Está en la página 1de 4

DIAPOSITIVA 2

Enfoque de Curso de Vida


El curso de vida hace referencia al conjunto de trayectorias o roles que sigue el
desarrollo de las personas a lo largo del tiempo, que son moldeadas por
interacciones y la interdependencia de los aspectos biológicos y sociales del
individuo; los contextos culturales, sociales e históricos en los cuales transcurre la
vida y, los sucesos vitales y las transiciones individuales, familiares o
comunitarias.
La noción de tiempo es fundamental para el enfoque del curso de la vida. Por ello,
el punto central de este enfoque es la comprensión de cómo influye el pasado en
el presente, haciendo énfasis en la comprensión de las interacciones entre el
cambio biológico y el cambio social; por lo tanto, se abordan los seres humanos
como entidades sociales y biológicas, analizando las complejas interacciones que
se desarrollan a través del tiempo entre una gama de determinantes sociales y los
resultados en salud, configurando diferentes patrones de ventajas o desventajas
en el estado de salud y en el desarrollo humano. En este sentido, la investigación
orientada por el enfoque de curso de vida no sólo está interesada en la forma en
que lo social "se pone en la piel" para afectar a la biología, sino también, cómo la
salud afecta a la forma en que interactuamos con nuestro mundo social (Burton-
Jeangros, Cullati, Sacker & Blane, 2015).

De acuerdo con la OPS, el enfoque del curso de vida aplicado a la atención


sanitaria, se basa en un modelo que sugiere que los resultados de salud para
individuos, familias y comunidades dependen de la interacción de diversos
factores protectores y de riesgo a lo largo de dicho curso de vida. De tal manera
“que el estado de salud a cualquier edad, para una cohorte de nacimiento
determinada, refleja no sólo las condiciones contemporáneas sino la encarnación
de las circunstancias vitales anteriores, desde la etapa intrauterina en adelante”
(Krieger, 2001).
DIAPOSITIVA 3
El enfoque de curso de vida se fundamenta en cinco principios analíticos
propuestos por Elder (Elder, 1999; Marshall & Mueller, 2003):
 Desarrollo a lo largo del tiempo
 Tiempo lugar / transferencia de condiciones
 Timing (ocurrencia de sucesos vitales inesperados) Vidas interconectadas
 Libre albedrío o agencia

Sobre la base de estos principios, el enfoque de curso de vida se organiza a partir


de tres elementos centrales, que son fundamentalmente herramientas
metodológicas:
Trayectoria: Hace referencia al recorrido que realiza un ser humano por los
diferentes roles (trabajo, escolaridad, vida conyugal, migración, etc.) en que se
desenvuelve, sin que esto implique una velocidad o secuencia particular o
predeterminada de eventos. La conjunción y análisis de las trayectorias de los
individuos, sus familias y comunidades, configuran el análisis desde el enfoque de
curso de vida.
Transición: Referida al cambio de estado, posición o situación de un individuo en
un momento determinado durante una trayectoria, lo cual no es predeterminado ni
necesariamente previsible, e implica un proceso de adaptación del ser humano al
cambio realizado. Un ejemplo son los diferentes estados que puede tener un
individuo en su trayectoria conyugal: soltero, casado, divorciado, viudo y otros
más. Estas transiciones se pueden presentar varias veces y en diferentes
momentos del curso de vida, afectando simultáneamente las diferentes
trayectorias vitales del individuo.

Sucesos vitales: Ligados a las oportunidades de desarrollo de las personas. Se


definen como los "eventos que provocan fuertes modificaciones traducidas en
cambios drásticos del curso de vida" (Blanco, 2011). Son acontecimientos
favorables o desfavorables, que cambian notablemente el curso de vida de un
individuo y, en consecuencia, de varias de sus trayectorias vitales. Por citar
algunos ejemplos de sucesos vitales que se han descrito en la RIAS y que se
encuentran respaldados por evidencia científica -subrayando que no son
exclusivos de un momento vital-: paternidad / maternidad, vinculación /
desvinculación a la vida productiva; muerte de una persona significativa, privación
de la libertad; ser objeto de cualquier tipo de violencia, o desastres naturales, o de
origen antropogénico.
DIAPOSITIVA 4
Momentos del curso de vida
De acuerdo con el documento de apropiación del enfoque de curso de vida del
MSPS (2014), este enfoque aborda a las personas en los diferentes momentos del
continuo de la vida reconociendo las características y los cambios que, desde la
particularidad de cada uno, potencian el desarrollo y la salud de las personas,
constituyéndose como lo plantea Parodi.
ESTA EN LA DIAPO LO ROJO …
Para abordar los momentos vitales se tendrá en cuenta que la edad debe ser
considerada como un valor social más que cronológico, ya que se
constituye en una construcción social e histórica al interactuar con los roles
sociales, marcando trayectorias y cursos de vida diferentes para los sujetos,
de acuerdo con la cultura, la historia y el contexto social, político y
económico de cada persona. De igual forma, es importante recalcar que el
enfoque de curso de vida no asume las diferentes etapas del ciclo vital por
separado, sino que por el contrario, se interesa por la manera en que un sujeto
cambia a lo largo de la vida, por la comprensión del cambio como un fenómeno
intrínsecamente vinculado a un entorno bio-social también en transformación, al
que el sujeto se adapta permanentemente (Villar, 2005); y por la interrelación e
interdependencia entre las diferentes etapas que “hacen parte del proceso general
de envejecimiento que avanza fisiológica, psicológica y socialmente desde el
momento de la concepción” (Zapata y cols., 2002; p.118).

Los momentos vitales y su conceptualización acogidos por las RIAS son: i)


Primera infancia, ii) Infancia, iii) Adolescencia, iv) Juventud, v) Adultez y vi)
Vejez. Para cada uno de ellos se presenta a continuación, una breve definición
que incluye criterios de referencia cronológica y sub agrupaciones, en razón a que
el desarrollo de los sujetos no es homogéneo, ni invariable.
DIAPOSITIVA
Adolescencia: Se refiere a hombres y mujeres entre los 12 y 17 años., este
momento vital se caracteriza por “profundas transformaciones biológicas,
psicológicas y sociales, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y
contradicciones, pero esencialmente positivos. No es solamente un periodo de
adaptación a cambios corporales, sino una fase de grandes determinaciones hacia
una mayor independencia psicológica y social”
Se constituye en un momento clave en el proceso de socialización del sujeto,
desarrollando importantes aprendizajes que le permiten el ajuste en sus
interrelaciones personales para distinguirse unos de otros y adaptarse a la
estructura social (Domínguez, 2008).

106
Juventud: Desde la esfera biológica hace referencia a hombres y mujeres entre los
18 y 28 años; sin embargo, el modelo integral de atención en salud propone
superar su reconocimiento únicamente por la identificación de la capacidad
biológica de reproducción y su tránsito hacia la adultez (Reguillo , 2007
. En este sentido, se reconoce a las y los jóvenes desde la heterogeneidad [las
juventudes], desde la diversidad marcada por condiciones y situaciones como el
sexo, el género, la posición social, el ingreso económico, la cultura, que enmarcan
las formas de ser joven, “se es joven en un contexto concreto” (Alba,1975; citado
por Villa, 2011). Así, los jóvenes son considerados como sujetos sociales que dan
desarrollo a sus vidas a través de las oportunidades y posibilidades dadas según
el contexto y experiencias vividas, que les permiten llegar a ser y a hacer (Vélez,
2009).
DIAPOSITIVA 6:
Adultez: Hace referencia a hombres y mujeres entre 29 y 59 años de edad. Se
alude a las personas adultas como sujetos de derechos, que se desarrollan de
acuerdo con sus capacidades de agencia y potencialidades (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2011), con su propia capacidad de establecer metas de desarrollo y poner
en marcha los recursos necesarios para alcanzarlos, configurando sus trayectorias
evolutivas personales (Villar, 1998) y con las oportunidades de desarrollo
disponibles en sus contextos, que marcan su libertad de elegir la vida que valoran
y quieren vivir.
Diversas teorías subdividen esta etapa en periodos, teniendo en cuenta que las
características y el desarrollo varían ampliamente en este rango de edad. Una de
las más aceptadas es la clasificación fenomenológica realizada por Remplein,
acogida por este documento, quien propone tres periodos (Remplein, 1968; citado
por Zapata y cols., 2002): i) Adultez temprana o joven (20 a 30-32 años); ii)
Adultez media (30-32 a 42-44 años); iii) Adultez madura (42-44 a 56-58 años).
Vejez: Hace referencia a hombres y mujeres de sesenta (60) y más años de edad,
sujetos de derechos, plenos y activos; poseedores de experiencias, capacidades y
habilidades que les permiten participar y tomar decisiones respecto de situaciones
que afecten su presente y su futuro, y contribuir en espacios familiares, sociales e
intergeneracionales en los sistemas sociales, económicos, políticos, culturales y
ambientales de los que hacen parte.

También podría gustarte