (Sector Alto y Bajo), Rosa Blanca,
Bosconia, Santos Bajo.
CORREGIMIENTO 3
Retiro Grande (Sector Acueducto y Sector Bajo), El Gualilo, Retiro Chiquito, San José, Santa
Bárbara, La Malaña, El Pedregal.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 15

2 SISTEMA FÍSICO NATURAL

2.1 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SISMICIDAD

2.1.1 Geología. Goldsmith y otros (1971, en Ward et al. 1973), dieron el nombre de
Neis de Bucaramanga (PEB) al conjunto de rocas cristalinas de edad
Precámbrico que aflora al oriente del Área Metropolitana. Se localiza al oriente
del sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta. Los mejores afloramientos se
encuentran al oriente del cementerio Las Colinas, el barrio Pan de Azúcar, sobre
la vía que conduce a las antenas de RCN, al oriente del barrio los Alares y en el
carreteable de la vereda Vericute (municipio de Floridablanca)2.

Dicha unidad forma parte del Macizo de Santander, el cual se distingue por
presentar relieve marcadamente sobresaliente por su elevada topografía,
pendientes abruptas (entre 25° y 40°) y un patrón de drenaje dendrítico a su
dendrítico y subparalelo.

Esta unidad consta de rocas metamórficas de alto grado, con fábrica orientada y
textura gruesa a media. Está compuesta, principalmente, de neis semipelítico,
neis hornbléndico, anfibólita y esquisto; incluye también zonas de migmatitas
(Ward et al., 1973) y es posible la existencia de rocas cataclásticas, cerca de los
planos de las fallas principales. También se han detectado pequeñas cantidades
de mármol.

La estructura presenta dos tipos de neis: Uno de color blanco a rosado,


constituido esencialmente por plagioclasas, cuarzo y feldespato potásico
(Chaparro y Guerrero 1991). Debido a su aspecto masivo y a la ausencia de
estratificación, Ward et al. (1973), suponen un origen ígneo intrusivo primario y lo
clasifican como Ortoneis. El otro es un paraneis, de color gris verdoso y
alternancia de bandas máficas, principalmente anfibólicas y bandas félsicas
cuarzofeldespáticas.

De los minerales constituyentes el único que se conserva casi inalterado es el


cuarzo y la muscovita; esta última se presenta en láminas muy finas. Los
feldespatos y ferromagnesianos, por lo general, se encuentran en estado de
meteorización alta.

La mayoría de afloramientos del Neis de Bucaramanga se encuentran


parcialmente saprolitizados, en estado de meteorización entre moderada y alta.
Esta unidad litológica, en especial dentro de una franja aproximada de unos 500
metros paralela al sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta, se presenta
intensamente fracturada y es altamente susceptible a fenómenos de remoción en
2
http://www.udesverde.com/PDF/Informe%20Tecnico.pdf
Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 16

masa que involucran saprolito y fragmentos de roca de tamaño diverso. Los


desprendimientos ocurren en las laderas o cortes de talud y la roca superficial
descompuesta es variable en espesor, con un promedio entre 3 y 8 metros.

Hacia el oriente del sistema de fallas Bucaramanga-Santa Marta, y sobre las


cotas alrededor de 1400 y 1600 m.s.n.m, el Neis de Bucaramanga se presenta
intruído por una masa de origen ígneo denominada Cuarzomonzonita de La
Corcova (JRcg). Ward et al. (1973).

2.1.2 Geomorfología Es el estudio de las formas de la tierra, materiales y sus


procesos relacionados como son: Tipo de litología, suelo, drenaje y tectónica,
entre otros. Los rasgos geomorfológicos son importantes en muchos aspectos de
manejo ambiental y pueden contribuir a la evaluación de recursos y políticas de
desarrollo regional y urbano de los municipios, como también al estudio de
amenazas naturales, ya que juega un papel importante en la identificación de
procesos que dan forma al paisaje, algunos de los cuales son peligrosos u
ofrecen algún grado de amenaza para la población3.

En la estructura geomorfológica de la ciudad, sobresale La falla Bucaramanga –


Santa Marta, la cual es el rasgo estructural más evidente y de gran extensión
que cruza la región centro-oriental del Departamento de Santander, en dirección
aproximada N20°W y cuyo trazo rectilíneo se expresa claramente en imágenes
de satélites y fotografías aéreas. Es considerada un sistema de fallas de rumbo
(CAMPBELL, 1965; LEON, 1991; VARGAS y NIÑO 1992; CLAVIJO, et al.1993;
CLAVIJO, 1994), con movimiento sinestral, cuyo desplazamiento es calculado
por Campbell (1965) y Tschanz, et al. (1969, 1974) en unos 100 a 110 km; tiene
una componente vertical importante, según Julivert (1958, 1961), Ward, et al.
(1973), París y Sarria (1988), Royero (1994), que hace que esta falla se
comporte en algunos sectores como inversa y en su extremo meridional aún de
cabalgamiento (BOINET, 1985; ULLOA, 1990, Comunicación verbal).

La historia geológica de la Falla Bucaramanga- Santa Marta es bastante


compleja y en cuanto a la edad máxima de su actividad tectónica, se puede
establecer que es posterior al Neis de Bucaramanga; es decir, se encuentra
cortado por esta falla en los sectores entre Río de Oro (Cesar) y El Carmen
(Norte de Santander) dentro de la Plancha 76, Ocaña (DACONTE y SALINAS,
1980). Boinet, et al. (1989) considera que durante el Cretácico inferior hasta el
Paleoceno no hubo actividad tectónica de la falla; además los mismos autores,
señalan que la importancia de la mayor actividad de esta falla es el
desplazamiento de rumbo sinestral, el cual ocurrió a partir del Mioceno superior,
simultáneamente con la Orogenia Andina.

3
http://www.udesverde.com/PDF/Informe%20Tecnico.pdf
Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 17

Se han encontrado evidencias de actividad neotectónica (lineamiento, facetas


triangulares, lomos de ganchos, drenajes adaptados, laguna de falla, lomo de
obturación) de la Falla Bucaramanga-Santa Marta, especialmente en la Meseta
de Bucaramanga (donde afecta los niveles inferiores de la secuencia
estratigráfica) de edad Plioceno-Pleistoceno, según Julivert (1963), París y Sarria
(1988), León (1992), Vargas y Niño (1992), Reyes y Barbosa (1993). En el
Cañón del Río Chicamocha también se han encontrado evidencias de
neotectónica de esta falla (drenaje desplazado, terraza basculada, cantos rotos,
lomo de obturación), según Castro y Bernal (1992) y Carrillo.

De forma general resalta en la geomorfología, la evolución de la erosión de las


vertientes sobre los aluviones de Bucaramanga que sigue los siguientes pasos:
escorrentía difusa (glacis), escorrentía concentrada (bad lands y barrancos) y se
distingue a lo largo de las quebradas tres zonas con dinámicas diferentes, una
parte superior con incisiones profundas e importante erosión por socavamiento,
una parte intermedia de sección más amplia con transporte predominante
aunque los meandros pueden producir algunos socavamientos, y una parte
inferior de lechos trenzados con acumulación de material. (Citado en Geología y
Geotecnia de la escarpa Noroccidental de la Meseta de Bucaramanga. Niño y
Vargas, 1992)

Con base en la recopilación bibliográfica (Mapa Geomorfológico Regional IGAC


1974 y estudios locales como el de Hermelín M., en 1980 entre otros) y el
análisis regional y local realizado por la firma Hidroestudios (1981), se distinguen
para Bucaramanga siete unidades geomorfológicas menores a saber: flujos de
lodos de la zona oriental de la meseta, la superficie de la meseta, el escarpe
occidental, el escarpe norte, los bad lands del río de Oro, las colinas bajas y las
terrazas bajas.

Teniendo en cuenta las observaciones realizadas a los mapas de Unidades


Geológicas Superficiales (UGS) y Elementos Geomorfológicos (EGM) por parte
de la Corporación para la Defensa de La Meseta de Bucaramanga (CDMB) y los
Municipios de Bucaramanga, Floridablanca y Girón, se identifican los siguientes
aspectos propios de la geomorfología de la ciudad de Bucaramanga para el Siglo
XXI:

a. Correcciones por cambio de plataforma. Se observan cambios realizados en


los nombres de los polígonos de las unidades, al momento de pasar las
coberturas de un sistema de información a otro (ILWIS a ArcGIS), tanto en el
mapa de Unidades Geológicas Superficiales UGS como en el mapa EGM.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 18

Plano 1. Corrección Plataforma Geomorfológica. Barrio Los Colorados (Bucaramanga). El


polígono del sector NE de Rosalta aparece como Sco2, cuando corresponde a un Sco1.

b. Adición de depósitos de coluvión menores que 3 m. Se incluyeron algunos


depósitos de Coluvión durante la revisión, los cuales no se habían cartografiado
debido a que su espesor era menor a 3 m, que fue el espesor mínimo tomado
como criterio en la cartografía. De acuerdo a La solicitud de Bucaramanga, fueron
cartografiados algunos depósitos sobre los cuales se están presentando
problemas de agrietamientos en las viviendas del sector norte de la ciudad y otros
sitios puntuales. En algunos polígonos se redefinió su tamaño con base en una
mejor apreciación en las visitas de campo (Planos 2 y 3).

Plano 2. Sector Norte de Bucaramanga, barrios Villa Helena y Villa María. Se ajustaron algunos
polígonos de Sco1 y se cartografiaron otros.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 19

Plano 3. Sector Norte de Bucaramanga, barrios Los Colorados. Se ajustaron algunos polígonos de
Sco2

c. Exclusión de llenos antrópicos. En cuanto a las observaciones relacionadas


con los llenos antrópicos asociados a las vías principales, se eliminaron debido al
poco espesor que presentan de acuerdo a los criterios cartográficos (<3m).
Utilizando los mismos criterios de volumen y espesor, se hizo lo mismo en
algunos cauces actuales. Plano 4.
Plano 4. Sector Puente Viaducto García Cadena y quebrada La Iglesia (Bucaramanga). Se
suprimieron polígonos relacionados con Sla en vías.

2.1.3 Sismicidad. La ciudad de Bucaramanga se encuentra en una zona de Actividad


Sísmica Alta. El sector donde está ubicada la meseta de Bucaramanga es un
bloque hundido entre las Fallas de Bucaramanga - Santa Marta al oriente, que

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 20

limita las rocas del Macizo de Bucaramanga, y la Falla del Suárez además de
estar ubicada cerca al nudo sísmico de Los Santos.

De acuerdo a información que reposa en INGEOMINAS, se destacan en


Colombia para el periodo 2009 – 2012, 42 sismos de significativa magnitud, de
los cuales 11 se registraron en el área de influencia de la Ciudad de
Bucaramanga de acuerdo a la siguiente relación4:

Tabla 6. Registro de sismicidad en Bucaramanga 2009 -2012

Profundidad
Fecha Magnitud Epicentro
(Kms.)
2012:Noviembre:05 139.2 4.7** LOS SANTOS-SANTANDER
2012:Septiembre:01 154 5.4** LOS SANTOS-SANTANDER
2012:Julio:09 13 4.3** MATANZA-SANTANDER
2012:Febrero:25 141.1 4.5** LOS SANTOS-SANTANDER
2012:Febrero:24 146.5 5.2** LOS SANTOS-SANTANDER
2011:Septiembre:18 13.1 3.5* RIONEGRO-SANTANDER
2011:Mayo:19 147.3 4.9* LOS SANTOS-SANTANDER
2011:Mayo:13 149.8 5.2* LOS SANTOS-SANTANDER
2010:Marzo:03 150.2 5.2* LOS SANTOS-SANTANDER
2010:Febrero:02 154.9 5.1* LOS SANTOS-SANTANDER
2009:Octubre:27 143.9 5.5* LOS SANTOS-SANTANDER
Fuente: INGEOMINAS

2.2 CLIMA Y FACTORES METEOROLÓGICOS

Bucaramanga se encuentra a una altura promedio de 959 metros sobre el nivel del mar y sus
pisos térmicos se distribuyen en:
Tabla 7. Pisos Térmicos

Piso térmico Límite inferior Límite superior


Cálido 0 800
Templado 800 1950
Frío 1950 1865

La ciudad cuenta con clima cálido, temperaturas máximas medias de 24° grados
centígrados a lo largo de todo el año, Humedad relativa entre 70% y 90%, y vientos
provenientes principalmente del norte y del sur. El clima se caracteriza por presentar
una precipitación anual promedio de 1279 mm al año, El régimen de lluvias está
distribuido en dos períodos secos y dos lluviosos. Los períodos secos comprenden los
meses de diciembre, enero, febrero, marzo, junio, julio y agosto. Los períodos lluviosos

4
INGEOMINAS
Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 21

se distribuyen en los meses de abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre. Sin


embargo se hace necesario desarrollar un ejercicio de replanteamiento de esta
situación, en virtud de los continuos desajustes climáticos que se han presentado a
partir del año 2005 y que ocasionan periodos cálidos intempestivos y lluvias en
cualquier mes del año

2.3 ZONAS DE VIDA Y FORMACIÓN VEGETAL.

Bosque Seco Tropical, bs T


Temperatura de 24 °C con precipitación de 1000 mm a 2000 mm, altitud inferior a
los 850 m.s.n.m Vegetación de tipo boscosa ya casi no existente, debido a las
condiciones climáticas y ecológicas condicionan estas áreas para actividades
agropecuarias por lo cual el bosque ha sido talado. Las maderas que crecen en
estas áreas constituyen especies valiosas.

Bosque Húmedo Premontano, bh – PM


Temperatura entre 18°C y 24°C, con precipitación entre 1000 mm y 2000 mm.
Altitudes entre 850 y 1800 m.s.n.m La vegetación natural ha sido modificada y
remplazada por cultivos de café, plátano, maíz y frutales. En la zona se encuentran
restos del bosque original en su mayoría muy alterado por el hombre, aún existe
bosque secundario y gran parte del área está cubierta por pastos.

Bosque Húmedo Montano Bajo, bh – MB


Temperatura menor de 18 ºC P :1000mm - 2000mm Altitudes entre 1800 y 2800
m.s.n.m La vegetación primaria ha sido talada para dedicar las tierras a labores
agropecuarias. La asociación más frecuente en esta zona de vida es la que se
encuentra en laderas pendientes, aun cuando se encuentran asociaciones en
laderas muy pendientes, vegas, coluviones y terrazas. En esta zona de vida hay
importantes extensiones de bosque natural secundario y de bosque con intervención
del hombre, adicionalmente abundan el bosque secundario y el rastrojo. También
hay extensiones considerables de pastos para ganadería de leche y de cultivos de
papa, cebolla, maíz y hortalizas.

2.4 HIDROLOGÍA.

Los ríos principales de Bucaramanga son el río de Oro y río Suratá, y las quebradas
de La Flora, Tona, La Iglesia, Quebrada Seca, Cacique, El Horno, San Isidro, Las
Navas, La Rosita y Bucaramanga.

El río de Oro es uno de los ríos más importantes que atraviesan la ciudad de
Bucaramanga y su área metropolitana. Su paso por Bucaramanga es ubicado según
el POT de Bucaramanga en la escarpa occidental, en este río, en área de
Piedecuesta desembocan la quebrada Grande, la quebrada Suratá y el Río Lato. En
la zona de Girón recibe las aguas del río Frío, la quebrada la Iglesia, la Quebrada

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 22

Chimitá, la quebrada la Rosita que tiene como afluente a la quebrada el Loro y la


Quebrada Seca que tiene a su vez a la quebrada la Joya como su afluente. Otras
quebradas importantes de esta zona de la escarpa occidental son las quebradas la
Pincha, Chapinero, las Navas con su afluente Dos Aguas, la Argelia, la Cuyamita. el
río de Oro forma junto al río Suratá el río Lebrija.

En la escarpa de Malpaso se encuentran las quebradas el Carrasco y Guacamaya,


que vierten sus aguas en la quebrada La Iglesia y las cañadas el Macho la cual
recibe las aguas de la cañada La Bomba. En la escarpa norte se encuentran la
Quebrada Chitota y la Quebrada Zanjón de Regadero.

Estos afluentes hídricos son receptores de vertimientos de aguas residuales


domésticas del Municipio de Bucaramanga y de aguas residuales industriales y tiene
como condición de calidad pésima.

En particular, el Río Suratá recibe el vertimiento del Municipio de Suratá, luego sus
afluentes los Ríos Vetas, Charta y Tona, corrientes que reciben descargas de los
Municipios de Vetas, California, Matanza, Charta y Tona. Es un río que recibe
descarga de algunas industrias y del alcantarillado de la Zona Norte de
Bucaramanga, el Índice de Calidad del Agua (ICA) disminuye a medida que
aumenta las descargas de aguas residuales domésticas e industriales.

Una condición especial que afecta directamente al río Suratá a través de su principal
afluente el Río Vetas, es la descarga de las aguas residuales y sedimentos con altos
contenido de cianuro y mercurio, generados en los distritos mineros de Vetas y
California a partir del beneficio de oro.

El Río Lebrija nace de la unión del Río Suratá y Río de Oro, Dentro de los afluentes
del Río Lebrija están el Río Negro, la Quebrada La Angula, El Río Salamaga y El
Río Cachirí.

En el estudio elaborado por la CDMB en el primer semestre 2012: “Informe


Semestral de la Red de Monitoreo de Calidad del Agua”, se establece el siguiente
estándar para la medición del ICA:

Tabla 8. Intervalos de Calidad

Intervalos de Calidad
Intervalo Calidad
80-100 Óptima
52-79 Buena
37-51 Dudosa
20-36 Inadecuada
0-19 Pésima
Fuente: CDMB

Los resultados de dicho estudio fueron los siguientes:

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 23

Tabla 9. Índice de Calidad Primer Semestre 2012

Sitio de ICA Mensual 2012 Promedio


Punto Calidad
Muestreo Junio Julio Primer Semestre 2012
SA-07 63,8 * 63,8 BUENA
SA-06 60,1 * 60,1 BUENA
Río Suratá SA-05 50,6 * 50,6 DUDOSA
SA-03 54,9 * 54,9 BUENA
SA-01 44,1 * 44,1 DUDOSA
RO-06 * 73,8 73,8 BUENA
RO-05 * 66,4 66,4 BUENA
RO-04 * 37,8 37,8 DUDOSA
Río de Oro
RO-4A * 36,5 36,5 INADECUADA
RO-02 * 27,2 27,2 INADECUADA
RO-01 * 26,511 26,5 INADECUADA
Q. La Flora LF-01 45,96 45,67 45,8 DUDOSA
Q.La Iglesia LI-03 20,4 18,4 19,4 PÉSIMA
LI-01 15,2 13,0 14,1 PÉSIMA
Q. El Macho MA-01 29,1 24,4 26,8 INADECUADA
Q. La
GY-01 43,1 40,9 42,0 DUDOSA
Guacamaya
Q. El Carrasco DC-01 7,4 7,5 7,4 PÉSIMA
Q. Chimitá CA-01 20,3 13,8 17,0 PÉSIMA
Q. La
CY-01 20,9 19,03 20,0 PÉSIMA
Cuyamita
Q. La Argelia AR-01 23,9 25,3 24,6 INADECUADA
Q. Las Navas LN-01 25,4 23,6 24,5 INADECUADA
Q. Chapinero CH-01 26,3 22,7 24,5 INADECUADA
Q. La Picha LP-01 19,9 17,9 18,9 PÉSIMA
Fuente: CDMB

a. Rio Surata. El río Suratá tiene establecidos cinco puntos de monitoreo, que van
desde el punto SA-07 ubicado en la Estación conocida como Uña de Gato, SA-06
Estación Puente Pánaga, SA-05 Estación La Playa, SA-03 Estación Bosconia y SA-
01 Estación Bavaria. Los puntos SA-07 y SA-06, en promedio presentaron calidades
de agua Buena, lo anterior se debe a la poca afectación que existe en esta zona y a
la capacidad de dilución de la corriente. Para los puntos SA-05 y SA-01 las
calidades se mantuvieron en Dudosa debido a la influencia negativa que ejercen las
descargas de aguas residuales domésticas e industriales que recibe en la zona, en
el punto SA-03 se evidencia una recuperación favorable, lo que refleja una buena
dilución en este tramo. Adicionalmente se evidencia también que la contaminación
prioritariamente se debe a concentraciones de Materia Orgánica y Mineralización de
las aguas, en menor proporción se encuentra la contaminación debido a la presencia
de sólidos suspendidos.

Adicionalmente, en los puntos SA-05, SA-03 y SA-01 se realizan también análisis de


Cianuro y Mercurio, encontrándose en el punto SA-03 concentraciones de 0.055 mg-
CN/l de Cianuro y 0.5 mg Hg/l de Mercurio, valores que están por debajo de los

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 24

máximos permisibles por el Decreto 1594 de 1984 para captación de agua potable
(0.2 mg/l para Cianuro y 2 mg/l para el Mercurio), así mismo el punto SA-01,
presenta valores de 0.5 mg/l para Mercurio y 0.082 mg- CN/l para Cianuro, estas
concentraciones también se encuentran por debajo del límite permisible según lo
estipulado en la normatividad.

b. Río de Oro. Los puntos RO-02 ubicado en el Palenque y RO-01 en la Estación


conocida como Puente Nariño presentaron calidades “Inadecuada”, en comparación
con el primer semestre del 2011, no hubo mayor variación en las mismas. El punto
RO-01 se encuentra ubicado antes de la confluencia con el Río Suratá, en esta
zona, el río ha recibido las descargas provenientes de las aguas residuales
domésticas de los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón
e igualmente vertimientos de origen industrial del Parque Industrial de Chimitá.

c. Quebrada la Flora La confluencia de las Quebradas La Flora (LF-01 Estación El


Jardín) y La Cascada (CS-01Estación La Floresta) conforman la Quebrada La
Iglesia, la cual en su trayecto contempla dos puntos de monitoreo LI-03 Estación
San Luís y LI-01 Estación La Iglesia. Como quebradas afluentes de la quebrada La
Iglesia se encuentran las quebradas La Guacamaya (GY-01) conocida como
Estación Coca-Cola 1, El Macho (MA-01) Estación Coca-Cola 2 y El Carrasco (DC-
01) Estación Cenfer; estas corrientes son receptoras de vertimientos de aguas
residuales domésticas e industriales.

La quebrada La Flora obtuvo una clasificación Dudosa presentando características


similares a las obtenidas en el primer semestre del año anterior, reflejándose en la
presencia de materia orgánica, principalmente, lo que ubica a este punto en
categoría de contaminación Media.

d. Quebrada la Iglesia. El punto LI-03, está ubicado en inmediaciones del Barrio San
Luís, aquí la quebrada ha recibido algunas descargas de aguas residuales
domésticas provenientes de los alcantarillados de ese sector, y conserva la misma
clasificación de Pésima al igual que el año anterior, obtenida primordialmente por la
influencia de materia orgánica (Coliformes Totales y Fecales) y sólidos suspendidos.

El punto LI-01, antes de la confluencia con Río de Oro, presentó una clasificación
promedio de Pésima, sus calidades se vieron afectadas principalmente por
presencia de materia orgánica, sólidos suspendidos y la concentración de
compuestos minerales, generados por los aportes de las industrias y
establecimientos ubicados en el sector de la autopista Bucaramanga – Girón
deteriorando su calidad aún más que el primer semestre del año 2011.

e. Quebradas El Macho y la Guacamaya. Presentaron una calidad Inadecuada y


Dudosa respectivamente, mejorando esta última sus condiciones con respecto al
primer semestre del año 2011, lo contrario sucedió con el punto MA-01 que se vio
afectado por la influencia de materia orgánica principalmente y bajos niveles de OD.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 25

f. Quebrada el Carrasco. Se clasificó en calidad Pésima, esto debido a las aportes


generados por el lixiviado procedente del relleno sanitario El Carrasco que vierte a la
quebrada, lo cual se evidencia con el Índice de Calidad más bajo y los valores de
Contaminación más altos.
g. Quebrada Chimita. Nace de la unión de las quebradas La Rosita y La Joya,
receptoras de vertimientos domésticos provenientes de uno de los colectores de
aguas residuales procedentes de la zona urbana de Bucaramanga, su afectación se
produce por la influencia sólidos suspendidos.

h. Quebrada Cuyamita. En promedio la corriente presenta la clasificación de


inadecuada presentando al igual que el primer semestre del 2011 la misma calidad.
Lo que refleja un elevado aporte de sólidos suspendidos y sólidos totales, lo que da
cuenta de la influencia de la zona industrial.

i. Quebrada la Argelia. Continuó en promedio en calidad Inadecuada deteriorando la


misma con respecto al primer semestre del 2011. Este punto por sus características
fisicoquímicas desfavorables se ubica entre los índices de contaminación Alto para
materia orgánica, compuestos minerales o inorgánicos y presencia de fósforo en sus
aguas, debido a la presencia de fitoplancton y macróficas.

j. Quebrada las Navas. Esta corriente continúa con clasificación de Inadecuada para
el 2012, debido a los vertimientos que recibe de aguas residuales domésticas e
industriales de los establecimientos ubicados en el Parque Industrial. Sus mayores
afectaciones se generan por los aportes de materia orgánica y compuestos
inorgánicos, evidenciados en los niveles elevados de DBO, DQO y coliformes
fecales además de O.D. bajos.

k. Quebrada Chapinero. Al igual que la mayoría de las corrientes de la Escarpa, la


calidad en promedio obtenida para el 2012 fue Inadecuada, y los índices de
contaminación que ponderaron por las mismas características físico-químicas.

l. Quebrada la Picha. La Quebrada la Picha mantiene su clasificación anual promedio


de Pésima, en general predominó la calidad más baja. Los índices de contaminación
reflejan la influencia de materia orgánica y mineralización de las aguas (presencia de
sólidos disueltos) como principales aportantes para el deterioro de su calidad.

2.5 AIRE

Las tendencias de comportamiento de los contaminantes en el aire están asociados


directamente con las actividades propias de cada zona de monitoreada, viéndose
altamente influenciado por el aporte de contaminantes generados por las fuentes
móviles, en especial el Centro del Municipio de Bucaramanga.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 26

2.5.1 Medición de la Calidad del Aire. Bucaramanga cuenta con el Sistema de


Vigilancia de la Calidad del Aire de la CDMB, el cual está conformado por cinco
(5) estaciones automáticas, tres (3) manuales y cuatro (4) estaciones
meteorológicas ubicadas estratégicamente en el área metropolitana de
Bucaramanga con el objetivo de monitorear en tiempo real, cinco (5) factores
contaminantes, asociados a fuentes fijas y móviles.
Tabla 10.Ubicación de las estaciones y parámetros de monitoreo:

No NOMBRE LOCALIZACIÓN PARÁMETROS MEDIDOS


Material Particulado PM10
Monóxido de Carbono
Óxidos de Nitrógeno
1 Centro Esquina Calle 34 con carrera 15
Dióxido de Azufre
Ozono
Meteorología
Terraza Colegio Aurelio Martínez Monóxido de Carbono
2 Ciudadela
Mutis, Real de Minas Ozono
Terraza edificio Telebucaramanga Material Particulado PM10
3 Flora
Zona Sur Ozono
Material Particulado PM10
Monóxido de Carbono
Óxidos de Nitrógeno
4 Cabecera Carrera 33 con calle 52
Dióxido de Azufre
Ozono
Meteorología
5 PTAR Anillo Vial – PTAR EMPAS S.A Meteorología
Ozono
6 Norte Terraza Hospital Local del Norte Material Particulado PM10
Meteorología
Fuente: CDMB

Para la medición de la Contaminación atmosférica la CDMB utiliza el índice


IBUCA, este índice reporta diariamente la calidad del aire, indicando el nivel de
concentración de aire que se respira y su correlación con la salud. Además a
esta entidad corresponde aplicar normas y principios generales para la
protección atmosférica y mecanismos de seguimiento, control y monitoreo de la
contaminación del aire para preservar la calidad del aire y reducir o evitar el
deterioro del medio ambiente.

En el año 2009 los datos arrojados por la medición de la CDMB fueron: NO2
13.58 Ppb que según la escala de medición del IBUCA arroja unas cifras
regulares, indicando que este oxido es uno de los principales contaminantes del
aire de la ciudad. NO 13.71 Ppb, SO2 4.20 Ppb este oxido según la escala
IBUCA no representa un riesgo alto para la salud pública. CO 0.89 ppm, O3
12.30 Ppb, PM10 38.21 Ug/M35.

5
CDMB
Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 27

Tabla 11.Estandares de Medición de la Calidad del Aire


CONTAMINANTE PERIODO NORMA LOCAL UNIDAD
PM10 Promedio 24 horas 134 ug/m3
SO2 Promedio 24 horas 85 ppb
NO2 Máximo horario 96 ppb
CO Máximo horario 31 Ppm
O3 Máximo horario 54 ppb
Fuente: CDMB

2.5.2 Contaminación Fuentes Fijas: El aporte de la industria a la contaminación


atmosférica se concentra principalmente en emisiones de Material Particulado,
Dióxido de azufre (SO2), Óxidos de Nitrógeno (NOx), Dióxido de Carbono (CO2),
Monóxido de Carbono (CO) olores ofensivos y ruido, provenientes de procesos
de combustión, trituración, fundición, manejo de materiales e insumos y plantas
procesadoras de alimentos.

El problema de contaminación atmosférica originado por el sector de la micro y


pequeña industria genera impacto directo sobre comunidades sensibles del Área
Metropolitana Bucaramanga, y se concentra principalmente en el procesamiento
de la madera, Confecciones, diversas actividades que emiten olores ofensivos,
material particulado y diversos residuos tóxicos principalmente en: restaurantes,
metalmecánica, ornamentación, manufactura del cuero, trabajos con madera,
refinación y fundición de material aurífero.

En sectores suburbanos de Bucaramanga, la actividad que desarrollan las


calizas, trituradoras y las ladrilleras con producción artesanal de ladrillo de arcilla
y cal, aportan material particulado, Óxidos de Nitrógeno, gases intermedios de
combustión, Dióxido de Carbono, Vapor de agua, así mismo constituyen un
factor generador de ruido ambiental.

2.5.3 Contaminación Fuentes Móviles: El parque automotor que circula en el AMB,


contribuye a un incremento en la concentración de gases en el aire como
material particulado, Óxidos de nitrógeno (NO2), Monóxido de carbono (CO),
Óxidos de Azufre (SO2), Oxidantes fotoquímicos (O3), y ruido, extremando
condiciones de contaminación y estrés en algunas zonas del área.

La siguiente es la composición vehicular para la ciudad de Bucaramanga.


Tabla 12. Composición del parque automotor en Bucaramanga
COMPOSICIÓN VEHICULAR BUCARAMANGA
AUTOS 31,1%
TAXIS 23,1%
BUSES 6,4%
CAMIONES 1,4%
MOTOS 38,0%
Fuente: Plan de Movilidad Urbano de Bucaramanga, 2010

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 28

El parque automotor del Área Metropolitana Bucaramanga, se incrementa


anualmente con algunas fluctuaciones, de tal forma para el año 2007 se
incrementó en 8.059 vehículos (tipo automóvil, camioneta y campero), en el
año 2008 en 10.048 vehículos, para el año 2009 en 9.440 vehículos y para el
año 2010 con corte al mes de agosto se había incrementado en 2.854
vehículos, según los reportes oficiales del Ministerio de Transporte (esto
incluye los vehículos de uso privado, público y oficial). A continuación se
presenta el registro del parque automotor matriculado por la direcciones de
tránsito municipal de los municipios del AMB con corte al mes de octubre de
2010.
Tabla 13. Parque automotor del AMB por tipo de servicio y clase de vehículo
Parque automotor AMB por tipo de servicio y clase
# Clase de vehículo Oficial Público Particular Total
1 Motocicleta 531 17 174,726 175,274
2 Automóvil 107 9,516 92,075 101,698
3 Camioneta 486 4,591 27,442 32,519
4 Campero 268 91 16,436 16,795
5 Camión 150 9,561 3,138 12,849
6 Tracto camión 5 3,149 20 3,174
7 Bus 21 1,963 365 2,349
8 Buseta 11 1,882 68 1,961
9 Microbús 6 1,599 300 1,905
10 Volqueta 119 673 942 1,734
11 Motocarro 0 0 94 94
12 Cuatrimoto 0 0 19 19
13 Minibus 0 2 8 10
14 Maquina agrícola 0 1 9 10
15 Motociclo 0 0 6 6
16 Maquina industrial 0 0 5 5
17 Bicicleta 0 0 0 0
18 Otro 0 0 0 0
19 Tracción animal 0 0 0 0
Total 1,704 33,045 315,653 350,402
Fuente: Direcciones de tránsito de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta con corte a octubre de 2010

La ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana cuentan con 12 Centros de


Diagnóstico Automotor CDA, debidamente autorizados, registrados y certificados
para expedir los resultados de la pruebas técnico - mecánicas y de gases del
parque automotor.

Estudios realizados por la Subsecretaria de Ambiente de Bucaramanga, durante


el 2012 indican que diariamente ingresan a las instalaciones de los 9 CDA, un
total aproximado de 94 vehículos para la respectiva revisión técnico - mecánica y
de gases.

Es de anotar que esta revisión se realiza de acuerdo a la Resolución 05 de 09 de


Enero de 1996, de acuerdo a los siguientes parámetros de medición:

 Vehículos a Gasolina. % de CO Monóxido de Carbono y Partes por


millón de Hidrocarburos PPM (HC); adicionalmente para Vehículos

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 29

importados a partir de 1997 se le realizan pruebas de determinar la partes


de óxido de nitrógeno NOX medido en mg/km.

 Vehículos Diésel. Rige la prueba de opacidad de humos en %. Para


vehículos importados a partir de 1997 se realizan las pruebas de
emisiones de Óxidos de Nitrógeno NOX medido en mg/km y las pruebas
de Monóxido de Carbono CO, medido en gr/km, así la prueba de
Hidrocarburos gr/km.

2.5.4 Impacto del Sistema Integrado de Transporte en la Calidad del Aire. De


acuerdo a los estudios de impacto ambiental del SITM – METROLINEA, se
estima para un periodo de 10 años (2008 – 2017) una reducción en la
contaminación por CO2 del orden 693.163,68 toneladas, de acuerdo a la
siguiente tabla:
Tabla 14. Emisión CO2 para el sistema de transporte masivo METROLINEA
Emisiones de CO2
Emisiones
Emisiones de
originadas por la Total emisiones Reducción
CO2
CO2 originadas
fracción del transporte escenario con emisiones
Año escenario de
por el proyecto
público que proyecto CO2
referencia
permanece en servicio
Ton/Año Ton/Año Ton/Año Ton/Año Ton/Año
2008 94.126,72 23.150,34 7.961,02 31.111,35 63.015,37
2009 96.103,38 23.636,49 8.128,20 31.764,69 64.338,69
2010 98.121,55 24.132,86 8.298,89 32.431,75 65.689,80
2011 100.182,11 24.639,65 8.473,17 33.112,82 67.069,29
2012 102.285,93 25.157,08 8.651,10 33.808,19 68.477,75
2013 104.433,94 25.685,38 8.832,78 34.518,16 69.915,78
2014 106.627,05 26.224,77 9.018,26 35.243,04 71.384,01
2015 108.866,22 26.775,49 9.207,65 35.983,14 72.883,07
2016 111.152,41 27.337,78 9.401,01 36.738,79 74.413,62
2017 113.486,61 27.911,87 9.598,43 37.510,30 75.976,30
TOTAL REDUCCIÓN EMISIONES CO2 (10 años) 693.163,68
Fuente: Informes anuales de la red de monitoreo de calidad de aire de la CDMB.

2.5.5 Ruido. La Secretaria de Salud y Ambiente de la Alcaldía de Bucaramanga


desarrollo durante los meses de Noviembre y Diciembre de 2012, un estudio de
ruido ambiental, cuyo objeto fue el Diagnostico de la contaminación auditiva
mediante la realización de mediciones de ruido ambiental diurno en diez lugares
de Bucaramanga, para lo cual se utilizó un equipo compuesto principalmente
por: sonómetro Models ice 651 types II y calibrador ANSI S1.40-1984 and IEC
942:1988 Class 1.

El monitoreo se ejecutó clasificando previamente los sitios seleccionados de


acuerdo a los sectores establecidos en la norma dando cumplimiento a las
disposiciones generales establecidas en el Artículo 2 (Horarios) del Capítulo I de
la Resolución 0627 de 2006 del MAVDT

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 30

Tabla 15. Puntos de muestreo por Sector.

DIA
PUNTOS DE
SECTOR SUBSECTOR 7:01 -21:00
MUESTREO
hrs
Hospital del norte
Sector A. Carrera 27 con calle 30
Tranquilidad Hospitales, bibliotecas, hogares geriátricos 55
Calle 45 Hospital
y silencio
Psiquíatrico
Carrera 33 con calle 32
Zonas residenciales o exclusivamente Diamante 1
Sector B.
destinadas para desarrollo habitacional,
Tranquilidad Parque de las cigarras
hotelera y hospedajes. 65
y Ruido
Parques en zonas urbanas diferentes a los
Moderado Calle de los estudiantes
parques mecánicos al aire libre
Zonas con usos permitidos industriales, como
industrias en general, zonas portuarias, 75 Zona industrial Chimitá
parques industriales, zonas francas.
Calle 50 diagonal 15
Neomundo
Sector C. Centros comerciales, almacenes, industrial,
Carrera 15 con avenida
Ruido centros deportivos y recreativos, gimnasios, 70
quebrada seca
intermedio restaurantes, bares, tabernas, discotecas,
bingos, casinos. Bulevar Santander con
restringido carrera 15
Cra. 33 calle 51
Zonas con otros usos relacionados, como
parques mecánicos al aire libre, áreas Plazoleta Luis Carlos
80
destinadas a espectáculos públicos al aire galán
libre.
Sector D.
Tranquilidad Zonas de recreación y descanso como
55 Parque la flora
y Ruido parques naturales y reservas naturales
Moderado

El estudio arrojó los siguientes resultados:


Tabla 16. Resultados mediciones de ruido ambiental

LAeq HORARIO MÁXIMO


Punto de ESTADO CON
Sector DIURNO [dB(A)] PERMITIDO
Muestreo NORMA
prom.dia DIURNO [dB(A)]
Calle de los
B 62.76 65 CUMPLE
Estudiantes
Parque de la
B 62.02 65 CUMPLE
Cigaras
Plazoleta Luis
Carlos Galán
Sarmiento C 67.65 80 CUMPLE
Diagonal 15 con
C 75.32 70 NO CUMPLE
Calle 50
NEOMUNDO C 75.15 70 NO CUMPLE

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 31

Hospital del
A 59.08 55 NO CUMPLE
Norte
Cra. 27 con Calle
30 (Biblioteca
Gabriel Turbay A 64.23 55 NO CUMPLE
Clínica
Comuneros)
Carrera 33 con
C 68.46 70 CUMPLE
Calle 51
Calle 45 –
Hospital
A 72.78 55 NO CUMPLE
Psiquiatico San
Camilo
Parque La Flora D 67.44 55 NO CUMPLE
Fuente: Secretaria de Salud y Ambiente

De la tabla anterior se puede concluir que 4 de los puntos de monitoreo


seleccionados cumple con los estándares establecidos en la normatividad
vigente, mientras que 6 no cumplen con lo dispuesto en la norma.

De los 4 puntos que cumplen, 3 se encuentran cercanos al límite de referencia


de la norma y 1 punto (Plazoleta Luis Carlos Galán Sarmiento con 67.65 dB) se
encuentra en un límite más amplio en referencia a la norma.

Respecto a los 6 puntos que no cumplen, todos coinciden con un alto índice de
tráfico vehicular; de estos puntos los más neurálgicos se encuentran localizados
en la Calle 45 – Hospital Psiquiátrico San Camilo, Cra. 27 con Calle 30
(Biblioteca Gabriel Turbay Clínica Comuneros) y Parque La Flora.

Grafica 2. Registro Grafico Medición de Ruido Ambiental 2012

2.5.6 Otras actividades contaminantes: Existen otras prácticas que contribuyen al


problema a la contaminación atmosférica de Bucaramanga como son: la
producción y disposición de los Residuos Sólidos, disposición inadecuada de
heces fecales de mascotas y humanas, quemas de basuras a campo abierto,
empleo de fertilizantes químicos en el sector rural, demoliciones y

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 32

construcciones, originando material particulado, gases de efecto invernadero y


ruido

2.6 TIPOS Y USOS DEL SUELO

2.6.1 Suelo Urbano. Está constituido por las áreas del Municipio destinadas a usos
urbanos que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de energía
acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación. Incluye
las áreas reglamentadas mediante planes parciales adoptados por la
Administración Municipal que han construido esta infraestructura. También hacen
parte del suelo urbano las siguientes áreas de desarrollo incompleto: sector de
Altos del Jardín, Bosconia, Buenavista, Colorados Campestre Norte, el Pablón,
Granjitas Norte, Vegas de Morrorico y sector Santa Bárbara – San Joaquín, así
como las zonas sustraídas del Distrito de Manejo Integrado (DMI-2010) y las
zonas con tratamiento de desarrollo localizadas en el Valle de la Quebrada La
Iglesia, y el Valle de río de Oro (autopista Palenque – Café Madrid).

Dentro del suelo urbano se consideran las condiciones establecidas para las
zonas con restricción de ocupación determinadas en la actualización del POT y
las resultantes de los estudios posteriores que determinen zonas específicas de
amenaza y riesgo, al igual que las zonas de reserva para la infraestructura de
servicios públicos domiciliarios.

2.6.1.1 Estructura Ecológica Urbana. Son áreas que deben ser objeto de especial
protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y puede hacer parte
de la estructura ecológica principal, para lo cual se deben señalar las medidas
para garantizar su conservación y protección.
Tabla 17. Estructura Ecológica Principal en suelo urbano.

COMPONENTES SUBDIVISIÓN
Sistema Nacional de Áreas Protegidas Distrito de Manejo Integrado (D.M.I)
Áreas de especial importancia Rondas hídricas de protección y cañadas naturales
ecosistémica Aislamientos naturales de pie y bordes de taludes.
Áreas de articulación y encuentro Parques de escala regional
Parques de escala metropolitana

a. Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En suelo urbano son las áreas incluidas
dentro del Distrito de Manejo Integrado de Bucaramanga (DMI), esta área está
delimitada por los siguientes elementos: por el occidente Rio de Oro, por el sur Rio
Frio, por el norte con el Rio Surata y por el oriente con las divisorias de aguas de las
cuencas de las quebradas Zapamanga, La Iglesia, Chitota y la Majada.

Se identifican cinco áreas, geográfica y ambientalmente diferentes, denominadas


Escarpa Occidental, Escarpa de Malpaso, Escarpa Norte, Área Urbana y Laderas
Orientales.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 33

Plano 5. Ubicación del DMI

b. Áreas de especial importancia ecosistémica. Son los suelos urbanos que por sus
características físicas y ambientales requieren categorías de uso, manejo y
administración especial, que permitan asegurar su preservación y uso sostenible.
Se subdividen en:

Rondas hídricas de protección y cañadas naturales. Corresponden a las franjas


de suelo paralelas a los drenajes de invierno y a los cauces de quebradas y ríos,
localizados en suelo urbano, conforme a la categorización de corrientes y anchos
de ronda establecidos por la autoridad ambiental.

Aislamientos naturales de pié y borde de taludes. Corresponden a las franjas de


suelo ubicadas en las coronas y pié de los taludes, las cuales deben garantizar la
protección y sostenibilidad ambiental de construcciones e infraestructuras urbanas.

c. Áreas de articulación y encuentro. Las áreas de articulación son las conformadas


por los puntos de encuentro, red de parques, plazas y plazoletas y escenarios
deportivos, culturales y de espectáculos al aire libre y los puntos de encuentro. Son
los espacios públicos destinados a brindar áreas para el intercambio modal y
conexión entre los sistemas de movilidad y los espacios públicos y equipamientos
más representativos de la ciudad.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 34

Red de parques. Está conformada por los espacios verdes que buscan la conexión
de la estructura ecológica principal con el área urbana y brindan soporte a la calidad
de vida a través de la provisión de áreas destinadas para la recreación,
contemplación, encuentro y ocio de los ciudadanos. Según su superficie, cobertura,
función, usuarios, equipamientos y accesibilidad se clasifican en parques de escala
regional, metropolita, zonal, locales y de bolsillo.

 Parques de escala regional. Independiente del área, estos parques están


conformados por zonas rurales donde existen ecosistemas poco alterados por el
hombre, de máxima relevancia dentro del contexto del medio natural de la región.
Estos parques forman parte de la estructura ecológica principal como zonas
articuladoras del territorio.

Tabla 18. Parques de escala regional del municipio de Bucaramanga.

PARQUES DE ESCALA REGIONAL


Nº NOMBRE UBICACIÓN AREA/Ha
Parque Ecológico Cerros Orientales
1 Cerros Orientales – Corregimiento 3 117.92
(ZRP- ZPR
Parque Ecológico del Embalse de
Veredas Retiro Grande parte baja y
2 Bucaramanga 205.04
Gualilo Bajo
Área de amortiguación
Fuente: Área Metropolitana de Bucaramanga

 Parques de escala metropolitana. Son aquellos espacios con áreas entre


veinte y doscientos cincuenta hectáreas (20 - 250 Ha) con cobertura e influencia
no solo a la población local sino a la del área metropolitana de Bucaramanga.
Estos parques hacen parte de la estructura ecológica principal como áreas de
articulación y encuentro del territorio y están destinados al desarrollo de
actividades especiales de protección de los recursos naturales, recreación y
estancia.

Los parques de escala metropolitana se dividen en dos tipos:

Parques Metropolitanos adoptados mediante acuerdos metropolitanos. Los


siguientes parques metropolitanos, ubicados en el municipio de Bucaramanga,
fueron adoptados mediante acuerdos expedidos por el Área Metropolitana de
Bucaramanga.

Tabla 19. Parques de escala Metropolitana en el municipio de Bucaramanga adoptados


mediante acuerdos metropolitanos.

# PARQUE METROPOLITANO ACUERDO METROPOLITANO AREA/Ha


1 Parque de la Quebrada La Cuellar No. 008 del 2000 (14 de marzo) 229,78
2 Parque de Chimitá No. 008 del 2000 (14 de marzo) 139,25
3 Parque El Loro No. 004 del 2011 (31 de Diciembre) 86.79
4 Parque del Norte No. 008 del 2000 (14 de marzo) 52,21
5 Parque de Chapinero No. 008 del 2000 (14 de marzo) 32,7
6 Parque del Norte Sector María Paz No. 004 del 2011 (31 de Diciembre) 27.06

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 35

7 Parque Quebrada La Iglesia No. 004 del 2005 (01 de marzo) 24,11
8 Parque La Esperanza No. 004 del 2011 (31 de Diciembre) 18.07
9 Parque Quebrada El Macho No. 004 del 2011 (31 de Diciembre) 17.19
10 Parque de las Mojarras No. 008 del 2000 (14 de marzo) 11,04
11 Parque de la Flora No. 008 del 2000 (14 de marzo) 8,57
12 Parque Lineal del Río Suratá No. 008 del 2000 (14 de marzo) 3,91
Fuente: Área Metropolitana de Bucaramanga

Parques de escala metropolitana creados por el Plan de Ordenamiento


Territorial. Hacen parte de esta clasificación:

Tabla 20.Parques de escala metropolitana del municipio de Bucaramanga POT.

PARQUES DE ESCALA METROPOLITANA (≥20 - ≤ 250 Ha)


Nº NOMBRE UBICACIÓN AREA/Ha ESTADO VOCACIÓN
Parque lineal del Río de
Ronda hídrica del Río
1 Oro – Tramo 29.39 Propuesto Ecoturístico
de Oro margen oriental
Bucaramanga
Fuente: Área Metropolitana de Bucaramanga

2.6.1.2 Suelo de expansión urbana. En las diferentes instancias habilitadas por la


Secretaria de Planeación Municipal, para la actualización del Plan de
Ordenamiento Territorial (POT), se logró concluir que este tipo de suelo está
constituido por seis zonas distribuidas de la siguiente manera:

Tabla 21. Suelo de Expansión Urbana 2012

Áreas de expansión Densidad Neta Área


Uso
Urbana Máxima (Ha)
Residencial 4 para VIS y VIP con 240 Viv/Ha neta 168,49
Norte Suratá desarrollos comerciales y de servicios que
apoyen la consolidación del sector norte.
Pan de Residencial 1 exclusivamente para estratos 120 Viv/Ha neta 6,36
azúcar altos.
Oriental
Santa Residencial 1 exclusivamente para estratos 120 Viv/Ha neta 4,0
Bárbara medios y altos.
Río de Oro Industrial 124,26
Residencial 4 para VIS y VIP con 240 Viv/Ha neta 11,29
Chimita desarrollos comerciales y de servicios que
Occidental apoyen la consolidación del sector norte.
Residencial 4 para VIS y VIP con 240 Viv/Ha neta 14,66
Café Madrid desarrollos comerciales y de servicios que
apoyen la consolidación del sector norte.
Total áreas de expansión urbana 340,01

2.6.1.3 Uso del Suelo Urbano por actividad. En las diferentes instancias habilitadas
por la Secretaria de Planeación Municipal, para la actualización del Plan de
Ordenamiento Territorial (POT), se delimitaron cinco (5) áreas de actividad de
acuerdo con la intensidad del sector y en concordancia con la estructura
urbana adoptada, en: residencial, comercial, dotacional, industrial y área de

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 36

actividad múltiple. Cada una de las cuales se subdivide en categorías


aplicables a situaciones diferentes de la ciudad, de acuerdo al siguiente plano6.

Plano 6. Áreas de Actividad

Plano 3. Localización de Áreas por Actividad

Fuente: Secretaria de Planeación de Bucaramanga 2012.


Tabla 22. Áreas de Actividad

AREAS DE ACTIVIDAD MODALIDAD


Comercio Tipo 1
COMERCIAL
Comercio Tipo 2
Dotacional Tipo 1
DOTACIONAL Dotacional Tipo 2
Dotacional Tipo 3
INDUSTRIAL Industrial
Múltiple Tipo 1
MULTIPLE
Múltiple Tipo 2
Fuente: Secretaria de Planeación de Bucaramanga 2012.

6
Secretaria de Planeación Municipal Bucaramanga 2012
Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 37

De otro lado, en la ocupación y usos de las áreas ya desarrolladas hay que


anotar que en la meseta de Bucaramanga los sectores localizados al oriente de
la quebrada La Flora, la zona ubicada entre el valle de la quebrada de la Iglesia
y el límite sur del Municipio de Bucaramanga y la zona occidental y al norte de
la misma, están ocupadas principalmente con edificaciones para vivienda (uso
residencial), pero en la mayoría de los barrios habitacionales se presenta una
mezcla de usos (residencial, comercio y servicios e industria liviana) que afecta
sensiblemente sus condiciones ambientales. También en la mayoría de tales
barrios se encuentran densidades poblacionales entre media y alta.

Es evidente para el periodo 2007-2012 el acelerado auge de la industria de la


construcción de gran altitud con lo cual se compensa la escasez de suelo de
expansión urbana. De igual forma la ciudad registra intensos programas de
renovación urbana en sectores como Sotomayor, Cabecera, Concordia,
Chapinero, Real de Minas, Provenza y Pedregosa principalmente.

En relación con las áreas destinadas a uso industrial y comercial, se destacan


que existen renglones económicos que cobran mucha importancia tales como
la industria del calzado, en la ciudad se encuentra ubicada la Asociación de
Industriales del Calzado y Similares, Asoinducals; este sector tiene un
importante mercado a nivel nacional e internacional.

De otra parte se destaca la industria de la confección, así como la prestación


de servicios de salud, finanzas y en un alto grado la educación, al punto que
cabe decir que la Ciudad se perfila para el siglo XXI como la Tecnópolis de Los
Andes; prueba de ello es el creciente número de centros de investigación
tecnológica en diversos tópicos como los de energía, gas, petróleo, corrosión,
asfaltos, cuero y herramientas de desarrollo agroindustrial, entre otros.
Importancia especial debe darse a la estructuración en los últimos 10 años de
la ciudadela educativa localizada en el sector de Real de Minas.

La ciudad cuenta con un área cuyo uso de suelo está destinado a la actividad
industrial, esta se localiza en el sector de Chimita, al occidente cerca al
municipio de Girón, instalándose en la misma lo que se conoce como: Zona
Industrial de Bucaramanga, siendo este lugar, en donde sistemáticamente se
ha instalado una parte significativa de las industrias de la ciudad.
Mención especial merece la consolidación de los últimos 10 años de sectores
comerciales dentro de áreas tradicionalmente habitacionales como son la Calle
45 a la altura del barrio Campo Hermoso, la Avenida principal del barrio Mutis,
la Calle principal del Barrio Kennedy y El sector de San Francisco,

En relación con suelo rural de producción, se destaca que el uso de este está
dado principalmente a actividades de producción avícola y frutícola.

2.6.2 Suelo rural. Constituye esta clase de suelo, los terrenos no aptos para el uso
urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas,
ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades
Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 38

análogas.

2.6.2.1 Categorías de Suelo Rural. Hacen parte del suelo rural las siguientes
categorías:
Tabla 23: Categoría Suelo Rural
CATEGORÍAS ÁREAS (Ha)
Protección 4.533,81
Desarrollo restringido 175,03
Desarrollo o producción 5.131,79*
Total 9.840,66
*Incluidos los suelos de expansión urbana, los cuales serán asumidos
como suelos rurales en la categoría de Desarrollo o Producción hasta
tanto se incorporen al suelo urbano a través de planes parciales de
expansión urbana
Fuente: Planeación Municipal

La caracterización de los diferentes tipos de suelo rural es la siguiente:

a. Protección: Suma 4.533.81 Ha, que representan el 29.8% del total del suelo
municipal (15.212.72 Ha) e incluye las áreas de conservación y protección
ambiental tales como las pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, las áreas de especial importancia ecosistémica, las denominadas
áreas de articulación y encuentro, las áreas e inmuebles considerados como
patrimonio cultural, áreas del sistema del servicio públicos domiciliarios y áreas
de amenaza y riesgo.

b. Desarrollo restringido: Suma 175.03 Ha, que representa 1.15% del total del
suelo municipal (15.212.72 Ha) e incluye los suelos suburbanos, las áreas
destinadas a vivienda campestre y parcelaciones y las zonas para localización de
los equipamientos. Los suelos suburbanos están constituidos por las áreas
ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las
formas de vida del campo y la ciudad, que pueden ser objeto de desarrollo con
restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el auto
abastecimiento en servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo
establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley 142 de 1994.
c. Producción o desarrollo: Suma 5.131,79 Ha, que representa 33% del total del
suelo municipal (15.212.72 Ha) e incluye las áreas para el desarrollo
agropecuario extensivo (clase agrológica IV), áreas de desarrollo agropecuario
con restricciones (clase agrológica VI y VII) y áreas de explotación de los
recursos mineros, energéticos y otras actividades productivas.

d. El suelo rural está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por
razones de oportunidad o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos,
forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. Dentro
de las actividades agrícolas se resaltan la producción de café que ocupa un área
aproximada de 640 ha y la producción de cacao de un área aproximada de 340

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 39

ha; dentro de los suelos dedicada a la producción frutícola cobra importancia la


producción de pitahaya, curuba y mora principalmente.

Por su parte los suelos destinados a la ganadería permiten que la ciudad posea
actualmente un hato ganadero cercano a las 4000 cabezas.

e. Suelo de protección. Incluye las zonas y áreas de terrenos localizados dentro


de cualquiera de las anteriores clasificaciones del suelo, que por las siguientes
características, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse:

 Por sus características geográficas, geomorfológicas, paisajísticas o


ambientales y de especial importancia ecosistémica.
 Por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de
infraestructura.
 Por formar parte de las zonas para la provisión de servicios públicos
domiciliarios.
 Por corresponder a áreas de amenaza y riesgo no mitigables para la
localización de asentamientos humanos.

Para el suelo de protección, las actualizaciones al POT han determinado


categorías de uso, manejo y administración especial que permitan asegurar su
protección, control ambiental y uso sostenible.

2.6.2.2 Estructura Ecológica Rural Son áreas que deben ser objeto de especial
protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y puede hacer parte
de la estructura ecológica principal, para lo cual se deben señalar las medidas
para garantizar su conservación y protección.

2.6.2.3 Áreas de Conservación y protección ambiental en el Municipio de


Bucaramanga. Incluyen las áreas que deben ser objeto de especial protección
ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte de la
estructura ecológica principal. Dentro de esta categoría se incluye:

a. Áreas de especial importancia ecosistémica. Corresponden a los suelos


que por sus características físicas y ambientales requieren de categorías de
uso, manejo y administración especial, que permitan asegurar su
preservación y uso sostenible; están compuestas por espacios que
sostienen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales, ofreciendo
servicios ambientales para el desarrollo sostenible.

b. Áreas con tendencia a la aridez (ATA). Corresponden a zonas


caracterizadas por un estado ambiental crítico, con tendencia a empeorar,
asumiendo condiciones de no retorno (desertización de suelos y extinción
de fuentes hídricas), por efecto de la eliminación de bosques y vegetación
protectora en las partes altas de las microcuencas y el establecimiento de
actividades intensivas agrícolas y pecuarias ambientalmente no sostenibles.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 40

Se localiza en la parte baja de las veredas Capilla Baja, Rosa Blanca del
Corregimiento dos y San Ignacio, la Sabana del Corregimiento uno.

c. Áreas de relictos de bosques húmedos y áreas de aptitud forestal


protectora (ABH- FP). Bosques naturales, ecosistemas compuestos por
árboles y arbustos con predominio de especies autóctonas, en un espacio
determinado y generados espontáneamente por sucesión natural, que
poseen una especial significancia ambiental por su fragilidad y función
ecosistémica y por ser zonas de bosque alto-andino, caracterizadas por su
riqueza hidrobiológica, abundancia de materia orgánica y presencia de
cinturones de condensación de la humedad atmosférica generando la
formación típica del “bosque de niebla”, que en conjunto conforman un
ecosistema estratégico de gran importancia ecológica. Se localizan en el
Corregimiento uno, en la parte media de la vereda Santa Rita, parte alta de
la vereda Angelinos y los bosques de las quebradas la Honda, Venezuela o
Pajuila, Corral de Piedra, Paloblanco, Hoya del Basto, las Ranas, Gualilo y
la Iglesia.

d. Áreas de recarga de acuíferos, nacimientos de agua y rondas hídricas.


Son aquellas que permiten la infiltración o circulación de aguas entre la
superficie y el subsuelo; hacen parte de estas zonas las rondas hídricas de
protección para los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean
permanentes o no y en suelo rural no podrán ser menores de treinta metros
(30 m) a cada lado, medidos a partir del nivel de aguas máxima o cota de
inundación; para los lagos, depósitos de agua y nacimientos de agua, no
podrán ser menores de cien metros (100 m) a la redonda, medidos a partir
del espejo de agua o periferia. Se localizan principalmente en la zona norte
de la vereda el Aburrido, al sur de San Pedro Alto del Corregimiento uno,
parte alta de Capilla Alta del Corregimiento dos; el nacimiento de las
quebradas la Jabonera y la Cascada; al oriente de las veredas Retiro
Grande Acueducto y Retiro Chiquito del Corregimiento tres; en los
nacimientos de las quebradas el Brasil y Campo Hermoso, la Honda, Palo
Blanco, El Indio, Corral de Piedra, Vado Hondo, Venezuela, Hoya del Basto,
las Monas, el Roble, las Ranas, Gualilo, Terraza y Floresta.

e. Áreas abastecedoras de acueductos (AAA). Corresponden a las zonas


proveedoras de agua para abastecimiento de acueductos, que conforman
áreas de interés público por su función ecosistémica, respecto a la oferta de
recursos hídricos esenciales para el abastecimiento de agua a
Bucaramanga y sus veredas aledañas. Su estado actual de criticidad
ambiental es heterogéneo determinándose dos grupos a saber: 1) Las
áreas o microcuencas a recuperar por presentar niveles críticos por su
fragilidad y alto grado de intervención humana y 2), las áreas o
microcuencas a conservar por sus aceptables condiciones respecto a la
base natural y oferta ambiental.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 41

Se localizan en las microcuencas de las quebradas el Aburrido, la


Jabonera, Alto de Magueyes del Corregimiento dos, zona de bosques del
acueducto (parte alta de la vereda Retiro Grande Acueducto y Retiro
chiquito) del Corregimiento tres.

2.6.2.4 Áreas de producción. Pertenecen a esta categoría los suelos para actividades
agrícolas, ganaderas, forestales y para la explotación de los recursos naturales,
clasificados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi como suelos con clases
agrológicas IV a VII.

Se localizan en diferentes climas y ocupan geoformas de montaña, lomerío y


piedemonte. Presentan diferente topografía y otras limitaciones tales como
pedregosidad en la superficie, pendientes fuerte, erosión moderada, poca
profundidad efectiva, reacción fuertemente ácida y baja fertilidad.

Se clasifican de acuerdo a lo descrito en la siguiente tabla:

Tabla 24. Áreas de Protección

CATEGORÍAS ÁREAS LOCALIZACIÓN


Vereda Vijagual y sector de Capilla Parte
Áreas para desarrollo extensivo
Baja
Veredas La Esmeralda, Vijagual, San Pedro
Bajo, San Cayetano, Retiro Grande
Silvoagrícolas
Acueducto, Retiro Chiquito, San José y
Áreas de
Gualilos Alto y Bajo.
desarrollo
Áreas de Veredas Angelinos, los Santos, Pablón,
agropecuario
desarrollo Silvopastoriles Capillas Alta y Baja, Bolarquí Bajo, Retiro
con
Agroforestales Grande parte Baja y Rosablanca.
restricciones
El Aburrido, san Pedro Alto, San Pedro
(clases VI y VII)
bajo, San Cayetano, Santa Rita, Capilla
Agrosilvopasoriles
Alta, Magueyes, Cuchilla Alta, Bolarquí Alto,
San Ignacio y La Sabana.
Áreas de
Bosque protector- Veredas Parte baja de Retiro chiquito,
desarrollo
productor Gualilo Bajo y parte alta de El Aburrido
forestal
Capilla parte baja, Bolarqui, Rosa blanca,
Los Santos, Monserrate, Retiro grande
Áreas para la explotación de los recursos mineros,
parte baja, San Ignacio, Gualilo, Retiro
energéticos y otras actividades productivas.
chiquito, San Cayetano, La Esmeralda, San
Pedro bajo y Cauce del Rio de Oro
Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Bucaramanga 2012

2.6.2.5 Áreas de explotación minero energética. En el Municipio de Bucaramanga


se presentan explotaciones mineras en un área de 54.284,89 m2
concentrados principalmente en el área nororiental del Municipio y dedicadas
a actividades de extracción relacionadas con: material para construcción,
material pétreo, arcilla, arenas y caliza. En el siguiente cuadro se presenta los
títulos mineros actuales en territorio municipal.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 42

Tabla 25. Títulos mineros vigentes

CÓDIGO TIPO DE MATERIAL ÁREA m2 VEREDA


Capilla parte baja, Bolarqui parte baja,
0223-68 Materiales de Construcción 36754,32
Rosa blanca
0229-68 Materiales de Construcción 17211,53 Capilla parte baja, Bolarqui parte baja
0338-68 Materiales de Construcción 2,03 Los santos
Bolarqui alto, Monserrate, Retiro grande
15948 Materiales de Construcción 96,49
parte baja
Cauce del Rio de Oro, limite
HBK-081 Materiales de Construcción 178,85
Bucaramanga y Girón
HEN-082 Materiales de Construcción 6,59 San Ignacio
HIB-08441 Materiales de Construcción 6,09 San Ignacio
Cauce del Rio de Oro, limite
IDH-09221 Materiales de Construcción 1,97
Bucaramanga y Girón
Rosa blanca, Monserrate, Retiro grande
IHS-15031 Materiales de Construcción 27,02
parte baja, Gualilo, Retiro chiquito
TOTAL 54.284,89
Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Bucaramanga 2012

2.6.2.6 Unidades de Planeamiento Rural (UPR). En las diferentes instancias


habilitadas por la Secretaria de Planeación Municipal, para la actualización del
Plan de Ordenamiento Territorial (POT), se concibió a las UPR como un
instrumento base de planificación rural, cuyo territorio y aplicación se
fundamenta en la unidad geográfica de cuenca, cerro o planicie.

La formulación de estas unidades permitirá abordar la problemática asociada a


la base de recursos naturales y al uso del territorio con un enfoque sistémico
con soporte de la participación activa de las comunidades cuyo entorno directo
está constituido por ecosistemas de interés estratégico ambiental. Su diseño se
basará en la integración de los componentes físico, social y económico, en el
marco de la sostenibilidad ambiental y política, asegurando la vinculación de los
actores locales, de tal manera que se inscriba en un marco de la equidad social.

En el Municipio de Bucaramanga se señalan inicialmente cuatro unidades de


planeamiento rural (UPR) así: El Aburrido, Rio Surata, Rio Tona y Cerros
Orientales.

A continuación se detallan la ubicación y los servicios ambientales principales


que ofrece cada una UPR

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 43

Tabla 26. U.P.R El Aburrido

U.P.R EL ABURRIDO
Zonificación En esta unidad se definieron
suelos de protección: Áreas de
nacimientos y recarga hídrica,
Protección de bosques húmedos
y recuperación de áreas
forestales protectoras y suelos
de producción con restricciones:
Sistemas agroforestales
Vocación Zonas de suministro de servicios
ambientales (Agua, Aire,
bosques y fauna asociada).
Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Bucaramanga 2012

Tabla 27. U.P.R Rio Surata

U.P.R RIO SURATA


Zonificación En esta unidad se definieron
suelos de protección: Áreas de
nacimientos y recarga hídrica,
áreas con tendencia a la aridez y
suelos de producción con
restricciones: Implementación
con sistemas agroforestales
Vocación Zonas de recuperación y
protección de los recursos
naturales y corredor turísticos y
ecoturísticos
Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Bucaramanga 2012

Tabla 28. U.P.R Rio Tona

U.P.R RIO TONA


Zonificación En esta unidad se definieron
suelos de protección: Áreas de
nacimientos y recarga hídrica y
áreas forestal protectora y suelos
de producción con restricciones:
sistemas agroforestales y de
desarrollo forestal.
Vocación Zonas de oferta ambiental
hídrica, despensa agrícola,
suburbano, ecoturístico y para
vivienda campestre
Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Bucaramanga 2012

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 44

Tabla 29. U.P.R Cerros Orientales

U.P.R Cerros Orientales


Zonificación En esta unidad se definieron
suelos de protección y
recuperación de acuerdo a la
zonificación contemplada en el
DMI de Bucaramanga y suelos
de producción con restricciones
como son los sistemas
agroforestales
Vocación Zonas de protección y
recuperación de los recursos
naturales, Suburbano,
ecoturístico y vivienda
campestre.
Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Bucaramanga 2012

2.6.3 Suelo Suburbano. Existen zonas que presentan una transición entre lo urbano y
lo rural, puesto que se han dispuesto como caseríos con funcionalidad interna a
modo de barrio, en forma de un cinturón. También en ellas se identifican sitios de
diversión y esparcimiento, de producción intermedia y de producción final e
industrial. Se les ha llamado suburbanas, como una categoría especial de
distinción que vale la pena diferenciar de lo rural, ya que muestra a su vez hacia
donde, en forma un tanto desordenada al comienzo, se extiende la ciudad.

De conformidad con lo establecido en la Ley 388 de 1997, constituyen esta


categoría las áreas ubicadas dentro del suelo rural en las que se mezclan los
usos del suelo y las formas de vida del campo y la ciudad, diferentes a las
clasificadas como áreas de expansión urbana, que pueden ser objeto de
desarrollo con restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el
autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios y la sostenibilidad
ambiental, de conformidad con lo establecido en la Ley 99 de 1993 y en la Ley
142 de 1994.

Tabla 30. Localización de los suelos suburbanos del Municipio de Bucaramanga.

ÁREA LOCALIZACIÓN EXTENSIÓN (HA)


Buenos Aires Vereda Santa Bárbara (al sur del Barrio Buenos Aires) 4,18
Buenavista Vereda Santa Bárbara (al sur del Barrio Buenavista) 4,56
La Malaña Vereda La Malaña (al norte del Barrio Buenos Aires) 14,66
Total 302,96
Fuente: Secretaria de Planeación Municipal de Bucaramanga 2012

2.6.3.1 Asentamientos protectora subnormales en áreas de reserva forestal. En


el momento de la creación de las Reservas Forestales protectoras Occidental
y de Malpaso, se dejaron algunos asentamientos humanos dentro de la
reserva, los cuales deberían ser relocalizados.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 45

Algunos de estos asentamientos fueron relocalizados pero otros no fue posible


reubicar los por falta de recursos económicos y por el contrario, estos
asentamientos se consolidaron aún más y facilitaron nuevas invasiones en
áreas de reserva. La mayoría de estos asentamientos fueron eliminados de la
reserva mediante procesos de alinderamiento, de acuerdo a la Resolución
número 1044 de 1996, del Ministerio del Medio Ambiente, y a la declaratoria
del D.M.I. de Bucaramanga. Sin embargo, los asentamientos humanos en
zonas consideradas de alto riesgo, se mantienen dentro de la zona de
recuperación para la preservación del D.M.I. y se requiere elaborar programas
para su relocalización, estos asentamientos son: Tres Estrellas, La Gloria, Las
Navas, Zarabanda, Camilo Torres, Pantanos, Granjas de Palonegro sur y
Murallas.

Algunos de los asentamientos que podrían readecuarse mediante obras de


control de erosión son: Asoprovibajo, Rincón de la Paz, San Gerardo,
Cordoncillo, Colombia, 20 de Julio, El Fonce, África, Los Laureles, Manzana
10, Pablo VI.
Estos asentamientos humanos subnormales están localizados a todo lo largo
del perímetro de la ciudad y están constituidos por grupos familiares que
escasamente alcanzan el nivel de subsistencia en su mayoría y representan
un problema social de difícil manejo debido a los riesgos que para su vida e
integridad representan los problemas de erosión y deslizamientos y la falta de
recursos para garantizar totalmente la estabilidad de las laderas o la
reubicación total de los asentamientos.

Aunque existen programas gubernamentales de reubicación, estos no son


suficientes y en la situación actual se debe esperar la permanencia de
asentamientos en zonas de alto riesgo dentro de las reservas forestales
protectoras.

2.6.3.2 Asentamientos subnormales en las laderas orientales. Como se pudo


detectar en el estudio preliminar, las laderas orientales constituyen un
elemento ambiental muy importante dentro de la problemática de la erosión en
Bucaramanga. Sin embargo la presión del crecimiento urbano ha generado
una serie de asentamientos humanos desordenados subnormales, sobre las
laderas orientales de la ciudad.

La presencia de estos asentamientos tiene dos variables, la primera es el alto


riesgo que para la vida y bien es de estos asentamientos humanos representa
la situación geológica y topográfica con la posibilidad de ocurrencia de
deslizamientos de tierra. Y la segunda es el deterioro ambiental producto de
los asentamientos y su efecto sobre la problemática general de la erosión.

Los asentamientos más importantes son los que se desarrollaron por la vía a
Cúcuta en el sector de Morrorico - Buenos Aires - Buenavista. Adicionalmente
se han presentado invasiones de las laderas orientales, a todo lo largo del

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 46

perímetro oriental de la ciudad. Estos asentamientos tienen características


muy similares a los de las áreas de Reserva Forestal.

2.6.4 Los conflictos de uso del territorio se refieren a la interacción entre el uso
actual y la aptitud del suelo para un uso dado, suponiendo que el reglamentado
es el uso apto. Según esto se pueden definir áreas de uso adecuado o sin
conflicto: en donde el uso actual es concordante con la aptitud. Áreas de uso
inadecuado o conflicto moderado: el uso actual a pesar de estar de acuerdo con
la aptitud, no es el más adecuado atendiendo a la sostenibilidad del mismo. Y
áreas de uso muy inadecuado o alto conflicto: en donde el uso actual no
corresponde con la aptitud (áreas sobreutilizadas), o áreas que dada la aptitud
del territorio se encuentran subutilizadas.

Según esto se determinan de forma general las siguientes áreas de conflicto de


uso: algunas zonas del borde de la escarpa, de la Ladera Oriental, Ladera
Suroccidental y del borde de ríos y quebradas, que por ser consideradas zonas
de protección no son aptas para los usos como vivienda o cultivo, en lo cual
están siendo utilizadas actualmente; al respecto existen sectores que evidencia
está marcada problemática como: Morrorico, Provenza y sus alrededores, Café
Madrid y sus alrededores, Pablón, Angelinos, Santander y Girardot y sus
alrededores, entre otros.

De igual forma los conflictos de uso del suelo se presentan en zonas en donde
se da saturación de vivienda y comercio fuerte, como Cabecera, El Rocío,
Villaflor, El Candado, Villa Sara, Los Canelos, San Francisco, Campo Hermoso,
Mutis, Kennedy, Guarín, Pedregosa, Concordia, Ricaurte, Sotomayor y algunos
sectores del Centro, pues poseen una infraestructura planeada para una
densidad menor, causando conflictos en la movilidad, parqueaderos, etc. Un
factor determinante en este conflicto lo constituye la instalación en la ciudad en
los últimos cinco años de almacenes de cadena y centros comerciales de gran
envergadura como: Almacenes Éxito, Carrefour, Centro Comercial el Cacique,
Centro Comercial Megamall entre otros.

En el mismo sentido se dan algunas actividades que por su impacto generan


conflictos con otros usos, como: Sistema Integrado de Transporte METROLINEA,
Ciudadela Educativa Real de Minas, Ciudadela Educativa Barrio la Universidad y
Comuneros, la carrera 33, Hoteles Chicamocha y Dann, las plazas de mercado
formales e informales, el Centro, las guarniciones militares y de policía, los
centros comerciales en zonas de vivienda, las actividades nocturnas como usos
complementarios y finalmente las viviendas en zonas distintas de vivienda, que
por su ubicación causan impacto psicosocial sobre el sector.

2.7 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS.

En este aspecto en Bucaramanga Se entiende por áreas o ecosistemas estratégicos


a nivel municipal, aquellos que demandan prioridad para su protección y

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 47

conservación por sus valores ecológicos, culturales o históricos, por los beneficios
directos a la población y al desarrollo municipal y por la factibilidad de manejo, entre
otros. Entre ellas encontramos las áreas que constituyen el Sistema de Parques
Nacionales Naturales.

2.7.1 Ecosistema estratégico para el mantenimiento de la ecología y la


biodiversidad

Localizado en el flanco occidental de la cordillera oriental, sector nororiental de la


región. Áreas estratégicas para el mantenimiento del equilibrio ecológico y de la
biodiversidad ecosistémica y oferta de bienes y servicios ambientales para los
centros urbanos y población asentada en Bucaramanga.

 El Páramo: Las zonas de páramo localizadas en Bucaramanga, pertenecen a


la Unidad de Páramo Santurbán y conforman áreas de especial significancia
ambiental por su fragilidad y función ecosistémica de lagunas, favoreciendo la
generación de corrientes y de descargas hidrobiológicas para el
abastecimiento del acueducto metropolitano de la ciudad y su Área
Metropolitana además de acueductos municipales de siete (7) poblaciones
menores localizadas en la región.
Grafica 3. Panorámica Páramo Santurbán

Es de anotar que el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos


Alexander Von Humboldt, emitió en Noviembre de 2012 concepto favorable
para convertir el Paramo de Santurbán como Parque Regional Natural
Santurbán; este instituto avaló la extensión de 10.890 hectáreas para el área
de conservación.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 48

 El Bosque Alto Andino: Áreas de recarga hidrogeológica y alta importancia


ecológica: preservación de la biodiversidad ecosistémica, depuración de la
atmósfera, conservación de suelos, refugio de fauna silvestre, caracterizadas
por la riqueza y acumulación de agua atmosférica generando la formación
típica del bosque de niebla. Son zonas amortiguadoras de los páramos muy
sensibles a los procesos de transformación de su cobertura vegetal y
proporcionan la mayor escorrentía hídrica en la región, de ello su importancia
estratégica, como los bosques de la Mariana en Floridablanca, El Rasgón en
Piedecuesta, el Brasil-Arnania-Vegas del Quemado en el municipio de Tona y
un sector nororiental del Municipio de Bucaramanga. Algunos de estos
bosques se han adquirido institucionalmente para su manejo estratégico,
como lo realiza La Compañía del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga,
se encuentran otros en proceso de adquisición por parte de la CDMB áreas
estratégicas por la regulación y suministro del recurso hídrico, ubicadas en el
flanco oriental de los municipios de Piedecuesta, Floridablanca, Charta, Tona,
Suratá, Vetas, con el propósito de preservar el recurso agua para consumo del
la población metropolitana.

2.7.2 Ecosistema estratégico para el abastecimiento de Energía Eléctrica de la


población: embalse río Sogamoso

Ecosistema estratégico de vital importancia por los impactos y efectos


ambientales, sobre una zona de influencia directa del embalse estimada en 7.600
hectáreas. Su objetivo principal es la generación de energía con cobertura
regional: centro - oriente del país y de forma complementaria recuperación de la
fauna ictiológica para la pesca deportiva, abastecimiento de la población y
desarrollo de actividades recreativas.

Hidrosogamoso es un proyecto hidroeléctrico construido por ISAGEN, una de las


mayores compañías de nuestro país dedicada a la generación y comercialización
de energía. La presa y el embalse se localizan en Santander dentro de la
jurisdicción de los Municipios de Girón, Betulia, Zapatoca, Los Santos y San
Vicente de Chucurí; El proyecto tendrá una capacidad instalada de 820 MW con
lo cual se producirá una energía media anual de 5.056 GWh equivalentes al 10%
del consumo de energía en Colombia.

Grafica 4: Esquema del proyecto y panorámica de Hidrosogamoso

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 49

Es un área de manejo integrado de recursos naturales sobre zonas que están


reciben el impacto ambiental desde un macro proyecto con modificaciones al
paisaje, cambios en infraestructura vial y de servicios, cambios en la calidad y
alteración en la disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas, impactos
sobre las comunidades bióticas e impactos socioculturales por desplazamiento de
la población y pérdida del patrimonio histórico y arqueológico en una franja de
áreas limítrofes y de influencia en los municipios de Girón, San Vicente, Betulia,
Zapatoca y Los Santos.

2.7.3 Ecosistema estratégico para el abastecimiento de Agua Potable de la


población: Embalse Rio Tona

El Proyecto de la Presa del Río Tona y sus Obras Anexas al Embalse de


Bucaramanga, se construye en el Municipio de Bucaramanga, a sólo 12
kilómetros del casco urbano, 600 metros aguas arriba de la confluencia de los ríos
Tona y Suratá, en el sitio conocido como Puente Tona, en la vía Bucaramanga –
Matanza.

El proyecto comprende la Construcción de una Presa de 103 metros de altura,


que almacenará un volumen de 17.6 millones de metros cúbicos y regulará un
caudal de 1.000 litros por segundo, adicionales al sistema de Acueducto,
equivalente a una reserva de Agua para tres meses de consumo. Así mismo, la
obra está Conformada por una Planta de Tratamiento de 1.200 litros por segundo
de capacidad, una Línea de Aducción de 3.8 kilómetros y una Línea de
Conducción en Tubería de 1.2 metros de diámetro y de 15 kilómetros de longitud
hasta el Municipio de Girón. El proyecto está dividido en dos componentes, a
saber:

 Componente I. Incluye el cuerpo de la Presa y sus obras anexas, tales como


el sistema de desviación temporal del Río durante la Construcción de la Presa;
el Sistema de la Descarga de Fondo; el sistema de la Captación del
Aprovechamiento; el sistema del Vertedero de excedencias (Rebosadero);
Vías de Acceso, parte de las cuales sustituirán los tramos de la Vía Veredal
existente que será inundada por el Embalse; la Tubería de Aducción con su
correspondiente estructura de regulación y control de caudales en la llegada a
la Planta los Angelinos; Instrumentación Geotécnica de las Obras; e
Instrumentación para el control y Operación de los equipos de la Presa y de la
Tubería de Aducción, Líneas de Transmisión y Subestación para Suministro
de Energía requerida durante Construcción, Operación y las Obras para
mitigación de Impacto Ambiental.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 50

 Componente II. Incluye la Planta de Tratamiento de Agua Potable Los


Angelinos, con capacidad de 1,2 m3 por segundo y sus obras
complementarias, tales como, el edificio de operación con todos sus equipos e
instrumentos, Tanque de contacto y Tanques de Almacenamiento Módulos 1 y
2, Estación de Cloración, Bodegas exteriores de insumos y Estación de
Control Eléctrico, las Vías de Acceso y Obras exteriores, la Planta de Lodos
compartida con la PTAP Bosconia y la Red de Conducción de diámetro 33”,
18”, 14” y 10” con longitud de 15.754.75 m, que garantizará el suministro por
gravedad del tanque Girón Mayor que surte los barrios del norte de
Bucaramanga, los desarrollos nuevos y existentes en el anillo vial Café Madrid
– El Palenque y todos los distritos del Municipio de Girón.

Grafica 5: Imagen Satelital del Embalse del Rio Tona

3. SISTEMA FÍSICO CONSTRUIDO

3.1. Servicios públicos urbanos y rurales

a) Acueducto: La prestación del Servicio de Acueducto tanto en Bucaramanga como


en el Área Metropolitana la lleva a cabo la Compañía de Acueducto Metropolitano de
Bucaramanga – CAMB, quien opera y administra los componentes del servicio para
Bucaramanga, Floridablanca y Girón y se encarga de la administración en Piedecuesta.

La cobertura de Acueducto en Bucaramanga es del 98,9% para el 2008. El servicio se


presta de manera regular y la calidad del líquido es buena y apta para el consumo
humano. Incluso, en las zonas de asentamientos subnormales se oferta agua potable

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 51

en pilas públicas. La calidad del agua es de calificación positiva. El total de los usuarios
correspondientes es de aproximadamente 116.000.

A continuación se presenta la progresión en la cobertura bruta de acueducto para


Bucaramanga en el período 2008-2011:

.Tabla 31. Cobertura bruta de acueducto en Bucaramanga. 2008-2011


BUCARAMANGA 2008 2009 2010 2011
ACUEDUCTO 98,9 98,9 98,9 98,9
Fuente: EMPAS empresa de alcantarillado y acueducto en el área metropolitana

b) Alcantarillado: El servicio de alcantarillado en Bucaramanga lo presta la Empresa


Departamental de Alcantarillado EMPAS SA. ESP, entidad pública que nació el 19 de
Octubre de 2006, según Escritura Pública Nº 2803, otorgada en la Notaria Primera del
Círculo de Bucaramanga, la cual se encarga de la operación y mantenimiento de los
sistemas de vertimiento pluvial, sanitario; por su parte las plantas de tratamiento en los
Municipios de Bucaramanga, Girón y Floridablanca, están bajo la responsabilidad de la
CDMB. Empas posee un total de 220.180 suscriptores en todo el Area Metropolitana de
Bucaramanga, con lo cual el cubrimiento domiciliario del sistema de alcantarillado
alcanza una cobertura del 99%; el 30% de estos suscriptores poseen Tratamiento de
Aguas Residuales Convencional con la PTAR Río frío (Q=0.7 m3/s) y 25% de la
población tienen un Sistema No Convencional (Q=0.6 m 3/s) con una remoción cercana
al 65%.

El tratamiento de las aguas servidas es un problema para la ciudad, por lo que se


proyecta la construcción de una red de interceptores y mejores plantas de tratamiento
de aguas residuales.

En la siguiente tabla se observa la progresión en la cobertura del sistema de


alcantarillado en Bucaramanga para el período 2008- 2011.

Tabla 32. Cobertura de Alcantarillado en Bucaramanga 2008-2011


BUCARAMANGA 2008 2009 2010 2011
ALCANTARILLADO 99,0 99,0 99,0 99,0
Fuente: EMPAS empresa de alcantarillado y acueducto en el área metropolitana

El Cargo Fijo para el Servicio de Alcantarillado actualmente es de Dos Mil Ochocientos


Ochenta y Cinco Pesos con Ochenta y Nueve Centavos. ($2.885.89) y el Costo por
Consumo es de Ochocientos Ocho Pesos con Noventa y Un Centavos ($808.91), por

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 52

metro cubico, de los cuales $782.74 corresponden al Costo Medio de Operación e


Inversión y $26.17 al Costo Medio por Tasas Ambientales.

c) Energía: El servicio de energía eléctrica en la ciudad lo presta la Electrificadora


de Santander ESSA, con una cobertura del 99,85%, manejando los negocios de
generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

d) Gas domiciliario: En Bucaramanga el servicio de gas domiciliario está a cargo de la


empresa GASORIENTE con una cobertura del 97.6%, la cual además atiende la
demanda de Floridablanca y Girón. La ciudad de Bucaramanga se abastece de servicio
de gas proveniente del gasoducto Barrancabermeja – Payoa. Además la construcción
del gasoducto Gibraltar – Bucaramanga permite transportar hasta 40 millones de pies
cúbicos de gas por día con los que se amplía la oferta del servicio en la ciudad; con
este proyecto se busca garantizar el servicio de gas natural al Municipio por 15 años;
con esta iniciativa se benefician Floridablanca, Girón, Cúcuta, Pamplona,
Barrancabermeja, Toledo, Labateca, Chitagá, Silos, Toná y Bucaramanga con 12
millones de ft3 diarios, de la producción de gas del pozo se abastecerán 250 mil
usuarios de gas natural y 16 mil vehículos.

La compañía Transoriente S.A., fue la encargada de la construcción del gasoducto, el


cual cuenta con una longitud de 178 kilómetros y un diámetro de 12 pulgadas. El costo
total del proyecto fue de 180 millones de dólares y está en operación desde enero del
presente año.

e) Telecomunicaciones. Cobertura de Internet. Santander contaba para el año 2012


con un total de 166.009 suscriptores en la modalidad de Internet fijo. Sobre esta base,
sin contar con el internet móvil, del que no se tienen datos, se puede decir que en
Santander el 8,22% de la población dispone de Internet fijo. Bucaramanga concentra
aproximadamente el 50% del total de suscriptores, lo que quiere decir que la ciudad
contaba con para el 2011 con un estimado de 83.000 suscriptores

Cobertura de telefonía celular. La información sobre las líneas de servicio de telefonía


básica conmutada en Bucaramanga, indica que la ciudad es la quinta más importante
del país en esta materia con una participación a nivel nacional del 2% y un número
aproximado de 160.293 Líneas7.

------------------------------------
7. Ministerio de Educación Nacional, perfiles de infraestructura tecnológica

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 53

Bucaramanga Vive Digital. Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones


(TIC) y la masificación del uso del internet se han convertido en herramientas
esenciales para el desarrollo social y económico de los países, especialmente en los
países en vía de desarrollo. Existe una correlación directa entre la masificación y el uso
de Internet, la apropiación de las TIC, la generación de empleo y la reducción de la
pobreza.

Bucaramanga se ubicaba en el primer puesto del Ranking de penetración de


suscriptores dedicados por capitales departamentales al tercer trimestre de 2011 y
tercera en el ranking de 100 ciudades con un porcentaje de penetración del 16,42%,
superior al de Medellín 15,43%, y Manizales 13,94%. Según el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el indicador de usuarios de internet para
Bucaramanga 2011 corresponde al 51%.

Tabla 33. Ranking de suscriptores para los diferentes municipios y el porcentaje de


penetración en estos.

MUNICIPIO PENETRACIÓN
Bucaramanga 16.90%

Medellín 16.16%

Manizales 14.48%

Bogota 14.13%

Pereira 13.16%

Armenia 12.33%

Fuente Ministerio de las TIC-2011

f) Aseo: Bucaramanga, como los demás Municipios del Área Metropolitana, posee una
empresa municipal de Aseo que se encarga de la recolección y transporte de los
residuos, mientras que la disposición final la realizan conjuntamente en el sitio
denominado “El Carrasco” donde también llegan las basuras de 8 municipios
(Bucaramanga. Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Barbosa, Rionegro, Charta, Cáchira,
Suratá y Lebrija). Los datos de producción de residuos y cobertura de recolección para
Bucaramanga y su Área Metropolitana se presentan a continuación.

Tabla 34. Producción y recolección de residuos en Bucaramanga y su Area Metropolitana


Municipio Producción (Kg/ hab*dia) Cobertura recolección
Bucaramanga 0.80 75%
Floridablanca 0.57 78%
Girón 0.67 76%
Piedecuesta 0.55 74%
Fuente: Diagnostico Componente Físico Territorial Plan de Desarrollo Metropolitano

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 54

Al vertedero el Carrasco llegan diariamente 750 toneladas de residuos de 10 municipios


de Santander, los cuatro del área metropolitana, así como Surata, Cáchira, Charta,
Rionegro, Lebrija y Barbosa. El sistema de aseo presenta las siguientes deficiencias:
dificultad de recolección y transporte de residuos, problemas de acceso a diferentes
zonas, carencia de cajas estacionarios y estaciones de transferencia, zonas de alta
generación con frecuencias bajas de recolección, existencia de botaderos públicos a
cielo abierto, deficiencias en el control cualitativo para la clasificación y separación de
residuos sólidos industriales, hospitalarios y domésticos.

Las empresas encargadas de la recolección de estos residuos en Bucaramanga son la


Empresa de Aseo de Bucaramanga (EMAB) proactiva chicamocha S.A. ESP. y Aseo
Chicamocha S.A E.S. Que cubre los estratos 4, 5 y 6. El total de usuarios del servicio
alcanza los 132.079

La EMAB actualmente cuenta con un parque automotor moderno que se ajusta a las
necesidades de la ciudad, representado en vehículos recolectores-compactadores,
biciclos, desbrozadota, sistema de báscula, volquetas, barredora mecánica y
packtainer.
Gráfica 6. Comparativo cobertura de usuarios 2008-2011

Durante el 2012 el Área Metropolitana de Bucaramanga recibió propuestas para la


implementación de tecnologías de disposición y clasificación de residuos sólidos, que
van desde la separación en bandas y compostajes, hasta las más sofisticadas en
gasificación. De todas ellas, diez fueron preseleccionadas para ser socializadas y
analizadas para su implementación final en la ciudad.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 55

Así, se confeccionó el método conocido con el nombre de: Manejo Industrial de los
Residuos Sólidos. Esta tecnología se basa en un modelo estructurado que contempla la
construcción de la primera gran planta industrial metropolitana de aprovechamiento de
residuos sólidos, con capacidad de cubrir la demanda en el corto, mediano y largo
plazo, el cual funcionará con la participación de las asociaciones de recicladores y/o
recuperadores debidamente organizados, con la dotación de herramientas tecnológicas
que permitan el mayor nivel de aprovechamiento de los materiales reutilizables;
llevando este proceso a una escala industrial.
También se aprovecharán los residuos orgánicos, aquellos que mediante un proceso
industrial serán transformados.
g) Transporte público: El promedio mensual de pasajeros transportados por
Metrolínea es de 4,4 millones de pasajeros. Metrolínea. es el nombre que recibe el
sistema integrado de transporte masivo de la ciudad, el cual fue inaugurado en
diciembre de 2009. Para Diciembre de 2012 moviliza 200.000 mil pasajeros diarios.

Todo el sistema de transporte público, valga decir Buses tradicionales y el Sitm


mueven aproximadamente 346.511 usuarios diarios.

3.2 Espacio público, parques y zonas verdes.


Bucaramanga también llamada la Ciudad de los parques, cuenta en su área
metropolitana con más de 220 parques y zonas verdes que constituyen verdaderos
pulmones para el Municipio, así como atractivo turístico y lugar de encuentro de sus
habitantes y visitantes .Entre los parques más importantes de la ciudad se encuentran:

Sector de cabecera del llano y sus alrededores

 Parque del Agua: Inaugurado en el año 2003 este parque se ubica en las
instalaciones del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. El parque combina las
funciones didácticas y recreativas. El diseño del parque ha recibido varios premios
de arquitectura a nivel nacional e internacional.
 Parque la Flora.
 Parque nacional del oriente, también llamado la Concha acústica.
 Parque de las Palmas, rodeado de restaurantes, bares y algunas discotecas.
 Parque San Pío
 Parque de los Leones

Grafico 7. Registro Fotográfico Parque San Pio

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 56

Sector sur-occidental de la ciudad:

 Parque tanque la puerta del sol: Tiene un área total de 3.800 metros cuadrados,
cumple con una importante función social: almacenar 5.000 metros cúbicos de agua,
que le permiten regular las presiones de 12.000 viviendas de los Barrios Ciudadela
Real de Minas, Mutis, Monterredondo, Héroes, Prados del Mutis, Manzanares,
Estoraques, e igualmente atender la demanda a los actuales y futuros desarrollos de
vivienda del Municipio de Girón.
 Parque Mirador de las Hormigas
 Parque de las Cigarras
 Parque Mejoras Públicas
 Parque las Américas
 Parque Gabriel Turbay

Grafico 8. Registro Fotográfico Parque las Cigarras

Parques hacia el norte de la ciudad:

 Parque de las banderas: ubicado en las cercanías del Estadio Alfonso López.
 Parque de Los Niños: Está situado sobre la carrera 27. Su construcción inicio
en 1909. Fue el primer parque con vocación infantil construido en Bucaramanga, en
sus instalaciones cuenta con varias canchas de Baloncesto y Tenis, así como una
gran variedad de árboles de distintas variedades. Cerca de él, se encuentra la sede
del Instituto Municipal de Cultura.

También existen Parques coloniales como:

 Parque Romero.
 Parque Antonia Santos.
 Parque Centenario.
 Parque Bolívar.
 Parque Santander.
 Parque Custodio García Rovira.
 Parque San Laureano.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 57

3.3. VULNERABILIDAD Y RIESGO


Parque las Cigarras.
3.3.1. Natural. Bucaramanga es considerada como una ciudad de alta amenaza
sísmica7, donde confluyen el movimiento de las placas tectónicas de la cordillera
oriental que la hacen más propensa a fenómenos de origen geológico.

El Nido Sísmico que afecta a Bucaramanga se encuentra localizado a unos 35 Km al


sur de la ciudad, en el área de la Mesa de los Santos a una profundidad de 160 Km,
donde chocan la placa tectónica de Nazca (pacifico desplazamiento de 60 a 70 mm al
año), la placa Continental de Suramérica (desplazamiento de 15 a 20 mm al año) y la
placa del Caribe (desplazamiento de 20 a 25 mm al año), las cuales afectan con su
activación continua de Micro–temblores y temblores de baja intensidad el área del
Municipio de Bucaramanga.8

Los antecedentes geológicos permiten hacer un estimativo cercano a magnitudes entre


6.7 y 7.1 en la escala de Richter definiendo el nivel de riesgo sísmico para la zona de la
ciudad de Bucaramanga, donde se destacan 4 fallas reales y una inferida las cuales se
distribuyen a lo largo del territorio.

Las emergencias por inundaciones han estado asociadas primordialmente, a factores


físicos, urbanísticos y de uso del suelo, como utilización urbanística de cauces de
inundación, utilización urbanística de la llanura de inundación del río, desborde de
caños y canales, obstrucción de redes de alcantarillado, caños y canales y escorrentía
concentrada en áreas urbanizadas y en laderas deforestadas.

Las zonas de inundación encontradas en el área de influencia del Municipio de


Bucaramanga, son:

 Las riberas, tanto occidental como oriental del Río de Oro, entre la Quebrada La
Picha y el Casco Urbano del Municipio de Girón.
 Las riberas, tanto norte como sur, de la Quebrada La Rosita en su parte baja, es
decir entre la afluencia de la Quebrada La Joya y su desembocadura en el Río de
Oro.
 Las riberas norte y sur de la Quebrada La Iglesia desde la Vía a Girón hasta su
desembocadura en el Río de Oro.8

En las zonas de inundación anteriormente descritas se encuentran asentamientos


humanos tanto legales como ilegales que requieren ser relocalizados con el fin de evitar
la ocurrencia de catástrofes que pueden comprometer la vida y los bienes de estas

8. CDMB

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 58

poblaciones. También se encuentran asentadas industrias que han invadido las áreas
de protección o aislamiento de las riberas (Rondas de protección hídrica).

La explotación desordenada de arenas y gravas que han soportado estas zonas sobre
los cauces de las corrientes hídricas, han aumentado la posibilidad de la ocurrencia de
inundaciones.

Las zonas de mayor amenaza son:

 Valle del río de Oro, es la zona que representa mayor amenaza, es el receptor
natural de un gran porcentaje de las corrientes de agua que vienen de la meseta a
unirse con el caudal que trae el río antes de entrar al Municipio, convirtiéndose en
una zona factible de inundación.
 Valle del río Suratá, debido a su angosto valle y a los puntos estrechos que recorre
el río Suratá esta zona representa una amenaza debido a que: ante una situación de
alta pluviosidad y alto desprendimiento de tierra (deslizamientos) se produciría un
taponamiento que afectaría la parte de este valle aluvial, originando inundaciones
del tipo de avalancha. La parte alta del Municipio es considerada de alto riesgo por
avalancha lo que representa un peligro latente para las tierras bajas de los cauces
de los Ríos de Oro y Suratá.
Dentro del área del Municipio de Bucaramanga se pueden observar sitios donde la
amenaza de deslizamiento y erosión es muy puntual; por ejemplo la Escarpa occidental
de la Meseta y la Zona de Morrorico que actualmente vienen siendo intervenidas y
controladas en gran parte con obras de estabilización por la Corporación de Defensa de
la Meseta de Bucaramanga y la Alcaldía Municipal

La zona Norte de la Meseta presenta en este momento un gran porcentaje de los


deslizamientos activos dentro del Municipio, debido principalmente a la poca
consolidación de los terrenos. En forma adicional se aumenta la vulnerabilidad y por
consiguiente el riesgo debido a la existencia de asentamientos de tipo subnormales.

A este riesgo se suma el movimiento de aguas de tipo superficial y profundas que


vienen de la Meseta y al desestabilizamiento de grandes bloques de tierra.

Al sur del Municipio existen algunas zonas de amenaza, en las cuales recientemente se
han manifestado problema de avalanchas, como sucedió en durante las temporadas
lluviosas de 2012 en el sector colindante a la Quebrada la Iglesia, a la altura de los
barrios San Martín y los Soles.

De igual forma se siguen presentando deslizamientos de tierra de significativa


magnitud y velocidad lenta los cuales afectan los barrios La Esperanza, Lizcano, El
Mirador, José María Córdoba, Villa Rosa y Villa Helena. Los deslizamientos
corresponden a movimientos semitranslacionales de antiguos coluviones activados
posiblemente por eventos de tipo sísmico.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 59

Las principales zonas que pueden identificarse como de deslizamientos son las
siguientes:

Zona en cercanías a la Quebrada La Flora en su parte Baja.


Dos focos existentes en la parte media de la Quebrada El Cacique.
Dos grandes zonas en inmediaciones de la cabecera de la Quebrada La Aurora.
Una pequeña zona en la parte media de la Quebrada La Aurora.

3.3.2. Asentamientos. La evaluación del primer Plan de Ordenamiento Territorial al


revisar las normas urbanísticas y contenidos de carácter estructural, permitió redefinir la
clasificación de los suelos urbano, de expansión y rural dada la incorporación
cartográfica al perímetro urbano de las áreas que fueron objeto de planes parciales en
suelo de expansión urbana adoptados por los Decretos Municipales números 136 de
2006 (Estación Norte-Villas de San Ignacio), 098 de 2006 (Mirador de los Colorados),
041 de 2007 (Complejo Industrial y de Servicios), 0012 de 2007 (Centro Nacional
Tecnomécanico-CNT) y 0029 de 2010 (Megacolegio los Colorados) las cuales cuentan
actualmente con las condiciones establecidas en el artículo 31 de la Ley 388 de 1997.

De igual manera posibilitó incorporar al perímetro urbano las siguientes zonas de


desarrollo incompleto que fueron sustraídas del Distrito de Manejo Integrado (DMI) y
que se encuentran dentro del perímetro de servicios del Municipio de Bucaramanga:
Bosconia, Vegas de Morrorrico, un sector del Barrio el Pablón, Colorados Campestre
Norte, Granjitas Norte, Buena Vista, Anaya en la comuna 12 y Santa Bárbara.

La incorporación de estas áreas al perímetro urbano se da teniendo en cuenta la


delimitación cartográfica de los anteriores asentamientos, definiendo a su interior las
áreas clasificadas como suelos de protección ambiental y la consecuente expedición de
la normativa que le es aplicable.

3.3.3. Acciones para la evaluación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo. La ciudad


debe avanzar en la formulación de estudios que permitan identificar e implementar
acciones para determinar las zonas de riesgo en los asentamientos humanos y sus
respectivas acciones. Se priorizando las siguientes zonas:

a) Zonas con restricciones de ocupación. Son áreas que por sus condiciones
físicas, asociadas a factores de amenazas o riesgos naturales, presentan limitantes
para la localización de construcciones y asentamientos humanos. Se definen las
siguientes zonas con restricciones de ocupación:

 Escarpe occidental, la del Malpaso y otras escarpes.


 Norte la Esperanza.
 Morrorico.
 Cerros Orientales. (Comprende las áreas del escarpe y pie de talud oriental
de la meseta de Bucaramanga, sector cabecera)

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 60

 Rio de Oro. (Comprende parte de la comuna 5 García Rovira, en los barrios


José Antonio Galán, 5 de Enero y sector de Arenales)
 Áreas de Drenaje. (Comprende los drenajes en los escarpes occidental, de
malpaso y suroriental)
 Área de amortiguación 1 de los Escarpes. (Comprende los drenajes en los
escarpes Occidental, de Malpaso, Suroriental y Norte)
 Zona Norte Occidental. (Comprende áreas de la comuna 1 Norte, en la cual
se ubican los barrios Kennedy y María Paz, entre otros)
 El Pablón.
 Zona vía Palenque- Café Madrid y algunas terrazas.
 Zona llenos. (Comprende las áreas correspondientes a las zonas de
Quebrada Seca, la Calle 45 y la Rosita)
 Meseta de Bucaramanga.
 Área de amortiguación 2 de los Escarpes. (Está zona comprende los drenajes
en los escarpes Occidental, de Malpaso, Suroriental y Norte).

En el siguiente cuadro se muestra las características generales para cada zona


de restricción de ocupación:

Tabla 35. Características generales para cada zona de restricción de ocupación

ZONA CARACTERÍSTICAS GENERALES

Escarpe 1. Laderas de pendientes altas a muy altas.


occidental, la 2. Espesores de suelos desde pocos centímetros hasta dos metros (2 m).
del Malpaso y 3. Probabilidad de movimientos en masa, deslizamientos traslacionales, afectaciones
otras por flujos superficiales, caídas, desprendimientos, posibles daños severos a
escarpes, construcciones, carreteables, vías principales, y redes de servicios públicos.
Morro rico, 4. Restricción por movimientos en masa.
Cerros
Orientales y
El Pablón
Norte la 1. Laderas de pendientes medianas a altas.
Esperanza 2. Espesores de suelos de pocos centímetros
3. Suelos afectadas por caídas y desprendimientos con evidencias de agrietamientos
que son asociados a movimientos activos en masa, pérdida drástica y rápida de la
resistencia del material, hundimientos, levantamientos del terreno, cambios en el nivel
freático, afloramientos y empozamientos de agua.
4. Alta intervención antrópica y procesos erosivos intensos.
5. Restricción por movimientos en masa.
Rio de Oro 1. Está incluida dentro de la cota de inundación del Río de Oro.
2. Presenta afectaciones por fenómenos hidroclimáticos e inundación.
1. Áreas de drenajes permanentes y no permanentes.
Áreas de 2. Suelos de espesores menores a 0,1 m, producto del aporte de materiales
Drenaje provenientes de flujos de lodos (limos, arcillas y arenas) detonados por lluvias
intensas, generalmente con velocidades medias a rápidas, es decir, menores que 1,0
m/s, por sus características puede generar afectación a viviendas e infraestructuras.
3. La zona presenta flujos fluviotorrenciales.
Área de 1. Zona plana o inclinada de baja pendiente, entre el borde del escarpe y la meseta.
amortiguación 2. Los suelos subsuperficiales corresponden a arenas gravo-arcillosas, cementadas
1 de los generalmente por óxidos de hierro sobre mantos gravosos y algo conglomeráticos:

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 61

Escarpes estos suelos presentan una alta susceptibilidad al agrietamiento cosísmico.


3. La zona presenta restricción por movimientos en masa.
4. Dentro de esta zona se encuentran áreas ocupadas y no ocupadas, que para los
efectos de planificación requieren un manejo diferenciado.
Zona Norte 1. Zonas de ladera de pendiente media a alta entre veinticinco grados (25º) y treinta y
Occidental cinco grados (35°) aproximadamente, afectando suelos de tipo aluvial, residual,
coluvial antiguo y algunos fluviotorrenciales.
2. Probabilidad a los movimientos en masa de menor magnitud de tipo caída, falla en
cuña y falla planar en macizos rocosos, y deslizamientos traslacionales en depósitos
de suelo; se asocia a algunos procesos erosivos y de flujos en las zonas de escarpes
de terrazas medias.
3. La zona presenta restricción por movimientos en masa.
Zona vía 1. Zonas de ladera de pendiente media a alta entre veinticinco grados (25º) y treinta y
Palenque- cinco grados (35°) aproximadamente, afectando suelos de tipo aluvial, residual,
Café Madrid y coluvial antiguo y algunos fluviotorrenciales.
algunas 2. Probabilidad a los movimientos en masa de menor magnitud de tipo caída, falla en
terrazas cuña y falla planar en macizos rocosos, y deslizamientos traslacionales en depósitos
de suelo; se asocia a algunos procesos erosivos y de flujos en las zonas de escarpes
de terrazas medias.
3. La zona presenta restricción por movimientos en masa.
Zona llenos 1. Áreas canalizadas y llenas de material muy heterogéneo proveniente de
excavaciones, en algunos sectores de basuras, con espesores variables y poca
compactación. Dichas condiciones hacen que las zonas de rellenos al saturarse sean
susceptibles al colapso, asentamiento por la densificación de eventos sísmicos y
deslizamientos.
2. Son zonas donde se produce ampliación de ondas sísmicas.
Meseta de 1. Zonas urbanizadas.
Bucaramanga 2. La zona presenta sismicidad local y regional
Área de 1. Zona plana de suelos subsuperficiales que corresponden a arenas gravo-arcillosas,
amortiguación cementadas generalmente por óxidos de hierro sobre mantos gravosos y algo
2 de los conglomeráticos: estos suelos presentan susceptibilidad a amplificación sísmica.
Escarpes 2. La zona presenta restricción por movimientos en masa.

4. SISTEMA SOCIO CULTURAL

4.1. Demografía. La población de Bucaramanga creció el 30,58% entre 1985 y 2012,


teniendo como parámetros los censos y las proyecciones que realiza el DANE. El bajo
crecimiento presentado por Bucaramanga se debe a que las familias fueron buscando
alternativas de vivienda en los municipios aledaños. Esta decisión es una respuesta a la
falta de oferta de vivienda en la ciudad capital, el precio de los servicios públicos más
barato en Municipios cercanos, así como el costo de vida y las facilidades de acceder
en localidades más pequeñas a los servicios de educación y salud.

Bucaramanga representa el 1,13% de la población nacional en el año 2012. Las


mujeres representan el 52,1% de la población, mientras que los hombres el 47,9%.

La población entre 0 y 14 años es menor en 2012 (118.590) de lo que era en 1985


(124.973). Esto representa una disminución del 5,11% en este rango poblacional. Lo
anterior contrasta con el hecho de que la población mayor de 45 años prácticamente se
duplicó en los últimos cinco lustros al pasar de 77.240 a 156.261 personas. La
composición etárea de población para el Municipio, se presenta en la siguiente tabla.
Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 62

Tabla 36.Composición etárea de la población de Bucaramanga. 2012

Fuente: DANE, estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 por sexo y grupos quinquenales de
edad.

Otro aspecto muy importante de la demografía local, es que los habitantes rurales del
Municipio de Bucaramanga representan sólo el 1,3% de la población (6.672 personas),
lo cual indica que el nivel de urbanización es del 98,7% (519.384 personas), uno de los
más altos del país, lo que explica en gran medida los avances en temas de lucha contra
la pobreza, la miseria y el desempleo, partiendo de una realidad nacional: los más
pobres y el más alto nivel de desempleo se vive en el campo, y al existir una población
tan reducida que vive en estas áreas, evidentemente su impacto en el promedio
municipal es insignificante.

4.2. Servicios comunitarios

4.2.1. Salud

a) Aseguramiento. La población asegurada activa en la base de datos única de


Afiliados –BDUA- en el régimen subsidiado para Diciembre de 2012 era de 155.059
personas desagregada por niveles del Sisben de la siguiente manera:

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 63

Tabla 37. Población asegurada en Régimen Subsidiado según Bdua 2012


NIVEL JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
NIVEL 1 89625 89260 89006 89133 88984
NIVEL 2 51127 50494 49979 49612 49078
NIVEL 3 5623 5523 5464 5443 5390
NIVEL N 11669 11629 11703 11718 11734
TOTAL 158044 156906 156152 155906 155186

Por su parte la población asegurada en el régimen contributivo activa en BDUA a


Diciembre de 2012 alcanzaba las personas 462,356 personas activadas en corte de
noviembre de 2012.

De tal forma el Municipio de Bucaramanga ha alcanzado la cobertura Universal en salud


Según datos de la Secretaria de Salud y Medio Ambiente

b) Mortalidad General. En Bucaramanga la tendencia de la mortalidad mantiene el


patrón de reducción de Colombia y el efecto tangible de esta transición demográfica es
fácilmente observable en las primeras causas de mortalidad por grupos de edad, que
evidencian claramente la mezcla de padecimientos crónicos como la enfermedad
cardiovascular isquémica en adultos mayores y enfermedades infecciosas como las
respiratorias agudas; VIH/SIDA y tuberculosis en población entre los 15 y 44 años.

En año 2008 las tres primeras causas específicas de muertes correspondieron a


enfermedades cardiovasculares (30,6%) con una tasa de 173 por 100.000
habitantes.– cmh; seguidas de las neoplasias (19,8%) con una tasa de 112,2 por
cmh y las causas externas (15,1%) con una tasa de mortalidad 85,3 por cmh.
Durante el 2009 las tres primeras causas de mortalidad continuaron siendo
enfermedades cardiovasculares (30,6%) con una tasa de 177,5 por cmh; seguidas de
las neoplasias (20,2%) con una tasa de 119,2 por cmh y las causas externas (10,6%)
con una tasa de mortalidad 61,4por cmh.
Tabla 38 Tasa de mortalidad por el grupo de enfermedades cardiovasculares según la ÓPS.
Bucaramanga 2008

GRUPOS DE MUERTOS TASA DE


CAUSAS DE MORTALIDAD
DIFUSIÓN (LISTA 100.000
DE CAUSAS
AGRUPADAS 6/67
CIE-10 DE OPS)
2008
Total Hombres Mujeres Hombres Mujeres Tasa
total
Enfermedades 434 242 192 97.2 70.4 83.2
isquémicas del
corazón

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 64

Enfermedades 204 92 112 37.0 41.1 39.1


cerebro vasculares
Enfermedades 102 48 54 19.3 19.8 19.6
cardiopulmonares,
de la circulación,
pulmonar, y otras
enfermedades
Enfermedades 57 28 29 11.3 10.6 10.9
hipertensivas
Resto de 50 26 24 10.4 8.8 9.6
enfermedades del
sistema circulatorio
Insuficiencia 46 23 23 9.2 8.4 8.8
cardiaca
Fiebre reumática 5 0 5 0.0 1.8 1.0
aguda y
enfermedades
cardiacas
reumatismo crónicas
Arteroscierosis 4 2 2 0.8 0.7 0.8
total

c).Mortalidad infantil de menores de 1 año. Bucaramanga en el año 2005 registró


una tasa de mortalidad infantil de 10,7 por mil nacidos vivos (mnv.) y pasó en los años
2009 a 9,3 por mnv y en 2010 a 7,5 por mnv, lo que significa la consolidación de una
tendencia de reducción de la mortalidad infantil muy fuerte desde el año 2008.

Las causas más importantes de la mortalidad infantil en Bucaramanga han sido las
malformaciones congénitas que afectaron más a los niños que a las niñas y trastornos
respiratorios específicos del periodo perinatal. Frente a estas situaciones es esencial
avanzar en estrategias como IAMI y AIEPI y en el fortalecimiento del modelo de
Atención Primaria en Salud (APS).

d).Morbilidad Por Eventos De Notificación Obligatoria – ENO. A continuación se


presenta el análisis descriptivo, retrospectivo de los Eventos de Notificación Obligatoria
–ENO reportados por las Unidades Primarias Generadoras de Datos UPGD,
consolidado por el Sistema de Vigilancia en Salud Pública-SIVIGILA de la Secretaria de
Salud y Ambiente de Bucaramanga, entre los años 2009 a 2011.

 Enfermedades Inmuno-prevenibles

En Bucaramanga se distribuyeron de acuerdo a la notificación recibida en el SIVIGILA,


durante el 2011, 125 casos de Parotiditis con una tasa de incidencia de 23,8 por
100.000 habitantes–cmh, se reportaron 2.503 casos de varicela con una tasa de 476,6
por cmh, los reportes por sarampión fueron 4 casos, con una incidencia de 0,8 por cmh
y se observa un descenso en la notificación de la enfermedad similar a la influenza al
pasar de 508 casos en 2009 a 242 casos en 2011.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 65

Durante el 2010 no se notificaron casos para los eventos Inmunoprevenibles de tétanos


accidental y neonatal; difteria y rotavirus.

 Eventos De Transmisión Sexual

Durante el año 2011 se registraron 55 casos, más de los reportados durante los años
2009 y 2010 (47 casos, 5,0 por cmh; 54 casos, 12,4 por cmh, respectivamente).
Durante el 2010 se mostró un descenso de las muertes por VIH/SIDA al pasar de192
casos en 2010 a 171 en el 2011.

e) Cobertura de vacunación por biológico DPT y Triple Viral. Para 2011 en la


ciudad de Bucaramanga se registraron coberturas de vacunación por encima de 100%
en todos los biológicos incluidos en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Adicionalmente, la ciudad implementó la aplicación de la vacuna contra el neumococo y
rotavirus, lo que significa protección adicional contra la meningitis infecciosa y algunas
infecciones respiratorias e intestinales graves. En la vacunación de DPT el promedio
nacional en 2010 fue de 88% y el de Santander 93%, mientras que Bucaramanga llegó
al 120%, debido a que en esta ciudad se vacunan muchos niños procedentes de
municipios de la conurbación metropolitana. En cuanto a la Triple Viral, Bucaramanga
mantiene desde 2005 una cobertura por encima del 120%, en tanto Colombia presentó
en 2010 una disminución considerable al llegar al 89%, situación similar vivió Santander
que bajó de 103% a 92%.

4.2.2. Educación

a) Instituciones Educativas. Para prestar el servicio educativo Bucaramanga cuenta


en la actualidad con 44 instituciones educativas de carácter oficial que atienden la
demanda pública en educación tradicional y modelos educativos flexibles en los niveles
de preescolar, básica, media, Ciclos Lectivos Especiales Integrales - CLEI y 6 centros
educativos distribuidos que ofrecen los modelos de escuela nueva y post primaria. Así
mismo, tres jardines infantiles del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF que
ofrecen grado cero y atienden niños de cinco años en educación tradicional. Estas
instituciones educativas sedes A o principales, cuentan con 125 sedes que le permiten
tener una presencia en la totalidad de los sectores geográficos, barrios y comunas de la
ciudad.

La ciudad abarca el 80.6% del total de la matrícula del Departamento de Santander en


el año 2010; la matrícula en esta ciudad adicionó 20.271 estudiantes entre 2006 y 2010.
Tabla 39. Relación de Instituciones y Centros Educativos del Municipio de Bucaramanga
SECTOR URBANO RURAL TOTALES
Instituciones Educativas 43 1 44
Centros Educativos 2 4 6
Fuente: Oficina Cobertura Secretaría de Educación

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 66

Desde el 2008 hasta la fecha, la Secretaría de Educación de Bucaramanga ha


consolidado el proceso de cobertura como proceso integral de gestión en la proyección,
asignación y registro de matrícula, auditando frecuentemente la consistencia de la
información de los sistemas con la realidad (estudiantes sentados).

b) Cobertura.

 Cobertura Total. La cobertura total presenta una tendencia descendente, lo cual


es coherente con la problemática anteriormente expuesta. Entre la vigencia 2008
al 2011, la cobertura presentó un porcentaje decreciente de 14,9%
Tabla 40. Cobertura Total de Matrícula
2008 2009 2010 2011*
Oficial 81942 81769 79326 76842
Subsidiada 13834 6822 3250 1886
No oficial 28675 26517 30507 27209
TOTAL 124451 115108 113083 105937
Fuente: Sistema Integrado de Matriculas SIMAT.- 2008-2010 se considera
información definitiva con descuentos de auditorías - Corte: 30 de Noviembre 2011

 Cobertura Bruta La tasa de cobertura bruta (incluye oficial y privado) en el nivel


de transición presenta los porcentajes alcanzados en la vigencia 2008-2011: 94%
en el 2008, 103% en el 2009, 97% en el 2010 y 93% en el 2011.

En el nivel de primaria se presentaron resultados significativos así: 111% para el


2008, 107% para el 2009, 106% para el 2010 y 2011, evidenciándose que la
población en edad escolar de seis (6) a diez(10)años, se encuentra cubierta por
el servicio educativo.

En Educación básica secundaria es decir los grados sexto (6º) a noveno (9º) que
corresponden a las edades de once (11) a catorce (14) años, las tasas de
cobertura bruta alcanzadas fueron: 115% para el 2008, 108% para el 2009,
107% para el 2010 y 100% para el 2011.

Respecto al nivel de enseñanza media que lo conforman los grados décimo (10º)
y undécimo (11º) y que corresponden a las edades de quince (15) y dieciséis (16)
años, se presentan bajas tasas de cobertura, así: 86% en el 2008, 85% en el
2009, 86% en el 2010 y 80% en el 2011.

 Cobertura Neta Las tasas de cobertura neta de los diferentes niveles, muestran
porcentajes por debajo del 100% por cuanto en la medición de este indicador son
excluidos factores que se tienen en cuenta en la cobertura bruta que afectan el
resultado final. Los porcentajes de los niveles de transición y media son: 72% y
68% respectivamente y 91% primaria y 84% secundaria para el año 2011. La
Secretaría de Educación de Bucaramanga debe fortalecer el trabajo de
divulgación y promoción del servicio educativo, así como de captación de
población en edad escolar fundamentalmente para el nivel de media (edades
entre los 15 y 16 años), la tasa de cobertura para el nivel de transición a partir del
Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 67

año 2012 se podrá ampliar en cumplimiento de Sentencia de la Corte, lo cual


permitirá que los niños que cumplan los cinco años, dentro del año lectivo
puedan vincularse al sistema educativo.

c) Deserción Escolar Las cifras muestran que el porcentaje de deserción de


estudiantes de los diferentes niveles educativos, se ha incrementado año tras año:
9,7% en transición, 8,8% en primaria, 10,76% en secundaria y 9,1% en media.

Tabla 41. Progresión de la Deserción escolar Bucaramanga 2006-2010


Año Transición Primaria Secundaria Media
# Desertores en transición # Desertores en # Desertores en Desertores en
sector oficial/ total primaria sector secundaria sector educación media
matriculados en transición oficial / total oficial/ total sector oficial/ total
sector oficial.)*100 matriculados en matriculados en matriculados en
primaria sector secundaria sector educación media
oficial.)*100 oficial) *100 sector oficial)*100
2006 6.1% 5.6% 6.48% 4.22%
2007 2.7% 3.3% 3.63% 2.22%
2008 5.5% 5.7% 6.22% 3.0%
2009 0.0% 0.0% 0.00% 0.0%
2010 9.7% 8.8% 10.76% 9.1%
Fuente: Sistema de Matrículas – SIMAT. Datos Poblacionales Censo 2005 DANE

d) Analfabetismo La tasa de analfabetismo que reporta el Municipio, corresponde al


censo poblacional de 2005 y alcanzó un porcentaje del 3,6%, para una población total
de 13.723.
Tabla 42 Analfabetas en Bucaramanga
EDAD ALFABETAS ANALFABETAS % ANALFABETAS
CENSADOS CENSADOS 2005
10 9.334 117 1.2%
11 9.395 96 1.0%
12 9.209 90 1.0%
13 8.978 90 1.0%
14 8.977 83 0.9%
15-19 49.290 476 1.0%
20-24 52.398 505 1.0%
25-44 152.304 2.493 1.6%
45 Y MAS 113.205 10.249 8.3%
Fuente: DANE Censo

e) Educación Superior. La ciudad de Bucaramanga cuenta con una amplia red de


Universidades y centros de formación que sistemáticamente la van erigiendo como una
metrópoli del conocimiento. Las instituciones de educación superior que encontramos
en Bucaramanga públicas y privadas son las siguientes:

 UPB= Universidad Pontificia Bolivariana


 UNAB= Universidad Autónoma de Bucaramanga, tiene 6793 estudiantes
 UCC= Universidad Cooperativa de Colombia, tiene 41.580 estudiantes de pregrado y
postgrado
 USTA= Universidad Santo Tomas de Aquino, tiene 6048 estudiantes

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 68

 UMB= Universidad Manuela Beltrán


 UFPS= Universidad Francisco de Paula Santander
 UDI= Universidad de Investigación y Desarrollo
 UDES= Universidad de Santander
 UIS= Universidad Industrial de Santander , tiene 20.000 mil estudiantes
 UNAD= Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 UTS= Unidades Tecnológicas de Santander, tiene 9500 estudiantes
 UAN= Universidad Antonio Nariño
 ESAP= Escuela Superior de Administración Pública Territorial Santander

Algunos Centro de Formación ubicados en el Municipio son:

 CORPOCIDES= Corporación Interamericana de Educación Superior


 Corporación Educativa ITAE
 CORPOSALUD= Corporación Educativa para el Trabajo y Desarrollo Humano en
Salud
 EFORSALUD= Corporación Educativa de Colombia
 Escuela de Salud San Pedro Claver
 Corporación Escuela Tecnológica del Oriente
 MUSITEC= Instituto Técnico de Ciencias Musicales
 Escuela de Música la Clave de Sol Bucaramanga
 FUNDAMIR= Educación para el Trabajo
 Tecnológica FITEC
 MULTITECH
 S.O.S.= Salud Ocupacional y Seguridad LTDA
 Corporación Universitaria Minuto de Dios, tiene 5456 estudiantes

Cabe destacar el Incremento de matrícula oficial entre 2006 y 2010* de 17.184; los
cuales representaron un crecimiento de +45.3%. Este dinamismo en la matrícula oficial
se debe al incremento en el número de estudiantes de la Universidad Industrial de
Santander = +3.495 alumnos entre 2006 y 2010* (+19.0%). La matrícula de esta
universidad representó el 22.3% del total del departamento de Santander en 2010.

También se presentó un buen dinamismo la Universidad de Pamplona con 2.088


estudiantes, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia con 1.939 estudiantes y la
Escuela Superior de Administración Pública – ESAP – 534 estudiantes.

Los matriculados en el SENA en la ciudad de Bucaramanga se incrementaron en


número de 9.584 estudiantes entre 2006 (6.368) y 2010* (15.952). En la siguiente
tabla se puede apreciar la distribución porcentual de la matrícula por nivel de formación:

f) Computadores por hogar y por estudiante. En 2009 Bucaramanga registró la mejor


proporción de estudiantes por computador (24), seguido por Barrancabermeja y Girón
(26) y Floridablanca (33). De igual manera, en Santander se evidencia un mejoramiento

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 69

notable en el acceso a Internet por parte de los estudiantes. En el caso particular de


Bucaramanga este llega al 97%.

4.2.3. Recreación y deporte

Actualmente en Bucaramanga existen 207 campos deportivos de uso comunitario, el


85% en buenas condiciones, así como 6 escenarios de alto rendimiento en óptimas
condiciones, 388 clubes con reconocimiento deportivo, de los cuales 91 están inactivos.

El 99,4% de esta infraestructura está diseñada para atender el deporte recreativo y sólo
el 0,6% tiene especificaciones técnicas para el deporte de alto rendimiento, lo cual,
desde luego, es una limitante para el desarrollo de los procesos de alta competencia.

De esta limitada infraestructura de recreación y deporte hace parte la Unidad Deportiva


Alfonso López y el Estadio de Atletismo La flora, escenarios que requieren
modernización, construcción y adecuación de sus áreas deportivas, administrativas,
sociales, comerciales y de acceso a estándares internacionales para propiciar un
desarrollo óptimo de nuestros deportistas de alto nivel; así como el mejoramiento de las
condiciones de accesibilidad en cumplimiento de los mandatos legales.

En relación con la ubicación de los escenarios deportivos, el 54% de los mismos, están
en lugares no formales y/o espacios públicos; el 41.3% en establecimientos educativos;
y el 4.35% en campos recreativos. El 96% corresponde al sector oficial y el 4% es
propiedad del sector privado.

4.2.4. Vivienda

a) Hogares. Según las cifras consolidadas por la Secretaría de Planeación Municipal,


con corte a 2011, los hogares bumangueses aumentaron en un 8,72% desde 2005 y
llegaron a 150.014 unidades. El porcentaje más alto de crecimiento se presentó en la
zona urbana, la cual aumentó en un 8,78%, mientras que los hogares en el sector rural
crecieron en 4,30%, al pasar de 1.726 hogares en 2005 a 1.800 en 2011.

En cuanto a la clasificación de los hogares por estrato socioeconómico, es claro que en


Bucaramanga, prima la clase media (estratos 3 y 4), pues entre los dos suman el
57,9%. Este sector de la población corresponde a aquellos que no reciben subsidio en
servicios públicos, pero tampoco hacen aportación subsidiaria. En segundo lugar de
esta clasificación están los estratos que más demandan servicios e inversión social
(estratos 1 y 2), los cuales representan el 33,3% del total de hogares bumangueses. Por
último, está el estrato alto (5 y 6), que representa 8,8%.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 70

Tabla 43. Distribución porcentual de hogares por estrato


Estrato No. Hogares % Hogares
1 18902 12,6%
2 31053 20,7%
3 38704 25,8%
4 48154 32,1%
5 4800 3,2%
6 8401 5,6%
TOTAL 150014 100%
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal

Los asentamientos precarios se caracterizan por presentar altos índices de


marginalidad en su localización (terrenos no aptos para vivienda), insalubridad (no
existencia de servicios públicos de alcantarillado y agua potable), sistema constructivo
(materiales de construcción inadecuados y construcciones sin requerimientos técnicos).

Bucaramanga tiene al 31,72% de sus habitantes viviendo en asentamientos precarios.


Esto significa que 166.890 personas viven en habitaciones de mala calidad y en
sectores inadecuados. Un estudio de la Corporación Autónoma Regional para la
Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB, en 2011 afirma que existen 186
asentamientos y barrios precarios en la ciudad.

b) Calidad de vivienda: En lo referente a la calidad de las viviendas, se puede decir


que la casi totalidad cuentan con servicios públicos domiciliarios y dentro de la
demanda efectiva, el factor de mayor importancia para los demandantes es la ubicación
de su vivienda; las familias buscan seguridad, tranquilidad, clima y comodidad de
acceso y comunicación

c) Déficit Habitacional. La Secretaría de Planeación Municipal reporta en


Bucaramanga un déficit habitacional para el año 2011 de 26.043 familias, equivalente al
17,36% del total de hogares, señalando que éste se ubica mayoritariamente en la zona
urbana (25.197), mientras que la zona rural arroja 846 familias con requerimientos de
vivienda.

Tabla 44 Hogares y déficit de vivienda en Bucaramanga


Año Total de Hogares Déficit de vivienda
Cabecera Resto Cabecera Resto
1993 90996 882 30053 419
2005 136252 1726 30299 1017
2011 148214 1800 25197 846

Fuente: Elaboración con base en Censos DANE 1993,2005 y Datos Secretaría de Planeación Municipal, expediente Municipal
2011.

El Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana del Municipio de


Bucaramanga, Invisbú, ha identificado a finales del año 2011, 261 familias que se
encuentran en condición de desplazamiento, 772 en condición de vulnerabilidad y 258

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 71

afectadas por ola invernal. Es decir, en total se requieren con urgencia 1.291 viviendas
para igual número de núcleos familiares censados.

Para atenderla problemática expuesta anteriormente, la Administración Municipal de


Bucaramanga en conjunto con el Instituto de Vivienda y Desarrollo Territorial del
Bucaramanga, INVISBU, han identificado cinco proyectos habitacionales con 4.757
soluciones de vivienda, entre casas y apartamentos.

En total serían 5.157 soluciones habitacionales. Sin embargo, de estos cinco proyectos,
sólo se han culminado culminar tres ( a la fecha de este informe), ateniéndonos a los
pronósticos oficiales: Altos de Betania, Villas de San Ignacio Etapa 13 y Paseo La Feria.

4.2.5. Cultura Ambiental

a) Costumbres, hábitos, patrones culturales. Analizar la cultura ciudadana y ética


ambiental en Bucaramanga, es una tarea compleja dado que no existen diagnósticos,
en los cuales se precisen valoraciones cuantitativas o cualitativas de las mismas. No
obstante se detecta que los ciudadanos bumangueses han venido tomando conciencia
lentamente de la importancia del tema ambiental y los recursos naturales, vinculándose
a la gestión municipal, a través de mecanismos como las organizaciones no
gubernamentales, grupos ecológicos, juntas de acción comunal, los cuales están en
proceso de convertirse en un mecanismo de enlace efectivo entre la comunidad y los
actores institucionales.

b) Educación Ambiental a infractores ley 1259 de 2008. Año 2012. La Educación


Ambiental que implementa la Secretaría de Salud y Ambiente de la Alcaldía de
Bucaramanga en Cumplimiento de la ley 1259 de 2008, el Decreto 3695 de 2009 y el
Acuerdo Municipal 011 de 2010, se ejecuta en cumplimiento de la Sanción pedagógica
impuesta por la Inspección de Salud de la Secretaría del Interior del ente territorial, una
vez es impuesto un comparendo ambiental; las sesiones educativas se llevan a cabo
tomando en cuenta los listados que son remitidos por dicha Inspección, una vez en
esta dependencia se haya adelantado el debido proceso en sus diferentes etapas y se
determine la sanción pedagógica respectiva.

Tabla 45. Número de Sesiones Educativas y Total de participantes


# Sesiones Educativas Total Participantes
13 221

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 72

Gráfica 9. Registro Fotográfico Educación Ambiental Alcaldía de Bucaramanga 2012

En el presente año dicha Inspección remitió un total de 221 Infractores para que
recibieran el contenido educativo, de los cuales participaron 221 personas en un total
de trece (13) sesiones de trabajo para una cobertura del 100%. No obstante es
importante a anotar que estos 221 infractores que participaron de las sesiones de
educación ambiental corresponden al 41% de la Población Infractora del año 2012, la
cual fue de 552 con corte a Noviembre de 2012. Los restantes 331 infractores se
encuentran adelantando alguna de las etapas del debido proceso o sencillamente no se
les ha impuesto sanción pedagógica, sino sanción pecuniaria.

 Clasificación de la población infractora por Tipo de persona

En la gráfica 10. se observa que del 100% de los infractores, el 97% son personas
naturales y el 3% personas jurídicas, lo cual confirma que el comparendo ambiental es
un instrumento que se aplica a todo tipo de persona, trátese de empresas o individuos.

De igual forma esta información denota que aún falta que algunas empresas apliquen el
principio de responsabilidad social frente al ordenamiento físico de la ciudad.

Gráfica 10.Clasificación de la población infractora por Tipo de persona

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 73

 Clasificación de la población infractora por Sexo

En la gráfica 11. se observa que del 100% de los infractores, el 21% son mujeres y el
79% son hombres, con lo cual se confirma que no existe limitante de género a la hora
de infringir la normatividad ambiental, aunque es marcada la prevalencia de los
hombres como infractores.

Gráfica 11. Clasificación de la población infractora por Sexo

 Clasificación de la población infractora por Tipo de Infracción

De acuerdo a lo expuesto en la Tabla 45 y Gráfica 12. se puede colegir que del 100%
de las infracciones, el 43,9% corresponde a la causal 3 del Decreto 3695 de 2009 , que
establece: Arrojar residuos sólidos o escombros en espacio público en sitios no
autorizados, siendo esta causal la que ocupa el primer puesto de las infracciones en la
ciudad .

Lo anterior evidencia las debilidades propias de los procesos de promoción de cultura


ciudadana en la ciudad, factor que se expresa en creencias, actitudes, hábitos y
comportamientos poco amigables con el ambiente, como lo son todas aquellas
circunstancias que motivan al ciudadano a depositar los residuos sólidos en sitios de
uso público o no autorizados, como separadores, cebras, parques, zonas verdes y
alrededores de semáforos y casetas telefónicas, entre otros

En orden seguido se encuentran la causal 9: Almacenar materiales y residuos de obras


de construcción o de demoliciones en vías y/o áreas públicas; causal 1: Presentar para
la recolección, los residuos sólidos en horarios no autorizados por la empresa
prestadora del servicio y causal 13: Permitir la deposición de heces fecales de
mascotas y demás animales en prados y sitios no adecuados, sin la recolección debida ,
con el 8,5%, 7,7% y 7,5% respectivamente.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 74

Tabla 46. Clasificación de la población infractora por Tipo de Infracción


Código de Infracción. Decreto 3695 de2009
3 9 1 13 4 2 12 10 5 6 8 11 14 15 7 16
43,9 8,5 7,7 7,5 7,2 6,2 6,2 3,7 3,1 3,1 1,0 0,6 0,4 0,4 0,2 0,2

Gráfica 12. Clasificación de la población infractora por Tipo de Infracción

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

0% 0% 0%

1% 8% 8%
4% 6% 6%

9%
1%
0% 44%
7%
3%
3%

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 75

5. AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL-AAB-

El artículo 15 del Acuerdo Municipal 030 de 2010 establece que la Agenda Ambiental
Municipal posee dos (2) componentes esenciales, a saber.

5.1. PERFIL AMBIENTAL MUNICIPAL o diagnóstico de la problemática y


potencialidades que define la línea base del estado ambiental en el Municipio. Este
perfil fue construido en el año 2002 y actualizado en el año 2012, ofreciéndose los
resultados de dicho esfuerzo de actualización en las páginas que anteceden el presente
capítulo.

5.2. PLAN AMBIENTAL MUNICIPAL-PAB-. Su contenido debe ser estratégico pero


también operativo, por lo cual se constituye en el marco de actuación estratégica y
programática, con identificación de metas, recursos, responsable y prioridades de corto,
mediano y largo plazo de hasta quince (15) años de acuerdo a lo establecido en el
Artículo 17 de la mencionada norma.

Los fines estratégicos del PAB deben estar en concordancia con la visión del SIGAM y
su propósito debe estar orientado al bienestar humano y colectivo dentro del concepto
de desarrollo sostenible

Hacen parte del PAB todas las iniciativas del nivel central de la administración Municipal
y también las de los Institutos descentralizados; estas, deben ser estudiadas y
armonizadas por los diferentes actores del SIGAM y su Junta Directiva con un enfoque
transversal que posibilite alcanzar una plataforma de trabajo unificada, la que a su vez
permitirá optimizar el recurso de cada dependencia en aras de concretizar las metas
propuestas.

Se propone que a más tardar el Primer Trimestre de 2013 se convoque la Junta


Directiva del SIGAM con dos (2) propósitos:

a) Revisar el Documento de Perfíl Ambiental Municipal. Copia de este documento se


enviará en Enero de 2013 a todos los actores del SIGAM

b) Revisar el Plan Ambiental Municipal- PAB-, sobre la base de las acciones del nivel
central contempladas en el Plan de Desarrollo 2012-2015, el cual se presenta a
continuación.

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda
Perfil Ambiental de Bucaramanga. Actualización 2012 - Subsecretaria de Ambiente 76

Tabla 47. Plan Ambiental Municipal 2012-2017


PRESUPUESTO
EJE CUATRIENIO
DIMENSION DEL
PROGRAMATICO
PLAN DE PROGRAMA SUBPROGRAMA RESPONSABLE VIGENCIA LOCALIZACION 2012-2012 ($)
DEL PLAN DE
DESARROLLO
DESARROLLO
C M L U R
CONOCIMIENTO,
BUCARAMANGA PREVENCION Y SECRETARIA DEL
FRENTE A LA REDUCCION DEL INTERIOR
GESTION RIESGO X X X 48.660.938.296
INTEGRAL DEL MEJORAMIENTO
RIESGO SECRETARIA DEL
INTEGRAL
INTERIOR
BARRIAL X X X 893.803.900
REDUCCION DE
EMISIONES DE
SECRETARIA DE
GASES DE
SALUD Y AMBIENTE
EFECTO
INVERNADERO X X X 1.192.253.560
GESTION AREA
INTEGRAL DE METROPOLITANA DE
RESIDUOS BUCARAMANGA-
SOLIDOS AMB- Y EMAB X X
BUCARAMANGA,
SOSTENIBILIDAD IMPLEMENTACION
CIUDAD VERDE
AMBIENTAL, SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA
DE AMERICA
CAMBIO AMBIENTAL Y INTEGRAL DE SECRETARIA DE
CLIMATICO Y ORDENAMIENTO
LATINA
GESTION SALUD Y AMBIENTE
ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTAL
TERRITORIAL MUNICIPAL X X X 506.317.250
SECRETARIA DEL
ESPACIOS INTERIOR Y
PUBLICOS SECRETARIA DE
SOSTENIBLES INFRAESTRUCTURA X X 1.220.911.750
ORDENAMIENTO SECRETARIA DE
TERRITORIAL PLANEACION X X X 17.999.000.000

SEGURIDAD SECRETARIA DE
SANITARIA Y DESARROLLO
EN AMBIENTAL SOCIAL X X 3.970.257.630
BUCARAMANGA ACUEDUCTO
EL CAMPO CONSERVACION METROPOLITANO DE
CUENTA DE LAS BUCARAMANA-
MICROCUENCAS Y CAMB- Y
AREAS SECRETARIA DE
PROTEGIDAS SALUD Y AMBIENTE X X 385.757.000
TOTAL 74.829.239.386
Vigencia: C: corto, 5 años M: mediano, 10 años L: largo, 15 años
Localización: U: urbana R: rural

Secretaria de Salud y Ambiente .Alcaldía de Bucaramanga. Coordinación Wilson Rueda Ine y Andrea Milena Pinzón Rueda

También podría gustarte