Está en la página 1de 93

4.

Conducción de calor en estado


transitorio
Al rey la hacienda y la vida
se ha de dar; pero el honor
es patrimonio del alma, y el
alma sólo es de Dios.
PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA

En diferentes procesos de la transferencia de calor, la temperatura del sistema


depende del tiempo. Es el caso del calentamiento y enfriamiento del techo de una
casa expuesta a la radiación solar; de los refractarios que componen la matriz de
un regenerador, durante el proceso de templado de un cristal para automóvil o de una
pieza de acero; en el proceso de cocción de un pastel; en fin , hay un sinnúmero de
situaciones de este tipo. En todos esos casos la temperatura no sólo está condi-
cionada por la distancia, sino también por el tiempo. A diferencia de los procesos
de conducción de calor en estado estable, en los de tipo transitorio hay un aumento
o una disminución en la energía interna del sistema mientras ocurre el proceso.
El tratamiento analítico de los procesos transitorios ha encontrado distintas
aplicaciones mediante la simulación de sistemas por computadora. Con un análi-
sis de este tipo puede predecirse su comportamiento sin necesidad de recurrir a la
experimentación, que con frecuencia es muy costosa.
En este capítulo se describen algunas de las técnicas más comunes para
resolver una amplia variedad de problemas transitorios.

4.1. Análisis de parámetros concentrados


En diversas circunstancias la temperatura de un sistema durante un proceso de
calentamiento o enfriamiento está sujeta casi de manera exclusiva al tiempo, no a
la distancia. Podría suponerse que en estos casos la conductividad térmica del
material que compone el sistema es suficientemente alta para que los gradientes
de temperatura en su interior resulten insignificantes. Del mismo modo podría
pensarse que el sistema es lo suficientemente pequeño para que las diferencias de
temperatura en su interior no sean considerables. Por último, también podría con-
jeturarse que el coeficiente de transferencia de calor en la interfase sistema-fluido

115
116 4. Conducción de calor en estado transitorio

es lo suficientemente pequeño, y que la diferencia de temperaturas entre el fluido


y el sistema es relevante en dicha interfase y no en el interior del sistema.
Con la intención de cuantificar esas ideas, imagínese un sistema que experi-
menta un proceso de enfriamiento o calentamiento en presencia de un fluido. El
cociente de la resistencia térmica por conducción a la de convección puede
escribirse como
L
Rconducción k hL
R
convección
"" _1 =T
h
El parámetro adimensional hL/k se conoce como número de Biot. En este número
adimensional, h es el coeficiente de transferencia de calor en la interfase, k la con-
ductividad térmica del sistema y L una longitud característica para la conducción
de calor. A guisa de ejemplo, L es igual al radio de una esfera; como también es el
radio en el caso de una barra cilíndrica de gran longitud. De manera análoga, la lon-
gitud característica L es igual al semiespesor en una placa plana expuesta a un flui-
do que disipa o toma calor por ambas superficies, etcétera.
De lo anterior se desprende que las diferencias de temperatura en el interior de
un sistema son pequeñas en relación con la caída de la temperatura en la interfase
cuando el número de Biot es pequeño. Por el momento, baste decir que si el
número de Biot es menor a 0.1, aproximadamente, la temperatura en el interior de
un cuerpo depende fundamentalmente del tiempo. Más adelante se justificará tal
afirmación.
El análisis de la transferencia de calor en estado transitorio en estos sistemas
es muy sencillo y se conoce como análisis de pa,:ámetros concentrados.
Considérese un sistema como el que se muestra en la figura 4.1, el cual se
encuentra inicialmente a una temperatura uniforme To. Supóngase que de pronto
se sumerge el cuerpo en un fluido a una temperatura Too que es constante. Si pen-
samos que la resistencia interna a la conducción es insignificante respecto a la
externa de convección, la temperatura del cuerpo está determinada sólo por el
tiempo, es decir, T = T(t).
Si aplicamos la primera ley de la termodinámica a todo el cuerpo, el calor disi-
pado por convección en cualquier instante se refleja en una disminución de su
energía interna. En forma analítica,

(4.1)

donde
h = coeficiente promedio de transferencia de calor
A = área del cuerpo donde intercambia calor por convección
4.1. Análisis de parámetros concentrados 117

To 1-- - - - 1= 0
1- - - - - 1,

1- - -- - 12
T_ I- - - - -

Distancia

Figura 4.1. Sistema con parámetros concentrados.

p = densidad del material que constituye el sistema


V = volumen del sistema
e = calor específico del material que constituye el sistema

Nótese que el producto pVes igual a la masa del sistema. La expresión anterior
puede también escribirse como

dT hA
- +- (T-Too ) = O (4.2)
dt peV

Para hacer homogénea esta ecuación diferencial puede definirse la diferencia de


temperaturas como 8 = T - Too, que constituye la diferencia de potencial para trans-
ferencia de calor por convección. En términos de esta nueva variable,

d8 + hA 8=0 (4.3)
dt peV

Esta ecuación diferencial homogénea de primer orden requiere una condición ini-
cial para obtener su solución particular. Puesto que la temperatura inicial del cuer-
po es igual aTo,
T = To en t =O
o
8 = 80 en t = O (4.4)

De las ecuaciones 4.3 y 4.4 puede determinarse la temperatura como función del
tiempo. La solución general de la ecuación 4.3 es de la forma

hA
- -1
8 = C1e pcV
118 4. Conducción de calor en estado transitorio

En virtud de que 8 = 80 en t = 0, se tiene que el = 80, En consecuencia,


hA
--t
8 =80 e pcV

o
hA
7' -- t
T- = e pcV
.L oo
(4.5)
To - T oo

La ecuación anterior permite determinar la temperatura T del cuerpo en cualquier


instante t. Esta variación de temperatura se ilustra en el diagrama de la figura 4.2.
Como cabía esperar, la temperatura del sistema disminuye aproximándose a la
del medio ambiente a medida que transcurre el tiempo. Obtendremos mayor in-
formación de este proceso transitorio si definimos las variables adimensionales si-
guientes:

t t
t*
(pcV/hA) r

Así, en forma adimensional, la ecuación 4.5 puede escribirse como

8* = e -t' (4.6)

En la figura 4.3 se muestra esta respuesta de temperatura en coordenadas adimen-


sionales.

To

Figura 4.2. Variación de la temperatura de un cuerpo como función del tiempo cuando
Bi ~ O .
4.1. Análisis de parámetros concentrados 119

O'

0.368 ~---~~

OL-_-~----=~----­
O t'

Figura 4.3. Respuesta adimensional de temperatura.

Obsérvese que cuando t* = 1, e* = 0.368; Y cuando t* = 4, e* = 0.018 . Dicho


de otro modo, cuando t = r, la temperatura del sistema ha alcanzado 63.2% de su
valor de estado estable. De forma semejante, cuando t = 4r, la temperatura del sis-
tema ha alcanzado 98.2% de su valor de estado estable.
El parámetro r se conoce como constante de tiempo del sistema y constituye
un índice de la rapidez con que varía la temperatura de éste al someterse a una per-
turbación. Es, pues, interesante analizar las diferentes propiedades que componen
la constante de tiempo, la cual puede expresarse como

1
r = -pcV = RC (4.7)
hA t t

donde Rt es una resistencia térmica a la convección y Ct una capacitancia térmica.


Es decir, el sistema que se muestra en la figura 4.1 también tiene una analogía
eléctrica, como se aprecia en el esquema de la figura 4.4.

T~ L -______-,~____~

Figura 4.4. Analogía eléctrica de un análisis de parámetros concentrados.


120 4. Conducción de calor en estado transitorio

~-%
. ~
r:

Figura 4.5. Respuesta de temperatura en coordenadas semilogarítmicas.

El análisis de parámetros concentrados también es útil para la determinación


experimental del coeficiente de transferencia de calor en un cuerpo de geometría
dada en condiciones específicas de temperatura. Si la ecuación 4.5 se grafica en
coordenadas semilogarítmicas, como se observa en la figura 4.5, se obtiene una
línea recta cuya pendiente es proporcional al recíproco de la constante de tiempo.
Con una medición experimental de la temperatura del cuerpo como función del
tiempo puede determinarse el coeficiente promedio de transferencia de calor h a
través de la pendiente de la recta. Desde luego, esta determinación experimental
supone que se conocen las otras variables del sistema (A, p, Vy e).

Ejemplo 4.1. Una esfera de aluminio de 3 cm de diámetro se encuentra inicialmente a una


temperatura de 200 oC y de repente se expone al aire a una temperatura de 100 oC.
Si el coeficiente promedio de transferencia de calor es de 20 W/m2 oC, calcule
el tiempo necesario para que el interior de la esfera alcance una temperatura de
150 oc. Supóngase las propiedades del aluminio siguientes: k = 210 W/moC,
e = 0.895 kJ/kgOC y P = 2720 kg/m 3 .

Solución
Antes de intentar el análisis de parámetros concentrados se determina si es váli-
do en estas condiciones. A partir de las propiedades que se dan,

Bi = hR = (20)(0.015) = 1.43 x 10-3


k 210

Puesto que el número de Biot es mucho menor que 0.1, la temperatura en el in-
terior de la esfera es uniforme y sí se apega a la ecuación 4.5. Por consiguiente,

hA 3h (3)(29) = 16.43 X 10-4 s-l


pcV pcR (2720)(895)(0.015)
4.1. Análisis de parámetros concentrados 121

T - Too = 150 - 100 =0.5


To - Too 200 - 100

Sustituyendo en la ecuación 4.5 se deduce que

Por tanto,

t = 419.96, s = 7 minutos

Ejemplo 4.2. Una esfera de cobre inicialmente a una temperatura To se sumerge en un fluido.
Mediante calentadores eléctricos colocados en este último se modifica en forma
periódica su temperatura de acuerdo con la relación
Too = Tm + Ta sencot
donde Tm es la temperatura media del fluido, Ta la amplitud de la onda de tem-
peratura y co la frecuencia.
Si el coeficiente promedio de transferencia de calor es h, determine la his-
toria de temperatura de la esfera de cobre suponiendo que se cumple con el
análisis de parámetros concentrados.

Solución
Según la ecuación 4.3,

-dT + - hA[ T - (Tm +Tasencot) ] =0


dt pcV
o
dT 1 1
- +-T= - (Tm + Tasencot) (a)
. d t 1" 1"

La solución general de la ecuación homogénea es de la forma

(h)
122 4. Conducción de calor en estado transitorio

Por otra parte, si recurrimos al método de variación de parámetros,

(e)

Al sustituir esta solución particular en la ecuación (a) se deduce que

Igualando términos semejantes,

Por consiguiente,

T
Tp = Tm + a 2 (senrot -ro'l"cosro'l")
1+ro 2 'l"

y
-~ T
T = ele 1" + Tm + a 2 (senrot -ro'l"cosro'l")
1+ro 2'l"

Como T = To en t = 0,

t
rr
T =( .lo - Tm + Taro'l")
2 2 e
--;;; + Ta2 2 (senrot-ro'l"Cosro'l")
1+ro 'l" 1+ro 'l"
4.1. Análisis de parámetros concentrados 123

Ejemplo 4.3. Una corriente eléctrica de 100 A se pasa repentinamente a través de un alambre
de cobre (k = 386 W/mK, p = 8950 kg/m3 , Pe = 1.8 X 10-8 Qm, e = 0.383 kJ/
kg°C) de 1 mm de diámetro a 25 oC (fig. E.4.3). Determine la temperatura del
alambre después de 100 s. Supóngase que la temperatura del ambiente es de 25 oC
y el coeficiente de transferencia de calor es de 25 W/m2 °C.

D = 1 mm
T = 25 oC en t = O s

Figura E.4.3.

Solución
Antes de intentar el análisis de parámetros concentrados se determina si es váli-
do en las condiciones mencionadas. A partir de las propiedades descritas,

Bi = hR = (25)(0.0005) = 3.24 x 10- 5


k 386

Puesto que Bi « 0.1 se concluye que la temperatura del alambre sólo depende
del tiempo, no del radio. Así, mediante un balance de energía,

q '" V - hA ( T - T~ ) = pVe dT
dT

Al definir e= T - T~ se obtiene

-de
dt
+-hA
peV
e- q'"
-pe
=o (a)

La condición inicial es
eco) = o.
La solución general de la ecuación homogénea es de la forma
hA
- - /
a
Uh = ele pcV
124 4. Conducción de calor en estado transitorio

Para obtener la solución particular se supone que

Si sustituimos esta expresión en la ecuación (a) se obtiene C4 = O Y C3 = q'/I V/hA,


por lo que

"'V
eP =-q-
hA

Así,
hA
- -1 "'V
e= C¡e Pcv
+-q-
hA

Al recurrir a la condición inicial se encuentra que C¡ = - q/l' V/hA. Por tanto,

Sustituyendo valores,

y
3
q"'V = 730 X 10- 0.001 = 7.3 oC
hA 25 4
1,
hA 25 4 = 0.0292 S-1
pcV (8950)(383) 0.001

De este modo, la temperatura instantánea del alambre es

T = 25 + 7.3[1- e -O.0292/ ]
4.1. Análisis de parámetros concentrados 125

Para t = 100 s se tiene que T = 31.9 oc. La temperatura del alambre alcanza un
I valor de estado estable de 32.2 oC después de 160 s, aproximadamente.

Ejemplo 4.4. Una plancha eléctrica tiene base de acero (k = 70 W/moC, p = 7840 kg/m 3 y
e =450 J/kg0C) Y pesa 1 kg (fig. EAA). La base tiene una superficie de 0.025 m2
y se calienta internamente con una resistencia que toma 250 W. Inicialmente la
plancha se encuentra a 20 oC. Cuando comienza a calentarse disipa calor hacia
el medio ambiente con un coeficiente de transferencia de calor de 50 W/m 20 C.

a) Calcule la temperatura de la plancha después de 5 minutos.


b) ¿Qué temperatura alcanzará la plancha si no se tiene ningún control?

20 oC
2
A = 0.025 m

Figura E.4.4.

Solución
a) El espesor de la base puede determinarse como

m 1
L=- = = 0.0051 m
pA (7840)(0.025)

En este caso, el número de Biot es

Bi = hL = (50)(0.0051) = 0.0036
k . 70

por lo que el análisis de parámetros concentrados sí es aplicable.


Un balance de energía en la base de acero de la plancha indica que

(a)
126 4. Conducción de calor en estado transitorio

con la condición inicial

en t =O (b)

Al resolver las ecuaciones (a) y (b) se obtiene

T = T. + !L
= hA
(1 _e- P~L t]
Sustituyendo valores, para t = 300 s,

50 300]
T = 20 + 250 [ 1- e (7840)(450)(0.0051) = 133 oC
(50)(0.025)

y, en equilibrio, cuando t ~ 00,

q 250 °
T = T= + hA = 20 + (50)(0.025) = 220 C

4.2. Placa infinita


En varios problemas de tipo transitorio no puede despreciarse la resistencia inter-
na a la conducción, ya que la temperatura del sistema no sólo depende del tiempo
sino también de la distancia.
A diferencia del análisis de parámetros concentrados recién descrito, la solu-
ción de problemas relacionados con la conductividad térmica finita es más com-
pleja, pues implica el análisis de ecuaciones diferenciales parciales.
Considérese como ejemplo el caso de una placa infinita de espesor 2L, la cual
se encuentra a una temperatura inicial uniforme Ti, como se observa en el esque-
ma de la figura 4.6a. Supóngase que de pronto se pone en contacto con un fluido a
una temperatura constante T= Y se desea conocer la historia de temperatura de la
placa como función de la distancia y el tiempo. El problema descrito es equiva-
lente, por simetría, al de una placa de espesor L perfectamente aislada en una de
sus superficies, como se ilustra en la figura 4.6b.
Con el fin de obtener la historia de temperatura en la placa considérese un volu-
men de control de dimensiones Lh, ~y Y & dentro del material. Al aplicar la primera
4.2. Placa infinita 127

Flu ido a T= Fluido a T= Fluido a T=


h h h

2L L

(a) (b)

Figura 4.6. (a) Placa infinita de espesor 2L, y (h) placa infinita de espesor L aislada por
uno de sus lados.

ley de la termodinámica a este sistema se obtiene que el flujo neto de calor por
conducción es igual al incremento de energía interna que experimenta. Analíticamente,

q"i1y& I - q"i1y& I L . = pci1xi1y& dT


x X+ Lli dt

Dividiendo esta expresión entre &i1y& y haciendo que & tienda a cero, se
obtiene
dq" _ dT
-- - pc -
dX . dt

Al introducir la ley de Fourier de conducción de calor y suponiendo que la con-


ductividad térmica es constante,

Definiendo la difusividad térmica como a = k/ pc se obtiene

(4.8)

De esta expresión se observa que la difusividad térmica afecta la razón de cambio


de la temperatura con respecto al tiempo. Así, dicha razón es más rápida si el mate-
rial tiene una gran difusividad térmica, y viceversa. Nótese que a diferencia de la
conductividad térmica k de un material, que permite o no el paso del calor por con-
ducción, la difusividad térmica consta de tres propiedades físicas , una de trans-
porte y dos termodinámicas: la conductividad térmica k, la densidad del material
128 4. Conducción de calor en estado transitorio

p y el calor específico e. El producto pe (J/m3 K) es un indicador de la capacidad


del material para almacenar energía. Por consiguiente, las sustancias con gran den-
sidad como los sólidos y los líquidos suelen constituir excelentes medios para
almacenar energía (pe> 1 MJ/m:K), en tanto que los gases (pe"" 1 kJ/m3K) prác-
ticamente no tienen capacidad para ello.
De lo anterior se desprende que la difusividad térmica (m2/s) es un indicador
de la capacidad que tiene un material para conducir el calor con respecto a su
capacidad para almacenar energía interna. A guisa de ejemplo, la difusividad tér-
mica del aluminio a 300 K es de 9.71 x 10-5 m2/s, mientras que la parafina tiene
una difusividad térmica de 7.7 x 10-9 m2/s a la misma temperatura. Estos dos valo-
res numéricos concuerdan perfectamente con la experiencia diaria.
La ecuación 4.8 requiere tres condiciones, dos de frontera y una inicial, para
especificar por completo la variación de la temperatura con respecto a la distancia
y al tiempo. Si se supone que la placa está sujeta a un proceso de enfriamiento (o
calentamiento), la condición inicial puede establecerse fácilmente a partir de la
uniformidad inicial de la temperatura en la placa. Es decir,

T(x, O) = Ti (4.9)

Una de las condiciones de frontera se establece muy pronto mediante la condición


de simetría en la placa de espesor 2L de la figura 4.6a. Puesto que ésta pierde (o
gana) calor por ambas superficies, el máximo (o mínimo) de temperatura durante
el enfriamiento (o calentamiento) debe ocurrir en el centro mismo de la placa, esto es,

~: (O,t) = O (4.10)

Por último, la segunda y última condición de frontera puede obtenerse notando


que el calor transportado por conducción en la interfase debe ser igual al que se
cede (o gana) de forma convectiva al fluido. Analíticamente,

()T
- k- (L,t) = h[T(L,t) - T=] (4.11)
()x

De la ecuación 4.8 a la 4.11 describen por completo el problema de transferencia


de calor en la placa. De esas mismas expresiones se observa que la temperatura de
la placa en cualquier posición y en cualquier instante depende de varios parámetros,
en particular de

T= T(x, t, Ti, T=, L, k, a, h)


1
4.2. Placa infinita 129

Para resolver el problema en forma general se definirán las variables adimen-


sionales siguientes:
(4.12)

x* x (4.13)
L
y

t * =Fo= -al2 (4.14)


L
El tiempo adimensional t* se denomina número de Fourier, Fo. Sustituyendo estas
nuevas variables en la ecuación diferencial 4.8 y sus condiciones inicial y de fron-
tera 4.9 a 4.11 se deduce que

(4.15)

T *(x*, O) =1 (4.16)

a;*(O,t*)=O (4.17)

a;;** (1, r*) = - BiT*(l, t) (4.18)

Ahora, en forma adimensional,

T' = T' (x' , Fo, Bi) (4.19)

es decir, la distribución adirnensional de temperatura para una placa plana es una


función universal de x*, Fo y Bi, Y no depende de los valores particulares de TiJ
T~, L, k, a o h. Para obtener la relación funciona14 .19 supóngase que la solución
es de la forma
T* = X(x*)'l(t*)
Así, la ecuación 4.15 se convierte en
Xi = rX"
130 4. Conducción de calor en estado transitorio

donde el apóstrofo, " denota la derivada total. Separando variables se tiene


r' X"
r X
La única manera de que una función de t* sea siempre igual a una función de x * es
que cada función sea equivalente a la misma constante, es decir,

r' X" 2
- = - =-A:
r X
La selección de una constante positiva con signo negativo en esta expresión es evi-
dente: para que la solución tienda a cero conforme transcurre el tiempo se requiere
que la constante A:2 tenga un signo positivo en la ecuación diferencial ordinaria
l' + A:2 r = O. El que A: esté elevada al cuadrado es por mera conveniencia algebraica.
A la luz del razonamiento anterior se tienen ahora las dos ecuaciones diferen-
ciales ordinarias siguientes:
(4.20)
con las condiciones de frontera homogéneas

X' (O) =O (4.21)


y

X' (1) = -BiX(1) (4.22)


y
(4.23)

La solución general de la ecuación 4.20 es de la forma


X = Cl COSAx* + C2 senAx*

Al aplicar la condición de frontera 4.21 se obtiene

En forma similar, al aplicar ahora la condición 4.22,


A: senA: = Bi cosA:
o
A:
cotA: = - (4.24)
Bi
4.2. Placa infinita 131

En la figura 4.7 se muestra esta expresión de forma gráfica. Los valores de A, que
satisfacen la relación 4.24 están indicados por las intersecciones de las curvas de
cotA, y AlBi. Obsérvese que existe un número infinito de valores de A,n (valores ca-
racterísticos) que satisfacen la ecuación 4.24. Para el caso en que Bi ~ 0, los valo-
res de A,n que satisfacen dicha relación son: 0, n, 2n, 3n, ... como puede observarse
en la figura 4.7. Del mismo modo, para el caso en que Bi ~ 00, los valores de An
que satisfacen la ecuación 4.24 son: (ll2)n, (3 /2)n, (512)n, ... En la tabla 4.1 se
muestran las primeras cinco raíces de la ecuación trascendental A,ntanA,n = e,
donde e es una constante. Así, para un valor del número de Biot igual a la unidad
se tiene: A,l = 0.8603, ~ = 3.4256, As = 6.4373, etcétera.
Una vez determinados los valores de A,no la solución a las ecuaciones 4.20 a
4.22 es
Xn(X *) = e In COSA,nX* (4.25)

Del mismo modo, para la ecuación 4.23,

(4.26)

Al combinar las expresiones 4.25 y 4.26 de acuerdo con la solución producto


propuesta y observar que la suma de soluciones es también una solución,

(4.27)

Figura 4.7. Representación gráfica de la ecuación cotAn = A.,,/Bi.


132 4. Conducción de calor en estado transitorio

Las constantes en en esta serie infinita pueden obtenerse sustituyendo la condición


inicial 4.16, es decir,

=
1= ¿enCOSAnX*
n=l

Además, por la teoría de series de Fourier,

4senAn

En consecuencia,

T
*
=~
~e
-;¡? Fo
"
4senAn ~
COSA X
* (4.28)
n=l 2An + sen 2An n

donde los valores característicos An satisfacen la ecuación 4.24. De la ecuación


4.28 se observa que la temperatura adimensional en la placa depende de las varia-
bles x' , Fo y Bi.
Para valores del número de Fourier mayores o iguales a 0.2, es decir, Fo 2': 0.2,
la serie infinita de la ecuación 4.28 puede aproximarse con el primer término. De
este modo,

T * = ele -;¡?I Fo cosA¡x * (4.29)

(4.30)

donde To* representa la temperatura en el plano central de la placa, esto es,

'1"' * -
LO -
ele -ATFo (4.31)

De la ecuación 4.30 se observa que la dependencia de la temperatura en cualquier


posición de la placa es la misma que la del plano central. En la tabla 4.2 se pre-
sentan los valores de el y Al para distintos valores del número de Biot.
4.2. Placa infinita 133

Tabla 4.1. Primeras cinco raÍCes de la ecuación AntanAn = C.


e Al A2 A3 A4 A5
0.000 0.0000 3.1416 6.2832 9.4248 12.5664
0.002 0.0447 3.1422 6.2835 9.4250 12.5665
. 0.004 0.0632 3.1429 6.2838 9.4252 12.5667
0.006 0.0774 3.1435 6.2841 9.4254 12.5668
0.008 0.0893 3.1441 6.2845 9.4256 12.5670
0.010 0.998 3.1448 6.2848 9.4258 12.5672
0.020 0.1410 3.1479 6.2864 9.4269 12.5680
0.040 0.1987 3.1543 6.2895 9.4290 12.5696
0.060 0.2425 3.1606 6.2927 9.4311 12.5711
0.080 0.2791 3.1668 6.2959 9.4333 12.5727
0.100 0.3111 3.1731 6.2991 9.4354 12.5743
0.200 0.4328 3.2039 6.3148 9.4459 12.5823
0.300 0.5218 3.2341 6.3305 9.4565 12.5902
0.400 0.5932 3.2636 6.3461 9.4670 12.5981
0.500 0.6533 3.2923 6.3616 9.4775 12.6060
0.600 0.7051 3.3204 6.3770 9.4979 12.6139
0.700 0.7506 3.3477 6.3923 9.4983 12.6218
0.800 0.7910 3.3744 6.4074 9.5087 12.6296
0.900 0.8274 3.4003 6.4224 9.5190 12.6375
1.000 0.8603 3.4256 6.4373 9.5293 12.6453
1.500 0.9882 3.5422 6.5097 9.5801 12.6841
2.000 1.0769 3.6436 6.5783 9.6296 12.7223
3.000 1.1925 3.8088 6.7040 9.7240 12.7966
4.000 1.2646 3.9352 6.8140 9.8119 12.8678
5.000 1.3138 4.0336 6.9096 9.8928 12.9352
6.000 1.3496 4.1116 6.9924 9.9667 12.9988
7.000 1.3766 4.1746 7.0640 10.0339 13.0584
8.000 1.3978 4.2264 7.1263 10.0949 13.1141
9.000 1.4149 4.2694 7.1806 10.1502 13.1660
10.000 1.4289 4.3058 7.2281 10.2003 13.3142
15.000 1.4729 4.4255 7.3959 10.3898 13.4078
20.000 1.4961 4.4915 7.4954 10.5117 13.5420
30.000 1.5202 4.5615 7.6057 10.6543 13.7085
40.000 1.5325 4.5979 7.6647 10.7334 13.8048
50.000 1.5400 4.6202 7.7012 10.7832 13.8666
10.000 1.5552 4.6659 7.7764 10.8871 13.9981
134 4. Conducción de calor en estado transitorio

Tabla 4.2. Constantes empleadas en las ecuaciones 4.30 y 4.31 ¡zara una Elaca.
Bi = hLlk (rad) Al el
0.01 0.0998 1.0017
0.02 0.1410 1.0033
0.03 0.1732 1.0049
0.04 0.1987 1.0066
0.05 0.221 7 1.0082
0.06 0.2425 1.0098
0.07 0.2615 1.0114
0.08 0.2791 1.0130
0.09 0.2956 1.0145
0.10 0.3111 1.0160
0.15 0.3779 1.0237
0.20 0.4328 1.0311
0.25 0.4801 1.0382
0.30 0.5218 1.0450
0.40 0.5932 1.0580
0.50 0.6533 1.0701
0.60 0.7051 1.0814
0.70 0.7506 1.0919
0.80 0.7910 1.1016
0.90 0.8274 1.1107
1.00 0.8603 1.1191
2.00 1.0769 1.1795
3.00 1.1925 1.2102
4.00 1.2646 1.2287
5.00 1.3138 1.2402
6.00 1.3496 1.2479
7.00 1.3766 1.2532
8.00 1.3978 1.2570
9.00 1.4149 1.2598
10.00 1.4289 1.2620
20.00 1.4961 1.2699
30.00 1.5202 1.2717
40.00 1.5325 1.2723
50.00 1.5400 1.2727
100.00 1.5552 1.2731
4.2. Placa infinita 13S

Una vez que se conoce la historia de la temperatura en una placa es conve-


niente conocer el calor que disipa entre t = O Y cualquier instante t. Aplicando la
primera ley de la termodinámica para el proceso de enfriamiento supuesto,

Q = U(O) - U(t)

Q = - 2foL pc[T(x,t) - :Z;]Adx

Obsérvese que Q representa la magnitud del calor disipado, en joules. Para nor-
malizar esta expresión se definirá ahora el parámetro

Qo = 2pcAL(Ti - T~)

que representa la energía interna inicial de la placa con respecto a la temperatura


'i
del fluido o la transferencia máxima de energía que puede ocurrir en el proceso
desde t = O hasta t = oo . En forma adimensional,
I

I
¡,
"
Con la ecuación 4.30 para la solución aproximada se obtiene

-Q -_ 1 - -senA¡ 7'*
-.Lo (4.32)
Qo Al

Las gráficas de Heisler constituyen una representación gráfica de la solución


aproximada para la distribución de la temperatura en una placa y su calor disipado.
Estas gráficas se han empleado por mucho tiempo y aquí se presentan de la figura
4.8 a la 4.10. En la figura 4.8 se presenta la variación de la temperatura adimen-
sional en el centro de la .placa (To - T~)/(Ti - T~) como función del número de
Fourier, para distintos valores del recíproco del número de Biot. To representa la
temperatura T(O, t). Por otra parte, en la figura 4.9 se muestra la temperatura en
cualquier plano de la placa con respecto a la del centro (T - T~)/(To - T~), para
diferentes valores del recíproco del número de Biot. De la figura se desprende que
para valores de 1IEi > 10 (Bi < 0.1) la diferencia de temperaturas en cualquier
136 4. Conducción de calor en estado transitorio

plano de la placa es menor a 5%. Es decir, la temperatura depende fundamental-


mente del tiempo como se supuso en el análisis de parámetros concentrados. La
figura 4.10 corresponde al calor transferido en la placa. El cociente Q/Qo está
expresado en términos de Bi y Fa.

Figura 4.8. Gráfica de Heisler para la historia temperatura-tiempo en el centro de una


placa de espesor 2L a una temperatura inicial Ti, que intercambia calor con un medio a
temperatura T=- (Fuente: M. P. Heisler, Temperature Charts for Induction and Constant
Temperature Heating, Trans. ASME, 69, pp. 227-236, abril de 1947.)

0.9 H-HttHtttttt-H+rt\I;Il-lTIttIt::K~ffiH1t+tttltItH.¡¡j

0.8

0.7 f-+HttHtttltt-f-:Pf

004 f-+Htttlltlllf-/--II.-HIHI-IttIttt++ttH1ttH1I1t+++t1f1tH1fttl
0.3 0.8

02

0.1 H-H+l+ll-J,tffi-H+HIHl-I++Hl-l++++I+H-H+Il+++f+flH+fjjj
o 1.0
0.010.02 0.05 0.1 0.2 0.5 1. 2 3 5 10 20 50 100
Bi - 1

Figura 4.9. Gráfica de Heisler para determinar la temperatura en cualquier punto de una
placa. (Fuente: M. P. Heisler, Temperature Chartsfor Induction and Constant Temperature
Heating, Trans., ASME, 69, pp. 227-236, abril de 1947.)
4.2. Placa infinita 137

1.0
/ / I
0.9
0.8
1/ 1/
/ 1/
~
0.7
cs. . '"j1/ '" / / / /
Q
a;;
0.6
0.5
'iS 'o>'-J' 01
¡Ir
~ ~,
$1 P', O·J l'Or ," <'("/ '"o ; , ''f Iot ::? ~"- &
0.4 .~ / 1 1 1
0.3
<iS
I~
/ /
0.2
/
0.1
/ } / /
/ J: /' /' /' ....-: ---
o10-5 10-4 10-3 10- 2 10- 1 10 103 10'
Bi 2 Fo

Figura 4.10. Calor adimensional disipado por una placa como función de los números de
Biot y de Fourier. (Fuente: H. Grober, S. Erk y U. Grigull, Fundamentals of Heat Transfer,
McGraw-Hill, Nueva York, 1961.)

Ejemplo 4.5. Se desea construir una caja fuerte a prueba de incendios. Las paredes estarán
construidas por dos placas de acero de 2 mm de espesor y una capa de asbesto
en su interior. Estime el espesor de asbesto necesario para dar protección contra el
fuego durante una hora, suponiendo que para una temperatura exterior de 800 oC
la del interior no debe exceder los 100 oc. El coeficiente de transferencia de
calor en la superficie exterior puede tomarse como 30 W/m 2K. La temperatura
ambiente antes del incendio puede estimarse en 25 oc. Las propiedades del
asbesto son: k = 0.223 W/mK, e = 816 J/kgK Y P = 576.7 kg/m 3 .

Solución
Puesto que la conductividad térmica del acero es mucho mayor que la del
asbesto, y además el espesor de las placas de acero es muy pequeño, su efecto
térmico es esencialmente insignificante. Por otra parte, las pérdidas de calor
también son insignificantes por la parte interior de las paredes durante este pro-
ceso transitorio. En consecuencia, el problema puede resolverse mediante los
resultados obtenidos para una placa infinita. Con estas suposiciones en mente,

To - Too = 100 - 800 = 0.90


T¡-- Too 25 - 800

El número de Fourier y el recíproco del de Biot son, respectivamente,

Fo = at =~ = (0.223)(3600) = 0.00171
L2 pcL2 (576.7)(816)L2 L2
138 4. Conducción de calor en estado transitorio

y
1 k 0.223 0.00743
Bi hL 30L L

Si suponemos un espesor de 0.10 m se tiene que Fo = 0.171 Y l/Bi = 0.0743 .


Como estos valores coinciden aproximadamente con los datos de la figura 4.9,
aun cuando Fo < 0.2, se estima que el espesor necesario es de aproximadamente
10 cm. Obsérvese la dificultad en la lectura de las gráficas de Heisler en este ran-
go de valores.

Ejemplo 4.6. Considérese una placa de acero de 20 cm de espesor a una temperatura inicial
de 500 oC, como se muestra en el esquema de la figura E.4.6. La placa se ex-
pone repentinamente al aire ambiente, cuya temperatura es de 30 oC. Si el coe-
ficiente de transferencia de calor por ambos lados de la placa es de 100 W/m 2K ,
calcule la temperatura a 2 cm de profundidad después de que transcurre una
hora. Supóngase las propiedades físicas del acero siguientes: a = 1.5 x 10- 5
m2/s, k = 54 W/m°C.

-'l E- 2 cm

20 cm

Figura E.4.6.

Solución
El número de Fourier está dado por la relación

at (1.5 x 10-5 )(3600)


FO = 2 = 2 = 5.4
L 0.1
4.3. Cilindro infinito y esfera 139

De modo semejante, el recíproco del número de Biot es igual a

1 k 54 = 5.4
Bi hL (100)(0.1)

Recurriendo a la figura 4.8 se obtiene

Así, de la figura 4.9 en x/L = 0.8 resulta

(
Por tanto, al combinar los resultados de las figuras 4.8 y 4.9 obtenemos

Por último,

T = 30 + 0.38( 500 - 30) = 208.60 oC

4.3. Cilindro infinito y esfera


El análisis del proceso transitorio para el caso de un cilindro infinito o una esfera
de radio ro con una temperatura inicial uniforme Ti, que se exponen a un medio
convectivo cuya temperatura es T=, a través de un coeficiente de transferencia de
calor h, es muy similar al que se presentó con anterioridad para el caso de una
placa infinita. La suposición de cilindro infinito, es decir, un cilindro con conduc-
ción radial solamente, es válida para cilindros en donde Llro ~ 10, aproximada-
mente.
De la figura 4.11 a la 4.16 se muestran las soluciones gráficas para el análisis
de un cilindro infinito y una esfera de radio ro.
140 4. Conducción de calor en estado transitorio

01

11111;;11111111111;11;1111
0.007
0.005
0.004
0.003
0.
0.002

Figura 4.11. Gráfica de Heisler para la historia temperatura-tiempo en el centro de un ci-


lindro infinito de radio ro con una temperatura inicial Ti que intercambia calor con un
medio a temperatura T=- (Fuente: M. P. Heisler, Temperature Charts for Induction and
Constant Temperature Heating, Trans., ASME, 69, pp. 227-236, abril de 1947.)

1.0
1
02
0.9
¡..--
0.8 O.~
0.7
r
V r/rO
f-.!j f-.! 0.6
0.6
I I
1- ¡..!:' 0.5

0.4
V
0.3 0.8

0.2 1
.l
O'r ,/- --
0.1
1

O 1.0
0.01 0.02 0.05 0.1 0.2 0.5 1.0 2 35 10 20 50 100
Bi- 1

Figura 4.12. Gráfica de Heisler para determinar la temperatura en cualquier punto de un


cilindro infinito. (Fuente: M. P. Heisler, Temperature Charts for Induction and Constant
Temperature Heating, Trans., ASME, 69, pp. 227-236, abril de 1947.)
4.3. Cilindro infinito y esfera 141

1.0
/ /) /
0.9
0.8
/ ,j 1/ V
0.7
I /
I / ,
0.6 g / ~o
o ~¿g
& ¿g "-
~W~ :¡jo' (J (j
c::i
0 0.5 // . <:V ~ c1 &/
0
0.4 ~

11 '"
0.3 -
~
/; 1 /
0.2
~J / /
0.1
[]4/ V / ,/ ./
U-11/ ./ V
O
10-5 10 -4 10-3 10 72 10 - 1 10 102
Si ' Fo

Figura 4.13. Calor adimensional disipado por un cilindro infinito como función de los
I números de Biot y de Fourier. (Fuente: H. Grober, S. Erk y U. Grigull, Fundamentals of
Heat Transfer, McGraw-Hill, Nueva York, 1961.)

Figura 4.14. Gráfica de Heisler para la historia temperatura-tiempo en el centro de una


e fera de radio ro..S:Qn una temperatura inicial Ti que intercambia calor con un medio a tem-
peratura T=. (Fuente: M. P. Heisler, Temperature Charts for Induction and Constant
Temperature Heating, Trans., ASME, 69, pp. 227-236, abril de 1947.)
142 4. Conducción de calor en estado transitorio

1.0
1 y ;;;;;
02
0.9
I V
0.8
1
0.4 V
[)(
0.7
/
8 0.6
r/rO

hr-
I I
h~
0.5
0.6

0.4

0.3
o.?
0.2
obI 1/
V
0.1
1
o 1.0 H1 11 11 1 111 1 1 111 111
0.010.02 0.050.1 0.2 0.5 1.0 2 3 5 10 20 50 100
8i- '

Figura 4.15. Gráfica de Heisler para determinar la temperatura en cualquier punto de una
esfera. (Fuente: M . P. Heisler, Temperature Charts for Induction and Constant Tempera-
ture Heating, Trans., ASME, 69, pp. 227-236, abril de 1947.)

10-5 10-4 10-3 10-2 10- 1 10

Figura 4.16. Calor adimensional disipado por una esfera como función de los números de
Biot y de Fourier. (Fuente: H. Grober, S. Erk y U. Grigull, Fundamentals of Heat Transfer,
McGraw-Hill, Nueva York, 1961.)

Ejemplo 4.7. Una barra cilíndrica de acero inoxidable muy larga y de 20 cm de diámetro se
encuentra a una temperatura de 980 oC y se sumerge repentinamente en un baño
de aceite cuya temperatura es de 40 oc. Se estima que el coeficiente promedio de
transferencia de calor es de 565 W/m 2 oc. Calcule el tiempo necesario para
4.4. Sólido semiinfinito 143
,,,
que el centro de la barra alcance una temperatura de 260 oc. Las propiedades 111
del acero inoxidable son: p = 7817 kg/m 3 , e = 0.46 kJ/kgOC, k = 16.3 W/moC y
I
'~
a = 0.444 x 10-5 m 2/s. ¡I
.:~

Solución
El número de Biot en este caso es

Bi = hro = (565)(0.10) = 3.47


k 16.3

La temperatura adimensional en el centro de la barra es

To - Too = 260 - 40 = 0.234


Ti - Too 980 - 40

Si recurrimos a la figura 4.11 se obtiene que el número de Fourier es de 0.53.


En consecuencia,

t= For~ = (0.53)(0.10)2 = 1194s = 0.332h


a 0.444 x 10-5

4.4. Sólido semiinfinito


En numerosas aplicaciones la temperatura de un cuerpo sólo varía en la vecindad
de su superficie. En otras, la distribución de la temperatura y el flujo de calor son
sólo de interés durante la parte inicial del proceso transitorio en que la temperatu-
ra en el interior del cuerpo no ha tenido prácticamente oportunidad de afectarse.
Para ilustrar estos casos, considérese un sólido semiinfinito como el que se mues-
tra en la figura 4.17. Supóngase que todo el sólido está a una temperatura inicial
constante Ti y de pronto su superficie plana experimenta un cambio de temperatu-
ra, de manera tal que ésta adquiere un valor constante To.
A primera vista esta situación no tiene aplicación práctica. Sin embargo, gran
importancia en el análisis de cuerpos con dimensiones finitas en donde, para tiem-
pos "relativamente" pequeños, los efectos de calentamiento o enfriamiento no
tienen oportunidad de entrar profundamente en el material. De manera análoga, la 1111
penetración del calor o los efectos de enfriamiento en la superficie de la Tierra
obedecen también al análisis de un sólido semiinfinito. Otra aplicación interesante
reside en la estimación de la temperatura de contacto que se experimenta al tocar
un material. Esta temperatura indica cuán caliente o frío se siente un objeto al
144 4. Conducción de calor en estado transitorio

8
i
T(x,~

TI
Ti '--_-=::".--===-_
x

Figura 4.17. Sólido semiinfinito.

tocarlo. Así, si se mantienen dos cuerpos, por ejemplo, uno de cobre y otro de
asbesto a 45 oC, por decir un número, la experiencia indica que el de cobre se
siente más caliente que el de asbesto al contacto con la mano.
El análisis del sólido semiinfinito precisa un conocimiento de la distribución
de la temperatura y el flujo de calor, Puesto que la temperatura en su interior de-
pende del tiempo t y de la distancia x, un balance de energía en un volumen
de control indica que

(4.33)

Esta ecuación diferencial parcial requiere una condición inicial y dos de frontera
para determinar de manera única la distribución de temperatura T(x, t) en el sóli-
do. Inicialmente la temperatura del cuerpo es uniforme y constante, de modo que

T(x, O) = Ti (4.34)

Por otra parte, puesto que la temperatura en la superficie del sólido se mantiene
constante durante todo el proceso,

T(O, t) = To (4.35)

Al ser el sólido infinitamente grande en la dirección x,

T(oo, t) = Ti (4.36)
4.4. Sólido semiinfinito 145

Dada la forma de las ecuaciones 4.34 y 4.36, el problema puede resolverse sin
mayor dificultad definiendo las variables adimensionales siguientes:

y
x
1]=--
.,}4at

donde se ha anticipado la existencia de una solución de la forma T* = T* (1]). En tér-


minos de estas variables, la ecuación 4.33 queda:

aT* dT* a1] dT* 1


ax = d1] ax - d1] -J(ii

a2T* _ d (aT* 1a1] _ d 2T* 1


ax 2 - dn l ax J ax - dn 2 at

Sustituyendo estas expresiones en la ecuación 4.33 se obtiene

d 2T* dT*
- - + 2 1 ] - =0 (4.37)
d1]2 d1]

con las condiciones de frontera siguientes: de la ecuación 4.35,

(4.38)

y de las ecuaciones 4.34 y 4.36,

T*(oo) =1 (4.39)

Si dT*/d1] se sustituye por la variable p, la ecuación 4.37 queda como

p' + 21]p =O (4.40)

Al integrar esta expresión,


dT*
p=-- =
ele _u 2

dn
146 4. Conducción de calor en estado transitorio

Una segunda integración da como resultado


2
T* = el So17 e _u du + e2 (4.41)

donde se ha seleccionado un' valor de cero para el límite inferior de la integral


indefinida, la cual no puede evaluarse en forma cerrada. La elección de este valor
carece de trascendencia en el resultado, ya que la constante e 2 está aún indeter-
minada. Al aplicar ahora las condiciones de frontera 4.38 y 4.39 se obtiene

T*
r e- du
= -'-0"----_
u2

S: e- u2
du

2 S17 e- u du
2
T " = 1- (4.42)
'\j 7r °
T* = erf(r¡) (4.43)
donde erf(r¡) es la función error de la variable r¡, y se muestra tabulada en la tabla
4.3. En términos de las variables originales, la distribución de la temperatura es

T-To =erf(-X ) (4.44)


T¡ - To 2-J(ii

X) = -fii
2 rx/2.foi
Jo e
2
Tabla 4.3. La función error erf 2-J(ii ( -u du

r¡ erf(r¡) r¡ erf(r¡)
O O 0.9 0.79691
0.01 0.01128 1.0 0.8427
0.1 0.11246 1.2 0.91031
0.2 0.2227 1.4 0.95229
0.3 0.32863 1.6 0.97635
0.4 0.42839 1.8 0.98909
0.5 0.5205 2.0 0.99532
0.6 0.60386 2.5 0.99959
0.7 0.6778 3.0 0.99998
0.8 0.74210 00 1
En forma aproximada (con una exactitud dentro de 0.42%):
erf(1]) = 1 - Aexp[-B(1] + C)2]
donde A = 1.5577, B = 0.7182 Y e = 0.7856.
4.4. Sólido semiinfinito 147

En la figura 4.18 se describe esta distribución de temperatura. Debe notarse


que la función error es una función monotónica que varía entre O y 1, como se obser-
va en la tabla 4.3, y alcanza un valor de 0.99532 cuando 17 es igual a 2.0. Con este
valor puede definirse la distancia de penetración 8 como la distancia x para la que
la temperatura en el sólido ha variado menos de 1%, aproximadamente, de la dife-
rencia (Ti - To). Por tanto,

8=4~ (4.45)

Nótese que tal distancia es proporcional a la raíz cuadrada del tiempo.


El flujo de calor en cualquier posición x puede determinarse mediante la ley
de Fourier; es decir,

(4.46)

En la superficie del sólido, esto es, en x = O,

(4.47)

1.0

0.8
/' ----
/
/
0.2 /
o /
O 0.4 0.8 1.2 1.6 2.0
x
2-va:t

Figura 4.18. Distribución de temperatura en un sólido semiinfinito.


148 4. Conducción de calor en estado transitorio

Ejemplo 4.5. Considérese el problema de enterrar tuberías para distribuir agua en un lugar
geográfico donde la temperatura media del suelo es de 20 oC, pero la tempera-
tura de la superficie puede disminuir repentinamente hasta - 15 oC por un perio-
do máximo de 60 días. Calcule la profundidad mínima a la que deben enterrarse
las tuberías para prevenir que se congele el agua. Supóngase que la difusividad
térmica del suelo es de 0.138 x 10-6 m2/s.

Solución
Según la ecuación 4.44,

T* = 0-(-15) = 0.429 = erf(~)


20-(-15) 2)(ii

En la tabla 4.3 se muestra que r¡ = 0.40. Por tanto,

Xm = 2 [(0.138 x 10-6 ) (60) (24) (3600)]112 (0.40) = 0.68 m

1',= 20 oc

0.68 m

Figura E.4.8.

En el análisis anterior se ha supuesto que la temperatura de la superficie del sóli-


do repentinamente adquiere un valor constante de To. Sin embargo, en otras cir-
cunstancias la superficie se expone a un fluido cuya temperatura es T= o está suje-
ta a un flujo de calor por unidad de área constante. En ambos casos la temperatura
en la superficie del sólido semiinfinito también es variable. Puede demostrarse que
ahora la condición de frontera en la superficie cuando se presenta la convección es
e.'

-k ar¡
éJx x=o
= h[T= - T(O, t)]
(4.48)
4.4. Sólido semiinfinito 149

y la distribución de la temperatura

2
---,-
T- T¡ = erfc(_X ) _ [exp(_hX + _h
at ) ][erfc(- X + _
h-Jai )] (4.49)
T=- T¡ 2-Jai k k2 2-Jai k

donde erfc(r]) constituye la función error complementaria de 1], es decir, erfc(r]) =


1 - erf(r]).
Del mismo modo, puede demostrarse que ahora la condición de frontera en la
superficie, cuando el flujo de calor por unidad de área es constante, puede
escribirse como

qo" -_ - kdT
- l (4.50)
dx x=o

y la distribución de la temperatura como

T- T = 2q;(at/rc)1/2 exp(- ~) - q;x erfc(_ X- ) (4.51)


1 k 4at k 2-Jai

En la figura 4.19 se muestran en un esquema los perfiles de temperatura de un sóli-


do semiinfinto cuando hay convección en la superficie y cuando el flujo de calor
por unidad de área es constante.

h
T~

q~
----->

(a) (b)

Figura 4.19. (a) Distribución de la temperatura en un sólido serniinfinito con convección


en su superficie, y (h) con un flujo de calor por unidad de área constante en la superficie.
150 4. Conducción de calor en estado transitorio

1.0

.......
1"- "-"-
"""- -........;"
""-
",,-" " ""'"'"~ ~
'~""
'"
'-
'"'"" '",,? '\ ~
c:>0'
qó'
.:A'"
f\- ~
"\.
"- " CJ? "\. "\. f\- ."\.
~oó' "- '\ \. \.\.
'\.. \ \
\ \ .\

0.01
"'" "'"'"\.~ "\. \\ \
\ \\
O 0.5
x / 2{(rt
""
Figura 4.20. Distribución de la temperatura en un sólido semiin:finito con frontera convectiva.
1.0 1.5

En la figura 4.20 se presenta una gráfica de distribución de la temperatura para el


caso de un sólido semiinfinito con convección en la superficie. Cabe apuntar que
este análisis es muy útil en el estudio de una placa infinita cuando los tiempos de
exposición son relativamente pequeños.

4.5. Conducción transitoria


en más de una dimensión
En ciertas situaciones de interés práctico la transferencia de calor se lleva a cabo
en varias direcciones y además depende del tiempo. La distribución de la temper-
atura en estos casos puede obtenerse sin dificultad mediante el producto de las
soluciones para los problemas unidimensionales descritos previamente. Para ilus-
trar este método de análisis considérese la barra de sección transversal rectangu-
lar que se muestra en el esquema de la figura 4.21. Supóngase que es infinitamente
grande en la dirección axial, de manera tal que T = T(x, y, t) . La barra tiene una
temperatura inicial constante Ti y súbitamente se coloca en un medio cuya tem-
peratura es T=-
" La ecuación diferencial que gobierna este proceso transitorio es

¡;2T ¡;2T 1 aT
- -2 + - - = - - (4.52)
Jx Jy2 a at
4.5. Conducción transitoria en más de una dimensión 151

2W 2H

1
00

Figura 4.21. Barra infinita.

con las siguientes condiciones inicial y de frontera:


T(x, y, O) = Ti (4.53)
aT
ax (O,y,t)=O (4.54)

aT
- k-(W, y, t) = h[T(W, y, t) - T~ ] (4.55)
ax
aT
ay (x,O,t) = o (4.56)

-k -
aT (x, H, t) = h[ T(x, H, t) - T~ ] (4.57)
ay

En términos de la temperatura adimensional T* = (T - T~)I(Ti - T~), las expre-


siones anteriores adquieren la forma siguiente:
2
--
aT*
+ -
2
a
T* 1 aT*
-=- - (4 .52a)
ax2
ay2 a at
T* (x, y, O) =1 (4.53a)

aT*
- (O,y,t) = O (4.54a)
ax
aT* h *
- (w,y,t)=- - T (W,y,t) (4.55a)
ax k
152 4. Conducción de calor en estado transitorio

aT*
- (x,O,t)=o (4.56a)
ay
aT* . h *
- (x,H,t) =- -T (x,H,t) (4.57a)
ay k
Supóngase ahora que

T*(x, y, t) = TxCx, t)Ty(y, t) (4.58)

es la solución de la ecuación diferencial. Al sustituir esta expresión en la ecuación


4.52 se obtiene

(4.59)

Del mismo modo, al sustituir la solución 4.58 propuesta en las condiciones inicial
4.53a y de frontera 4.54a a 4.57a se obtiene

(4.60)

aa; (O, t) = ° (4.61)

aTx(W t) =- ~T(W t) (4.62)


ax' k x '

aT (4.63)
a; (O,t)=o

y
aT (H
ay'
t) =- ~T (H t)
k y , (4.64)

Al examinar de la ecuación 4.59 a la 4.64 se observa con claridad que serán satis-
fechas si, a su vez, las funciones TxCx, t) y Ty(y, t) satisfacen los dos problemas adi-
mensionales siguientes:
i) Placa infinita de espesor 2W

J 2 Tx _ 1 aTx
ax2 - a Tt
4.5. Conducción transitoria en más de una dimensión 153

Il

a:; (o, t) =° ~
!.
1~

aTx (W t) =-'2T (W t) d
ax' k x '
'~
ii) Placa infinita de espesor 2H j
I

¡PTy _! aTy
al - a at

aT
a; (o, t) =°
aTy (H t) = - '2 T (H t)
ay' k y ,

De lo anterior se desprende que la solución del problema transitorio bidimensional


de conducción de la barra de la figura 4.21 puede obtenerse mediante el produc-
to de las soluciones de dos placas infinitas, una de espesor 2W y otra de 2H. La for-
ma de estas soluciones Tx Y Ty coincide precisamente con la de la ecuación 4.28.
Es decir, para la barra de nuestro ejemplo,

-~-=-?=-I
1 00 Barra2Wx2H
= ~=? I
1 00 Placa2W
x ~=? I
1 00 Placa 2H
(4.65)

Aun cuando el desarrollo anterior sólo contempló la transferencia de calor bidimen-


sional en estado transitorio, el producto de soluciones también puede aplicarse a
problemas tridimensionales. En consecuencia, la solución de un paralelepípedo de
dimensiones 2W x 2H x 2L puede obtenerse mediante el producto de las solu-
ciones de tres placas infinitas, cada una de espesor 2W, 2H y 2L, respectivamente.
El análisis transitorio de un cilindro finito de radio ro y altura 2L puede obtenerse
con el producto de las soluciones de una placa infinita de espesor 2L y de un cilin-
dro infinito de radio ro. En la figura 4.22 se muestra un esquema de tal solución.
154 4. Conducción de calor en estado transitorio

Figura 4.22. Cilindro finito.

Ejemplo 4.9. En un horno cuya temperatura es de 400 oC se introduce un paralelepípedo de


0.61 X 0.61 X 1.22 m, como se muestra en la figura E.4.9. El cuerpo tiene una
temperatura inicial de 20 oC, y es menester que todo el cuerpo alcance una tem-
peratura por lo menos de 370 oc. La circulación de gas inerte en el horno es tal
que el coeficiente de transferencia de calor es de 565 W/m2 K. Determine el tiem-
po mínimo que debe permanecer el paralelepípedo en el horno. Supónganse las
siguientes propiedades físicas para el material: k = 43 W/moC ya = 0.053 m 2/h.

Solución
Para el centro del paralelepípedo,

T - T= I = 370 - 400 = 0.079 =


T¡ - T= Paralelepípedo 20 - 400

T-TI
- -=- X T-T= X T-T=
T-T= Placa 0.61 m T-T=
1 1 Placa 0.61 m
T-T=
1 Placa 1.22 m

T
1.22 m

1 L
r S·61
0.61 m-
T
~
m

Figura E.4.9.
4.5. Conducción transitoria en más de una dimensión 155

Puesto que se desconoce el tiempo que debe permanecer el cuerpo en el horno,


el problema requiere varios tanteos. Para las placas de 0.61 m de espesor,

1 k 43 = 0.25
Biw hW (565)(0.305)

Del mismo modo, para la placa de 1.22 m de espesor,


1 k 43 = 0.125
(565)(0.61)

Después de algunos cálculos, supóngase un tiempo de permanencia de 1.53 h:

Fo = at = (0.053)(1.53) = 0.872
w W2 (0.305)2
y

Fo = at = (0.053)(1.53) = 0.218
L L2 (0 .61)2

Con estos parámetros se deduce de la figura 4.8 que

T-Tool = 0.315
T. - T.
, 00 Placa2W

T- Too I = 0.80
T. - T.
, 00 Placa 2L

Por consiguiente,
(0.315)2 (0.80) = 0.079

De lo anterior se deduce que el tiempo mínimo de permanencia en el horno


para que el paralelepíp'edo alcance una temperatura de 370 oC en su centro es
igual a 1.53 horas.

Ejemplo 4.10. Un pequeño cilindro de latón de 10 cm de diámetro y 12 cm de altura tiene una


temperatura inicial de 120 oC y expone al aire ambiente a 25 oC. El coeficiente
de transferencia de calor entre el cilindro y el aire se estima en 60 W/m20 C.
156 4. Conducción de calor en estado transitorio

Calcule la temperatura (supónganse las propiedades siguientes para el latón:


k = 110 W/moC y a = 33.9 x 10-6 m 2/s).

a) En el centro del cilindro.


b) En el centro de las superfiéies planas después de 15 minutos.

Solución
a) Es posible analizar el cilindro mediante la intersección de una placa infinita
con un cilindro infinito. Para la placa,

at (3.39 x 10-6)(900)
Fo=-
2= = 8.48
L (0.06)2

~ _ ~= 110 = 30.6
Bi kL (60)(0.06)

Al recurrir a la figura 4.8 se obtiene

T(O,t) - T~1 = 0.8


T- T
1 ~ Placa 12 cm

De forma similar, para el centro del cilindro,

at (3 .39 x 10-6)(900)
Fo= 2' = 2 =12.2
ro (0.05)

_1 _ _k = 110 = 36.7
Bi hrO (60)(0.05)

Si nos apoyamos en la figura 4.11 obtenemos

T( O, t) - T~ I = 0.5
~ - T~ Cilindro
de 10 rnm

En consecuencia,

T(O, O~t)- T~ I = (0.8)(0.5) = 0.40


~ T 00 C'I' d
11nro

Por tanto, la temperatura en el centro del cilindro es


T(O, O, t) = 25 + 0.40 (120 - 25) = 63 oC
4.6. Diferencias finitas. Método explícito 157

b) Para evaluar la temperatura en las superficies planas del cilindro se requiere


corregir la temperatura de la placa infinita. Con base en la figura 4.9, para
x/L = 1 Y l/Bi = 30.6, se obtiene

T - T~ I = 0.98
T,
o - T~ Placa 12 cm

Por consiguiente, para la placa infinita

T(L, t) - T~ = (0.98)(0.8) = 0.784


Ti - T~

Por último,

T(L, O~t) - T~ I = (0.784)(0.5) = 0.392


Ti T~ Cilindro

T(L, O, t) = 25 + 0.392 (120 - 25) = 62.2 oC

4.6. Diferencias finitas. Método explícito


Aun cuando las técnicas analíticas descritas son muy útiles en el estudio de sis-
temas cuya configuración geométrica es relativamente sencilla, no siempre resul-
tan prácticas al analizar sistemas de geometría compleja o cuando las condiciones
de frontera dependen del tiempo. El método numérico de solución con diferencias
finitas es aún más útil en tales casos. Como el tema va más allá del propósito de
esta obra, considérese a guisa de ejemplo el planteamiento en diferencias finitas
de un c alentador eléctrico de placa de espesor 2L, como se muestra en la figura
4.23. Supóngase que se desea conocer la distribución de temperatura después de
que se interrumpe la énergía eléctrica.
Medi<kJ.te un balance de energía en el sistema de la misma figura se obtiene

k T1- l ,}· - Tl , }. + k T1+ ¡ , } -Tl , }· = c( &) T · ¡ - T.


l,}+ l ,}

& & P t!..t


158 4. Conducción de calor en estado transitorio

donde el subíndice i se refiere a una posición x y el subíndice j a un instante t. Al


acomodar la expresión anterior ahora obtenemos
(4.66)

donde ~o = a!1t/(tuYes el número de Fourier basado en las diferencias D.t y D.x.


De forma optativa, la expresión anterior puede escribirse como

T¡,j+l = L:lFo (T¡+l,j + T¡_l) + (1 - 2D.Fo) T¡,j (4.66a)

Se dice que la ecuación 4.66a es explícita, pues las temperaturas desconocidas de


los nodos interiores pueden determinarse mediante los valores de temperatura ya
conocidos en un intervalo de tiempo anterior. La condición inicial del problema
°
determina las temperaturas en todos los nodos interiores para t = (o j = O), por
lo que la aplicación sucesiva de la ecuación 4.66a permite calcular las temperatu-
ras en t = M, t = 2M, etc. El valor de D.x suele seleccionarse teniendo en cuenta la
exactitud requerida en la solución y el equipo de cómputo disponible. Sin embar-
go, cabe apuntar que el valor de M no puede fijarse de manera arbitraria, sino por
requerimientos de estabilidad. El criterio de estabilidad, sin demostrarlo aquí, pre-
cisa que el coeficiente asociado con el nodo en estudio (i, j) sea mayor o igual a
cero. Así, al analizar la ecuación 4.66a se observa que (1 - 2~0) ~ 0, o
~o ~ 1/2 (4.67)

-.. r-- !1x

.. .
;-1 ; ;+1

Figura 4.23. Placa infinita de espesor 2L y volumen de control en el instante t.


4.6. Diferencias finitas. Método explícito 159

La ecuación 4.66a necesita complementarse con dos condiciones de frontera adi-


cionales a la inicial. Combinando las ecuaciones 2.38 y 2.39 se obtiene la con-
dición inicial, esto es,

T( X, O) = ~up + q "'L2
2k [ 1 - ( ~ )2]
Al hacer un balance de energía en el nodo de la superficie como el que se mues-
tra en la figura 4.24,

kA ( ) & T¡,j+l -T¡,j


l, j ) + -&
hA ( T -T·
00 l,j =pcA --..::..--:e...
Tl- 1,j -T· 2 f...t

Al acomodar la expresión,

T¡ j'+l
,
= pc&
2hf...t (Too - T¡ j')+ 2af...2t (T¡ -l j' - T¡ j')+ T¡ j'
' (&) , , ,

Reconociendo que 2hM/ pc& = 2f...Bif...Po y f...Bi = h&/k,

T¡,j+l = 2f...Fo[ T¡-l,j + (f...Bi )Too ] + (1- 2f...Fo - 2f...Bif...Fo )T¡,j (4.68)

T~
i -1

Figura 4.24. Nodo sobre una superficie que intercambia calor por convección.
160 4. Conducción de calor en estado transitorio

• •
O 1

!1.x
2 2

Figura 4.25. Nodo sobre una superficie aislada.

De acuerdo con el criterio de estabilidad antes enunciado,

1- 2&'0 - 2Lilli&'0 ¿ O

&'0(1 + Lilli) S .!. (4.69)


2

Al comparar las ecuaciones 4.67 y 4.69 se observa que el valor de !1.Fo que
establece la ecuación 4.69 es menor (ya que Lilli ¿ O), por lo que debe emplearse
en la solución del problema.
La ecuación 4.66a también puede aplicarse al nodo O que está en el plano cen-
tral haciendo que T i- b j = Ti+1 , j-

Ejemplo 4.11. Considérese una placa plana de 20 mm de espesor como la que se muestra en
la figura 4.24, la cual disipa calor por ambos lados hacia un medio cuya tempe-
ratura es de 250 oc. La placa opera en estado estable con una generación de
calor por unidad de volumen q'" = 107 W/m3. Repentinamente la generación de ca-
lor cambia a q'" = 2 X 107 W/m 3 . Determine la distribución de la temperatura
después de 1.5 s de que se modificó la generación de calor. Las propiedades del
material de la placa son: k = 30 W/moC y a = 5 x 10-6 m2/s.
4.6. Diferencias finitas. Método explícito 161

Solución
Supondremos en el análisis que Llx = 2 mm y sólo se analizará la mitad del espe-
sor de la placa. Un balance de energía en cualquier nodo i indica que

kA T1- l·
,}
- Tl , } + kA T1+ l·, } - Tl , }. + "'ALlx = >AcLlx Tl ,}+
· I-Tl,}.
Llx Llx q P I1t

Al reacomodar la expresión,

T¡,j+1 = I1Fo[ T¡-I,j + T¡+I,j + q"'(Llx)2


k
]
+ (1- 211Fo )T¡,j (a)

Como se dijo con anterioridad, esta expresión puede emplearse para el nodo O
con Ti-l> j = T i+ l , j' así como para los nodos 1, 2, 3 Y 4. Con un balance de
energía en el nodo 5, ubicado sobre la superficie,

T4 · -'F.S· Llx
hA (T - 'F. . ) + kA ,} ,} + "'A - = p>A -Llxc 'F.S·I-'F.
,}+
S,}·
= S,} Llx q 2 2 I1t

Acomodando la expresión,

(h)

o 1 2 3 4 5
T~ = 250 oc
h = 1100 W/m 2 °C

1+--10 mm ~

Figura E.4.11.
162 4. Conducción de calor en estado transitorio

Al analizar las ecuaciones (a) y (b) se desprende que es la última la que deter-
mina el criterio de estabilidad, esto es,

L1Fo(1 + ilBi) :::;


.
!2
Así,

ilBi = hL1x = (1100)(0.002) = 0.073


k 30

y
L1Fo:::; 0.466
o
ilt = ilFo(L1x)2 :::; (0.466)(0.002)2 :::; 0.373s
a 5xlO-6
Para simplificar el análisis numérico se seleccionará ilt = 0.3 s, valor que satis-
face el criterio de estabilidad. De este modo,
(5 X 10-6 )(0.3)
L1Fo = 2 = 0.375
(2 x 10-3 )
Sustituyendo valores numéricos en las ecuaciones (a) y (b) con q'" =2 X 10-7
W/m3 se obtienen las expresiones siguientes:
TO,j+l = 0.375(2T1,j + 2.67) + 0.250TO,j
T1,j+l = 0.375(To,j + T 2 ,j + 2.67) + 0.250Tl,j

T2 ,j+l = 0.375(T1,j + T 3,j + 2.67) + 0.250T2 ,j

T 3 ,j+l = 0.375(T2 ,j + T 4 ,j + 2.67) + 0.250T3 ,j

T4 ,j+l = 0.375(T3 ,j + TS ,j + 2.67) + 0.250T4 ,j

TS ,j+l = 0.750(T4 ,j + 19.67) + 0.195Ts,j

Además, para q'" = 107 W/m 3 ,


7
"'L (10 )(0.01)
T.s,o = T.= + L-
h
= 250 + 1100
= 340
Por tanto,

T(x, O) = 340.91 + 16.67[1- ~:)


4.7. Método gráfico de Schmidt 163

A continuación se presentan las temperaturas en los distintos nodos como fun-


ción del tiempo:

j t, s To TI T2 T3 T4 Ts
O O 357.58 356.91 354.91 351.58 346.91 340.91
1 0.3 358.08 357.41 355.41 352.08 347.41 341.41
2 0.6 358.58 357.91 355.91 352.58 347.91 341.88
3 0.9 359.08 358.41 356.41 353.08 348.41 342.35
4 1.2 359.58 358.91 356.91 353.58 348.89 342.82
5 1.5 360.08 359.41 357.41 354.07 349.37 343.27
00 00 465 .15 463.82 459.82 453.15 443.82 431.82

Para obtener mayor información sobre los métodos numéricos el lector debe
remitirse a la obra de Minkowycz (véase la bibliografía más adelante).

4.7. Método gráfico de Schmidt


La solución rápida de un cuerpo semiinfinito o una placa infinita puede lograrse
con el método gráfico propuesto por Schmidt. Si LlFo = 1/2, la ecuación 4.66a se
reduce a
Ti+I , j + Ti-I , j (4.70)
Ti , j+1 = 2

De esta expresión se observa que la distribución de la temperatura en cualquier


instante puede obtenerse mediante el trazo de líneas rectas entre los nodos cuyas
temperaturas son Ti _ 1, j Y Ti + 1, j. La intersección de tales rectas con el nodo i,
j determina el valor de la temperatura buscado Ti, j + l después de un intervalo
I'1t = (/'u)2/2a, como se ilustra en el esquema de la figura 4.26.

Distribución inicial
de temperatura

T1 = constante

Figura 4.26. Construcción del método de Schmidt para un incremento de tiempo.


164 4. Conducción de calor en estado transitorio

Problemas
1. Considérese el proceso de calentamiento de unas placas planas de bronce de
4 cm de espesor que originalmente se encuentran a una temperatura uniforme
de 20 oC y que se introducen verticalmente a un horno cuya temperatura es de
500 oC, permanecen dentro por 7 minutos y luego se extraen. El coeficiente
de transferencia de calor se estima en 120 W/m2o C. Determine la temperatu-
ra en la superficie de las placas cuando están a punto de salir del horno.
Supónganse las propiedades siguientes para el bronce: k = 110 W/moC,
p = 8530 kg/m3 , cp = 380 J/kg0c.

Placa de
bronce 4 cm

Figura P.4.1.

2. Considérese el enfriamiento de trozos de carne en una planta procesadora de


alimentos, los cuales tienen un espesor promedio de 2 cm (k = 0.45 W/inK y
a = 1.28 x 10-7 m2/s). Originalmente se encuentran a 25 oC y se enfriarán en
un cuarto frío cuya temperatura ambiente es de -10 oC hasta que sus superfi-
cies alcancen los 3 oC. Se estima que el coeficiente de transferencia de calor
por ambos lados de la carne es de 9 W/m2 oc. Calcule en minutos el tiempo
de enfriamiento en el cuarto frío.
3. Una flecha cilíndrica muy larga de 20 cm de diámetro y de acero inoxidable
AISI 304 se extrae de un horno cuya temperatura es de 600 oc. La flecha se
coloca -inmediatamente después de extraerla del horno- en otra cámara con
una temperatura de 200 oC para permitirle tener un enfriamiento gradual. El
coeficiente de transferencia de calor es igual a 80 W/m2°C en estas condi-
ciones. Determine la temperatura en el centro de la flecha luego de 45 minu-
tos de que empezó el enfriamiento. Las propiedades del acero inoxidable son:
k = 14.9 W/mK, P = 7900 kg/m 3, cp = 477 J/kgOC, a = 3.95 x 10- 6 m2/s.
4. Para calentar la leche del biberón que necesita un bebé, la mamá vierte la que
extrae del refrigerador en un vaso de vidrio de 6 cm de diámetro y de pared
muy delgada. El nivel del contenido es de 7 cm. Después, la señora sumerge
Problemas 165

el vaso en un recipiente con agua caliente a 60 oc y mueve constantemente la


leche para que su temperatura sea uniforme. Si el coeficiente de transferencia
de calor entre el agua y el vidrio es de 120 W/m 2°C, determine cuánto tiempo
se precisa para entibiar la leche de 3 a 38 oc. Supónganse las propiedades si-
guientes para la leche: k = 0.598 W/mK, p = 998.0 kg/m 3 , cp = 4182 J/kgOC, ,~

a = 1.43 x 10-7 m2/s.


5. La unión de un termopar - la cual puede aproximarse a una esfera de 0.71 mm
de diámetro- va a colocarse en un gas a 200 oC para registrar su temperatura.
La temperatura inicial del termopar es de 25 oc. Calcule el tiempo que demora
en alcanzar 199 oC en su centro. Se estima que el coeficiente de transferencia
de calor es de 400 W/m20 C. Supónganse las propiedades siguientes de la
unión: k = 20 W/mK, cp = 400 J/kgOC, P = 8500 kg/m 3 .

Respuesta: 5.19 s

6. Se tiene un plato de acero inoxidable de 3 mm de espesor que se desea enfriar


suspendiéndolo en forma vertical en el aire ambiente después de haber estado
en un horno a 152 oc. El plato tiene una superficie de 40 cm2 por ambos lados.
Se sabe que el coeficiente de transferencia de calor -según la ecuación de
Langmuir- es variable y obedece a la expresión

donde T es la temperatura instantánea en la superficie del plato, y Too la tem-


peratura ambiente, que en este caso es de 25 oc. Calcule el tiempo que ha de
transcurrir desde que el plato se extrae del horno para que la temperatura en
la superficie alcance los 40 oc. Supónganse las propiedades siguientes para el
acero: k = 14.9 W/mK, p = 7900 kg/m 3 y cp = 477 J/kgK.

Respuesta:· 0.67 h

7. U na placa de aluminio de 3 cm de espesor tiene una temperatura uniforme de


225 oC. Repentinamente se sumerge en un baño de aceite a 25 oC, con un coefi-
ciente de transferencia de 'calor de 320 W/m2 K. Determine el tiempo necesario
para que la temperatura en el centro de la placa alcance los 50 oC. Supónganse
las propiedades siguientes para el aluminio: k = 160 W/moC, p = 2790 kg/m3
y cp = 0.88 kJ/kgK.

Respuesta: 4 min
166 4. Conducción de calor en estado transitorio

8. Considérese una flecha cilíndrica de transmisión de 10 cm de diámetro y muy


larga en la dirección axial, construida de acero AISI 1010 (k = 64 W/moC,
cp = 434 J/kgK Y P = 7832 kg/m 3) . La flecha se introduce en un horno con una
temperatura de 925 oc. El coeficiente de transferencia de calor se estima en
100 W/m 2 °C. Si la temperatura inicial de la flecha es de 25 oC, calcule el tiem-
po que es menester para que su centro alcance una temperatura de 525 oc.

Respuesta: t = 11 .5 min

9. Se tiene una tubería de acero de 2 m de diámetro exterior cuyas paredes son


de 40 mm de espesor y se encuentra perfectamente aislada en el exterior. Toda
la tubería se encuentra a - 20 oc. De pronto se inicia un flujo de aceite caliente
por el interior a una temperatura de 60 oc. Se estima que el coeficiente de
transferencia de calor es de 500 W/m 2 K. Calcule la temperatura en la superfi-
cie exterior a los 8 minutos de comenzado el flujo de aceite. Supónganse las
propiedades siguientes para el acero: k = 63.9 W/moC, cp = 434 J/kgK y
P = 7824 kg/m 3 .
10. Se desea determinar el coeficiente de transferencia de calor alrededor de una
esfera en el aire. Para tal fin se construye una de cobre de 12.7 mm de
diámetro. Antes de introducirla en la corriente de aire, cuya temperatura es de
27 oC, la temperatura en el centro de la esfera era de 66 oc. A los 69 segun-
dos de comenzado el proceso de enfriamiento en el aire el termopar registró
55 oc. Las propiedades del cobre son: k = 401 W/moC, cp = 385 J/kgK Y
P = 8933 kg/m 3 . .

Respuesta: 33.14 W/m 2K

11. Considérese un refresco en lata (8 cm de diámetro por 12 de alto) a 27 oc. Se


introduce en un refrigerador con una temperatura ambiente de 4 oc. El coefi-
ciente de transferencia de calor entre la lata y el aire ambiente se estima en
5 W/m 2K. Tras seis horas se saca del refrigerador y se vierte en un vaso.
Estime la temperatura del refresco. Supónganse las propiedades siguientes
para éste: k = 0.6 W/m oC, cp = 4178 J/kgK Y P = 996 kg/m 3 .

Respuesta: 8.1 oC

12. Una caja fuerte rectangular de gran tamaño tiene un aislamiento de asbesto
(k = 0.07 W/moC, a = 0.4 x 10--6 m 2/s) de 10 cm de espesor. Se estima que en
un incendio la temperatura en la superficie exterior del asbesto se mantiene a
800 oC, aproximadamente. Si antes de ocurrir el siniestro la temperatura de la
Problemas 167

caja era de 20 oC, calcule el tiempo que puede durar el incendio sin que se
dañen los documentos que se encuentran en el interior.
13. Considérese el proceso de refrigeración de la carne en una planta procesadora.
Los cortes tienen 2.5 cm de espesor y van a refrigerarse en los anaqueles de
un cuarto frío donde se les hará pasar aire a una temperatura de - 15 oc. Los
trozos se hallan juntos uno con otro, de manera tal que la transferencia de
calor por sus cantos es despreciable. La carne se enfriará de tal modo que debe
estar a 7 oC o menos, pero en ningún momento la temperatura podrá ser infe-
rior a 1.5 oC para evitar que se congele.
El coeficiente de transferencia de calor y, por consiguiente, la razón de enfria-
miento puede modificarse ajustando la velocidad del aire que pasa por los
cortes de carne durante el enfriamiento. Determine el coeficiente de transfe-
rencia de calor que satisfaga tales restricciones de temperatura y al mismo
tiempo permita que el tiempo de enfriamiento sea mínimo. Supónganse las
propiedades siguientes para la carne: k = 0.471 W/moC, cp = 3540 J/kgK Y
P = 1090 kg/m 3 .
14. Se desea analizar el proceso de horneado del esmalte de unos platos de porce-
lana fina en un horno. Se encuentran suspendidos dentro del horno en posi-
ción horizontal mediante unos pequeños amarres. Por la cara superior de cada
uno se hace incidir un flujo de radiación infrarroja de 5000 W/m 2 . El coefi-
ciente de transferencia de calor para ambos lados - superior e inferior- es de
25 W/m 2 °C (fig. P.4.14). Se desea conocer:

a) La variación de temperatura en los platos con relación al tiempo en ambas


superficies para evaluar los parámetros de diseño y determinar la velocidad
con la que se desplazarán.
b) La temperatura de estado estable en ambas superficies.
c) El tiempo que debe transcurrir para alcanzar el estado estable.

Los platos tienen una temperatura ambiente inicial de 25 oc. El aire que los
rodea se encuentra a la misma temperatura.

Radiación infrarroja

'111111 11111115
h
mm
Aire a 25 °C
====h================~i ~
~--------30 cm--------~~

Figura P.4.14.
168 4. Conducción de calor en estado transitorio

Supóngase que los platos miden 30 cm de diámetro y 0.5 cm de espesor. Las pro-
piedades de la porcelana son: k = 0.35 W/moC, e = 1250 J/kgOC y P = 1900 kg/m 3 .
15. En un día muy soleado una carretera de concreto alcanza temperaturas del
orden de 45 oc. Por otra parte1 una tormenta reduce la temperatura de la super-
ficie a 17 oc. ¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para que el concreto alcance
una temperatura de 28 oC a 2 cm de profundidad? Las propiedades del con-
creto pueden suponerse como: k = 1.04 W/moC, e = 880 J/kgOC y P = 2500
kg/m 3 .
16. Se desea evaluar un tratamiento térmico para un material especial. Para tal fin
se tiene una esfera de 5 mm de radio en un horno a 400 oc. Repentinamente se
extrae la esfera y se somete a dos procesos de enfriamiento:

i) Se enfría en aire a 20 oC por un periodo ta hasta que el centro alcanza una


temperatura crítica de 335 oC. En este caso, el coeficiente de transferencia
de calor es igual a 10 W/m 2 °C.
ii) Después de que la esfera logra esta temperatura crítica, se enfría en agua a
20 oC con un coeficiente de transferencia de calor igual a 2000 W/m 2 °C,
hasta que su centro alcanza 50 oc. Las propiedades del material son: k = 20
W/moC, e = 1000 J/kgOC Y P = 3000 kg/m 3 .

a) Calcule el tiempo que debe permanecer la esfera en el aire.


b) Estime el tiempo que debe permanecer la esfera en el agua.

17. Se hace pasar repentinamente una corriente eléctrica de 5 A por un conductor


eléctrico de cobre de 1 mm de diámetro con una temperatura ambiente de
25 oC. Calcule la temperatura en la superficie del conductor a los 40 s,
suponiendo que el coeficiente de transferencia de calor es de 25 W/m 2 °C. Las
propiedades del conductor son: k = 386 W/moC, e = 383 J/kgOC Y P = 8950
kg/m 3 , Pe = 1.8 X 10- 8 Qm.
18. Se desea templar un cristal de 4 mm de espesor y 0.5 m 2 de superficie. Este
material tiene una temperatura inicial de 650 oc. Para templarlo es preciso que
su plano central se encuentre a 425 oC y su superficie a 300. El aire para el
templado se halla a 50 oc.

a) Calcule el coeficiente de transferencia de calor requerido para lograr el


templado.
b) Estime el tiempo para lograrlo.

Supónganse las propiedades siguientes para el vidrio: k = 1.326 W/moC,


e = 1100 J/kgOC Y P = 2500 kg/m 3 .
Bibliografía 169

Bibliografía
Bejan, Adrian, Heat Transfer, John Wiley & Sons, 1993.
Minkowycz, W. J., E. M. Sparrow, G. E. Schneider y R. H. Pletcher, Handbook of
Numerical Heat Transfer, John Wiley & Sons, 1988.
5. Fundamentos de convección
forzada
Nunca están solos aquellos
a quienes acompañan
pensamientos nobles.
PHILLlP SIDNEY

Hasta ahora se ha supuesto conocido el coeficiente de transferencia de calor h en


todos los análisis que hemos realizado. Sin embargo, con frecuencia la mera deter-
minación de tal coeficiente implica un problema complejo. Por ello en este capí-
tulo se examinan algunos métodos para predecir en una situación concreta el valor
del coeficiente de transferencia de calor en convección forzada. En primer lugar,
se destacará la relación física que hay entre el proceso de transferencia de energía
y el movimiento del fluido. Como resultado de este análisis de tipo fundamental
podremos desarrollar correlaciones analíticas para la determinación del coefi-
ciente h. No obstante, posteriormente será obvio que, dada la complejidad que
implican los procesos, no siempre pueden obtenerse soluciones analíticas para
numerosos problemas de interés práctico. Por consiguiente, en estos casos es me-
nester recurrir a diferentes correlaciones experimentales para obtener la informa-
ción necesaria. Tales correlaciones empíricas se expresan en forma de gráficas o
de expresiones matemáticas. Aquí sólo presentaremos algunas de las correlaciones
más comunes; sin embargo, para una mayor información el lector podrá acudir a
bibliografía especializada.

5.1. Transferencia de calor en una placa plana


con convección forzada en régimen laminar
Considérese el flujo de un fluido sobre una placa plana como se muestra en el
esquema de la figura 5.1 . Ahí se observa que, como resultado de los efectos vis-
cosos, la velocidad relativa del fluido en la interfase es igual a cero. Por otra parte,
esta velocidad aumenta én forma progresiva conforme se incrementa la distancia
y, hasta un punto en que las fuerzas viscosas de corte son prácticamente insigni-
ficantes. La región próxima a la placa en donde se experimentan los efectos vis-
cosos se conoce como capa límite hidrodinámica. Por lo general, su espesor, que

171
172 5. Fundamentos de convección forzada

es muy pequeño, lo especifica la coordenada y, donde la velocidad del fluido


alcanza 99% de la velocidad de corriente libre U ooo
Este concepto de capa límite fue una aportación de Prandtl y en esencia divide
el campo de flujo en dos regiones: una capa muy delgada en donde las fuerzas vis-
cosas de corte son significativas y úna región exterior donde los efectos viscosos
son prácticamente despreciables.
Como en el caso de la capa límite hidrodinámica, los gradientes de tempe-
ratura en el fluido también se hallan confinados a una región próxima a la super-
ficie de la placa, por lo que puede definirse en forma análoga una capa límite tér-
mica como se muestra en la figura 5.2.
Inicialmente, el desarrollo de la capa límite a lo largo de la placa es laminar,
es decir, el fluido se desplaza a lo largo de láminas y sus partículas siguen una
sucesión ordenada y continua sin cruzarse unas con otras. Sin embargo, a cierta
distancia crítica Xc> que depende del campo de flujo y de las propiedades del fluido ,
empiezan a experimentarse pequeñas perturbaciones que se amplifican a medida
que aumenta la distancia. Como consecuencia, se presenta un proceso de transi-
ción hasta que el flujo se toma completamente turbulento.
Esta transición de régimen laminar a turbulento no es abrupta y depende de las
condiciones de rugosidad de la superficie y del nivel de turbulencia en la corriente
libre del fluido. Por lo general, para una placa plana se establece como criterio de
transición para propósitos de análisis el que xcu~ pi J1 sea aproximadamente igual a
5 x lOs. Este grupo adimensional de variables que constituye un cociente de fuerzas
inerciales a fuerzas viscosas recibe el nombre de número de Reynolds. Esto es,

(5.1)

u (x, y)

Figura 5.1. Capa límite hidrodinámica.


-" --- -- - --- ~-~~- -~~-

5.1. Transferencia de calor en una placa plana con convección forzada en régimen laminar 173

T~

Figura 5.2. Capa límite térmica.

Debe hacerse hincapié en que la transición de régimen laminar a turbulento se


lleva físicamente a cabo en un amplio rango del número de Reynolds y no de mane-
ra drástica. En contraste con el flujo laminar que nos ocupa por el momento, donde la
transferencia de calor y la cantidad de movimiento se realizan por difusión
molecular entre láminas, en el régimen turbulento se presenta en forma irregular a
través de elementos macroscópicos de fluido que se desplazan de manera errátifa.
En virtud de la relación física tan estrecha que guardan el movimiento del fluido
y la transferencia de energía que ocurre, la determinación analítica del coeficiente
de transferencia de calor en régimen laminar implica conocimiento pleno de la dis-
tribución de la velocidad y de la temperatura en el fluido que rodea al sistema. Con
este fin, a continuación se desarrollan las ecuaciones de continuidad, cantidad de
movimiento y energía para una placa plana con régimen laminar.

5.1.1. Ecuación de continuidad


Considérese un volumen de control dentro de la capa límite como se muestra en
la figura 5.3. Un balance de materia indica que, en estado estable, el flujo de masa
que entra en el sistema es igual al que se sale de él.
Si se denota con u y v las componentes horizontal y vertical de la velocidad,
respectivamente, se obtiene

Al dividir esta expresiól! entre fu:i1y&, hacer que fu: y i1y tiendan a cero y
suponiendo que la densidad del fluido es constante se obtiene

(5.2)

La anterior constituye la ecuación de continuidad.


174 5. Fundamentos de convección forzada

pt3.xt3. zV ly + t.y

Mul
pt3.y x
. pt3.yt3.z
t3.y

t3.x

pt3.Xt3.ZVly

Figura 5.3. Balance de materia en un volumen de control.

5.1.2. Ecuación de movimiento


Considérese ahora el mismo volumen de control como se muestra en el esquema
de la figura 5.4. Para obtener la ecuación de movimiento en la dirección x debe-
mos recurrir a la segunda ley de Newton, que establece que la suma de fuerzas que
actúa sobre el sistema debe ser igual a la razón de cambio de la cantidad de
movimiento. Es decir,

donde los primeros dos términos del miembro izquierdo de la ecuación se refieren
a la cantidad de movimiento en la dirección x que entra y sale del sistema por las
superficies izquierda y derecha, respectivamente. Los términos tercero y cuarto
denotan la cantidad de movimiento que entra y sale del sistema por las superficies
inferior y superior correspondiente. De forma similar, los dos últimos términos
denotan las fuerzas viscosas de corte que actúan sobre el sistema, en donde r yx se
refiere al esfuerzo viscoso de corte que actúa sobre el sistema en la dirección x y
en un plano perpendicular a la coordenada y .
Si dividimos la expresión anterior entre LULly& y hacemos que LU y Lly tien-
dan a cero se obtiene
p-auax +p-auv
2
ar =ü
+-- yX

ay ay
Reordenando la expresión anterior y sustituyendo la ecuación de continuidad 5.2
tenemos que
p(u au +vau) =_ ar yx

ax ay ay
5.1. Transferencia de calor en una p laca plana con convección fo rzada en régimen laminar 175

El esfuerzo de corte 'fyx puede relacionarse con el gradiente de velocidad dU/dy


mediante la ley de Newton de viscosidad, esto es, para un fluido newtoniano,*

(5.3)

donde f.1 es la viscosidad del fluido . Si suponemos que es constante,

dU dU d2 U
u- + v - = v - -2 (5.4)
dX dy dY

donde v = J.1Ip es la viscosidad cinemática del fluido . La ecuación anterior consti-


tuye la ecuación de movimiento.
Las ecuaciones 5.2 y 5.4 representan dos expresiones que permiten determi-
nar las incógnitas u(x, y) y v(x, y). Las condiciones de frontera correspondientes a
estas ecuaciones de cambio pueden escribirse como:
U(x, O) =O (5.5)
u(x, 00)= u"" . (5.6)
v(x, O)=O (5.7)
u(O, y) = u"" (5.8)

Antes de intentar resolver este conjunto de ecuaciones es oportuno examinar las


expresiones para familiarizarse con el fenómeno físico . Aun cuando las fuerzas de
fricción pueden despreciarse con respecto a las inerciales fuera de la capa límite,
son del mismo orden de magnitud en el interior. Al analizar la ecuación de
movimiento se observa que la fuerza inercial por unidad de volumen es igual a
pUdU/dX, y para una placa de longitud L el gradiente dU/dX es proporcional a uJL.
En consecuencia, la fuerza inercial es proporcional a pu",,2/L. Por otra parte, la
fuerza de fricción es igual a f.1d 2U/dy2. Como el gradiente de velocidad dU/dY en
la dirección perpendicular a la placa es del orden de uJ 8, donde 8 es el espesor de la
capa límite hidrodinámica, la fuerza de fricción es del orden de f.1uJ8 2 . Puesto que
ambas fuerzas, la de inercia y la de fricción, son del mismo orden de magnitud,
2
p -u"" - f.1 -u""
L 8
o, resolviendo para el espe§or de la capa límite hidrodinámica,

8- ~
~ u"" (5.9)

* Un fluido newtoniano es el que cumple con la ley de Newton de viscosidad. Todos los gases y la mayor parte de
los líquidos obedecen a la ecuación 5.3. Sin embargo, fluidos como pastas, polímeros, etc., son no-newtonianos.
176 5. Fundamentos de convección forzada

pAxAzuVl y+",y

/'I.x

/'1. Y f-------+

pAx AZUVly+ "'y

Figura 5.4. Balance de cantidad de movimiento en un volumen de control.

En forma adimensional,
(5.10)

donde ReL se refiere al número de Reynolds basado en la longitud L de la placa.


Si en vez de la longitud L se usa la distancia x, se observa que el espesor de la capa
límite hidrodinámica 8 es proporcional a x l /2 • Por otra parte, al examinar la
ecuación de continuidad se obtiene
v 8 (5 .11)
Uoo L

5.1.3. Ecuación de energía


Consideremos el volumen de control que se muestra en el esquema de la figura
5.5. Para simplificar el análisis supóngase que la conducción de calor en la direc-
ción x y la disipación viscosa son despreciables. Por la primera ley de la termo-
dinámica se obtiene

donde H es la entalpía del fluido. Los primeros cuatro términos corresponden a la


energía acarreada por el fluido al entrar y salir del sistema. Del mismo modo, los
dos últimos términos se refieren al calor conducido a través del fluido en la direc-
ción perpendicular a la placa. Si dividimos la expresión entre LUL1y& y hacemos
que LU y L1y tiendan a cero se obtiene

a a aqN
p - (uH) + p - (vH)+ -Y =0
ax ay ay
5.1. Transferencia de calor en una placa plana con convección forzada en régimen laminar 177

Con la ecuación de continuidad 5.2 y notando que dH/dX = cpdT/dX y dH/dy =


cpdT/dy,
dT dT d2 T
u- +v- - a - - (5 .12)
dX dy - di

La expresión anterior constituye la ecuación de energía. Sus condiciones de fron-


tera correspondientes son:

T(x, O) = Ts (5.13)
T(x,~) = T~ (5.14)
T(O , y ) = T~ (5.15)

Conocer la distribución de la temperatura en el fluido es de suma importancia para


determinar el coeficiente de transferencia de calor, ya que

h = - kdTjdy ly=ü
x (5.16)

Cabe destacar la semejanza entre las ecuaciones de movimiento y energía. Al com-


parar las ecuaciones 5.4 y 5.12 se observa que la solución de ambas debe ser de la
misma forma cuando la viscosidad cinemática es igual a la difusividad térmica,
por lo que se espera que estas propiedades de transporte tengan gran influencia en
las magnitudes relativas de la transferencia de calor y de la cantidad de movimiento.

xóz y+ll.y
pvHÓXÓZly +Il.y

p uH óyózl x puHóy
~y

• ~x

q "yóxózl y pvHÓXÓZl y

Figura 5.5. Balance de energía en un volumen de control.


178 5. Fundamentos de convección forzada

5.1.4. Método integral


Hay numerosas técnicas matemáticas para resolver las ecuaciones de cambio
descritas, por lo que se recomienda al lector la obra de Schi1cting para ampliar
la información. Sin embargo, las soluciones exactas presentan una dificultad ma-
temática considerable aun en el caso de geometrías sencillas, como la de la placa
plana que estamos analizando. En consecuencia, a menudo hemos de utilizar
métodos aproximados que nos llevan cuanto antes a una solución, pese a que su
exactitud sea inferior. A continuación se describe el método integral de Von
Karman.
Considérese ahora el sistema que se muestra en la figura 5.6. Un balance de
materia indica que

JIro(x) pu( X, y)&dy I - JIro( x ) pu( X, y)&dy I + meo = o (5 .17)


o x o x +Ax

donde meo denota el flujo de masa que entra por la parte superior del sistema. Del
mismo modo, un balance de cantidad de movimiento en el volumen de control que
se ilustra en la figura 5.7 nos dice que

ro(x)
JI
2 I
pU &dy - JI
rO(x) 2
pU &dy
I + meoueo + r sAx& = O (5 .18)
O x O x+Ax

Al combinar las ecuaciones 5.17 y 5.18, dividir entre Ax& y hacer que Ax tienda
a cero se obtiene

(5.19)

m~

j!-- - I:!x- ---li

Figura 5.6. Balance de materia en un volumen de control.


5.1. Transferencia de calor en una placa plana con convección forzada en régimen laminar 179

Tsl!.xl!.z
IE--- - l!.x-- ------>I

Figura 5.7. Balance de cantidad de movimiento en un volumen de control.

La expresión anterior constituye la ecuación integral de movimiento. Al examinar esa


relación se deduce que, si se conociera el perfil adimensional de velocidad u/u=,
la relación funcional para este perfil podría sustituirse en la ecuación 5.19, con el
resultado de que podría determinarse el espesor de la capa límite hidrodinámica.
Para el análisis aproximado en estudio supóngase el perfil de velocidad siguiente:

(5.20)

donde a, b, c y d son constantes desconocidas por el momento. No obstante, este


perfil de velocidad debe satisfacer ciertas condiciones físicas. Por ejemplo, puesto
que la velocidad relativa del fluido es igual a cero en la interfase,
u=O en y =O (5.21)

Por otra parte, la condición de continuidad en la velocidad al pasar del perfil den-
tro de la capa límite a la velocidad de corriente libre requiere que
u = u= en (5.22)

Otra condición podría incluir la continuidad de la tangente en el extremo de la


capa límite, es decir,
au = 0 en (5 .23)
ay
Es posible obtener otra condición de importancia al analizar la ecuación de
movimiento 5.4. Puesto que u = v = O en y = O,

en y =O (5.24)
180 5. Fundamentos de convección forzada

Al sustituir las condiciones 5.21 a 5.24 en el perfil de velocidad supuesto


(ecuación 5.20) se obtiene que a = O, b = 3/2, e = O Y d = -112. Por tanto,

(5 .25)

Si introducimos esta relación funcional en la ecuación integral de movimiento se


obtiene que, tras realizar la integración,

Separando variables,

Integrando,

Puesto que 8 = O cuando x = O, se obtiene que el = O. Por tanto,

8=4.64~ VX (5 .26)
u""

o, en términos del número de Reynolds local,

8 4.64
(5 .27)
x ~Rex

donde Rex = u""x/ v. Cabe apuntar que las ecuaciones 5.25 y 5.26 especifican por
completo la distribución de velocidad u(x, y). Por otra parte, la relación funcional
de la ecuación 5.27 es de la misma forma que la de la ecuación 5.10 que se obtu-
vo antes con el análisis de orden de magnitud.
Como referencia histórica resulta interesante mencionar la solución numérica
~'
que desarrolló Blasius a principios del siglo XX para su tesis doctoral en Gotinga
y que se muestra en la figura 5.8. En ella se observa que la velocidad adimensional
u/uoo alcanza un valor de 0.99 cuando la variable y(uoo /VX)1I2 es equivalente a 5.0. Por
consiguiente, el valor de la constante en la ecuación 5.27 que se obtiene mediante
5.1. Transferencia de calor en una placa plana con convección forzada en régimen laminar 181

"
1.0
• ..... o.,.(j'
~
1.4- x.d'l ~+ r
... .
/
~vv
~x=1cm_ ~
....!!...
u~ x:J'- +
x
2
2.5 l'J
[l/-o 0+ •• 4.0-
5.0 ~

ir:
I
O 7.5 -
O 10.0 '.
0.5
~~.+
I
+
•O
....
12.5 -
15.0
17.5-
"
0.332 x" ~B~asius u~ = 8 mis
r
1.~
lit

~¡'oo

oV
o 2 3 4 5 6 7

r ~ puooX
X J1.
Figura 5.8. Distribución de velocidad en la capa límite. (Fuente: A. J. Chapman, Heat
Transfer, Macmillan, 1984.)

una solución exacta es de 5.0. Pese a que el perfil de velocidad propuesto en la


ecuación 5.25 es hasta cierto punto arbitrario, el espesor de la capa límite obtenido
difiere en magnitud con el resultado exacto sólo por 7%. Gracias a la extraordi-
naria simplicidad del método integral respecto a la complejidad del método exac-
to, el resultado es satisfactorio.
Una vez calculada la distribución de la velocidad u(x, y) en el fluido, ahora
podemos determinar el perfil de la temperatura T(x, y). A fin de hacer más sencillo
el estudio, supondremos que /) > ~. Mediante un balance de energía en el volumen
de control de la figura 5.9 se obtiene

r o
PUH&dY !
x
- r o
PUH&dY !
x+~
+ mTH= + q;fu& = O (5.28)

donde

mT = ro
PU&dY !
x +~
- r
o
PU&dY !
x
(5 .29)

Al combinar las ecuaciones 5.28 y 5.29, dividir entre && y hacer que & tienda
a cero se obtiene

~ r~ pu(H= -H)dy = _q;l = kaT I


dxJo ay y=o
182 5. Fundamentos de convección forzada

.'

I
~
!'

.,
ji

l'
1,
nnnnn
ji
j'
," Figura 5.9. Balance de energía en un volumen de control.

Puesto que H~ - H = cp(T~ - T),

-d iD. u(T~ - T)dy = aaTI- (5.30)


dx o ay y=o
La expresión anterior constituye la ecuación integral de energía. Ahora, para el
análisis térmico aproximado supóngase la distribución de la temperatura siguiente
en la capa límite térmica:

T__T;;T;; =A+B(L)+c(L)2
T~ L1 L1
+D(L)3
L1
(5.31)

~I:
l.
I
donde A, B, C y D son constantes. El perfil supuesto debe satisfacer ciertas condi-
~i
ciones coherentes con el problema físico; por ejemplo,
T = Ts en y= O (5 .32)
T = T~ en y = L1 (5.33)

aT = 0
ay en y = L1 \z34)
y si recurrimos a la ecuación 5.12,

aT =0
2
-2 en y=O (5.35)
ay
Al sustituir las ecuaciones 5.32 a 5.35 en el perfil 5.31 se obtiene que A = O, B = 3/2,
C = O Y D = - 112. Por consiguiente,

(5 .36)
5.1 . Transferencia de calor en una placa plana con convección forzada en régimen laminar 183

Tal distribución de temperatura adimensional se muestra en el esquema de la figura


5.10.
Para calcular el espesor de la capa límite térmica ahora debemos remplazar las
distribuciones de velocidad y temperatura en la ecuación integral de energía.
Sustituyendo entonces las ecuaciones 5.25 y 5.36 en la 5.30 y realizar la inte-
gración se obtiene

U ~ [8(~~2 ~~4)] ~
~ dx 20
_ 280
- 2~8
(5.37)

donde ~ = I:!J 8. Puesto que ~ < 8, el término que contiene ~ es insignificante en


comparación con el que contiene f . Por tanto,

Al hacer la diferenciación,

~u (28~d~ + ~2 d8) = ~
10 ~ dx dx ~8

Al sustituir el valor de 8 suministrado por la ecuación 5.26,

~3 + 4X~2 d~ =.!.i a (5.38)


dx 14 v

Pr> 1

u* = u

Figura 5.10. Distribuciones adimensionales de temperatura y velocidad en la capa límite.


184 5. Fundamentos de convección forzada

Si observamos que

la ecuación anterior se simplifiéa a

(5.39)

Si empleamos el factor de integración 1 = x - 3/4,

(5040)

Como la placa en cuestión no necesariamente se encuentra a una temperatura Ts a


lo largo de toda su superficie, supóngase que el calentamiento no principia sino
hasta una distancia Xo, como se muestra en la figura 5.11. Entonces, al integrar la
ecuación 5040 en estas condiciones se obtiene

(5041)

En caso de que Xo = 0,
(5042)

donde
v
Pr=-= - P
a
-
cJl
k
(5043) (

~---=~
L2:
~~ Superficie a Ts

Figura 5.11. Placa plana en la que el calentamiento principia a una distancia xo.
5.1. Transferencia de calor en una placa plana con convección forzada en régimen laminar 185

se conoce como el número de Prandtl. Este parámetro relaciona las magnitudes


relativas de la transferencia de cantidad de movimiento y de calor en el fluido. Es
decir, asocia los espesores relativos de las capas límite hidrodinámica y térmica.
Así, para Pr ::::: 1 se obtiene que 8 ::::: Ll. Por otra parte, para Pr > 1 se tiene que
8 > Ll, Y para Pr < 1, 8 < Ll. Cabe mencionar que un análisis exacto de la capa
límite da como resultado un valor de 1 en la constante de la ecuación 5.42.
El coeficiente de transferencia de calor h puede obtenerse a partir de la ecua-
ción 5.16 después de que se conoce la distribución de la temperatura en el fluido,
esto es,

h = - kdT/ dy! y =0 3k
--- -
3k
- (5.44)
x ~ _ T~ 2Ll 2~8

donde hx denota el coeficiente local de transferencia de calor. Sustituyendo las


ecuaciones 5.42 y 5.27 en la expresión anterior tenemos que'

hx = 0.332~ Re~2 Prl/3 (5.45)


x

o, en forma adimensional,

(5.46)

donde Nu x = hxxlk se conoce como el número de Nusselt. Para obtener el coefi-


ciente promedio de transferencia de calor

(5.47)

y por consiguiente,

(5.48)

Aun cuando la expresión anterior se dedujo para Pr > 1 (o 8> Ll), satisface para
cualquier fluido cuyo número de Prandtl sea aproximadamente mayor a 0.7. Por
fortuna, la mayor parte de los gases y líquidos pertenece a esta categoría, excepto
los metales líquidos, que tienen números de Prandtl del orden de 0.01. En la figu-
ra 5.12 se ilustra una comparación de la ecuación 5.48 con datos experimentales

' El valor exacto de la constante en la ecuación 5.45 es 0.3312. Sin embargo, el análisis exacto de la capa límite
aporta un valor de 0.332, el cual es esencialmente igual.
186 5. Fundamentos de convección forzada

...
1000

.. ,/

. /
icuación 5.48
100
v ..... Pr == 0.73

10
•Dat!" exrrrrn
10' 10'

Figura 5.12. Comparación de la ecuación 5.48 con datos experimentales. (Fuente: A. J.


Chapman, Heat Transfer, Macmillan, 1984.)

obtenidos con aire para Pr = 0.73 . En virtud de que el análisis anterior supuso
propiedades constantes, es recomendable que estas últimas se evalúen a la tem-
peratura de película Tf , definida como el promedio aritmético de la temperatura de
la superficie y del fluido. Es decir,

(5.49)

Ejemplo 5.1. Imagínese una placa de 0.1 m de longitud por 0.1 m de ancho a una temperatu-
ra de 80 oc. Se hace pasar agua sobre su superficie a una velocidad de 0.1 mis
y 40 oC. Calcule el calor disipado por la placa. Supónganse las propiedades del
agua siguientes a 60 oC: k = 0.651 W/mK, Pr = 3.02 Y v = 0.478 X 10-6 m2/s.

Solución
(
Con objeto de determinar si el régimen es laminar,

Re = u=L = (0.1)(0.1) = 2.09 X 10 4


L v 0.478 X 10-6

Puesto que el régimen es laminar, ahora puede emplearse la ecuación 5.48.


Según esta relación,

NUL =138.70
5.2. Analogía entre la transferencia de calor y la fricción 187

Por consiguiente,

hL = NULk = (138.70)(0.651) = 902.94 W/ m 2 K


L (0.1)

q = hA(Ts - T~) = (902.94)(0.01)(80 - 40)

q = 361.18 W

Ejemplo 5.2. Calcule el espesor de la capa límite hidrodinámica en x = 0.1 m para la placa
del ejemplo anterior.

Solución
Según la ecuación 5.27,

5.2. Analogía entre la transferencia de calor


y la fricción
El análisis anterior demuestra con claridad la estrecha relación física entre el pro-
ceso de transferencia de energía y el movimiento del fluido, por lo que puede
intuirse que la transferencia de calor también se relaciona con la fricción de éste.
Con el propósito de determinar esta posible relación física es conveniente definir
el coeficiente local de fricción fx como

fx = r02 (5.50)
pu~

2
.
donde ro es el esfuerzo viscoso de corte sobre la superficie de la placa. Al insertar
la ley de Newton de viscosidad en la expresión anterior tenemos que

f = ,udujayly=o
x pu;,
2
188 5. Fundamentos de convección forzada

Por otra parte, si usamos la expresión para la distribución de la velocidad


(ecuación 5.25) en combinación con la del espesor de la capa límite hidrodinámi-
ca (ecuación 5.26) se obtiene

Ix = 0.647Re~1/2

o, por conveniencia,

Ix = 0.323Re~1/2 (5 .51)
2

Definiendo ahora el número de Stanton como

(5.52)

la ecuación 5.46 puede escribirse como

(5.53)

Si se compara el miembro derecho de las ecuaciones 5.51 y 5.53, se observa la


gran similitud que existe. Nótese que las constantes difieren entre sí por menos de
3%, una pequeña diferencia que obedece a la naturaleza aproximada del método
integral. Ante este hecho, ambas expresiones pueden igualarse, lo cual da como
resultado

St Pr 2/ 3 = Ix (5 .54)
x 2
~
Esta relación entre la transferencia de calor y la fricción del fluido se conoce como
analogía de Reynolds. Al examinar la ecuación 5.54, se observa que el coeficiente
de película en una placa también puede determinarse en forma experimental sin
que haya transferencia de calor mediante una medición de la fuerza de arrastre.
Cabe apuntar que la analogía de Reynolds también es válida para el régimen
turbulento en una placa.

Ejemplo 5.3. Calcule la fuerza de arrastre en la placa del ejemplo 5.1 mediante la analogía de
Reynolds. Supóngase que la densidad del agua es de 985.46 kg/m 3 y el calor
específico de 4.1843 x 103 JlkgK.
5.3. Transferencia de calor en una placa con convección forzada en régimen turbulento 189

Solución
Según los resultados del ejemplo 5.1

StL = ~ = 902.94 = 2.2 x 10-3


pCpu= (985.46)(4184.3)(0 .1)

u opcionalmente,

Por otra parte,

= 9.19xlO-3

En consecuencia,
3
F = fLApU: = (9.19 x 10- )(0.01)(985.46)(0.1)2
2 2

F = 4.53xlO-4 N

5.3. Transferencia de calor en una placa


con convección forzada en régimen
turbulento
Como ya se dijo, el flujo dentro de la capa límite permanece laminar por una cier-
ta distancia que depende de las propiedades y la velocidad del fluido. Sin embar-
go, el cociente de fuerzas viscosas a fuerzas inerciales disminuye conforme
aumenta el espesor de la capa límite y el campo de flujo se hace turbulento. Aun
en esas condiciones persiste un movimiento casi laminar en la vecindad inmedia-
190 5. Fundamentos de convección forzada

ta de la superficie, como se observa en la figura 5.13. Esta porción de la capa


límite turbulenta se conoce como subcapa laminar. Por otra parte, adentrándose
más en el campo del flujo, se observa una capa de transición entre la subcapa lami-
nar y la región turbulenta ~n donde se experimenta cierta turbulencia, pero la
transferencia de calor y cantidad de movimiento en el nivel molecular aún son
importantes.
Aunque varias investigaciones han contribuido de manera considerable a un
entendimiento fundamental del fluido turbulento, no han tenido éxito en la predic-
ción analítica de los coeficientes de transferencia de calor y de fricción sin recurrir
a la experimentación. Esta incapacidad estriba en la enorme complejidad del flujo
turbulento, pues las fluctuaciones irregulares de velocidad sobrepuestas al movi-
miento principal del fluido no pueden describirse en forma analítica; precisamente
estas fluctuaciones son las principales responsables de la transferencia de calor y
de la cantidad de movimiento en este régimen.
El coeficiente local de fricción para flujo turbulento en una placa plana está
dado por la expresión empírica siguiente:

Ix = O.0592Re ~J/5 (5.55)

que concuerda con los resultados experimentales en el rango de números de Reynolds


de 5 x 105 a 5 x 107.* El coeficiente de transferencia de calor puede calcularse

Subcapa laminar
(a)

Id =
c:=Jc=2
==:;~~~~00~t§capa
Régión turbulenta
de transición
Subcapa laminar
(b)

Figura 5.13. Ca) Distintos regímenes de flujo en la capa límite de una placa plana. Ch)
Perfil de velocidad en la capa límite turbulenta.

* Una ecuación más complicada propuesta por Schultz-Grunow que cubre todos los números Reynolds es de la
forma:
f = 0.370
x (loglO Re x )2.584
5.3. Transferencia de calor en una placa con convección forzada en régimen turbulento 191

con facilidad mediante la analogía de Reynolds. Si se supone que la capa límite


turbulenta empieza en el extremo de la placa por donde el fluido incide u,
opcionalmente, se desprecia la existencia de la capa límite laminar, es decir,
L» XC' mediante la ecuación 5.54 se obtiene

Nu
x
= Ix2 Re Pr 1/ 3
x

(5.56)

(5.57)

En la ecuación 5.56 se observa que el coeficiente local de transferencia de calor


en régimen turbulento disminuye proporcionalmente a lIxO. 2 con la distancia X,
mientras que en el régimen laminar disminuye proporcionalmente a lIx°.5. Esto es,
el coeficiente de transferencia de calor disminuye más rápido en el flujo laminar.
Por otra parte, para un valor determinado del número de Reynolds, el coeficiente
de transferencia de calor en régimen turbulento es mayor que en régimen laminar.
Cabe recordar que las ecuaciones 5.56 y 5.57 ignoran la existencia de la capa
límite laminar. Empero, ésta puede incluirse combinando las expresiones 5.51 y
5.55 en la analogía de Reynolds, es decir,

Al sustituir el valor de Xc =5 x 105 v/u= y hacer la integración se obtiene

(5.58)

Esta expresión es válida para 0.6 < Pr < 60, 5 X 105 < ReL < 108 .
Debe apuntarse que las propiedades físicas del fluido en las ecuaciones 5.56 a
5.58 se evalúan a la temperatura de película T¡-
El espesor de la capa límite hidrodinámica puede calcularse fácilmente median-
te la ecuación integral de movimiento (5.19). Si se supone que la porción laminar
es insignificante, el perfil de velocidad (véase Shubauer, en la sección de bibliografía)
192 5. Fundamentos de convección forzada

es de la forma u/uoo = (y/8)ln y el esfuerzo viscoso de corte en la interfase es de


0.0233puoo2 (v/uoo 8)114. El resultado que se obtiene es

(5 .59)

Queda como ejercicio que el lector demuestre esta expresión.

Ejemplo 5.4. Imagínese una placa de 1 m de longitud por 1 m de ancho a una temperatura de
80 oc. Se pasa agua sobre su superficie a una velocidad de 1 mis con una tempe-
ratura de 40 oc. Calcule el calor que disipa por la placa. Supónganse las propieda-
des siguientes del agua a 60 oC: k = 0.651 W/mK, Pr = 3.02, v = 0.478 x 1(Yí m2/s.

Solución
La expresión siguiente determina el número de Reynolds

Re = uoo L = (1)(1) = 2.09 x 106


V 0.478 X 10-6

Puesto que el régimen es turbulento,

NUL = 4825.08

Por tanto,

h
L
= NuLk = (4825 .08)(0.651) = 3141.13 W/m2 K
L 1

Por último,

q = hA (Ts - Too) = (3141.13)(1)(80 - 40)

q = 126 kW
5.4. Transferencia de calor en un dueto circular con régimen laminar donde la densidad de calor es constante 193

5.4. Transferencia de calor en un dudo circular


con régimen laminar donde la densidad
de calor es constante
El calentamiento o enfriamiento de un fluido al circular por el interior de un tubo
constituye uno de los procesos de transferencia de calor más importantes. Normal-
mente los tubos se emplean en intercambiadores de calor, condensadores,
evaporadores, colectores de energía solar, etcétera.
Como se ilustra en la figura 5.14, el problema consiste en determinar mediante
un análisis el coeficiente de transferencia de calor en un tubo de sección transver-
sal circular donde el régimen es laminar y el campo de velocidad se ha desarrolla-
do por completo, es decir, el perfil de velocidad u(x, r) que se establece de manera
gradual a partir de la entrada del dueto como consecuencia de la capa límite, ya ha
alcanzado una forma tal u(r) que no varía con la distancia axial x . Por otra parte,
se supondrá que el flujo de calor por unidad de área en la superficie del tubo es
constante y el perfil de temperatura también se ha desarrollado en su totalidad. En
tales condiciones, un balance de cantidad de movimiento en el volumen de con-
trol que se muestra en la figura 5.15 indica que, en estado estable,

Al dividir esta expresión entre 2nl1rl1x y hacer que I1r y l1x tiendan a cero, se
obtiene
.!!..-(rr ) = -r dp (5.60)
dr rx dx

Integrando esta expresión con respecto al radio,

dp r el
r = --+-
rx dx2 r

q~ = constante

1. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
rhx ¡R
1 1 111 I 1 III I
Figura ?14. Ducto circular con régimen laminar donde la densidad de calor es constante.
194 5. Fundamentos de convección forzada

/).x

Figura 5.15. Balance de cantidad de movimiento en un volumen de control.

Puesto que el esfuerzo viscoso de corte es de cero en el centro del tubo, o análoga-
mente la velocidad es máxima, la constante el debe ser igual a cero. Por tanto,
dp r
r =- - - (5.61)
rx dx 2

En la figura 5.16 se muestra un esquema de la variación del esfuerzo viscoso de


corte como función de la distancia radial. En esa figura se observa que el esfuer-
zo es máximo en la interfase sólido-fluido.
La variación de la velocidad u con respecto al radio puede obtenerse susti-
tuyendo la ley de Newton de viscosidad en la ecuación 5.61, esto es

du dp r
- J.l- =- - -
dr dx 2

Al integrar esta expresión con respecto al radio,

dp r 2
u= - -+C
dx 4J.l 2

Puesto que u = O en r = R se obtiene

__ dp R 2
C2 -
dx 4J.l
5.4. Transferencia de calor en un ducto circular con régimen laminar donde la densidad de calor es constante 195

'tmáx
= _ dp!i
dx 2

Figura 5.16. Variación del esfuerzo viscoso de corte como función de la distancia radial.

En consecuencia,

(5.62)

Como la velocidad del fluido es máxima en el centro del tubo,

(5.63)

Una expresión para la velocidad promedio del fluido u puede obtenerse con senci-
llez mediante un balance macroscópico de materia en el tubo. Puesto que la den-
sidad del fluido es constante,
2 rR
nR U = Jo u2nrdr

Al hacer la integración y simplificar se obtiene

- Umáx
u = ~- (5 .64)
2
196 5. Fundamentos de convección forzada

Figura 5.17. Perfil de velocidad del fluido en el interior de un tubo.

En la figura 5.17 se muestra un diagrama del perfil de velocidad del fluido en el


interior del tubo. Hay que señalar que para tubos largos, donde los efectos de la
entrada no son importantes, el flujo es laminar cuando el número de Reynolds es in-
ferior a 2100, aproximadamente, esto es, Re = Dlil v < 2100 Y D es el diámetro
interior del tubo.
Una vez que se ha determinado la distribución de la velocidad, se procede a
realizar un balance de energía en el volumen de control que se ve en el esquema
de la figura 5.18.
Recurriendo a la primera ley de la termodinámica,

A ~ + q;'2rcr!1x 1r - q;2rcr!1x 1r +ur


p2rc!1ruH Ix - p2rcr!1ruH IX+UA A =O

donde H es la entalpía del fluido y q ~ el calor por unidad de área conducido en la


dirección radial. En este balance de energía se ha supuesto que la conducción de calor
en la dirección axial, q~, es insignificante en comparación con la energía acarreada
por el fluido como consecuencia de su velocidad, puB. Esta suposición no es cierta
en el caso de fluidos lentos, cuando la conductividad térmica del fluido es muy alta o
cuando se presentan ambas condiciones, como en el caso de los metales líquidos.
Al dividir la expresión de arriba entre 2rc!1r!1x y hacer que !1r y !1x tiendan a
cero, se obtiene

- pru -aH - -a (rqr") =O


ax ar
Puesto que aHlax = cpaTlax y q; = - kaT/ ar ,

(5 .65)
5.4. Transferencia de calor en un dueto circular con régimen laminar donde la densidad de calor es constante 197
.,
q'''brrl'lxl
r r+D.r

p2:rr.rl'l ruH lx

I'lx

Figura 5.18. Balance de energía en un volumen de control.

Puesto que el flujo de calor por unidad de área en la superficie del tubo q ~ es cons-
tante y se ha supuesto que el perfil de temperatura está desarrollado por completo,

dI'
dx = constante (5.66)

lo que indica que laforma del perfil radial de temperatura no experimenta ningún
cambio a medida que se incrementa la distancia axial. Integrando la ecuación 5.65
con respecto al radio se obtiene

dT = umáx R dT [(!.-) _!2 (!.-)3]+ Cl


dr 2a dX R R R

Puesto que dT/dr = ° en r = 0, la constante Cl debe ser igual a cero. Así,

dT
dr
= umáx R
2a
dT
dX
[(!.R-)_!2 (!.-)3]
R
(5.67)

Al integrar de nuevo con respecto al radio,

(5.68)

La ecuación anterior expresa la variación de la temperatura del fluido como fun-


ción de la distancia radial r, en una posición x dada. Aun cuando se desconocen
198 5. Fundamentos de convección forzada

las constantes aTlax y C2 , el coeficiente de transferencia de calor puede determi-


narse mediante la relación

(5.69)

donde Ts es la temperatura del fluido en la superficie interior del tubo y Tm es una


temperatura media definida con la expresión

T
iR uTrdr
=-,-,0"--;0-_ _ (5.70)
m SOR urdr

Esta temperatura media corresponde físicamente al valor de la temperatura que se


obtendría en un recipiente si se encontrara el tubo en una posición x y el fluido que
saliera se almacenara y mezclara perfectamente. Obsérvese que este valor de tem-
peratura difiere del valor promedio en cualquier sección transversal del tubo.
Al sustituir las ecuaciones 5.63 y 5.68 en la 5.70 y hacer las integraciones requeri-
das, se obtiene que la temperatura promedio está dada por la expresión siguiente:
R2
T = 7 um áx aT + C (5.71)
m 96 a ax 2

Por otra parte, al sustituir r = R en la ecuación 5.68 se obtiene


R2
T = 3 um áx aT +c (5.72)
s 16 a ax 2

De manera similar, si sustituimos r = R en la ecuación 5.67 tenemos

-aT) _ -
umáxR
--
aT (5.73)
( ar R 4a ax

Por último, al sustituir las ecuaciones 5.71, 5.72 Y 5.73 en la 5.69 obtenemos
h=24 ~
11R

o, en función del diámetro D del tubo,

Nu = hD = 48 =4.364 (5.74)
k 11
5.4. Transferencia de calor en un dueto circular con régimen laminar donde la densidad de calor es constante 199

Cabe recordar que la expresión anterior implica que el régimen es laminar y que tanto
el perfil de velocidad como el de temperatura se encuentran completamente desarro-
llados. Por otra parte, y como se mostró antes, el desarrollo de la capa límite térmica
es muy diferente del de la hidrodinámica en el caso de fluidos cuyo número de
Prandtl difiere de manera considerable de la unidad. Así, en el caso de fluidos vis-
cosos en los que dicho número es muy superior a 1.0, la capa límite térmica se desa-
rrolla lentamente con la distancia x del tubo, lo cual da como resultado que el perfil
de temperatura se establezca en forma completa sólo a través de una parte significa-
tiva de la longitud total del ducto. En consecuencia, la ecuación 5.74 no concuerda de
forma apropiada con los resultados experimentales en estas circunstancias. Un análi-
sis detallado de la transferencia de calor en un tubo (véase Sellars, en la sección de
bibliografía) indica que la solución asintótica 5.74 es válida para valores de xlRPe
mayores o iguales a 0.25, donde la coordenada x se mide a partir del punto en que se
aplica el flujo de calor y Pe = RePr es el número de Pedet. En la tabla 5.1 se mues-
tran diferentes valores del número de Nusselt local para un ducto circular.
Para valores pequeños de x/RPe, Knudsen y Katz (véase Knudsen, en la sec-
ción de bibliografía) sugieren la aproximación para el número de Nusselt local que
se presenta en seguida:

Nu x =1.639(~)-1/3, ~ < 0.01 (5.75)


RPe RPe

Del análisis anterior se desprende que la determinación analítica del coeficiente de


transferencia de calor en un sistema dado constituye una tarea compleja en
extremo.

Tabla 5.1. Números de Nusselt para un tubo circular (q~ = C).


x/RPe Nux = hxD/k

O 00

0.002 12.00
0.004 9.93
0.010 7.49
0.020 6.14
0.040 5.19
0.100 4.51
00 4.36
(Fuente: W. M. Kays y M. E. Crawford, Convective heat and mass transfer, 3a. ed., McGraw-HiJl, Nueva York,
1993).
200 5. Fundamentos de convección forzada

En virtud de que ya se tienen los fundamentos para determinar mediante análi-


sis el coeficiente de transferencia de calor en geometrías relativamente sencillas, a
continuación se presenta una síntesis de fórmulas prácticas de trabajo para el cálculo
del coeficiente de película, las s;uales se basan primordialmente en observaciones
experimentales.

5.5. Fórmulas empíricas para convección forzada


en tubos

5.5.1. Régimen laminar


En el caso de un tubo circular donde la temperatura de la pared es constante,
Hausen (véase sección de bibliografía) recomienda la expresión empírica sigu-
iente para calcular el valor promedio del número de Nusselt:

Nu = hD = 3.66 + 0.0668(DIL)Pe
(5.76)
k 1 + 0.04[( DI L )Pe ]2 /3

donde D es el diámetro interior del tubo y L su longitud. Obsérvese que la solu-


ción asintótica para longitudes suficientemente grandes es igual a 3.66. Las pro-
piedades físicas en la ecuación 5.76 se evalúan a la temperatura media del fluido.

5.5.2. Régimen turbulento


Para un flujo turbulento desarrollado por completo en tubos lisos, Dittus y Boelter
(véase sección de bibliografía) sugieren la correlación siguiente:
- hD 08
Nu = - = 0.023Re . Pr n (5.77)
k

Las propiedades en esta expresión se evalúan a la temperatura media del fluido y


el exponente n adquiere un valor de 0.4 para calentamiento o 0.3 para enfriamien-
to. De la ecuación 5.77 se observa que el coeficiente de transferencia de calor es
directamente proporcional a la velocidad pr.omedio del fluido elevada a la poten- '
cia 0.8, e inversamente proporcional al diámetro del tubo elevado a la 0.2. De aquí
que para un flujo de masa dado, un incremento en el diámetro del tubo reduce el
coeficiente de transferencia de calor proporcionalmente a l/D1.8. De lo anterior se
concluye que el uso de tubos de diámetro pequeño conduce a valores altos del coe-
ficiente de transferencia de calor. Sin embargo, los costos de bombeo también son
elevados en tales circunstancias.
5.5. Fórmulas empíricas para convección forzada en tubos 201

La ecuación 5.77 es aplicable a fluidos cuyos números de Prandtl varían entre .'
0.6 y 160, aproximadamente, yen situaciones donde la diferencia de temperaturas
entre la pared del tubo y el fluido es moderada. En la figura 5.19 se muestra una com-
paración de datos experimentales con los resultados aportados por la ecuación 5.77.
Para tener en cuenta las variaciones en las propiedades físicas del fluido cuan-
do la diferencia de temperaturas entre la pared del tubo y el fluido es grande,
Sieder y Tate (véase sección de bibliografía) recomiendan la expresión siguiente:

(5.78)

donde todas las propiedades se evalúan a la temperatura media del fluido, con
excepción de la viscosidad Jis' la cual se evalúa a la temperatura del tubo. Esta
relación es válida para ReD> 10 000 Y 0.7 < Pr < 16700.
En el rango de números de Prandtl para gases, 0.5 a 1.0, Rohsenow y Hartnett
(véase sección de bibliografía) presentan las dos expresiones siguientes para situa-
ciones donde el flujo de calor por unidad de área o la temperatura de la superficie
del tubo son constantes. Respectivamente,

(5.79)

(5.80)

10'

~. o

t)tO
>8"---tI'0" - '"
0~ 'Í",
r;~
<:>,,'"V.
10 2 ~v~ ,

09
o

10
,
10 3 10' 10S 10·
Re

Figura 5.19. Correlación de datos experimentales para convección forzada en tubos lisos
y con régimen turbulento. (Fuente: J. P. Holman, Heat Transfer, McGraw-Hill, Nueva
York, 1986.)
202 5. Fundamentos de convección forzada

Obsérvese que en este rango de números de Prandtl empieza a experimentarse una


diferencia susceptible de medir entre las dos condiciones de frontera, esto es, qs "= e
o Ts = C. Por otra parte, para metales líquidos (números de Prandtl muy pequeños),
dos expresiones muy populares so~ la ecuación de Lyon paraflujo de calor cons-
tante y la de Seban-Shimazaki para temperatura constante en la superficie del tubo.
Éstas son, respectivamente,
- 08
Nu q;'= e = 7.0 + 0.025Pe . (5.81)
- 08
NuT, = e = 4.8 + 0.025Pe . (5.82)
. /
En esas expresiones se evalúan las propiedades físicas del fluido a la temperatura
media.
Cabe mencionar que si el fluido fluye por un ducto de sección transversal no
circular, las correlaciones de transferencia de calor para un ducto circular de
diámetro interior D pueden extenderse con frecuencia a tales ductos si se emplea
el diámetro hidráulico D h , definido como
_ 4A
Dh - (5.83)
P
don de A es el área de sección transversal al flujo y P es perímetro mojado por el
fluido.

Ejemplo 5.5. Haciendo circular agua por el interior de un tubo de cobre de 5 cm de diámetro
interior se desean calentar 100 kg/min de agua hasta 60 oc. El agua tiene una
temperatura de 20 oc. La superficie del tubo se mantiene a 100 oC condensando
vapor por el exterior. Determine la longitud necesaria del tubo. Las propiedades
del agua a 40 oC son: p = 994.59 kg/m 3, cp = 4.1784 X 103 J/kg K, V = 0.658 X
10-6 m2/s, k = 0.628 W/mK y Pr = 4.34.

Solución
Aplicando la primera ley de la termodinámica a todo el tubo,

Despejando la longitud L ,

(a)
5.6. Fórmulas empíricas para convección forzada sobre tubos 203
Para determinar si el régimen es laminar o turbulento,

Re = Dii = 4m = (4)(100/ 60)


v nDpv (n)(0.05)(994.59)( 0.658 x 10-6 )

Re = 64851.33

Según la ecuación 5.77,

= 0.023(64851.33 )0.8(4.34 )0.4

Nu=292.59
Por tanto,

h = Nuk = (292.59)(0.628) = 3674.93 W/m2 K


D 0.05

Al sustituir valores en la expresión (a) ,

(100/ 60)(4.1784 x 103 )(60 - 20)


L = - - --'---------'--- -
(n)(0.05)(3674.93)(100 - 40)

L = 8.04 m

5.6. Fórmulas empíricas para convección forzada


sobre tubos
En el caso de gases y líquidos que fluyen en forma transversal por un cilindro de
diámetro exterior D, Hólman (véase sección de bibliografía) indica que el coefi-
ciente promedio de transferencia de calor puede determinarse mediante la relación
siguiente:

(5.84)
204 5. Fundamentos de convección forzada

donde Re = uooD/v; las constantes e y n aparecen tabuladas en la tabla 5.2. Las


propiedades físicas del fluido se evalúan a la temperatura de película. En la figu-
ra 5.20 se muestra la variación del número de Nusselt como función del número
de Reynolds para el aire.

Tabla 5.2. Constantes para usarse con la ecuación 5.84.

Re e n
0.4 - 4 0.989 0.330
4 40 0.911 0.385
40 - 4000 0.683 0.466
4000 40000 0.193 0.618
40000 400000 0.0266 0.805

Debido a la enorme cantidad de fórmulas empíricas de las que dispone el inge-


niero para calcular el coeficiente de transferencia de calor en una situación con-
creta, se sugiere consultar las referencias que aparecen al final del capítulo para
obtener una información detallada. En particular se recomiendan las obras de

600
400 ,,9"
300 ,<"
o
200

100
o
o
o
00
~~~
~
80
60
40
,'"
20
J/& ~ b'b
i&~
I~ 1&
10
8
o
6
4
<><JI\>'

fI.2{!I ~~'
2 0<1'
o
.Ji)
.~
1
0.8
0.6
0.4
0.3
0.1 2 3 4 6 8 1.0 2 3 4 6 8 10 2 3 4 6 8 102 2 3 4 6 8 103 2 3 4 6 8 104 2 3 4 6 8 105 2 3
Re

Figura 5.20. Correlación de datos experimentales para aire sobre tubos.


Problemas 205

Rohsenow y Hartnett, Kays y Crawford y Kern, así como las revistas Joumal of
Reat and Mass Transfer e International Communications in Reat and Mass Transfer.

Problemas
1. Mediante las ecuaciones 5.2, 5.25 Y 5.27 obtenga una expresión para la dis-
tribución de la velocidad v(x, y) en una placa plana. Además, determine el
valor del componente de velocidad v en y = 8.
2. Con la ecuación integral de movimiento, determine el espesor de la capa lími-
te hidrodinámica en una placa plana suponiendo una distribución de velocidad
de la forma

Respuesta: 8 = 3.46x/ (Re x) 1/2


.1
3. Utilizando la ecuación integral de energía y los datos del problema anterior, .'
determine una expresión para el número de Nusselt local en una placa plana,
suponiendo que la distribución de temperatura es de la forma siguiente:
T-~ - 2. "I
Too -~ ~

1I
Respuesta: Nux = O.289Re1'2Pr1l3
.,'..
4. Imagine una placa plana porosa sobre la que pasa un fluido a una velocidad
UOO" Por la superficie de la placa se succiona fluido a una velocidad constante
V. Determine la ecuación integral de movimiento.
5. Dada la distribución de velocidad
u ny
- = sen -
U oo 28

establezca el espesor de la capa límite hidrodinámica en una placa plana.


6. Considérense dos placas paralelas espaciadas a una distancia 2L entre las que
pasa un fluido . Sup.oniendo que los perfiles de velocidad y temperatura están
desarrollados por completo, que las placas están sujetas a un flujo de calor q;'
constante y que el régimen es laminar,
a) Determine el perfil de velocidad.
b) Establezca el valor de la velocidad promedio.
e) Calcule el número de Nusselt para esta geometría.
206 5. Fundamentos de convección forzada

7. Considérese la convección forzada laminar en estado transitorio en una placa


plana. A partir de principios básicos establezca las ecuaciones de cambio.
8. Richardson* sugiere la expresión que se presenta en seguida para la convec-
ción forzada laminar en una placa isotérmica:

Nu x _
-----y¡2 -
1 + 0.00007 ~
Pr 1/ 3 ( 0.3386 - 0.0062 --;¡¡3 1 - 0.0000002 -1 )
2 + ...
Re x Pr Pr Pr

Compare los resultados de esta sugerencia con la ecuación 5.46 cuando Rex =
10 000 Y Pr = 0.7.
9. Haciendo circular agua por el interior de un tubo de aluminio de 5 cm de
diámetro interior se desea enfriar 100 kg/min de agua desde una temperatura
de 60 OC a una de 20°C. La superficie del tubo se mantiene a -20 oC. Deter-
mine la longitud que ha de tener el tubo.
10. Supóngase una placa de 0.5 m de longitud por 0.5 m de ancho a una tempe-
ratura de 400 K. Sobre su superficie se hace pasar aire a una velocidad de
5 mis a una temperatura de 300 K. Calcule el calor que disipa la placa.
11. El número de Nusselt promedio para el flujo a través de una esfera de
diámetro D puede calcularse mediante la expresión siguiente:

Nu = 2.0 + 0.236Reo. 606 Pr 1/ 3


Demuestre a partir de principios básicos de conducción de calor que, en ellími-
te, cuando el número de Reynolds tiende a cero, el número de Nusselt tiende a 2.0.

Bibliografía
Chapman, A. J., Heat transfer, Macmillan, 1984.
Dittus, F. W. y L. M. K. Boelter, Pub. Eng. 2, University of California, 1930.
Hausen, H., Darstellung des warmeuberganges in rohren durch verallgemeinerte
potenzbeziehungen, VDI Z, 4, 1943.
Holman, J. P., Heat transfer, McGraw-Hill, Nueva York, 1986.
Kays, W. M. y A. L. London, Compact heat exchangers, McGraw-Hill, Nueva York, 1993.
- - Y M. E. Crawford, Convective heat and mass transfer; McGraw-Hill, Nueva York, 1993.
Kern, D., Process heat transfer, McGraw-Hill, Nueva York, 1950.

* P. D. Richardson, "Simple and Short Series for Laminar Forced Convection", Letters in Heat and Mass
Transf er, vol. 2, pp. 5-8, 1975.
Bibliografía 207

Knudsen, J. G. Y D. L. Katz, Fluid Dynamics and Reat Transfer, McGraw-Hill, Nueva


York, 1958.
Kreith, F., PrincipIes of heat transfer, Intext, 1973.
McAdams, W. H., Reat transmission, McGraw-Hill, Nueva York, 1954.
Rohsenow, W. M. y J. P. Hartnett, Randbook of heat transfer, McGraw-Hill, Nueva York,
1973.
Schilcting, H., Boundary layer theory, McGraw-Hill, Nueva York, 1979.
Schubauer, G. B. Y C. M. Tchen, Turbulentflow, Princeton University Press, 1961.
Schultz-Grounow F., New frictional resistence law for smooth plates, NACA Tech. Mem
968, 1941.
Sellars, J. R., M. Tribus, J. S. K1ein, Trans. ASME, 78, 441, 1956.
Sider, E. N. Y C. E. Tate, Reat transfer and pressure drop of liquids in tubes, Ind. & Eng.
Chem., 28, 1936.

También podría gustarte