Está en la página 1de 16

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TLALNEPANTLA

NOMBRE DEL ALUMNO: CAB PÉREZ ALEJANDRA

CARRERA: ING. ELECTROMECÁNICA

MATRÍCULA: 17250357

PROFESOR: CORTÉS ZEPEDA JOSÉ

TEMA: RESUMEN DE SUBTEMAS 2DOPARCIAL

FECHA DE ENTREGA: Lunes 12 de Octubredel 2020

GRUPO: L51
Las redes complicadas de resistores se pueden simplificar al identificar
resistores en serie y en paralelo dentro de un contexto más amplio del
circuito. Este artículo describe una forma sistemática de simplificar un
circuito, al usar este ejemplo:

ESTRATEGIA

 Empieza tan lejos como sea posible de la ubicación en cuestión del


circuito.
 Reemplaza los resistores en serie o en paralelo con sus resistores
equivalentes.
 Continúa hasta que un solo resistor equivalente represente toda la
red de resistores.

Paso 1. Los resistores sombreados, 2 Ω y 8 Ω están en serie.


 2Ω+8Ω=10Ω
Los dos resistores pueden ser reemplazados por su resistencia
equivalente:

Ahora encontramos dos resistores de 10Ω en paralelo en el nuevo


extremo derecho del circuito.
ANALISIS DE MALLAS Y NODOS

En el análisis por nodos se parte de la aplicación de KCL a cada nodo del


circuito para encontrar al final todos los voltajes de nodo del circuito.
Para que el sistema de ecuaciones sea consistente debe haber una
ecuación por cada nodo. Así el número de incógnitas (voltajes de nodo)
es igual al número de ecuaciones (una por nodo). De acuerdo al tipo de
circuito y la forma en que se seleccione el nodo de referencia se pueden
tener distintas posibilidades de conexión de las fuentes:
• Fuentes de corriente independientes
• Fuentes de corriente controladas
• Fuentes de voltaje independientes a tierra
• Fuentes de voltaje independientes flotantes
• Fuentes de voltaje controladas a tierra
• Fuentes de voltaje controladas flotantes Según lo anterior hay varias
maneras de resolver un circuito por el método de nodos. El método que
llamaremos general aplica a los casos de circuitos con fuentes de
corriente independientes y fuentes de voltaje independientes a tierra. Este
método NO aplica a los circuitos que tienen:
1. fuentes flotantes de voltaje (se usa el método de supernodos)
2. fuentes controladas de corriente o voltaje (se deben escribir las
ecuaciones de dependencia de la variable controlada y controladora) Si el
circuito solo tiene fuentes de corriente independientes entonces se aplica
el método general por el sistema llamado de inspección.

ANÁLISIS POR MALLAS


En el análisis de mallas se parte de la aplicación de KVL a un conjunto
mínimo de lazos para encontrar al final todas las corrientes de lazo. A
partir de las corrientes de lazo es posible encontrar todas las corrientes de
rama. El número de lazos que se pueden plantear en un circuito puede ser
muy grande, pero lo importante es que el sistema de ecuaciones
represente un conjunto mínimo de lazos independientes.
Este conjunto mínimo es cualquiera en el cual todos los elementos
(ramas) hayan sido tenidos en cuenta en al menos una malla. Las otras
posibles mallas serán entonces redundantes. Aquí también el número de
incógnitas (corrientes de lazo) debe ser igual al número de ecuaciones
(una por malla del conjunto mínimo). De acuerdo al tipo de circuito y la
forma en que se seleccionen las mallas se pueden tener distintas
posibilidades de conexión de las fuentes:

• Fuentes de corriente controladas


• Fuentes de voltaje independientes
• Fuentes de voltaje controladas
• Fuentes de corriente independientes no compartidas por varias mallas
• Fuentes de corriente independientes compartidas por varias mallas
Según lo anterior hay varias maneras de resolver un circuito por el
método de mallas. El método que llamaremos general aplica a los casos
de circuitos con fuentes de voltaje independientes y fuentes de corriente
independientes no compartidas por varias mallas. Este método NO aplica
a los circuitos que tienen:
1. Fuentes de corriente independientes compartidas por varias mallas (se
usa el método de supermalla)
2. fuentes controladas de corriente o voltaje (se deben escribir las
ecuaciones de dependencia de la variable controlada y controladora) Si el
circuito solo tiene fuentes de voltaje independientes entonces se aplica el
método general por el sistema llamado de inspección.
El número mínimo de lazos independientes que hay que definir para
tener un sistema de ecuaciones linealmente independientes que se deben
tener está dado por la siguiente relación: # Lazos independiente = #
ramas – # nodos + 1
Para que un conjunto de lazos sea independiente se requiere que en cada
uno de ellos exista al menos un elemento que haga parte de los otros
lazos
SOLUCIÓN POR NODOS
TEOREMA DE SUPERPOSICIÓN

La teorema de superposición establece que en un circuito lineal con


varias fuentes, la corriente y el voltaje para cualquier elemento en el
circuito es la suma de las corrientes y voltajes producidos por cada fuente
que actúa de manera independiente.
Para calcular la contribución de cada fuente de forma independiente,
todas las demás fuentes deben eliminarse y reemplazarse sin afectar el
resultado final. Al eliminar una fuente de voltaje, su voltaje debe
establecerse en cero, lo que equivale a reemplazar la fuente de voltaje
con un cortocircuito. Al eliminar una fuente de corriente, su corriente
debe establecerse en cero, lo que equivale a reemplazar la fuente de
corriente con un circuito abierto.
Para usar el teorema de superposición con corrientes y voltajes de
circuito, todos los componentes deben ser lineales; es decir, para todos
los componentes resistivos, la corriente debe ser proporcional al voltaje
aplicado (satisfaciendo la ley de Ohm).

Tenga en cuenta que el teorema de superposición no es aplicable a la


potencia, ya que la potencia no es una cantidad lineal. La potencia total
entregada a un componente resistivo debe determinarse utilizando la
corriente total o el voltaje total a través del componente y no puede
determinarse mediante una simple suma de las potencias producidas por
las fuentes de forma independiente.

EJEMPLO

Usando el método de superposición


I1: = es * R1 / (R1 + R1);
I2: = - Vs / (R1 + R1)
I: = I1 + I2;
I = [0]
V1: = 0;
V2: = Vs;
V: = V1 + V2;
V = [2]

Teorema de Thevenin
 Thevenin descubrió como simplificar un circuito, por muy complicado y
grande que sea, en un pequeño circuito con una resistencia y una fuente
de tensión en serie.

 Imagina que tienes un circuito con muchas resistencias (impedancias en


corriente alterna) y quieres calcular la tensión, la intensidad o la potencia
que tiene una de esas resistencias del circuito, o entre los puntos A y B
que es donde estaría conectada esa resistencia dentro del circuito grande
Pasos a seguir para el Teorema de Thevenin:

1º) Encuentra la resistencia de Thevenin eliminando todas las fuentes de


alimentación en el circuito original (fuentes de tensión en cortocircuito y
fuentes de corriente abiertas) y calculando la resistencia total entre los
puntos de conexión de la resistencia de carga.

2º) Encuentra la tensión de la fuente de Thevenin eliminando la


resistencia de carga del circuito original y calculando el voltaje a través
de los puntos de conexión abiertos donde solía estar la resistencia de
carga (A y B).

3º) Dibuja el circuito equivalente de Thevenin, con la fuente de tensión


de Thevenin en serie con la resistencia de Thevenin. La resistencia de
carga se vuelve a conectar entre los dos puntos abiertos del circuito
equivalente (A y B).

4º) Analiza la tensión y corriente para la resistencia de carga siguiendo


las reglas para circuitos en serie.

 Veamos un ejercicio resuelto por thevenin. Partimos del circuito original


y vamos calculando valores hasta llegar al circuito equivalente del
teorema de thevenin.
TEOREMA DE MÁXIMA TRANSFERENCIA
DE
POTENCIA

Si el valor de Ri (resistencia interna en las fuentes de alimentación)


es alto, en la carga aparecerá solamente una pequeña parte del
voltaje debido a la caída que hay en la resistencia interna de la
fuente.
Si la caída en la resistencia interna Ri es pequeña (el caso de la
fuente de tensión nuevas con Ri pequeña) casi todo el voltaje
aparece en la carga.
Si en el circuito Ri = 8 ohmios, RL = 8 ohmios y V = 24 voltios,
entonces I = V / Ri + RL = 24 / 16 = 1.5 amperios. Esto significa
que la tensión en RL es: VRL = I x R = 1.5 x 8 = 12 Voltios.

Este dato nos dice que cuando la resistencia interna Ri y RL son


iguales solo la mitad de la tensión original aparece el la carga (RL).
La potencia en RL será: P = I2 x RL = 1.52 x 8 = 18 watts (vatios), lo
que significa que en la resistencia interna se pierde la
misma potencia.

Si ahora se aumenta y disminuye el valor de la resistencia de carga y se


realizan los mismos cálculos anteriores para averiguar
la potencia entregada a la carga, se puede ver que esta siempre es menor
a los 18 Watts que se obtienen cuando RL = Ri (recordar que Ri siempre
es igual a 8 ohmios).
– Si RL = 4 ohmios

 I = V / Ri + RL = 24 / 12 = 2 amperios
 P = I2 x RL = 22 x 4 = 16 watts
– Si RL = 12 ohmios
 I = V / Ri + RL = 24 / 20 = 1.2 amperios
 P = I2 x RL = 1.22 x 12 = 17.28 watts
Así se concluye que el teorema de máxima entrega de potencia dice:

“La potencia máxima será desarrollada en la carga


cuando la resistencia de carga RL sea igual
a la resistencia interna de la fuente Ri”

Referencias
https://es.khanacademy.org/

http://wwwprof.uniandes.edu.co/

https://www.areatecnologia.com/

También podría gustarte