Está en la página 1de 132

1

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS PARA LA APLICACIÓN DE UNA GALERÍA

FILTRANTE EN EL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA, PROVINCIA DE CELENDÍN,

DISTRITO DE CORTEGANA

Castro - Pozo Beraún, Santiago

Menacho Alvarado, Alfonso

Quispe Saucedo, Carlos


El alumno De la cruz
De la Cruz Aliaga, Amaru problemas de salud

Avendaño Nestares, Jorge

Patiño Flores, Stephany

AGOSTO 2020

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mecánica de suelos

Proyecto I

Grupo 7
2

Contenido

INTRODUCCION...................................................................................................................................... 4
Generalidades .................................................................................................................................... 4
Marco Geográfico .............................................................................................................................. 5
Problemática ...................................................................................................................................... 5
Descripción del Proyecto ................................................................................................................... 5
Descripción del Funcionamiento del Proyecto .............................................................................. 5
Objetivos: ........................................................................................................................................... 6
Objetivos Generales: ...................................................................................................................... 6
Objetivos Específicos: .................................................................................................................... 6
REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................................................................. 7
Galerías filtrantes ............................................................................................................................... 7
Utilización de las galerías ................................................................................................................... 7
Ventajas de las galerías construidas en materiales no consolidados ................................................ 7
Clasificación de las galerías ................................................................................................................ 8
Galerías propiamente dichas: ........................................................................................................ 8
Zanjas o trincheras: ........................................................................................................................ 8
Drenes: ........................................................................................................................................... 9
Captaciones mixtas: ....................................................................................................................... 9
NORMA OS 010 ................................................................................................................................. 10
Galerías Filtrantes ......................................................................................................................... 10
Hidrología Subterránea ..................................................................................................................... 12
Hidrogeología .................................................................................................................................... 13
Formaciones hidrogeológicas ....................................................................................................... 13
Movimiento del agua subterránea ................................................................................................... 15
Parámetros geohidráulicos ............................................................................................................... 15
Métodos Numéricos: ........................................................................................................................ 19
Fundamento de los Elementos Finitos:......................................................................................... 19
MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................................................... 25
Materiales ......................................................................................................................................... 25
Información cartográfica: ............................................................................................................. 25
Información climatológica ............................................................................................................ 26
Hardware y software especializados ............................................................................................ 28
Área de Estudio ................................................................................................................................. 28
Caracterización de la Hidrología Superficial ..................................................................................... 28
3

Ciclo hidrológico del área de estudio ............................................................................................ 28


CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA........................................................................................................ 29
GEOMORFOLOGÍA......................................................................................................................... 29
UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS ................................................................................................ 31
ESTRUCTURAS GEOLOGICAS: ........................................................................................................ 44
PROCESOS GEOLOGICOS EN LA ZONA DEL PROYECTO G7: .......................................................... 46
ANEXO ................................................................................................................................................... 47
Evidencia de avances ........................................................................................................................ 47
Clasificación del suelo por el Sistema de Clasificación de Suelos Unificado (SUCS)de la Perforación P-1
53
Clasificación del suelo por el Sistema de Clasificación de Suelos Unificado (SUCS)de la Perforación P-2
56
Clasificación del suelo por el Sistema de Clasificación de Suelos Unificado (SUCS)de la Perforación P-3
59
Clasificación del suelo por el Sistema de Clasificación de Suelos Unificado (SUCS)de la Perforación P-4
62
4

INTRODUCCION

Generalidades

El rio Cortegana está ubicado en la parte Norte de la sierra peruana y alimentan las

aguas del cauce del rio Marañón, en una superficie de área 764.183 km². En la parte baja

de la cuenca se encuentra el proyecto de galería filtrante por trinchera que servirá para el

abastecimiento rural de los pueblos Surumayo, Pampa del hombre.

El proyecto está planteado para solucionar los problemas de agua potable que

ocurre en esta zona en épocas de estiajes y también para regadíos.

En una primera acción para atender esta necesidad hídrica se construye la

estructura Galería para la captación de las aguas subterráneas (acuífero libre) en el interior

macizo rocoso, así como cunetas revisitadas para el manejo de las aguas superficiales

Figura 1.1 Ubicación del área de estudio (Fuente: Google Earth pro)

La galería excavada en el macizo G7 de una longitud de 400 metros


5

Marco Geográfico

El proyecto G7 se halla en un sector de la margen derecha del valle del rio Cortegana,

aguas abajo de este rio, a casi “80”km de la ciudad de Cajamarca. Políticamente, se ubica en el

distrito de Cortegana de la provincia de Celendín, en el departamento de Cajamarca.

El acceso es por la carretera panamericana norte hasta Cajamarca; se continúa

hasta Celendín y luego por la trocha hasta el poblado de Cortegana.

El proyecto se encuentra sobre los 1050 msnm y los 1100 msnm Dicha zona

presenta un clima semiseco frio, con una temperatura que oscila entre los 25.7 ºC y los 28.6

ºC. La estación lluviosa se inicia en el mes de octubre y abril, pero los mayores registros se

dan hasta marzo.

Problemática

Debemos extendernos para las ideas principales para el EMS para la galería.

Por último, ante la necesidad de proponer obras que garanticen la estabilidad física

del deslizamiento, se tiene que plantear un modelo conceptual y numérico geológico-

geotécnico e hidrogeológico.

Descripción del Proyecto

El Estudio de Mecánica de Suelos para la Aplicación de una Galería Filtrante en el

Departamento de Cajamarca, Provincia de Celendín, Distrito de Cortegana

Descripción del Funcionamiento del Proyecto

El esquema principal del Proyecto consiste en el abastecimiento rural de los pueblos

y caseríos cercanos, para la pronta solución de los problemas de agua potable que ocurre

en esta zona en épocas de estiaje y también para regadíos.


6

Objetivos:

Objetivos Generales:

Proponer un estudio de mecánica de suelos local en la zona del proyecto G7, aplicar

una modelación número con PLAXIS, esto con la finalidad la finalidad de plantear las obras

de drenaje y subdrenaje, que permitan mejorar la resistencia de los suelos y modifiquen los

parámetros de resistencia en cada unidad geológica.

Objetivos Específicos:

Analizar el tipo de suelos en el cual se llevará a cabo la galería, conocer la geología

que lo rodea y ver los registros estructurales que podamos encontrar, analizar su

relación con las condiciones hidrogeológicas.

Identificar las zonas de recarga y descarga, interpretando el modelo conceptual de

interacción de escorrentía superficial.

En función de la información geológica-geotécnica disponible, comprender las

unidades hidrogeológicas, con fines de estimar el movimiento del flujo en medios

porosos.

Aplicación del modelo PLAXIS, para ver las deformaciones y el esfuerzo generado

en la galería.
7

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Galerías filtrantes

En general, las galerías son obras destinadas a la captación y conducción del agua

subterránea hasta un punto determinado, bien sea para su distribución o para consumo.

Para efectos del presente documento, se consideran como galerías a los sistemas de

captación de aguas subálveas o subsuperficiales ubicadas en los lechos de los ríos o sus

márgenes por medio de drenes o bóvedas. La construcción de las galerías requiere de una

cuidadosa planificación de los trabajos para asegurar el buen funcionamiento del mismo y a

la vez evitar accidentes. La organización de los trabajos y la concepción de su ejecución

dependerá en todo caso del tipo de material a excavar, consolidación o dureza del suelo,

profundidad a que se encuentran las aguas subterráneas, entre otras.

Utilización de las galerías

Las galerías filtrantes pueden construirse en rocas plutónicas, metamórficas,

volcánicas y, en menor grado, en sedimentarias consolidadas o carsificadas, siendo la

mayor aplicación en rocas no consolidadas, y particularmente en aquellas ubicadas en los

lechos arenosos de ríos, alimentados directamente por una corriente superficial de agua de

buena calidad.

En general, la captación con galerías está fundamentalmente indicada cuando se

desea obtener caudales importantes de agua en zonas próximas a ríos o lagos, y/o en

acuíferos en los que no sea posible o conveniente, producir un importante descenso del

nivel piezométrico.

Ventajas de las galerías construidas en materiales no consolidados

El material no consolidado en donde comúnmente se construyen las galerías tiene

una composición litológica muy variable, conformada por capas de arena, grava, guijarros y

arcilla, siendo las principales ventajas de su construcción las siguientes:

a) Fáciles de excavar o perforar.


8

b) Posición favorable para recibir la recarga de los ríos y lagos al estar ubicados

normalmente en el fondo de los valles que frecuentemente corresponden a zonas planas

con niveles piezométricos muy próximos a la superficie.

c) Suelos con alta porosidad efectiva, permiten disponer de mayor cantidad de agua

subterránea.

d) Permeabilidad más elevada con respecto a otras formaciones, lo que facilita el

desplazamiento del agua.

e) Disponibilidad de agua en períodos de escasas lluvias, cuando el caudal de los

ríos es mínimo o nulo, al permitir que las aguas subterráneas circulen por el material aluvial

que conforma el valle del río, mientras que, en período lluvioso, el caudal superficial del río

recarga el acuífero incrementando la disponibilidad de los recursos hídricos.

Clasificación de las galerías

Según características constructivas Las galerías pueden ser clasificadas como:

Galerías propiamente dichas:

Son excavaciones horizontales que se inician con un emboquillado o boca de entrada,

desde donde se procede a excavar la galería propiamente dicha. La parte inferior de la galería

se encuentra ubicada por debajo del nivel de agua en la zona de saturación, y la parte superior

en la zona húmeda. La sección transversal tiene dimensiones suficientes como para permitir el

desplazamiento de los equipos y de las personas encargadas de su construcción. Usualmente

las secciones son de 1,80 x 0,80 m, con pendientes del piso comprendidas entre uno y diez por

mil. Para facilitar los trabajos, deben excavarse pozos de ventilación cada 40 o 100 m a fin de

ventilar la galería y para retirar los materiales provenientes de la excavación.

Zanjas o trincheras:

Están compuestas por excavaciones a cielo abierto, utilizadas fundamentalmente

cuando el agua subterránea está muy próxima a la superficie del suelo y no se requieren
9

provocar grandes descensos del nivel fréatico. Normalmente, las profundidades no exceden

los seis metros. Este tipo de obra estáexpuesta a problemas de crecimiento de algas,

erosión, obstrucción por vegetación o contaminación superficial.

Drenes:

están compuestos por perforaciones horizontales o excavaciones de zanja en cuyo

interior o fondo se instalan tuberías perforadas o ranuradas conocidas como drenes. Estos

drenes se instalan en la zona húmeda del acuífero y se encuentran cubiertos con material

seleccionado para garantizar un adecuado rendimiento. En el caso del tipo zanja, el relleno

se efectúa con el material proveniente de la excavación y se concluye con el sellado de la

superficie para minimizar la contaminación del agua por infiltración de las aguas

superficiales. Normalmente, los diámetros de los drenes son mayores a 200 mm, con

pendientes que fluctúan entre uno y cinco por mil. Dependiendo de la longitud de los drenes

y del número de ellos, se instalan buzones de reunión.

Captaciones mixtas:

Las galerías propiamente dichas y los drenes pueden combinarse con las

captaciones verticales, dando como resultado captaciones del tipo mixto representadas por

los pozos radiales, que se ejecutan cuando el nivel de las aguas subterráneas se encuentra

a mucha profundidad y hace económicamente inviable la construcción de cualquier otro tipo

de galería. La obra consiste en la construcción de un pozo vertical que se prolonga hasta

llegar al nivel freático, desde donde se inicia la construcción de uno o más emboquillados o

bocas de entrada, mayormente en sentido perpendicular a la dirección del flujo de las aguas

subterráneas. En el caso de las galerías propiamente dichas, las secciones y pendientes

son similares a las señaladas anteriormente y si la longitud de cada ramal es mayor a 50 m,

es conveniente la construcción de pozos para ventilación y para la extracción del material de

excavación cada 50m.


10

NORMA OS 010

Galerías Filtrantes

Las galerías filtrantes serán diseñadas previo estudio, de acuerdo a la

ubicación del nivel de la napa, rendimiento del acuífero y al corte geológico obtenido

mediante excavaciones de prueba.

La tubería a emplearse deberá colocarse con juntas no estancas y que

asegure su alineamiento.

El área filtrante circundante a la tubería se formará con grava seleccionada y

lavada, de granulometría y espesor adecuado a las características del terreno y a las

perforaciones de la tubería.

Se proveerá cámaras de inspección espaciadas convenientemente en

función del diámetro de la tubería, que permita una operación y mantenimiento adecuado.

La velocidad máxima en los conductos será de 0.60 m/s.

La zona de captación deberá estar adecuadamente protegida para evitar la

contaminación de las aguas subterráneas.

Durante la construcción de las galerías y pruebas de rendimiento se deberá

tomar muestras de agua a fin de determinar su calidad y la conveniencia de utilización.


11

Figura 2.5.1: Ubicación G7, departamento de Cajamarca, provincia de Celendin,

distrito de Cortegana (Fuente: Google Earth Pro)

Figura 2.5.2: Ubicación G7, departamento de Cajamarca, provincia de Celendin,

distrito de Cortegana (Fuente: Google Earth Pro)


12

Figura 2.5.3: Ubicación G7, departamento de Cajamarca, provincia de Celendin,

distrito de Cortegana (Fuente: Google Earth Pro)

Figura 2.5.4: Ubicación G7 con curvas de nivel, departamento de Cajamarca, provincia de

Celendin, distrito de Cortegana (Fuente: Google Earth Pro)

Hidrología Subterránea

La Hidrología subterránea es una rama de la Hidrología que trata de las diferentes

formas y situaciones del agua bajo la superficie terrestre. Considera no solo al agua

subterránea como un recurso sino también su papel esencial en la Naturaleza, en la


13

geomorfología y en la geodinámica terrestre. Es una Ciencia y una Ingeniería cuyos principios

básicos están razonablemente establecidos, pero que aún tiene numerosos aspectos por

desarrollar, tanto desde el punto de vista científico como aplicado. En buena parte ello es debido

a la complejidad del terreno y de las interacciones del agua con el mismo.

Hidrogeología

La hidrogeología es el estudio y la prospección de las aguas subterráneas, la

evaluación de las reservas y recursos acuíferos, así como su explotación racional y su

conservación son aspectos muy importantes para tener agua para el consumo humano,

para el desarrollo agrícola, económico, e industrial de la región.

Formaciones hidrogeológicas

Los acuíferos son entendidos como formaciones geológicas subterráneas

permeables, susceptibles de almacenar y transmitir agua. Así, cabe indicar que en la

naturaleza existe una amplia gama de formaciones con capacidades muy diversas para

almacenar y transmitir agua; desde el punto de vista hidrogeológico, estas formaciones

suelen dividirse en cuatro grupos principales:

Figura 2.6.1: Formaciones Hidrogeológicas


14

Acuíferos

Capaces de almacenar y transmitir el agua (gravas, arenas, materiales calizos, etc.); son

formaciones con capacidad de drenaje alta, productores de agua subterránea para satisfacer las

necesidades humanas de abastecimiento, agricultura, industria, ganadería, etc.

Acuitardos

Capaces de almacenar el agua en cantidades muy importantes, pero la transmiten

con dificultad; se suelen denominar con frecuencia formaciones semipermeables (limos,

arenas limosas, arenas arcillosas, etc.), y su capacidad de drenaje es media a baja; no son

de interés para la obtención de caudales que puedan servir a alguna necesidad hídrica,

pero en la naturaleza juegan un papel muy importante como elementos transmisores del

agua en recargas verticales a través de grandes superficies.

Acuicludos

Pueden almacenar el agua en grandes cantidades, pero no tienen la capacidad de

transmitirla y se drenan con mucha dificultad; el agua se encuentra encerrada en los poros

de la formación y no puede ser liberada (arcillas plásticas, limos arcillosos, etc.); se asumen

como formaciones impermeables.

Acuifugo

Formaciones incapaces de almacenar y de transmitir el agua; están representados

por las rocas compactas, como granitos y gneises, y a veces inclusas calizas muy

compactas sin carstificar; se muestran como impermeables salvo que existan fracturas que

puedan permitir flujos.


15

TABLA 2.2.1 Comportamiento hidráulico de las formaciones geológicas:

Movimiento del agua subterránea

La cantidad de agua subterránea que puede fluir a través de la roca depende del

tamaño de los espacios vacíos en el suelo o la roca, llamados poros, y de la forma en que

los espacios están acoplados. La permeabilidad es la medida de esta conexión entre los

espacios y la capacidad de un cuerpo para transmitir fluidos; mientras más grande sea el

espacio entre los materiales de roca, más permeables son, es decir, dejan fluir más

fácilmente el agua que si los materiales fueran densos y los espacios pequeños.

Aunque el agua contenida bajo la superficie terrestre pueda parecer inmóvil, está en

constante movimiento, pues recuerda que el ciclo del agua propicia su cambio de estado

continuamente. El movimiento de esta agua subterránea depende la permeabilidad del

material rocoso o de la conexión entre sus espacios. También hay agua que permanece

prácticamente inmóvil: es aquella que se encuentra como humedad en el suelo y el

permafrost.

La mayor parte del agua subterránea proviene de las precipitaciones y de los

cuerpos de agua superficiales. En cualquier caso, el agua penetra hasta debajo del suelo y

se almacena entre el material.

Parámetros geohidráulicos

Para estudiar el comportamiento de los poros y el medio por donde se desplaza el

flujo, es necesario definir los parámetros geo hidráulicos fundamentales dentro de un medio
16

poroso como es un acuífero. Estos son la porosidad, permeabilidad, el coeficiente de

almacenamiento y la transmisividad.

a) Permeabilidad: Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de

transmitir el agua y el aire y es una de las cualidades más importantes que han de

considerarse para la piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perderá

poca agua por filtración.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son

tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de

estanque es preciso aplicar técnicas de construcción especiales.

Cuando se tiene una capa con una misma permeabilidad entre capas de

permeabilidad menor, ésta puede actuar como un acuífero mientras que si las capas son

más permeables puede actuar como acuitardo. El término permeabilidad se emplea

coloquialmente como sinónimo de conductividad hidráulica.

A continuación, la representación de la ecuación matemática de la permeabilidad:


= 2

(2.1)

Donde:

K = Permeabilidad.

C = Constante de proporcionalidad denominada factor de forma.

d = Diámetro promedio de los granos del material geológico.


17

Tabla 2.4 – 1 Valores de permeabilidades según el tipo de material

b) Porosidad: Es la relación entre el volumen de huecos de cualquier tipo y el

volumen total del suelo.

Se expresa en tanto por ciento (%), y está condicionada por la textura y la estructura

del suelo.

Los suelos de textura fina tienen mayor porosidad que los de textura gruesa. Los

suelos arcillosos tienen gran número de poros pequeños (microporos), mientras que los

arenosos tienen un número escaso de poros grandes (macroporos) comunicados entre sí.

(%) = ( ) (2.2)

Donde:

: Porosidad (adimensional)

: Volumen de vacíos

V: Volumen unitario de roca o sedimento


18

Tabla 2.4 - 2 Valores de Porosidades según el tipo de material

c) Susceptibilidad: Para las unidades hidrogeológicas diferenciadas en función

de su permeabilidad, se les asignan los siguientes grados de susceptibilidad a los

movimientos en masa.

Tabla 2.4 - 3 Valores de susceptibilidad, según el tipo de acuífero


19

Métodos Numéricos:

Hay muchos problemas prácticos en la ingeniería que no tienen una solución exacta,

y que se puede atribuir a la complejidad natural de las ecuaciones diferenciales o a las

dificultades que pueden ocurrir con las condiciones de contorno o iniciales. Para tratar este

tipo de problemas, se usan las aproximaciones numéricas.

Fundamento de los Elementos Finitos:

En estos métodos, el dominio de la solución se divide en una malla con puntos

discretos o nodos. Entonces, se aplica la EDP en cada nodo, donde las derivadas parciales

se reemplazan por diferencias finitas divididas. Aunque tal aproximación por puntos es

conceptualmente fácil de entender, tiene varias desventajas. En particular, es difícil de

aplicar a sistemas con una geometría irregular, con condiciones de frontera no usuales o de

composición heterogénea. El método del elemento finito ofrece una alternativa que es más

adecuada para tales sistemas. A diferencia de las técnicas por diferencias finitas, la técnica

del elemento finito divide el dominio de la solución en regiones con formas sencillas o

“elementos” (figura 31.1c). Se puede desarrollar una solución aproximada de la EDP para

cada uno de estos elementos. La solución total se genera uniendo, o “ensamblando”, las

soluciones individuales, teniendo cuidado de asegurar la continuidad de las fronteras entre

los elementos. De este modo, la EDP se satisface por secciones. Como se observa en la

figura 31.1c, el uso de elementos, en lugar de una malla rectangular, proporciona una mejor

aproximación para sistemas con forma irregular. Además, se pueden generar

continuamente valores de las incógnitas a través de todo el dominio de la solución en lugar

de puntos aislados.
20

a) El Enfoque General

Aunque las particularidades varían, la implementación del método del elemento finito

usualmente sigue un procedimiento estándar paso a paso. A continuación se presenta un

panorama general de cada uno de estos pasos. La aplicación de tales pasos a problemas

de ingeniería se desarrollará en las siguientes secciones.

b) Discretización

Este paso consiste en dividir el dominio de la solución en elementos finitos. En la figura

31.2 se muestran ejemplos de los elementos empleados en una, dos y tres dimensiones.

Los puntos de intersección de las líneas que forman los lados de los elementos se

conocen como nodos, y los mismos lados se denominan líneas o planos nodales.
21

c) Ecuaciones de los elementos

El siguiente paso consiste en desarrollar ecuaciones para aproximar la solución de

cada elemento y consta de dos pasos. Primero, se debe elegir una función apropiada con

coeficientes desconocidos que aproximará la solución. Segundo, se evalúan los coeficientes

de modo que la función aproxime la solución de manera óptima.

d) Elección de las funciones de aproximación.

Debido a que son fáciles de manipular matemáticamente, a menudo se utilizan

polinomios para este propósito. En el caso unidimensional, la alternativa más sencilla es un

polinomio de primer grado o línea recta.

Donde u(x) = la variable dependiente, 0 y 1= constantes y x = la variable independiente. Esta función debe pasar a través de los valores de u(x) en los
puntos extremos del elemento en 1 y 2. Por lo tanto,
22

Donde 1 = u ( 1) y u2 = u ( 2). De estas ecuaciones, usando la regla de Cramer, se obtiene

Estos resultados se sustituyen en la ecuación (31.1) la cual, después de reagrupar

términos, se escribe como

Donde

La ecuación (31.2) se conoce como una función de aproximación, o de forma, y 1 y 2 se denominan


funciones de interpolación. Una inspección cuidadosa revela que la ecuación (31.2) es, en realidad, el polinomio
de interpolación de primer grado de Lagrange.
23

Esta ecuación ofrece un medio para predecir valores intermedios (es decir, para interpolar) entre valores dados 1 y 2 en los nodos.

La figura 31.3 muestra la función de forma junto con las funciones de interpolación

correspondientes. Observe que la suma de las funciones de interpolación es igual a uno.

Además, el hecho de que estemos tratando con ecuaciones lineales facilita las operaciones

como la diferenciación y la integración. Tales manipulaciones serán importantes en

secciones posteriores. La derivada de la ecuación (31.2) es:

De acuerdo con las ecuaciones (31.3) y (31.4), las derivadas de las N se calculan

como sigue:

Y, por lo tanto, la derivada de u es


24

Obtención de un ajuste óptimo de la función a la solución. Una vez que se ha elegido

la función de interpolación, se debe desarrollar la ecuación que rige el comportamiento del

elemento. Esta ecuación representa un ajuste de la función a la solución de la ecuación

diferencial de que se trate. Existen varios métodos para este propósito; entre los más

comunes están el método directo, el método de los residuos ponderados y el método

variacional. Los resultados de todos estos métodos son análogos al ajuste de curvas. Sin

embargo, en lugar de ajustar funciones a datos, estos métodos especifican relaciones entre

las incógnitas de la ecuación (31.2) que satisfacen de manera óptima la EDP.

Matemáticamente, las ecuaciones del elemento resultante a menudo consisten en

un sistema de ecuaciones algebraicas lineales que puede expresarse en forma matricial,

Donde [k] = una propiedad del elemento o matriz de rigidez, {u} = vector columna de

las incógnitas en los nodos y {F} = vector columna determinado por el efecto de cualquier

influencia externa aplicada a los nodos. Observe que, en algunos casos, las ecuaciones

pueden ser no lineales. Sin embargo, en los ejemplos elementales descritos aquí, así como

en muchos problemas prácticos, los sistemas son lineales.


25

1. DATOS HISTÓRICOS

 Se presentan los datos históricos de las 4 estaciones a trabajar.


ESTACIÓN 1: QUEBRADA SHUGAR

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1978 130.1 159.8 137.1 59.0 4.3 1.1 0.2 2.9 76.0 48.8 17.7 120.9 757.7
1979 105.3 31.7 35.4 4.6 6.0 0.0 7.4 9.8 59.1 37.3 96.3
1980 112.3 100.6 85.5 31.7 7.0 1.5 6.7 43.8 30.1 43.6 56.2 109.4 628.4
1981 75.0 109.6 90.5 67.6 13.1 0.5 4.7 42.2 66.3
1982 111.1 110.8 78.0 48.3 9.9 11.0 21.3 33.8 24.7 28.6 28.4 110.0 615.9
1983 88.5 126.0 103.2 56.2 22.2 18.6 0.0 26.3 23.6 79.5 31.4 97.2 672.7
1984 122.8 98.8 90.3 28.2 52.6 13.4 16.1 6.7 59.2 6.5 19.9 80.6 595.1
1985 106.4 86.1 37.3 23.6 4.9 0.0 33.5 30.6 99.7 60.8
1986 87.3 87.6 113.5 53.5 9.1 6.3 0.0 0.0 51.8 19.5 98.6 145.0 672.2
1987 174.8 71.5 89.5 77.2 11.2 0.0 0.0 14.5 24.8 53.1 52.6 123.3 692.5
1988 181.4 132.3 140.7 2.4 14.6 51.4 85.1 59.6 114.4
1989 261.1 161.7 254.8 35.6
14.1 5.7 0.0 36.4 65.1 102.3 109.8 170.2 1216.9
1990 266.4 160.9 129.8
3.9 7.7 0.0 21.0 56.3 77.8 116.1 117.0
1991 114.9 156.1 68.6 95.3
23.7 37.0 0.0 0.0 20.7 31.2 27.3 107.4 682.2
1992 221.8 225.8 194.3 40.6
0.0 0.0 15.1 60.3 9.8 83.7 173.2 169.5 1194.2
1993 204.1 159.3 136.8
16.9 57.1 163.2 165.2
1994 184.4 180.0 213.1 93.9
25.2 0.0 7.1 22.7 87.9 56.1 83.0 178.5 1132.0
1995 220.6 70.7 142.2 58.7
18.3 12.5 50.1 6.7 20.6 67.3 167.4 176.3 1011.5
1996 157.9 131.5 161.6 107.5
33.9 0.0 0.0 0.0 7.8 42.6 114.5
1997 147.4 44.0 0.0 58.1 40.7 67.8 67.2 133.1
1998 234.4 115.5 32.1 65.4 11.6 69.6 4.5 34.3 11.3 106.8 99.0 167.3 951.7
1999 139.7 93.9 109.8 84.3 36.4 44.0 0.0 0.0 37.2 49.6 71.5 73.5 739.9
2000 60.1 0.0 19.7 0.0 42.0 11.6 48.9 97.7 117.3
2001 177.8 117.2 140.4 86.0 37.1 2.1 12.0 44.5 10.8 58.5 99.5 141.5 927.5
2002 210.3 160.2 107.1 0.0 5.5 0.0 11.2 10.2 33.2 54.9 164.3
2003 112.7 118.4 179.9 72.8 12.9 0.0 7.3 0.0 11.8 20.2 56.8 109.9 702.7
2004 185.1 138.0 78.7 40.0 26.6 0.7 44.0 23.8 39.1 32.6
2005 202.6 140.0 143.2 53.1 12.7 0.0 2.0 20.2 25.3 32.8 68.0 154.4 854.3
2006 76.4 102.1 76.6 35.0 0.5 6.2 0.0 0.5 45.7 101.5 49.2
2007 136.9 103.9 103.6 46.7 12.6 1.4 2.9 1.5 40.7 41.7 54.7 67.5 614.1
2008 93.2 97.8 95.4 7.1 18.1 4.1 12.7 20.4 75.0 26.1 112.5
2009 132.9 46.2 86.4 49.9 62.6 0.5 13.2 13.6 11.9 50.2 63.7 59.8 590.9
2010 125.7 107.9 42.3 10.1 0.5 27.2 19.7 39.5 48.8 115.3 74.4
2011 184.8 71.4 114.0 52.3 2.9 9.4 0.0 19.4 13.1 79.3 43.1 85.4 675.1
2012 236.3 126.8 79.4 31.2 45.8 60.2 83.8
2013 79.6 152.9 56.0 17.7 1.1 0.2 0.0 14.0 7.9 51.9 63.0 148.1 592.4
2014 165.0 83.1 61.3 62.6 2.8 5.4 0.0 20.8 29.2 71.3 98.1
2015 113.6 79.2 96.9 33.6 16.3 0.0 9.8 0.0 14.7 39.7 61.0 89.6 554.4
2016 168.2 62.7 60.3 40.6 24.7 2.8 1.8 7.7 7.1 48.3 56.0 133.7 613.9
2017 79.9 63.7 52.6 17.6 0.0 0.0 16.6 26.8 125.3 98.5
26

ESTACIÓN 2: CELENDÍN

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1978 191.3 99.8 92.6 86.9 0.5 0.0 0.0 0.0 61.4 40.3 20.7 184.4 777.9
1979 190.8 184.4 49.5 19.0 2.0 0.7 0.0 5.6 3.8 42.1 48.1 40.6 586.6
1980 155.6 119.0 77.7 46.6 6.0 0.0 1.0 13.8 28.6 43.9 105.1 77.8 675.1
1981 142.6 104.4 149.0 46.7 0.9 0.4 0.0 1.9 40.8 36.6 95.5 18.6 637.3
1982 137.1 144.8 93.6 47.5 0.6 4.8 1.4 16.8 33.4 68.3 51.0 104.7 704.0
1983 115.6 110.3 0.0 0.5 21.4 42.8 51.8 135.6
1984 151.7 97.3 86.8 22.3 14.0 8.0 1.5 19.1 76.3 3.7 26.2 66.7 573.6
1985 69.9 178.2 111.8 15.4 10.0 0.0 0.1 0.0 42.8 34.5 97.1 85.6 645.4
1986 117.2 117.4 95.3 55.3 5.3 2.6 0.3 0.3 27.8 23.5 117.3 158.1 720.4
1987 240.1 76.3 1.5 8.2 11.4 82.0 40.4 97.0
1988 121.5 55.4 114.4 15.2 11.9 3.0 15.3 4.6 52.9 91.7 33.8 57.4 577.1
1989 236.0 90.5 92.5 77.8 3.3 5.7 0.0 15.9 33.9 83.4 48.3 107.2 794.5
1990 94.6 44.0 39.8 29.5 0.0 0.0 0.3 5.2 23.7 17.2 49.2 26.2 329.7
1991 41.8 32.4 17.8 26.0 4.2 0.8 2.2 0.6 6.7 2.7 14.5 36.9 186.7
1992 116.6 9.0 0.2 32.7 44.2 43.2
1993 53.0 48.7 35.1 43.6 9.3 1.1 0.0 1.9 14.1 17.7 55.2 67.0 346.6
1994 42.5 58.8 36.2 57.0 5.5 0.0 1.0 3.2 19.9 5.8 34.7 57.0 321.4
1995 45.1 26.2 22.1 14.0 1.0 0.8 11.6 2.4 1.4 19.0 39.4 17.8 200.9
1996 48.3 26.4 80.8 36.8 4.8 0.0 0.0 2.1 3.6 18.4 3.7 55.0 279.8
1997 74.1 36.3 51.8 23.4 0.0 3.0 0.0 3.6 17.3 11.8 13.0 29.2 263.5
1998 71.6 24.0 30.4 10.3 43.6 33.6 45.7
1999 65.9 42.4 54.0 20.4 2.3 18.0 3.9 0.3 6.0 9.9 25.9 43.5 292.5
2000 61.4 21.7 19.9 10.1 0.0 0.5 1.6 29.0 8.2 17.8 26.5 49.5 246.2
2001 69.8 26.8 30.1 39.9 4.6 0.0 0.8 6.8 9.7 26.9 45.7 49.7 310.8
2002 68.3 45.0 45.5 29.0 7.1 2.1 0.0 0.0 7.4 15.0 17.8 42.8 280.0
2003 42.1 1.4 0.0 2.1 6.2 27.0 35.8
2004 47.4 26.7 45.4 14.9 11.8 0.0 0.4 2.8 8.3 8.0 52.6 38.3 256.6
2005 86.1 36.2 80.8 38.7 1.7 0.0 0.4 8.6 9.2 17.0 45.1 24.0 347.6
2006 50.2 42.3 37.1 13.2 0.0 4.8 0.0 0.6 0.2 26.8 35.8 9.8 220.8
2007 41.6 27.6 64.9 10.2 7.9 0.0 0.3 0.0 18.0 21.5 14.6 27.6 234.2
2008 158.0 131.4 93.7 15.1 1.7 27.4 0.0 11.0 12.2 112.3 25.0 105.2 693.0
2009 206.3 134.2 215.1 46.5 34.8 47.1 91.4
2010 125.5 130.5 110.6 53.3 14.6 1.0 16.7 5.8 21.8 128.4 51.6 100.6 760.4
2011 161.1 126.4 131.3 67.0 1.4 7.2 2.0 14.9 23.0 78.1 20.1 95.6 728.1
2012 215.0 123.3 79.9 47.9 6.1 0.0 1.2 18.3 21.6 17.0 62.4 67.9 660.6
2013 63.5 148.9 41.7 26.4 2.9 0.0 1.0 4.3 14.7 39.0 53.7 75.5 471.6
2014 220.4 132.6 102.7 95.5 2.0 5.6 0.2 2.4 47.6 63.3 83.8 153.1 909.2
2015 96.4 50.6 164.4 74.4 46.3 21.8 57.1 54.1
2016 121.6 79.4 69.7 3.2 6.0 0.0 0.0 0.0 15.5 58.7 77.1 140.0 571.2
2017 8.6 8.0 0.0 2.4 0.0 13.6 27.8 86.6 89.9
27

ESTACIÓN 3: BAMBAMARCA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1978 172.2 89.8 83.3 78.2 0.5 0.0 0.0 0.0 55.3 36.318.6 166.0 700.1
1979 1.8 0.6 0.0 5.0 3.4 37.943.3 36.5
1980 140.0 107.1 69.9 41.9 5.4 0.0 0.9 12.4 25.7 39.594.6 70.0 607.6
1981 128.4 93.9 134.1 42.0 0.8 0.3 0.0 85.9 16.7
1982 123.4 130.3 84.2 42.8 0.5 4.3 1.3 15.1 30.1 61.5 45.9 94.2 633.6
1983 104.0 99.3 69.8 16.9 23.0 12.2 0.0 0.5 19.3 38.5 46.6 122.0 552.0
1984 136.5 87.6 78.1 20.1 12.6 7.2 1.4 17.2 68.7 3.3 23.6 60.0 516.2
1985 62.9 160.4 100.6 13.9 9.0 0.0 0.1 0.0 38.5 31.1 87.4 77.0 580.9
1986 85.8 49.8 4.8 2.3 0.3 0.3 105.6 142.3
1987 216.1 68.7 74.2 115.7 4.1 0.0 1.4 7.4 10.3 73.8 36.4 87.3 695.2
1988 109.4 49.9 103.0 13.7 10.7 2.7 13.8 4.1 47.6 82.5 30.4 51.7 519.4
1989 212.4 81.5 83.3 70.0 3.0 5.1 0.0 14.3 30.5 75.1 43.5 96.5 715.1
1990 66.4 0.0 0.0 0.7 11.6 53.4 38.7 110.8 59.0
1991 94.1 73.0 40.0 58.6 9.4 1.8 5.0 1.4 15.1 6.0 32.6 83.0 420.0
1992 262.4 195.6 88.5 31.1 6.1 4.8 2.0 20.3 0.5 73.6 99.5 97.3 881.6
1993 119.3 109.5 0.0 4.2 31.8 39.9 124.1 150.7
1994 95.7 132.2 81.4 128.3 12.3 0.0 2.2 7.1 44.7 13.0 78.0 128.3 723.2
1995 101.5 58.9 49.8 31.4 2.3 1.9 26.1 5.4 3.2 42.8 88.7 40.1 452.0
1996 108.7 59.4 181.9 82.7 10.8 0.0 0.0 4.8 8.0 41.3 8.4 123.7 629.6
1997 166.8 116.6 52.7 0.0 6.8 0.0 8.1 39.0 26.6 29.2 65.6
1998 161.1 54.1 68.3 23.1 5.2 54.9 0.0 1.6 15.6 98.1 75.6 102.8 660.4
1999 148.3 95.5 121.4 45.9 5.1 40.5 8.8 0.7 13.4 22.3 58.2 97.8 658.1
2000 138.2 48.9 44.7 22.7 0.0 1.1 3.6 65.3 40.1 59.7 111.3
2001 157.0 60.4 67.8 89.8 10.3 0.0 1.9 15.3 21.8 60.6 102.8 111.8 699.3
2002 153.7 101.3 102.3 65.2 16.0 4.7 0.0 0.0 16.7 33.7 40.1 96.2 630.0
2003 94.7 138.0 121.8 3.1 0.0 4.7 14.0 60.8 80.5 527.3
2004 106.7 60.1 102.2 33.6 26.6 0.0 0.8 6.2 18.7 17.9 118.4 86.1 577.4
2005 193.7 81.5 181.7 87.1 3.8 0.0 1.0 101.5 53.9
2006 113.0 95.1 83.5 29.6 0.0 10.8 0.0 1.4 0.5 60.2 80.5 22.1 496.8
2007 146.1 23.0 17.8 0.0 0.6 0.0 40.6 48.4 32.8 62.0
2008 142.2 118.3 84.3 13.6 1.5 24.7 0.0 9.9 11.0 101.1 22.5 94.7 623.7
2009 185.7 120.8 193.6 41.9 31.3 2.7 2.8 8.8 23.2 63.5 42.4 82.3 798.9
2010 113.0 117.5 99.5 48.0 13.1 0.9 15.0 5.2 19.6 115.6 46.4 90.5 684.4
2011 145.0 113.8 118.2 60.3 1.3 6.5 1.8 13.4 20.7 70.3
2012 193.5 111.0 71.9 43.1 16.5 19.4 15.3 56.2 61.1
2013 57.2 134.0 37.5 23.8 2.6 0.0 0.9 3.9 13.2 35.1 48.3 68.0 424.4
2014 198.3 119.3 92.4 85.9 1.8 5.0 0.1 2.2 42.8 57.0 75.5 137.8 818.3
2015 17.3 1.9 0.0 0.0 41.7 19.6 51.4 48.7
2016 109.4 71.5 62.7 2.9 5.4 0.0 0.0 0.0 14.0 52.8 69.4 126.0 514.1
2017 93.1 74.8 57.2 7.7 7.2 0.0 2.2 0.0 12.2 25.0 77.9 80.9 438.2
28

ESTACIÓN 4: CHOTA

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1978 195.1 239.7 205.6 88.4 6.4 1.7 0.3 4.4 114.0 73.2 26.5 181.3 1136.5
1979 158.0 366.2 47.6 53.1 6.9 9.0 0.0 11.1 14.7 88.7 56.0 144.5 955.5
1980 168.5 150.9 128.3 47.6 10.5 2.3 10.1 65.7 45.2 65.4 84.3 164.1 942.6
1981 112.5 164.4 135.8 101.4 19.7 0.8 7.1 18.6 78.9 57.8 63.3 99.5 859.5
1982 166.7 166.2 117.0 72.5 14.9 16.5 32.0 50.7 37.1 42.9 42.6 165.0 923.9
1983 132.8 189.0 154.8 84.3 33.3 27.9 0.0 39.5 35.4 119.3 47.1 145.8 1009.1
1984 184.2 148.2 135.5 42.3 78.9 20.1 24.2 10.1 88.8 9.8 29.9 120.9 892.7
1985 159.6 129.2 164.0 56.0 35.4 7.4 7.2 0.0 50.3 45.9 149.6 91.2 895.5
1986 131.0 131.4 170.3 80.3 13.7 9.5 0.0 0.0 77.7 29.3 147.9 217.5 1008.3
1987 262.2 107.3 134.3 115.8 16.8 0.0 0.0 21.8 37.2 79.7 78.9 185.0 1038.8
1988 194.4 141.8 150.8 32.3 39.8 0.0 2.6 15.6 55.1 91.2 63.9 122.6 909.8
1989 279.8 173.3 273.0 38.1 15.2 6.2 0.0 39.0 69.8 109.7 117.6 182.4 1303.8
1990 285.5 113.9 172.4 139.1 4.2 8.3 0.0 22.5 60.3 83.4 124.4 125.4 1139.1
1991 123.2 167.3 73.5 102.2 25.4 39.6 0.0 0.0 22.2 33.5 29.3 115.1 731.0
1992 237.6 242.0 208.2 43.5 0.0 0.0 16.2 64.7 10.5 89.7 185.6 181.7 1279.5
1993 218.7 170.7 163.5 146.6 18.2 61.2 9.5 8.9 70.4 91.7 174.9 177.0 1311.0
1994 197.6 192.9 228.3 100.7 27.0 0.0 7.7 24.3 94.2 60.2 89.0 191.3 1212.9
1995 236.4 75.8 152.4 62.9 19.7 13.4 53.7 7.2 22.1 72.2 179.4 188.9 1083.8
1996 169.2 140.9 173.1 115.2 36.3 0.0 0.0 0.0 8.4 34.4 45.6 122.7 845.7
1997 158.0 88.7 204.0 39.3 47.1 0.0 0.0 62.3 43.7 72.6 72.0 142.7 930.2
1998 251.1 123.8 34.4 70.1 12.5 74.6 4.8 36.8 12.2 114.5 106.1 179.3 1019.7
1999 149.7 100.7 117.6 90.3 39.0 47.1 0.0 0.0 39.9 53.1 76.7 78.8 792.8
2000 112.2 135.2 125.4 64.4 0.0 21.2 0.0 45.0 12.5 52.4 104.7 125.7 798.5
2001 190.5 125.6 150.5 92.1 39.8 2.3 12.9 47.7 11.6 62.7 106.7 151.7 993.8
2002 225.3 282.6 171.6 114.8 0.0 5.9 0.0 12.0 11.0 35.6 58.8 176.0 1093.4
2003 120.8 126.9 192.8 78.0 13.8 0.0 7.8 0.0 12.6 21.6 60.9 117.8 752.9
2004 198.3 147.9 84.3 42.9 28.5 0.0 0.8 47.1 25.5 41.9 93.8 35.0 745.8
2005 217.1 150.0 153.5 56.9 13.7 0.0 2.1 21.6 27.2 35.1 72.9 165.5 915.3
2006 114.6 153.2 114.9 52.5 0.8 9.3 0.0 0.8 13.4 68.5 152.3 73.8 753.9
2007 205.4 155.9 155.4 70.1 18.9 2.1 4.4 2.3 61.1 62.6 82.1 101.3 921.2
2008 139.8 146.7 143.1 35.6 10.7 27.2 6.2 19.1 30.6 112.5 39.2 168.8 879.2
2009 199.4 69.3 129.6 74.9 93.9 0.8 19.8 20.4 17.9 75.3 95.6 89.7 886.4
2010 98.9 188.6 161.9 63.5 15.2 0.8 40.8 29.6 59.3 73.2 173.0 111.6 1016.0
2011 277.2 107.1 171.0 78.5 4.4 14.1 0.0 29.1 19.7 119.0 64.7 128.1 1012.7
2012 354.5 190.2 119.1 59.7 17.6 32.1 9.0 17.1 46.8 68.7 90.3 125.7 1130.7
2013 119.4 229.4 84.0 26.6 1.7 0.3 0.0 21.0 11.9 77.9 94.5 222.2 888.6
2014 247.5 124.7 92.0 93.9 4.2 8.1 0.0 31.2 43.8 107.0 103.8 147.2 1003.2
2015 170.4 118.8 145.4 50.4 24.5 0.0 14.7 0.0 22.1 59.6 91.5 134.4 831.6
2016 252.3 94.1 90.5 60.9 37.1 4.2 2.7 11.6 10.7 72.5 84.0 200.6 920.9
2017 202.7 119.9 95.6 78.9 26.4 0.0 0.0 0.0 24.9 40.2 188.0 147.8 924.2
29

2. COMPLETANDO LOS DATOS


Para la estación 1:
ESTACIÓN 1
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1978 130.1 159.8 137.1 59.0 4.3 1.1 0.2 2.9 76.0 48.8 17.7 120.9
1979 105.3 130.2 31.7 35.4 4.6 6.0 0.0 7.4 9.8 59.1 37.3 96.3
1980 112.3 100.6 85.5 31.7 7.0 1.5 6.7 43.8 30.1 43.6 56.2 109.4
1981 75.0 109.6 90.5 67.6 13.1 0.5 4.7 38.8 26.9 36.1 42.2 66.3
1982 111.1 110.8 78.0 48.3 9.9 11.0 21.3 33.8 24.7 28.6 28.4 110.0
1983 88.5 126.0 103.2 56.2 22.2 18.6 0.0 26.3 23.6 79.5 31.4 97.2
1984 122.8 98.8 90.3 28.2 52.6 13.4 16.1 6.7 59.2 6.5 19.9 80.6
1985 106.4 86.1 101.9 37.3 23.6 4.9 8.1 0.0 33.5 30.6 99.7 60.8
1986 87.3 87.6 113.5 53.5 9.1 6.3 0.0 0.0 51.8 19.5 98.6 145.0
1987 174.8 71.5 89.5 77.2 11.2 0.0 0.0 14.5 24.8 53.1 52.6 123.3
1988 181.4 132.3 140.7 56.4 12.7 2.9 2.4 14.6 51.4 85.1 59.6 114.4
1989 261.1 161.7 254.8 35.6 14.1 5.7 0.0 36.4 65.1 102.3 109.8 170.2
1990 266.4 158.9 160.9 129.8 3.9 7.7 0.0 21.0 56.3 77.8 116.1 117.0
1991 114.9 156.1 68.6 95.3 23.7 37.0 0.0 0.0 20.7 31.2 27.3 107.4
1992 221.8 225.8 194.3 40.6 0.0 0.0 15.1 60.3 9.8 83.7 173.2 169.5
1993 204.1 159.3 203.7 136.8 16.9 57.1 11.1 41.5 48.9 69.9 163.2 165.2
1994 184.4 180.0 213.1 93.9 25.2 0.0 7.1 22.7 87.9 56.1 83.0 178.5
1995 220.6 70.7 142.2 58.7 18.3 12.5 50.1 6.7 20.6 67.3 167.4 176.3
1996 157.9 131.5 161.6 107.5 33.9 0.0 0.0 0.0 7.8 67.6 42.6 114.5
1997 147.4 138.5 96.8 86.5 44.0 0.0 2.2 58.1 40.7 67.8 67.2 133.1
1998 234.4 115.5 32.1 65.4 11.6 69.6 4.5 34.3 11.3 106.8 99.0 167.3
1999 139.7 93.9 109.8 84.3 36.4 44.0 0.0 0.0 37.2 49.6 71.5 73.5
2000 158.8 105.6 125.1 60.1 0.0 19.7 0.0 42.0 11.6 48.9 97.7 117.3
2001 177.8 117.2 140.4 86.0 37.1 2.1 12.0 44.5 10.8 58.5 99.5 141.5
2002 210.3 117.8 160.2 107.1 0.0 5.5 0.0 11.2 10.2 33.2 54.9 164.3
2003 112.7 118.4 179.9 72.8 12.9 0.0 7.3 0.0 11.8 20.2 56.8 109.9
2004 185.1 138.0 78.7 40.0 26.6 0.0 0.7 44.0 23.8 39.1 62.4 32.6
2005 202.6 140.0 143.2 53.1 12.7 0.0 2.0 20.2 25.3 32.8 68.0 154.4
2006 76.4 102.1 76.6 35.0 0.5 6.2 0.0 0.5 33.0 45.7 101.5 49.2
2007 136.9 103.9 103.6 46.7 12.6 1.4 2.9 1.5 40.7 41.7 54.7 67.5
2008 93.2 97.8 95.4 48.3 7.1 18.1 4.1 12.7 20.4 75.0 26.1 112.5
2009 132.9 46.2 86.4 49.9 62.6 0.5 13.2 13.6 11.9 50.2 63.7 59.8
2010 158.9 125.7 107.9 42.3 10.1 0.5 27.2 19.7 39.5 48.8 115.3 74.4
2011 184.8 71.4 114.0 52.3 2.9 9.4 0.0 19.4 13.1 79.3 43.1 85.4
2012 236.3 126.8 79.4 35.0 2.0 4.8 0.0 16.7 31.2 45.8 60.2 83.8
2013 79.6 152.9 56.0 17.7 1.1 0.2 0.0 14.0 7.9 51.9 63.0 148.1
2014 165.0 83.1 61.3 62.6 2.8 5.4 0.0 20.8 29.2 71.3 2.0 98.1
2015 113.6 79.2 96.9 33.6 16.3 0.0 9.8 0.0 14.7 39.7 61.0 89.6
2016 168.2 62.7 60.3 40.6 24.7 2.8 1.8 7.7 7.1 48.3 56.0 133.7
2017 154.9 79.9 63.7 52.6 17.6 0.0 0.0 19.4 16.6 26.8 125.3 98.5
30

Análisis anual
ESTACIÓN 1
AÑO TOTAL MEDIA MÁXIMO MÍNIMO S COEF
1978 757.68 63.14 159.78 0.21 60.28 0.95
1979 523.09 43.59 130.19 0.00 44.58 1.02
1980 628.40 52.37 112.30 1.50 40.55 0.77
1981 571.25 47.60 109.60 0.50 34.51 0.73
1982 615.90 51.33 111.10 9.90 39.97 0.78
1983 672.70 56.06 126.00 0.00 41.17 0.73
1984 595.10 49.59 122.80 6.50 40.42 0.81
1985 592.85 49.40 106.40 0.00 39.96 0.81
1986 672.20 56.02 145.00 0.00 49.83 0.89
1987 692.50 57.71 174.80 0.00 53.44 0.93
1988 853.82 71.15 181.44 2.38 59.97 0.84
1989 1216.88 101.41 261.10 0.00 92.64 0.91
1990 1115.80 92.98 266.42 0.00 80.96 0.87
1991 682.22 56.85 156.10 0.00 50.63 0.89
1992 1194.20 99.52 225.82 0.00 90.68 0.91
1993 1277.85 106.49 204.12 11.13 72.48 0.68
1994 1132.04 94.34 213.08 0.00 76.68 0.81
1995 1011.50 84.29 220.64 6.72 73.36 0.87
1996 824.81 68.73 161.56 0.00 63.17 0.92
1997 882.35 73.53 147.42 0.00 49.26 0.67
1998 951.72 79.31 234.36 4.48 69.79 0.88
1999 739.90 61.66 139.72 0.00 42.10 0.68
2000 786.73 65.56 158.76 0.00 53.95 0.82
2001 927.50 77.29 177.80 2.10 58.58 0.76
2002 874.57 72.88 210.28 0.00 75.58 1.04
2003 702.66 58.56 179.90 0.00 59.79 1.02
2004 671.02 55.92 185.08 0.00 55.00 0.98
2005 854.28 71.19 202.58 0.00 70.01 0.98
2006 526.70 43.89 102.10 0.00 38.35 0.87
2007 614.10 51.18 136.90 1.40 44.86 0.88
2008 610.70 50.89 112.50 4.10 41.05 0.81
2009 590.90 49.24 132.90 0.50 37.21 0.76
2010 770.25 64.19 158.85 0.50 51.37 0.80
2011 675.10 56.26 184.80 0.00 54.84 0.97
2012 722.00 60.17 236.30 0.00 67.44 1.12
2013 592.40 49.37 152.90 0.00 54.59 1.11
2014 601.63 50.14 165.00 0.00 50.16 1.00
2015 554.40 46.20 113.60 0.00 40.44 0.88
2016 613.90 51.16 168.20 1.80 52.38 1.02
2017 655.33 54.61 154.89 0.00 50.90 0.93

Análisis mensual

Para la estación 2:
31

ESTACIÓN 2
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1978 191.3 99.8 92.6 86.9 0.5 0.0 0.0 0.0 61.4 40.3 20.7 184.4
1979 190.8 184.4 49.5 19.0 2.0 0.7 0.0 5.6 3.8 42.1 48.1 40.6
1980 155.6 119.0 77.7 46.6 6.0 0.0 1.0 13.8 28.6 43.9 105.1 77.8
1981 142.6 104.4 149.0 46.7 0.9 0.4 0.0 1.9 40.8 36.6 95.5 18.6
1982 137.1 144.8 93.6 47.5 0.6 4.8 1.4 16.8 33.4 68.3 51.0 104.7
1983 115.6 110.3 90.2 34.9 7.3 6.4 0.0 0.5 21.4 42.8 51.8 135.6
1984 151.7 97.3 86.8 22.3 14.0 8.0 1.5 19.1 76.3 3.7 26.2 66.7
1985 69.9 178.2 111.8 15.4 10.0 0.0 0.1 0.0 42.8 34.5 97.1 85.6
1986 117.2 117.4 95.3 55.3 5.3 2.6 0.3 0.3 27.8 23.5 117.3 158.1
1987 240.1 76.3 104.9 35.3 8.6 2.8 1.5 8.2 11.4 82.0 40.4 97.0
1988 121.5 55.4 114.4 15.2 11.9 3.0 15.3 4.6 52.9 91.7 33.8 57.4
1989 236.0 90.5 92.5 77.8 3.3 5.7 0.0 15.9 33.9 83.4 48.3 107.2
1990 94.6 44.0 39.8 29.5 0.0 0.0 0.3 5.2 23.7 17.2 49.2 26.2
1991 41.8 32.4 17.8 26.0 4.2 0.8 2.2 0.6 6.7 2.7 14.5 36.9
1992 116.6 40.6 26.4 34.8 6.7 1.0 1.1 9.0 0.2 32.7 44.2 43.2
1993 53.0 48.7 35.1 43.6 9.3 1.1 0.0 1.9 14.1 17.7 55.2 67.0
1994 42.5 58.8 36.2 57.0 5.5 0.0 1.0 3.2 19.9 5.8 34.7 57.0
1995 45.1 26.2 22.1 14.0 1.0 0.8 11.6 2.4 1.4 19.0 39.4 17.8
1996 48.3 26.4 80.8 36.8 4.8 0.0 0.0 2.1 3.6 18.4 3.7 55.0
1997 74.1 36.3 51.8 23.4 0.0 3.0 0.0 3.6 17.3 11.8 13.0 29.2
1998 71.6 24.0 30.4 10.3 1.1 10.5 2.0 2.0 11.6 43.6 33.6 45.7
1999 65.9 42.4 54.0 20.4 2.3 18.0 3.9 0.3 6.0 9.9 25.9 43.5
2000 61.4 21.7 19.9 10.1 0.0 0.5 1.6 29.0 8.2 17.8 26.5 49.5
2001 69.8 26.8 30.1 39.9 4.6 0.0 0.8 6.8 9.7 26.9 45.7 49.7
2002 68.3 45.0 45.5 29.0 7.1 2.1 0.0 0.0 7.4 15.0 17.8 42.8
2003 42.1 35.9 45.4 21.9 9.5 1.0 1.4 0.0 2.1 6.2 27.0 35.8
2004 47.4 26.7 45.4 14.9 11.8 0.0 0.4 2.8 8.3 8.0 52.6 38.3
2005 86.1 36.2 80.8 38.7 1.7 0.0 0.4 8.6 9.2 17.0 45.1 24.0
2006 50.2 42.3 37.1 13.2 0.0 4.8 0.0 0.6 0.2 26.8 35.8 9.8
2007 41.6 27.6 64.9 10.2 7.9 0.0 0.3 0.0 18.0 21.5 14.6 27.6
2008 158.0 131.4 93.7 15.1 1.7 27.4 0.0 11.0 12.2 112.3 25.0 105.2
2009 206.3 134.2 215.1 46.5 34.8 14.2 8.4 8.4 17.0 120.4 47.1 91.4
2010 125.5 130.5 110.6 53.3 14.6 1.0 16.7 5.8 21.8 128.4 51.6 100.6
2011 161.1 126.4 131.3 67.0 1.4 7.2 2.0 14.9 23.0 78.1 20.1 95.6
2012 215.0 123.3 79.9 47.9 6.1 0.0 1.2 18.3 21.6 17.0 62.4 67.9
2013 63.5 148.9 41.7 26.4 2.9 0.0 1.0 4.3 14.7 39.0 53.7 75.5
2014 220.4 132.6 102.7 95.5 2.0 5.6 0.2 2.4 47.6 63.3 83.8 153.1
2015 96.4 50.6 164.4 74.4 8.0 5.6 0.2 2.4 46.3 21.8 57.1 54.1
2016 121.6 79.4 69.7 3.2 6.0 0.0 0.0 0.0 15.5 58.7 77.1 140.0
2017 111.7 78.9 75.1 8.6 8.0 0.0 2.4 0.0 13.6 27.8 86.6 89.9
32

Análisis anual
ESTACIÓN 2
AÑO TOTAL MEDIA MÁXIMO MÍNIMO S COEF
1978 777.90 64.83 191.30 0.00 68.81 1.06
1979 586.60 48.88 190.80 0.00 67.64 1.38
1980 675.10 56.26 155.60 0.00 51.05 0.91
1981 637.32 53.11 148.97 0.03 55.78 1.05
1982 704.00 58.67 144.80 0.60 51.46 0.88
1983 616.80 51.40 135.60 0.00 49.21 0.96
1984 573.60 47.80 151.70 1.50 47.38 0.99
1985 645.40 53.78 178.20 0.00 56.04 1.04
1986 720.40 60.03 158.10 0.30 57.62 0.96
1987 708.40 59.03 240.10 1.50 68.71 1.16
1988 577.10 48.09 121.50 3.00 42.05 0.87
1989 794.50 66.21 236.00 0.00 66.14 1.00
1990 329.68 27.47 94.56 0.00 27.42 1.00
1991 186.68 15.56 41.84 0.64 15.19 0.98
1992 356.64 29.72 116.64 0.24 32.45 1.09
1993 346.60 28.88 66.96 0.00 24.18 0.84
1994 321.44 26.79 58.76 0.00 23.62 0.88
1995 200.88 16.74 45.12 0.84 14.83 0.89
1996 279.84 23.32 80.84 0.00 26.64 1.14
1997 263.52 21.96 74.12 0.00 22.84 1.04
1998 286.36 23.86 71.60 1.14 21.89 0.92
1999 292.48 24.37 65.92 0.32 22.12 0.91
2000 246.20 20.52 61.44 0.00 19.24 0.94
2001 310.80 25.90 69.76 0.00 22.32 0.86
2002 280.00 23.33 68.32 0.00 22.46 0.96
2003 228.30 19.03 45.44 0.00 17.60 0.92
2004 256.64 21.39 52.64 0.00 19.72 0.92
2005 347.64 28.97 86.08 0.00 29.74 1.03
2006 220.80 18.40 50.24 0.00 18.87 1.03
2007 234.24 19.52 64.92 0.00 19.22 0.98
2008 693.00 57.75 158.00 0.00 57.64 1.00
2009 943.70 78.64 215.10 8.35 74.88 0.95
2010 760.40 63.37 130.50 1.00 52.17 0.82
2011 728.10 60.68 161.10 1.40 57.15 0.94
2012 660.60 55.05 215.00 0.00 62.79 1.14
2013 471.60 39.30 148.90 0.00 43.12 1.10
2014 909.20 75.77 220.38 0.16 69.88 0.92
2015 581.27 48.44 164.40 0.16 47.83 0.99
2016 571.18 47.60 140.00 0.00 50.48 1.06
2017 502.69 41.89 111.74 0.00 42.62 1.02

Análisis mensual
33

Para la estación 3:

ESTACIÓN 3
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1978 172.2 89.8 83.3 78.2 0.5 0.0 0.0 0.0 55.3 36.3 18.6 166.0
1979 156.1 98.5 76.6 60.1 1.8 0.6 0.0 5.0 3.4 37.9 43.3 36.5
1980 140.0 107.1 69.9 41.9 5.4 0.0 0.9 12.4 25.7 39.5 94.6 70.0
1981 128.4 93.9 134.1 42.0 0.8 0.3 0.0 13.8 27.9 50.5 85.9 16.7
1982 123.4 130.3 84.2 42.8 0.5 4.3 1.3 15.1 30.1 61.5 45.9 94.2
1983 104.0 99.3 69.8 16.9 23.0 12.2 0.0 0.5 19.3 38.5 46.6 122.0
1984 136.5 87.6 78.1 20.1 12.6 7.2 1.4 17.2 68.7 3.3 23.6 60.0
1985 62.9 160.4 100.6 13.9 9.0 0.0 0.1 0.0 38.5 31.1 87.4 77.0
1986 139.5 114.5 85.8 49.8 4.8 2.3 0.3 0.3 24.4 52.4 105.6 142.3
1987 216.1 68.7 74.2 115.7 4.1 0.0 1.4 7.4 10.3 73.8 36.4 87.3
1988 109.4 49.9 103.0 13.7 10.7 2.7 13.8 4.1 47.6 82.5 30.4 51.7
1989 212.4 81.5 83.3 70.0 3.0 5.1 0.0 14.3 30.5 75.1 43.5 96.5
1990 153.3 77.2 61.6 66.4 0.0 0.0 0.7 11.6 53.4 38.7 110.8 59.0
1991 94.1 73.0 40.0 58.6 9.4 1.8 5.0 1.4 15.1 6.0 32.6 83.0
1992 262.4 195.6 88.5 31.1 6.1 4.8 2.0 20.3 0.5 73.6 99.5 97.3
1993 119.3 109.5 84.9 79.7 9.2 2.4 0.0 4.2 31.8 39.9 124.1 150.7
1994 95.7 132.2 81.4 128.3 12.3 0.0 2.2 7.1 44.7 13.0 78.0 128.3
1995 101.5 58.9 49.8 31.4 2.3 1.9 26.1 5.4 3.2 42.8 88.7 40.1
1996 108.7 59.4 181.9 82.7 10.8 0.0 0.0 4.8 8.0 41.3 8.4 123.7
1997 166.8 56.7 116.6 52.7 0.0 6.8 0.0 8.1 39.0 26.6 29.2 65.6
1998 161.1 54.1 68.3 23.1 5.2 54.9 0.0 1.6 15.6 98.1 75.6 102.8
1999 148.3 95.5 121.4 45.9 5.1 40.5 8.8 0.7 13.4 22.3 58.2 97.8
2000 138.2 48.9 44.7 22.7 0.0 1.1 3.6 65.3 17.6 40.1 59.7 111.3
2001 157.0 60.4 67.8 89.8 10.3 0.0 1.9 15.3 21.8 60.6 102.8 111.8
2002 153.7 101.3 102.3 65.2 16.0 4.7 0.0 0.0 16.7 33.7 40.1 96.2
2003 94.7 138.0 121.8 49.4 21.3 2.3 3.1 0.0 4.7 14.0 60.8 80.5
2004 106.7 60.1 102.2 33.6 26.6 0.0 0.8 6.2 18.7 17.9 118.4 86.1
2005 193.7 81.5 181.7 87.1 3.8 0.0 1.0 3.8 9.6 39.1 101.5 53.9
2006 113.0 95.1 83.5 29.6 0.0 10.8 0.0 1.4 0.5 60.2 80.5 22.1
2007 127.6 106.7 146.1 23.0 17.8 0.0 0.6 0.0 40.6 48.4 32.8 62.0
2008 142.2 118.3 84.3 13.6 1.5 24.7 0.0 9.9 11.0 101.1 22.5 94.7
2009 185.7 120.8 193.6 41.9 31.3 2.7 2.8 8.8 23.2 63.5 42.4 82.3
2010 113.0 117.5 99.5 48.0 13.1 0.9 15.0 5.2 19.6 115.6 46.4 90.5
2011 145.0 113.8 118.2 60.3 1.3 6.5 1.8 13.4 20.7 70.3 51.3 75.8
2012 193.5 111.0 71.9 43.1 1.9 3.2 1.4 16.5 19.4 15.3 56.2 61.1
2013 57.2 134.0 37.5 23.8 2.6 0.0 0.9 3.9 13.2 35.1 48.3 68.0
2014 198.3 119.3 92.4 85.9 1.8 5.0 0.1 2.2 42.8 57.0 75.5 137.8
2015 153.9 95.4 77.6 44.4 17.3 1.9 0.0 0.0 41.7 19.6 51.4 48.7
2016 109.4 71.5 62.7 2.9 5.4 0.0 0.0 0.0 14.0 52.8 69.4 126.0
2017 93.1 74.8 57.2 7.7 7.2 0.0 2.2 0.0 12.2 25.0 77.9 80.9
34

Análisis anual

ESTACIÓN 3
AÑO TOTAL MEDIA MÁXIMO MÍNIMO S COEF
1978 700.11 58.34 172.17 0.00 61.93 1.06
1979 519.89 43.32 156.11 0.00 48.34 1.12
1980 607.59 50.63 140.04 0.00 45.95 0.91
1981 594.37 49.53 134.07 0.03 49.35 1.00
1982 633.60 52.80 130.32 0.54 46.31 0.88
1983 551.97 46.00 122.04 0.00 42.68 0.93
1984 516.24 43.02 136.53 1.35 42.64 0.99
1985 580.86 48.41 160.38 0.00 50.43 1.04
1986 721.89 60.16 142.29 0.27 55.39 0.92
1987 695.16 57.93 216.09 0.00 63.66 1.10
1988 519.39 43.28 109.35 2.70 37.84 0.87
1989 715.05 59.59 212.40 0.00 59.53 1.00
1990 632.66 52.72 153.27 0.00 47.23 0.90
1991 420.03 35.00 94.14 1.44 34.18 0.98
1992 881.64 73.47 262.44 0.54 83.34 1.13
1993 755.69 62.97 150.66 0.00 54.78 0.87
1994 723.24 60.27 132.21 0.00 53.15 0.88
1995 451.98 37.67 101.52 1.89 33.37 0.89
1996 629.64 52.47 181.89 0.00 59.93 1.14
1997 567.95 47.33 166.77 0.00 50.45 1.07
1998 660.42 55.04 161.10 0.00 49.47 0.90
1999 658.08 54.84 148.32 0.72 49.78 0.91
2000 553.10 46.09 138.24 0.00 43.34 0.94
2001 699.30 58.28 156.96 0.00 50.21 0.86
2002 630.00 52.50 153.72 0.00 50.54 0.96
2003 590.45 49.20 137.97 0.00 49.61 1.01
2004 577.44 48.12 118.44 0.00 44.36 0.92
2005 756.63 63.05 193.68 0.00 68.69 1.09
2006 496.80 41.40 113.04 0.00 42.45 1.03
2007 605.66 50.47 146.07 0.00 50.63 1.00
2008 623.70 51.98 142.20 0.00 51.87 1.00
2009 798.93 66.58 193.59 2.70 66.96 1.01
2010 684.36 57.03 117.45 0.90 46.95 0.82
2011 678.29 56.52 144.99 1.26 49.73 0.88
2012 594.50 49.54 193.50 1.35 56.51 1.14
2013 424.44 35.37 134.01 0.00 38.81 1.10
2014 818.28 68.19 198.34 0.14 62.89 0.92
2015 551.80 45.98 153.88 0.00 45.56 0.99
2016 514.06 42.84 126.00 0.00 45.43 1.06
2017 438.21 36.52 93.06 0.00 36.97 1.01

Análisis mensual
35

Para la estación 4:
ESTACIÓN 4
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1978 195.1 239.7 205.6 88.4 6.4 1.7 0.3 4.4 114.0 73.2 26.5 181.3
1979 158.0 366.2 47.6 53.1 6.9 9.0 0.0 11.1 14.7 88.7 56.0 144.5
1980 168.5 150.9 128.3 47.6 10.5 2.3 10.1 65.7 45.2 65.4 84.3 164.1
1981 112.5 164.4 135.8 101.4 19.7 0.8 7.1 18.6 78.9 57.8 63.3 99.5
1982 166.7 166.2 117.0 72.5 14.9 16.5 32.0 50.7 37.1 42.9 42.6 165.0
1983 132.8 189.0 154.8 84.3 33.3 27.9 0.0 39.5 35.4 119.3 47.1 145.8
1984 184.2 148.2 135.5 42.3 78.9 20.1 24.2 10.1 88.8 9.8 29.9 120.9
1985 159.6 129.2 164.0 56.0 35.4 7.4 7.2 0.0 50.3 45.9 149.6 91.2
1986 131.0 131.4 170.3 80.3 13.7 9.5 0.0 0.0 77.7 29.3 147.9 217.5
1987 262.2 107.3 134.3 115.8 16.8 0.0 0.0 21.8 37.2 79.7 78.9 185.0
1988 194.4 141.8 150.8 32.3 39.8 0.0 2.6 15.6 55.1 91.2 63.9 122.6
1989 279.8 173.3 273.0 38.1 15.2 6.2 0.0 39.0 69.8 109.7 117.6 182.4
1990 285.5 113.9 172.4 139.1 4.2 8.3 0.0 22.5 60.3 83.4 124.4 125.4
1991 123.2 167.3 73.5 102.2 25.4 39.6 0.0 0.0 22.2 33.5 29.3 115.1
1992 237.6 242.0 208.2 43.5 0.0 0.0 16.2 64.7 10.5 89.7 185.6 181.7
1993 218.7 170.7 163.5 146.6 18.2 61.2 9.5 8.9 70.4 91.7 174.9 177.0
1994 197.6 192.9 228.3 100.7 27.0 0.0 7.7 24.3 94.2 60.2 89.0 191.3
1995 236.4 75.8 152.4 62.9 19.7 13.4 53.7 7.2 22.1 72.2 179.4 188.9
1996 169.2 140.9 173.1 115.2 36.3 0.0 0.0 0.0 8.4 34.4 45.6 122.7
1997 158.0 88.7 204.0 39.3 47.1 0.0 0.0 62.3 43.7 72.6 72.0 142.7
1998 251.1 123.8 34.4 70.1 12.5 74.6 4.8 36.8 12.2 114.5 106.1 179.3
1999 149.7 100.7 117.6 90.3 39.0 47.1 0.0 0.0 39.9 53.1 76.7 78.8
2000 112.2 135.2 125.4 64.4 0.0 21.2 0.0 45.0 12.5 52.4 104.7 125.7
2001 190.5 125.6 150.5 92.1 39.8 2.3 12.9 47.7 11.6 62.7 106.7 151.7
2002 225.3 282.6 171.6 114.8 0.0 5.9 0.0 12.0 11.0 35.6 58.8 176.0
2003 120.8 126.9 192.8 78.0 13.8 0.0 7.8 0.0 12.6 21.6 60.9 117.8
2004 198.3 147.9 84.3 42.9 28.5 0.0 0.8 47.1 25.5 41.9 93.8 35.0
2005 217.1 150.0 153.5 56.9 13.7 0.0 2.1 21.6 27.2 35.1 72.9 165.5
2006 114.6 153.2 114.9 52.5 0.8 9.3 0.0 0.8 13.4 68.5 152.3 73.8
2007 205.4 155.9 155.4 70.1 18.9 2.1 4.4 2.3 61.1 62.6 82.1 101.3
2008 139.8 146.7 143.1 35.6 10.7 27.2 6.2 19.1 30.6 112.5 39.2 168.8
2009 199.4 69.3 129.6 74.9 93.9 0.8 19.8 20.4 17.9 75.3 95.6 89.7
2010 98.9 188.6 161.9 63.5 15.2 0.8 40.8 29.6 59.3 73.2 173.0 111.6
2011 277.2 107.1 171.0 78.5 4.4 14.1 0.0 29.1 19.7 119.0 64.7 128.1
2012 354.5 190.2 119.1 59.7 17.6 32.1 9.0 17.1 46.8 68.7 90.3 125.7
2013 119.4 229.4 84.0 26.6 1.7 0.3 0.0 21.0 11.9 77.9 94.5 222.2
2014 247.5 124.7 92.0 93.9 4.2 8.1 0.0 31.2 43.8 107.0 103.8 147.2
2015 170.4 118.8 145.4 50.4 24.5 0.0 14.7 0.0 22.1 59.6 91.5 134.4
2016 252.3 94.1 90.5 60.9 37.1 4.2 2.7 11.6 10.7 72.5 84.0 200.6
2017 202.7 119.9 95.6 78.9 26.4 0.0 0.0 0.0 24.9 40.2 188.0 147.8
36

Análisis anual

ESTACIÓN 4
AÑO TOTAL MEDIA MÁXIMO MÍNIMO S COEF
1978 1136.52 94.71 239.67 0.32 90.42 0.95
1979 955.50 79.63 366.15 0.00 104.59 1.31
1980 942.60 78.55 168.45 2.25 60.83 0.77
1981 859.50 71.63 164.40 0.75 53.15 0.74
1982 923.85 76.99 166.65 14.85 59.96 0.78
1983 1009.05 84.09 189.00 0.00 61.76 0.73
1984 892.65 74.39 184.20 9.75 60.62 0.81
1985 895.50 74.63 163.95 0.00 61.80 0.83
1986 1008.30 84.03 217.50 0.00 74.75 0.89
1987 1038.75 86.56 262.20 0.00 80.16 0.93
1988 909.75 75.81 194.40 0.00 63.93 0.84
1989 1303.80 108.65 279.75 0.00 99.26 0.91
1990 1139.10 94.93 285.45 0.00 84.06 0.89
1991 730.95 60.91 167.25 0.00 54.24 0.89
1992 1279.50 106.63 241.95 0.00 97.16 0.91
1993 1311.00 109.25 218.70 8.85 74.75 0.68
1994 1212.90 101.08 228.30 0.00 82.16 0.81
1995 1083.75 90.31 236.40 7.20 78.60 0.87
1996 845.70 70.48 173.10 0.00 68.63 0.97
1997 930.15 77.51 204.00 0.00 62.28 0.80
1998 1019.70 84.98 251.10 4.80 74.78 0.88
1999 792.75 66.06 149.70 0.00 45.11 0.68
2000 798.45 66.54 135.15 0.00 51.98 0.78
2001 993.75 82.81 190.50 2.25 62.77 0.76
2002 1093.41 91.12 282.60 0.00 99.82 1.10
2003 752.85 62.74 192.75 0.00 64.06 1.02
2004 745.80 62.15 198.30 0.00 59.72 0.96
2005 915.30 76.28 217.05 0.00 75.01 0.98
2006 753.87 62.82 153.15 0.00 59.37 0.95
2007 921.15 76.76 205.35 2.10 67.29 0.88
2008 879.15 73.26 168.75 6.15 62.70 0.86
2009 886.35 73.86 199.35 0.75 55.81 0.76
2010 1015.95 84.66 188.55 0.75 62.91 0.74
2011 1012.65 84.39 277.20 0.00 82.26 0.97
2012 1130.70 94.23 354.45 9.00 97.98 1.04
2013 888.60 74.05 229.35 0.00 81.88 1.11
2014 1003.20 83.60 247.50 0.00 72.01 0.86
2015 831.60 69.30 170.40 0.00 60.65 0.88
2016 920.85 76.74 252.30 2.70 78.56 1.02
2017 924.15 77.01 202.65 0.00 73.67 0.96

Análisis mensual
37

3. HISTOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN VS TIEMPO

Histograma de la Estación 1

Histograma de la Estación 2

Histograma de la Estación 3

Histograma de la Estación 4
38

4. ANALISIS DE CURVA DOBLE MASA

Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Prom de 4 Prom Acum. 4


Total Acumulado Total Acumulado Total Acumulado Total Acumulado Estaciones Estaciones

758 758 778 778 700 700 1137 1137 843 843
523 1281 587 1365 520 1220 956 2092 646 1489
628 1909 675 2040 608 1828 943 3035 713 2203
571 2480 637 2677 594 2422 860 3894 666 2868
616 3096 704 3381 634 3056 924 4818 719 3588
673 3769 617 3998 552 3608 1009 5827 713 4300
595 4364 574 4571 516 4124 893 6720 644 4945
593 4957 645 5217 581 4705 896 7615 679 5623
672 5629 720 5937 722 5427 1008 8623 781 6404
693 6322 708 6646 695 6122 1039 9662 784 7188
854 7175 577 7223 519 6641 910 10572 715 7903
1217 8392 795 8017 715 7356 1304 11876 1008 8910
1116 9508 330 8347 633 7989 1139 13015 804 9715
682 10190 187 8533 420 8409 731 13746 505 10220
1194 11385 357 8890 882 9290 1280 15025 928 11148
1074 12459 347 9237 756 10046 1311 16336 872 12019
1132 13591 321 9558 723 10769 1213 17549 847 12867
1012 14602 201 9759 452 11221 1084 18633 687 13554
825 15427 280 10039 630 11851 846 19479 645 14199
882 16309 264 10302 568 12419 930 20409 661 14860
952 17261 286 10589 660 13079 1020 21429 730 15589
740 18001 292 10881 658 13737 793 22221 621 16210
787 18788 246 11127 553 14291 798 23020 596 16806
928 19715 311 11438 699 14990 994 24013 733 17539
875 20590 280 11718 630 15620 1093 25107 719 18259
703 21293 228 11947 590 16210 753 25860 569 18827
671 21964 257 12203 577 16788 746 26606 563 19390
854 22818 348 12551 757 17544 915 27521 718 20108
527 23345 221 12772 497 18041 754 28275 500 20608
614 23959 234 13006 606 18647 921 29196 594 21202
611 24569 693 13699 624 19270 879 30075 702 21903
591 25160 944 14643 799 20069 886 30961 805 22708
770 25930 760 15403 684 20754 1016 31977 808 23516
675 26606 728 16131 678 21432 1013 32990 774 24290
722 27328 661 16792 594 22027 1131 34121 777 25067
592 27920 472 17263 424 22451 889 35009 594 25661
602 28522 909 18172 818 23269 1003 36012 833 26494
554 29076 581 18754 552 23821 832 36844 630 27124
614 29690 571 19325 514 24335 921 37765 655 27779
655 30345 503 19828 438 24773 924 38689 630 28409
39

Como se puede observar en la gráfica, la estación 4 será nuestra estación índice.

4.1. CDM de la Estación 1 vs Estación 4


40

4.2. CDM de la Estación 2 vs Estación 4


41

4.3. CDM de la Estación 1 vs Estación 4

 Luego, comprobamos que la estación 1 y la estación 2 son las estaciones problema.

5. LOCALIZACIÓN DE SALTOS
42

6. ANALISIS DEL SALTO EN LAS ESTACIONES PROBLEMA

6.1. ANÁLISIS EN LA ESTACIÓN 1

1er. Periodo: N1 = 251 P1 = 73.51 S1 = 65.42


2do. Periodo: N2 = 121 P2 = 54.16 S2 = 47.84

 Prueba de medias:

Alfa = 0.05 G.L. = 370 Sp = 60.28 Sd = 6.67 Tc = 2.90


Tt = 1.97

Alpha es el grado de significancia (95 % de probabilidad que ocurra esa hipótesis)


G.L. son los grados de libertad

 Como / Tc / > Tt ==> P1 es diferente P2, se concluye que existe


salto en la media

 Prueba de varianzas:

Como S1 > S2 Alfa = 0.05 GLN = 250 GLD = 120 Fc = 1.87


Ft = 1.30

 Como Fc > Ft ==> S1 es diferente a S2, se concluye que existe salto


en la variancia
43

6.1.2. Corrección del salto en la Estación 1


Como la media y desviación estándar resultan diferentes estadísticamente, tendremos que corregir
los datos del primer periodo (N1) para mantener los datos estadísticos del periodo bueno, segundo
periodo (N2).
La ecuación de corrección será:

Xt' = [ ((Xt - 73.51) /65.42) * 47.84] + 54.16


Xt' = 0.73 Xt + 0.41

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1978 30.1 59.8 37.1 59.0 4.3 1.1 0.2 2.9 76.0 48.8 17.7 20.9
1979 25.3 30.2 31.7 35.4 4.6 6.0 0.0 7.4 9.8 59.1 37.3 56.3
1980 32.3 40.6 85.5 31.7 7.0 1.5 6.7 43.8 30.1 43.6 56.2 39.4
1981 75.0 59.6 70.5 67.6 13.1 0.5 4.7 38.8 27.4 36.1 42.2 66.3
1982 41.1 60.8 78.0 48.3 9.9 11.0 21.3 33.8 24.7 28.6 28.4 51.0
1983 68.5 66.0 63.2 56.2 22.2 18.6 0.0 26.3 23.6 69.5 31.4 47.2
1984 50.8 48.8 80.3 28.2 52.6 13.4 16.1 6.7 59.2 6.5 19.9 80.6
1985 66.5 56.1 61.9 37.3 23.6 4.9 5.1 0.0 33.5 30.6 65.4 60.8
1986 67.3 59.8 72.3 53.5 9.1 6.3 0.0 0.0 51.8 14.6 72.4 66.3
1987 56.5 52.6 65.7 56.8 8.6 0.4 0.4 11.0 18.5 39.2 38.8 78.6
1988 80.9 68.5 63.1 41.6 9.7 2.5 2.1 11.0 37.9 62.5 43.9 83.9
1989 61.9 68.5 76.3 26.4 10.7 4.6 0.4 27.0 47.9 75.1 80.5 64.3
1990 64.8 67.9 57.8 55.4 3.3 6.0 0.4 15.7 41.5 57.2 75.1 65.6
1991 84.3 56.1 50.5 70.0 17.7 27.4 0.4 0.4 15.5 23.2 20.3 78.8
1992 62.3 56.1 42.3 30.0 0.4 0.4 11.4 44.5 7.6 61.5 56.8 64.2
1993 49.4 56.1 77.7 80.5 12.8 42.1 8.5 30.7 36.1 51.5 59.3 61.2
1994 62.3 56.5 53.6 69.0 18.8 0.4 5.6 17.0 64.6 41.4 61.0 63.7
1995 61.5 56.1 42.2 43.2 13.8 9.5 37.0 5.3 15.4 49.6 62.6 69.1
1996 65.7 56.1 61.6 78.9 25.1 0.4 0.4 0.4 6.1 0.4 31.5 64.8
1997 88.3 62.4 62.9 63.5 32.5 0.4 2.0 42.8 30.2 49.9 49.5 67.8
1998 71.5 64.8 23.8 48.1 8.9 51.2 3.7 25.4 8.7 68.5 72.7 62.5
1999 62.4 69.0 74.5 61.9 27.0 32.5 0.4 0.4 27.6 36.6 52.6 54.1
2000 66.3 77.5 81.5 60.1 0.4 14.8 0.4 31.1 8.9 36.1 71.7 86.1
2001 63.2 76.5 74.2 66.5 27.5 1.9 9.2 32.9 8.3 43.1 73.1 73.5
2002 63.8 76.5 67.5 78.6 0.4 4.4 0.4 8.6 7.9 24.6 40.5 68.6
2003 62.7 86.9 61.5 53.6 9.8 0.4 5.7 0.4 9.0 15.1 41.9 78.6
2004 65.4 67.6 57.8 29.6 19.8 0.4 0.9 32.5 17.8 28.9 46.0 24.2
2005 78.5 62.5 74.6 39.1 9.7 0.4 1.8 15.1 18.9 24.3 50.1 63.8
2006 56.2 74.9 56.3 26.0 0.8 4.9 0.4 0.8 24.5 33.8 74.5 36.3
2007 60.8 76.3 76.0 34.5 9.6 1.4 2.5 1.5 30.1 30.9 40.3 67.5
2008 73.8 67.9 75.8 42.2 7.1 18.1 4.1 12.7 20.4 75.0 26.1 59.8
2009 62.9 46.2 56.4 49.9 62.6 0.5 13.2 13.6 11.9 50.2 63.7 59.8
2010 58.9 65.7 77.8 42.3 10.1 0.5 27.2 19.7 39.5 48.8 65.9 74.4
2011 64.9 71.4 64.9 52.3 2.9 9.4 0.0 19.4 13.1 79.3 43.1 85.4
2012 66.9 76.8 79.4 35.0 2.0 4.8 0.0 16.7 31.2 45.8 60.2 78.9
2013 79.6 52.9 56.0 17.7 1.1 0.2 0.0 14.0 7.9 51.9 63.0 69.6
2014 65.0 73.1 61.3 62.6 2.8 5.4 0.0 20.8 29.2 71.3 62.0 78.9
2015 73.9 79.2 86.9 33.6 16.3 0.0 9.8 0.0 14.7 39.7 61.0 80.3
2016 68.2 62.7 60.3 40.6 24.7 2.8 1.8 7.7 7.1 48.3 56.0 73.5
2017 69.5 79.9 63.7 52.6 17.6 0.0 0.0 16.4 16.6 26.8 65.8 68.5
44

6.2. ANÁLISIS EN LA ESTACIÓN 2

1er. Periodo: N1 = 220 P1 = 23.92 S1 = 23.13


2do. Periodo: N2 = 120 P2 = 56.78 S2 = 56.11

 Prueba de medias:

Alfa = 0.05 G.L. = 338 Sp = 38.15 Sd = 4.33 Tc = -7.59


Tt = 1.97

Alpha es el grado de significancia (95 % de probabilidad que ocurra esa hipótesis)


G.L. son los grados de libertad
 Como / Tc / > Tt ==> P1 es diferente P2, se concluye que existe
salto en la media

 Prueba de varianzas:

Como S2 > S1 Alfa = 0.05 GLN = 219 GLD = 119 Fc = 5.89


Ft = 1.31

Fc es el factor calculado
Ft es el factor de tablas
 Como Fc > Ft ==> S1 es diferente a S2, se concluye que existe salto
en la variancia

6.2.2. CORRECIÓN DE SALTO EN LA ESTACIÓN 2

Como la media y desviación estándar resultan diferentes estadísticamente, tendremos que corregir
los datos del primer periodo (N1) para mantener los datos estadísticos del periodo bueno, segundo
periodo (N2).

La ecuación de corrección será:

Xt' = [ ((Xt - 23.92) /23.13) * 56.11] + 56.78


Xt' = 2.43 Xt - 1.24
45

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1978 191.3 99.8 92.6 86.9 0.5 0.0 0.0 0.0 61.4 40.3 20.7 184.4
1979 190.8 184.4 49.5 19.0 2.0 0.7 0.0 5.6 3.8 42.1 48.1 40.6
1980 155.6 119.0 77.7 46.6 6.0 0.0 1.0 13.8 28.6 43.9 105.1 77.8
1981 142.6 104.4 149.0 46.7 0.9 0.4 0.0 1.9 40.8 36.6 95.5 18.6
1982 137.1 144.8 93.6 47.5 0.6 4.8 1.4 16.8 33.4 68.3 51.0 104.7
1983 115.6 110.3 90.2 34.9 7.3 6.4 0.0 0.5 21.4 42.8 51.8 135.6
1984 151.7 97.3 86.8 22.3 14.0 8.0 1.5 19.1 76.3 3.7 26.2 66.7
1985 69.9 178.2 111.8 15.4 10.0 0.0 0.1 0.0 42.8 34.5 97.1 85.6
1986 117.2 117.4 95.3 55.3 5.3 2.6 0.3 0.3 27.8 23.5 117.3 158.1
1987 240.1 76.3 104.9 35.3 8.6 2.8 1.5 8.2 11.4 82.0 40.4 97.0
1988 121.5 55.4 114.4 15.2 11.9 3.0 15.3 4.6 52.9 91.7 33.8 57.4
1989 236.0 90.5 92.5 77.8 3.3 5.7 0.0 15.9 81.1 201.4 116.1 259.3
1990 228.5 105.6 95.5 70.5 0.0 0.0 0.0 11.3 56.4 40.6 118.4 62.4
1991 100.4 77.6 41.9 62.0 8.9 0.7 4.2 0.3 15.1 5.3 33.9 88.4
1992 282.2 97.3 63.0 83.4 15.1 1.1 2.1 20.6 0.0 78.3 106.2 103.8
1993 127.6 117.1 84.0 104.7 21.3 1.5 0.0 3.3 33.1 41.8 132.8 161.5
1994 102.1 141.5 86.6 137.4 12.1 0.0 1.1 6.4 47.1 12.8 83.0 137.4
1995 108.4 62.3 52.5 32.7 1.2 0.8 26.9 4.6 2.3 44.9 94.6 42.0
1996 116.2 62.9 195.2 88.1 10.4 0.0 0.0 3.9 7.4 43.4 7.8 132.3
1997 178.9 87.0 124.6 55.6 0.0 6.1 0.0 7.5 40.8 27.5 30.3 69.6
1998 172.7 57.2 72.5 23.7 2.2 24.3 4.1 3.8 27.0 104.7 80.4 109.8
1999 158.9 101.9 129.9 48.3 4.3 42.5 8.3 0.0 13.2 22.9 61.6 104.4
2000 148.1 51.5 47.1 23.3 0.0 0.0 2.6 69.2 18.7 42.0 63.2 119.0
2001 168.3 64.0 72.0 95.8 9.8 0.0 0.8 15.3 22.3 64.2 109.8 119.5
2002 164.8 108.2 109.3 69.1 16.1 3.8 0.0 0.0 16.8 35.1 42.1 102.7
2003 101.0 85.9 109.2 52.1 21.8 1.9 2.1 0.0 3.8 13.8 64.5 85.7
2004 114.0 63.7 109.1 35.0 27.5 0.0 0.0 5.5 19.0 18.1 126.7 91.8
2005 207.9 86.7 195.0 92.8 2.8 0.0 0.0 19.6 21.0 40.0 108.4 57.0
2006 120.8 101.5 89.0 30.7 0.0 10.4 0.0 0.3 0.0 63.8 85.7 22.7
2007 99.9 65.7 156.5 23.6 18.0 0.0 0.0 0.0 42.6 51.1 34.1 65.7
2008 158.0 131.4 93.7 15.1 1.7 27.4 0.0 11.0 12.2 112.3 25.0 105.2
2009 206.3 134.2 215.1 46.5 34.8 14.2 8.4 8.4 17.0 120.4 47.1 91.4
2010 125.5 130.5 110.6 53.3 14.6 1.0 16.7 5.8 21.8 128.4 51.6 100.6
2011 161.1 126.4 131.3 67.0 1.4 7.2 2.0 14.9 23.0 78.1 20.1 95.6
2012 215.0 123.3 79.9 47.9 6.1 0.0 1.2 18.3 21.6 17.0 62.4 67.9
2013 63.5 148.9 41.7 26.4 2.9 0.0 1.0 4.3 14.7 39.0 53.7 75.5
2014 220.4 132.6 102.7 95.5 2.0 5.6 0.2 2.4 47.6 63.3 83.8 153.1
2015 96.4 50.6 164.4 74.4 4.0 2.8 0.1 1.2 46.3 21.8 57.1 54.1
2016 121.6 79.4 69.7 3.2 6.0 0.0 0.0 0.0 15.5 58.7 77.1 140.0
2017 152.3 101.9 102.6 8.6 8.0 0.0 2.4 0.0 13.6 27.8 86.6 89.9
46

7. HISTOGRAMAS CORREGIDOS

8. CURVA DOBLE MASA CORREGIDO

Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4


Prom de 4 Prom Acum. 4
Acumulad Acumulad Acumulad Acumulad Estaciones Estaciones
Total Total Total Total
o o o o
758 758 778 778 700 700 1137 1137 843 843

523 1281 587 1365 520 1220 956 2092 646


1489
628 1909 675 2040 608 1828 943 3035 713
2203
572 2481 637 2677 594 2422 860 3894 666
2868
616 3097 704 3381 634 3056 924 4818 719
3588
673 3770 617 3998 552 3608 1009 5827 713
4300
595 4365 574 4571 516 4124 893 6720 644
4945
585 4949 645 5217 581 4705 896 7615 677
5621
602 5552 720 5937 722 5427 1008 8623 763
6385
510 6062 708 6646 695 6122 1039 9662 738
7123
628 6691 577 7223 519 6641 910 10572 659
7782
893 7584 1180 8402 715 7356 1304 11876 1023
8804
840 8424 789 9191 633 7989 1139 13015 850
9655
545 8969 439 9630 420 8409 731 13746 534
10188
868 9836 853 10483 882 9290 1280 15025 970
11159
1006 10842 829 11312 756 10046 1311 16336 975
12134
913 11755 767 12079 723 10769 1213 17549 904
13038
885 12640 473 12553 452 11221 1084 18633 724
13762
661 13301 668 13220 630 11851 846 19479 701
14463
690 13990 628 13848 568 12419 930 20409 704
15167
700 14690 682 14531 660 13079 1020 21429 766
15932
545 15235 696 15227 658 13737 793 22221 673
16605
47

595 15830 585 15812 553 14291 798 23020 633


17238
682 16512 742 16553 699 14990 994 24013 779
18017
643 17155 668 17221 630 15620 1093 25107 759
18776
518 17673 542 17763 590 16210 753 25860 601
19377
495 18168 610 18373 577 16788 746 26606 607
19984
629 18797 831 19205 757 17544 915 27521 783
20767
389 19186 525 19729 497 18041 754 28275 541
21308
471 19657 557 20287 606 18647 921 29196 639
21947
605 20262 693 20980 624 19270 879 30075 700
22647
591 20852 944 21924 799 20069 886 30961 805
23452
770 21623 760 22684 684 20754 1016 31977 808
24259
675 22298 728 23412 678 21432 1013 32990 774
25033
722 23020 661 24073 594 22027 1131 34121 777
25810
592 23612 472 24544 424 22451 889 35009 594
26404
662 24274 909 25453 818 23269 1003 36012 848
27252
554 24828 573 26027 552 23821 832 36844 628
27880
614 25442 571 26598 514 24335 921 37765 655
28535
626 26069 594 27191 438 24773 924 38689 646
29181
48

8.1. CDM DE LA ESTACION 1 VS L ESTACION 4

8.2. CDM ESTACION 2 VS ESTACION 4


49

9. ANALISIS DE TENDENCIAS

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Máximo
1978 30.1 59.8 37.1 59.0 4.3 1.1 0.2 2.9 76.0 48.8 17.7 20.9 76.0
1979 25.3 30.2 31.7 35.4 4.6 6.0 0.0 7.4 9.8 59.1 37.3 56.3 59.1
1980 32.3 40.6 85.5 31.7 7.0 1.5 6.7 43.8 30.1 43.6 56.2 39.4 85.5
1981 75.0 59.6 70.5 67.6 13.1 0.5 4.7 38.8 27.4 36.1 42.2 66.3 75.0
1982 41.1 60.8 78.0 48.3 9.9 11.0 21.3 33.8 24.7 28.6 28.4 51.0 78.0
1983 68.5 66.0 63.2 56.2 22.2 18.6 0.0 26.3 23.6 69.5 31.4 47.2 69.5
1984 50.8 48.8 80.3 28.2 52.6 13.4 16.1 6.7 59.2 6.5 19.9 80.6 80.6
1985 66.5 56.1 61.9 37.3 23.6 4.9 5.1 0.0 33.5 30.6 65.4 60.8 66.5
1986 67.3 59.8 72.3 53.5 9.1 6.3 0.0 0.0 51.8 14.6 72.4 66.3 72.4
1987 56.5 52.6 65.7 56.8 8.6 0.4 0.4 11.0 18.5 39.2 38.8 78.6 78.6
1988 80.9 68.5 63.1 41.6 9.7 2.5 2.1 11.0 37.9 62.5 43.9 83.9 83.9
1989 61.9 68.5 76.3 26.4 10.7 4.6 0.4 27.0 47.9 75.1 80.5 64.3 80.5
1990 64.8 67.9 57.8 55.4 3.3 6.0 0.4 15.7 41.5 57.2 75.1 65.6 75.1
1991 84.3 56.1 50.5 70.0 17.7 27.4 0.4 0.4 15.5 23.2 20.3 78.8 84.3
1992 62.3 56.1 42.3 30.0 0.4 0.4 11.4 44.5 7.6 61.5 56.8 64.2 64.2
1993 49.4 56.1 77.7 80.5 12.8 42.1 8.5 30.7 36.1 51.5 59.3 61.2 80.5
1994 62.3 56.5 53.6 69.0 18.8 0.4 5.6 17.0 64.6 41.4 61.0 63.7 69.0
1995 61.5 56.1 42.2 43.2 13.8 9.5 37.0 5.3 15.4 49.6 62.6 69.1 69.1
1996 65.7 56.1 61.6 78.9 25.1 0.4 0.4 0.4 6.1 0.4 31.5 64.8 78.9
1997 88.3 62.4 62.9 63.5 32.5 0.4 2.0 42.8 30.2 49.9 49.5 67.8 88.3
1998 71.5 64.8 23.8 48.1 8.9 51.2 3.7 25.4 8.7 68.5 72.7 62.5 72.7
1999 62.4 69.0 74.5 61.9 27.0 32.5 0.4 0.4 27.6 36.6 52.6 54.1 74.5
2000 66.3 77.5 81.5 60.1 0.4 14.8 0.4 31.1 8.9 36.1 71.7 86.1 86.1
2001 63.2 76.5 74.2 66.5 27.5 1.9 9.2 32.9 8.3 43.1 73.1 73.5 76.5
2002 63.8 76.5 67.5 78.6 0.4 4.4 0.4 8.6 7.9 24.6 40.5 68.6 78.6
2003 62.7 86.9 61.5 53.6 9.8 0.4 5.7 0.4 9.0 15.1 41.9 78.6 86.9
2004 65.4 67.6 57.8 29.6 19.8 0.4 0.9 32.5 17.8 28.9 46.0 24.2 67.6
2005 78.5 62.5 74.6 39.1 9.7 0.4 1.8 15.1 18.9 24.3 50.1 63.8 78.5
2006 56.2 74.9 56.3 26.0 0.8 4.9 0.4 0.8 24.5 33.8 74.5 36.3 74.9
2007 60.8 76.3 76.0 34.5 9.6 1.4 2.5 1.5 30.1 30.9 40.3 67.5 76.3
2008 73.8 67.9 75.8 42.2 7.1 18.1 4.1 12.7 20.4 75.0 26.1 59.8 75.8
2009 62.9 46.2 56.4 49.9 62.6 0.5 13.2 13.6 11.9 50.2 63.7 59.8 63.7
2010 58.9 65.7 77.8 42.3 10.1 0.5 27.2 19.7 39.5 48.8 65.9 74.4 77.8
2011 64.9 71.4 64.9 52.3 2.9 9.4 0.0 19.4 13.1 79.3 43.1 85.4 85.4
2012 66.9 76.8 79.4 35.0 2.0 4.8 0.0 16.7 31.2 45.8 60.2 78.9 79.4
2013 79.6 52.9 56.0 17.7 1.1 0.2 0.0 14.0 7.9 51.9 63.0 69.6 79.6
2014 65.0 73.1 61.3 62.6 2.8 5.4 0.0 20.8 29.2 71.3 62.0 78.9 78.9
2015 73.9 79.2 86.9 33.6 16.3 0.0 9.8 0.0 14.7 39.7 61.0 80.3 86.9
2016 68.2 62.7 60.3 40.6 24.7 2.8 1.8 7.7 7.1 48.3 56.0 73.5 73.5
2017 69.5 79.9 63.7 52.6 17.6 0.0 0.0 16.4 16.6 26.8 65.8 68.5 79.9
Promedio 76.7
Desviacion Estandar 6.8
µ 73.764
alpha 5.286
Donde:

 n= 480
 Ptm = 54.42
 Pt = 240.5
 STm = ( ∑(Xt-PTm) ^2 ) / (n - 1) ) ^0.5 = 48.10
 St = ( ∑(t-Pt) ^2 ) / (n - 1) ) ^0.5 = 138.71
 R= -0.046
 Bm= -0.0160
 Am= 58.26

Prueba del estadístico T:


 Tc = (R * (n - 2) ^0.5) / (1 - r ^2) ^0.5 = -1.01

 T t (alfa = 0.05%, (n-2) G.L.) = 1.96


50

Estadística “T “
Comparación Tendencia
Tendencia en la media Tc Tt (95%)
-1.01 1.96 ABS (Tc) < Tt NO

 El coeficiente de correlación resulta ser NO SIGNIFICATIVO, entonces la información


no presenta una tendencia significativa con el 95% de probabilidad.

Datos
n 40.00
r 0.03
Bs 0.03
Tc 0.17
alfa 0.05
G.L 38.00
Tt 2.02
Estadística “T “
Tendencia en la desviación Comparación Tendencia
estándar Tc Tt (95%)
0.17 2.024 ABS (Tc) < Tt NO

 El coeficiente de correlación resulta ser NO SIGNIFICATIVO, entonces la


información no presenta una tendencia significativa con el 95% de probabilidad.
51

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
1970 191.3 99.8 92.6 86.9 0.5 0.0 0.0 0.0 61.4 40.3 20.7 184.4 777.9
1971 190.8 184.4 49.5 19.0 2.0 0.7 0.0 5.6 3.8 42.1 48.1 40.6 586.6
1972 155.6 119.0 77.7 46.6 6.0 0.0 1.0 13.8 28.6 43.9 105.1 77.8 675.1
1973 142.6 104.4 149.0 46.7 0.9 0.4 0.0 1.9 40.8 36.6 95.5 18.6 637.3
1974 137.1 144.8 93.6 47.5 0.6 4.8 1.4 16.8 33.4 68.3 51.0 104.7 704.0
1975 115.6 110.3 90.2 34.9 7.3 6.4 0.0 0.5 21.4 42.8 51.8 135.6 616.8
1976 151.7 97.3 86.8 22.3 14.0 8.0 1.5 19.1 76.3 3.7 26.2 66.7 573.6
1977 69.9 178.2 111.8 15.4 10.0 0.0 0.1 0.0 42.8 34.5 97.1 85.6 645.4
1978 117.2 117.4 95.3 55.3 5.3 2.6 0.3 0.3 27.8 23.5 117.3 158.1 720.4
1979 240.1 76.3 104.9 35.3 8.6 2.8 1.5 8.2 11.4 82.0 40.4 97.0 708.4
1980 121.5 55.4 114.4 15.2 11.9 3.0 15.3 4.6 52.9 91.7 33.8 57.4 577.1
1981 236.0 90.5 92.5 77.8 3.3 5.7 0.0 15.9 81.1 201.4 116.1 259.3 1179.6
1982 228.5 105.6 95.5 70.5 0.0 0.0 0.0 11.3 56.4 40.6 118.4 62.4 789.2
1983 100.4 77.6 41.9 62.0 8.9 0.7 4.2 0.3 15.1 5.3 33.9 88.4 438.8
1984 282.2 97.3 63.0 83.4 15.1 1.1 2.1 20.6 0.0 78.3 106.2 103.8 853.0
1985 127.6 117.1 84.0 104.7 21.3 1.5 0.0 3.3 33.1 41.8 132.8 161.5 828.6
1986 102.1 141.5 86.6 137.4 12.1 0.0 1.1 6.4 47.1 12.8 83.0 137.4 767.5
1987 108.4 62.3 52.5 32.7 1.2 0.8 26.9 4.6 2.3 44.9 94.6 42.0 473.3
1988 116.2 62.9 195.2 88.1 10.4 0.0 0.0 3.9 7.4 43.4 7.8 132.3 667.6
1989 178.9 87.0 124.6 55.6 0.0 6.1 0.0 7.5 40.8 27.5 30.3 69.6 628.0
1990 172.7 57.2 72.5 23.7 2.2 24.3 4.1 3.8 27.0 104.7 80.4 109.8 682.4
1991 158.9 101.9 129.9 48.3 4.3 42.5 8.3 0.0 13.2 22.9 61.6 104.4 696.3
1992 148.1 51.5 47.1 23.3 0.0 0.0 2.6 69.2 18.7 42.0 63.2 119.0 584.7
1993 168.3 64.0 72.0 95.8 9.8 0.0 0.8 15.3 22.3 64.2 109.8 119.5 741.6
1994 164.8 108.2 109.3 69.1 16.1 3.8 0.0 0.0 16.8 35.1 42.1 102.7 668.0
1995 101.0 85.9 109.2 52.1 21.8 1.9 2.1 0.0 3.8 13.8 64.5 85.7 541.7
1996 114.0 63.7 109.1 35.0 27.5 0.0 0.0 5.5 19.0 18.1 126.7 91.8 610.4
1997 207.9 86.7 195.0 92.8 2.8 0.0 0.0 19.6 21.0 40.0 108.4 57.0 831.3
1998 120.8 101.5 89.0 30.7 0.0 10.4 0.0 0.3 0.0 63.8 85.7 22.7 524.9
1999 99.9 65.7 156.5 23.6 18.0 0.0 0.0 0.0 42.6 51.1 34.1 65.7 557.4
2000 158.0 131.4 93.7 15.1 1.7 27.4 0.0 11.0 12.2 112.3 25.0 105.2 693.0
2001 206.3 134.2 215.1 46.5 34.8 14.2 8.4 8.4 17.0 120.4 47.1 91.4 943.7
2002 125.5 130.5 110.6 53.3 14.6 1.0 16.7 5.8 21.8 128.4 51.6 100.6 760.4
2003 161.1 126.4 131.3 67.0 1.4 7.2 2.0 14.9 23.0 78.1 20.1 95.6 728.1
2004 215.0 123.3 79.9 47.9 6.1 0.0 1.2 18.3 21.6 17.0 62.4 67.9 660.6
2005 63.5 148.9 41.7 26.4 2.9 0.0 1.0 4.3 14.7 39.0 53.7 75.5 471.6
2006 220.4 132.6 102.7 95.5 2.0 5.6 0.2 2.4 47.6 63.3 83.8 153.1 909.2
2007 96.4 50.6 164.4 74.4 4.0 2.8 0.1 1.2 46.3 21.8 57.1 54.1 573.2
2008 121.6 79.4 69.7 3.2 6.0 0.0 0.0 0.0 15.5 58.7 77.1 140.0 571.2
2009 152.3 101.9 102.6 8.6 8.0 0.0 2.4 0.0 13.6 27.8 86.6 89.9 593.6

 n= 480
 Ptm = 54.42
 Pt = 240.5
 STm = ( ∑(Xt-PTm) ^2 ) / (n - 1) ) ^0.5 = 48.10
 St = ( ∑(t-Pt) ^2 ) / (n - 1) ) ^0.5 = 138.71
 R= -0.046
 Bm= -0.0160
 Am= 58.26

Prueba del estadístico T:


Tc = (R * (n - 2) ^0.5) / (1 - r ^2 )^0.5 = -1.01
T t (alfa = 0.05%, (n-2) G.L.) = 1.96
Estadística " T "
Comparación Tendencia
Tendencia en la media Tc Tt (95%)
-1.01 1.96 ABS ( Tc ) < Tt NO

 El coeficiente de correlación resulta ser NO SIGNIFICATIVO, entonces la información


no presenta una tendencia significativa con el 95% de probabilidad.

Datos
n 40.00
r 0.03
Bs 0.03
Tc 0.17
alfa 0.05
52

G.L 38.00
Tt 2.02

Estadística " T "


Tendencia en la desviación Comparación Tendencia
estándar Tc Tt (95%)
0.17 2.024 ABS ( Tc ) < Tt NO

 El coeficiente de correlación resulta ser NO SIGNIFICATIVO, entonces la


información no presenta una tendencia significativa con el 95% de probabilidad.

10. HISTOGRAMA CORREGIDO LIBRE DE SALTOS Y TENDENCIAS


53

25
Cálculo de P24max
Luego de la completación de datos se busca el máximo valor anual y se lo adhiere a una nueva
columna.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Máximo
1978 30.1 59.8 37.1 59.0 4.3 1.1 0.2 2.9 76.0 48.8 17.7 20.9 76.0
1979 25.3 30.2 31.7 35.4 4.6 6.0 0.0 7.4 9.8 59.1 37.3 56.3 59.1
1980 32.3 40.6 85.5 31.7 7.0 1.5 6.7 43.8 30.1 43.6 56.2 39.4 85.5
1981 75.0 59.6 70.5 67.6 13.1 0.5 4.7 38.8 27.4 36.1 42.2 66.3 75.0
1982 41.1 60.8 78.0 48.3 9.9 11.0 21.3 33.8 24.7 28.6 28.4 51.0 78.0
1983 68.5 66.0 63.2 56.2 22.2 18.6 0.0 26.3 23.6 69.5 31.4 47.2 69.5
1984 50.8 48.8 80.3 28.2 52.6 13.4 16.1 6.7 59.2 6.5 19.9 80.6 80.6
1985 66.5 56.1 61.9 37.3 23.6 4.9 5.1 0.0 33.5 30.6 65.4 60.8 66.5
1986 67.3 59.8 72.3 53.5 9.1 6.3 0.0 0.0 51.8 14.6 72.4 66.3 72.4
1987 56.5 52.6 65.7 56.8 8.6 0.4 0.4 11.0 18.5 39.2 38.8 78.6 78.6
1988 80.9 68.5 63.1 41.6 9.7 2.5 2.1 11.0 37.9 62.5 43.9 83.9 83.9
1989 61.9 68.5 76.3 26.4 10.7 4.6 0.4 27.0 47.9 75.1 80.5 64.3 80.5
1990 64.8 67.9 57.8 55.4 3.3 6.0 0.4 15.7 41.5 57.2 75.1 65.6 75.1
1991 84.3 56.1 50.5 70.0 17.7 27.4 0.4 0.4 15.5 23.2 20.3 78.8 84.3
1992 62.3 56.1 42.3 30.0 0.4 0.4 11.4 44.5 7.6 61.5 56.8 64.2 64.2
1993 49.4 56.1 77.7 80.5 12.8 42.1 8.5 30.7 36.1 51.5 59.3 61.2 80.5
1994 62.3 56.5 53.6 69.0 18.8 0.4 5.6 17.0 64.6 41.4 61.0 63.7 69.0
1995 61.5 56.1 42.2 43.2 13.8 9.5 37.0 5.3 15.4 49.6 62.6 69.1 69.1
1996 65.7 56.1 61.6 78.9 25.1 0.4 0.4 0.4 6.1 0.4 31.5 64.8 78.9
1997 88.3 62.4 62.9 63.5 32.5 0.4 2.0 42.8 30.2 49.9 49.5 67.8 88.3
1998 71.5 64.8 23.8 48.1 8.9 51.2 3.7 25.4 8.7 68.5 72.7 62.5 72.7
1999 62.4 69.0 74.5 61.9 27.0 32.5 0.4 0.4 27.6 36.6 52.6 54.1 74.5
2000 66.3 77.5 81.5 60.1 0.4 14.8 0.4 31.1 8.9 36.1 71.7 86.1 86.1
2001 63.2 76.5 74.2 66.5 27.5 1.9 9.2 32.9 8.3 43.1 73.1 73.5 76.5
2002 63.8 76.5 67.5 78.6 0.4 4.4 0.4 8.6 7.9 24.6 40.5 68.6 78.6
2003 62.7 86.9 61.5 53.6 9.8 0.4 5.7 0.4 9.0 15.1 41.9 78.6 86.9
2004 65.4 67.6 57.8 29.6 19.8 0.4 0.9 32.5 17.8 28.9 46.0 24.2 67.6
2005 78.5 62.5 74.6 39.1 9.7 0.4 1.8 15.1 18.9 24.3 50.1 63.8 78.5
2006 56.2 74.9 56.3 26.0 0.8 4.9 0.4 0.8 24.5 33.8 74.5 36.3 74.9
2007 60.8 76.3 76.0 34.5 9.6 1.4 2.5 1.5 30.1 30.9 40.3 67.5 76.3
2008 73.8 67.9 75.8 42.2 7.1 18.1 4.1 12.7 20.4 75.0 26.1 59.8 75.8
2009 62.9 46.2 56.4 49.9 62.6 0.5 13.2 13.6 11.9 50.2 63.7 59.8 63.7
2010 58.9 65.7 77.8 42.3 10.1 0.5 27.2 19.7 39.5 48.8 65.9 74.4 77.8
2011 64.9 71.4 64.9 52.3 2.9 9.4 0.0 19.4 13.1 79.3 43.1 85.4 85.4
2012 66.9 76.8 79.4 35.0 2.0 4.8 0.0 16.7 31.2 45.8 60.2 78.9 79.4
2013 79.6 52.9 56.0 17.7 1.1 0.2 0.0 14.0 7.9 51.9 63.0 69.6 79.6
2014 65.0 73.1 61.3 62.6 2.8 5.4 0.0 20.8 29.2 71.3 62.0 78.9 78.9
2015 73.9 79.2 86.9 33.6 16.3 0.0 9.8 0.0 14.7 39.7 61.0 80.3 86.9
2016 68.2 62.7 60.3 40.6 24.7 2.8 1.8 7.7 7.1 48.3 56.0 73.5 73.5
2017 69.5 79.9 63.7 52.6 17.6 0.0 0.0 16.4 16.6 26.8 65.8 68.5 79.9

Calculando la media y la desviación estándar de los máximos valores:


Promedio 76.7
Desviacion Estandar 6.8
Una vez obtenido los valores máximos, se hace el ajuste utilizando diferentes distribuciones para
después escoger la más ajustable.
54

Utilizando las siguientes funciones de distribución guiándonos del libro de Hidrología Aplicada de Ven
Te Chow.

Primero se ordena de menor a mayor los valores de precipitación máxima y se conglomera en una
tabla junto a su numero de orden y su probabilidad asociada.
Utilizamos la ecuación de Weibull para la probabilidad asociada:

Siendo “m” y “n” los valores de numero de orden y cantidad de datos respectivamente.

Ordenando todo lo obtenido en la tabla siguiente:


55

NORMAL EV I - GUMBEL LOG-NORMAL


m Xm P(X >= Xm) Log(Xm) F(x) |F(x) - P(X>=Xm)| F(x) |F(x) - P(X>=Xm)| F(x) |F(x) - P(X>=Xm)|
1 59.10 0.0243902 1.771587 0.0020119 0.0223783 0.0000001 0.0243901 0.000021 0.024369474
2 63.70 0.0487805 1.804139 0.0093241 0.0394564 0.0012176 0.0475629 0.000133 0.048647726
3 64.20 0.0731707 1.807535 0.0107137 0.0624571 0.0022311 0.0709396 0.000155 0.073015633
4 66.50 0.0975610 1.822822 0.0189242 0.0786368 0.0192273 0.0783337 0.000286 0.097275196
5 67.60 0.1219512 1.829947 0.0238507 0.0981005 0.0403920 0.0815592 0.000362 0.121589683
6 68.99 0.1463415 1.838762 0.0307492 0.1155922 0.0846762 0.0616653 0.000463 0.145878545
7 69.10 0.1707317 1.839478 0.0313390 0.1393927 0.0892475 0.0814842 0.000471 0.170260406
8 69.50 0.1951220 1.841985 0.0334282 0.1616937 0.1064313 0.0886906 0.000501 0.194621338
9 72.39 0.2195122 1.859667 0.0480375 0.1714747 0.2732671 0.0537549 0.000686 0.2188266
10 72.67 0.2439024 1.861328 0.0492667 0.1946358 0.2920043 0.0481019 0.000699 0.243203316
11 73.50 0.2682927 1.866287 0.0526235 0.2156692 0.3495148 0.0812221 0.000734 0.2675591
12 74.50 0.2926829 1.872156 0.0558218 0.2368611 0.4189365 0.1262536 0.000761 0.29192158
13 74.94 0.3170732 1.874731 0.0569027 0.2601705 0.4492844 0.1322112 0.000769 0.316304534
14 75.00 0.3414634 1.875061 0.0570256 0.2844378 0.4531561 0.1116927 0.000769 0.340694067
15 75.10 0.3658537 1.875640 0.0572320 0.3086216 0.4599273 0.0940736 0.000770 0.365083191
16 75.80 0.3902439 1.879669 0.0583415 0.3319024 0.5064341 0.1161902 0.000774 0.389470078
17 75.97 0.4146341 1.880642 0.0585199 0.3561143 0.5174562 0.1028220 0.000773 0.413860681
18 76.26 0.4390244 1.882280 0.0587383 0.3802861 0.5357882 0.0967638 0.000772 0.438252559
19 76.50 0.4634146 1.883661 0.0588413 0.4045733 0.5510213 0.0876066 0.000769 0.462645178
20 77.80 0.4878049 1.890980 0.0581124 0.4296925 0.6274740 0.1396691 0.000742 0.487062738
21 78.00 0.5121951 1.892095 0.0578119 0.4543832 0.6384253 0.1262302 0.000736 0.511459215
22 78.50 0.5365854 1.894870 0.0568504 0.4797349 0.6648109 0.1282256 0.000718 0.535867164
23 78.59 0.5609756 1.895384 0.0566393 0.5043363 0.6695608 0.1085851 0.000715 0.560261018
24 78.60 0.5853659 1.895423 0.0566231 0.5287428 0.6699163 0.0845504 0.000714 0.584651538
25 78.90 0.6097561 1.897075 0.0558744 0.5538817 0.6848670 0.0751109 0.000702 0.609054065
26 78.90 0.6341463 1.897077 0.0558734 0.5782730 0.6848866 0.0507403 0.000702 0.633444326
27 79.40 0.6585366 1.899821 0.0544084 0.6041282 0.7086853 0.0501488 0.000680 0.65785706
28 79.60 0.6829268 1.900913 0.0537512 0.6291756 0.7178033 0.0348765 0.000670 0.682256933
29 79.90 0.7073171 1.902547 0.0526942 0.6546229 0.7310540 0.0237369 0.000655 0.70666223
30 80.50 0.7317073 1.905796 0.0503452 0.6813621 0.7560434 0.0243361 0.000623 0.731084497
31 80.53 0.7560976 1.905984 0.0502001 0.7058974 0.7574320 0.0013344 0.000621 0.755476667
32 80.60 0.7804878 1.906335 0.0499259 0.7305619 0.7600158 0.0204721 0.000617 0.779870538
33 83.91 0.8048780 1.923800 0.0334905 0.7713875 0.8634743 0.0585962 0.000419 0.80445929
34 84.32 0.8292683 1.925911 0.0313549 0.7979134 0.8729581 0.0436899 0.000394 0.828873824
35 85.40 0.8536585 1.931458 0.0258696 0.8277889 0.8952228 0.0415642 0.000333 0.853325823
36 85.50 0.8780488 1.931966 0.0253819 0.8526669 0.8970814 0.0190326 0.000327 0.87772153
37 86.05 0.9024390 1.934769 0.0227538 0.8796852 0.9068208 0.0043818 0.000298 0.902141196
38 86.87 0.9268293 1.938876 0.0191270 0.9077022 0.9196198 0.0072094 0.000257 0.92657212
39 86.90 0.9512195 1.939020 0.0190054 0.9322142 0.9200386 0.0311809 0.000256 0.950963733
40 88.30 0.9756098 1.945961 0.0136362 0.9619736 0.9380521 0.0375576 0.000195 0.975415028

Calculamos el para cada tipo de distribución:

 Para la Distribución Normal:

 Para la Distribución EV I o Distribución de Gumbel:

 Para la distribución Log – Normal:


56

Utilizando la Tabla de Kolmogorov – Smirnov con un grado de significancia de 0.05:


57

Observamos que para un valor de y tenemos un valor de .


Comparando con los de las diferentes distribuciones, tenemos:

 Para la Distribución Normal:

 Para la Distribución EV I o Distribución de Gumbel:

 Para la distribución Log – Normal:

Por lo que se escogió la Distribución de Gumbel y procedimos con el ajuste de P24max para
diferentes periodos de retorno, utilizando la Formula de Gumbel:

Donde:

T (años) Pmax24
2 75.70
5 81.69
10 85.66
25 90.67
50 94.39
100 98.08
500 106.61
58

Cálculo de Curva I-D-F


Para el cálculo de la curva I-D-F utilizaremos el modelo de Frederich Bell con la ecuación:

Esta fórmula está dada para:

Donde:



Para el calculo de utilizaremos el modelo de Yance Tueros que estima la intensidad máxima
horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.

Donde:

 .

Utilizando ambos modelos obtenemos:

DURACION (min)
T (años) Pmax24 P10-60
5 10 15 20 30 60
2 75.7015733 20.3724149 4.16925993 6.24085105 7.62989152 8.70440196 10.3562588 13.5984741
5 81.6934026 21.7782216 5.74551847 8.60030931 10.5144998 11.9952469 14.2716158 18.739605
10 85.6605149 22.7019149 7.00530542 10.4860499 12.819954 14.625376 17.4008714 22.8485309
25 90.6729719 23.8614709 8.77493575 13.1349611 16.0584394 18.3199343 21.7965555 28.6203639
50 94.3914988 24.7165482 10.1956564 15.2615989 18.6584078 21.2860538 25.3255631 33.2541917
100 98.0825687 25.5611894 11.6881485 17.4956696 21.3897207 24.4020149 29.0328482 38.1221099
500 106.612068 27.4982459 15.4316593 23.0992283 28.2404763 32.217556 38.3315647 50.3319588
59

Haciendo el Grafico:
INTENSIDAD (mm/hr)
T (años) Pmax24 P10-60
5 10 15 20 30 60
2 75.7015733 20.3724149 50.0311191 37.4451063 30.5195661 26.1132059 20.7125175 13.5984741
5 81.6934026 21.7782216 68.9462216 51.6018559 42.0579992 35.9857407 28.5432317 18.739605
10 85.6605149 22.7019149 84.0636651 62.9162995 51.279816 43.8761281 34.8017427 22.8485309
25 90.6729719 23.8614709 105.299229 78.8097666 64.2337576 54.9598028 43.5931109 28.6203639
50 94.3914988 24.7165482 122.347876 91.5695934 74.6336313 63.8581614 50.6511263 33.2541917
100 98.0825687 25.5611894 140.257782 104.974017 85.5588828 73.2060447 58.0656964 38.1221099
500 106.612068 27.4982459 185.179911 138.59537 112.961905 96.6526679 76.6631293 50.3319588

Con Ecuación:
60

Cálculo de Caudal de Máxima Avenida

Hallamos el tiempo de concentración de la cuenca de estudio:

 Área de la cuenca : 31.52 km2


 Longitud de la cuenca : 17.24 km
 Pendiente (S) : 0.4
Contando con estos datos, usamos la fórmula:

Tc = 50.43 min

 Hallando la intensidad máxima, reemplazando en la ecuación de las


curvas I-D-F, para periodo de retorno de 100 años tenemos:

Reemplazando:
61

 Hallando en Coeficiente de Escorrentía:

 Luego se procederá a calcular el caudal máximo para un periodo de


retorno de 100 años, para esto, usaremos la ecuación de la formula
racional.

Reemplazando:
62

1. MEMORIA DE CALCULO HIDRAULICO

1.1. CAPTACIONES DE GALERIA FILTRANTE Q=5 LPS

1.1.1. Dimensionamiento del sistema de filtración


El costo de una prueba de bombeo es alto, pues se necesita un pozo de bombeo y
por lo menos dos pozos de observación, así como bombas, medidores y personal
con cierta experiencia, por esto, para comunidades pequeñas, muchas veces no se
justifica realizar una prueba de bombeo, sino solamente pruebas de laboratorio que
demuestren el rango en el que se encuentra la conductividad hidráulica y que
permitan realizar un diseño preliminar. A continuación se presentan valores promedio
de conductividad hidráulica para diferentes tipos de materiales.

Tabla 1: Valores de conductividad hidráulica

Permeabilidad
10-6 a 10-4 10-4 a 10-2 10-2 a 1 1 a 102.5 102.5 a 105
(m/dia)
Poco Poco
Calificación Impermeable Permeable Muy permeable
permeable permeable
Calificación del Acuífero Acuífero de Acuífero
Acuíludo Acuitardo
Acuífero pobre regular a bueno excelente
Arena fina
Arcilla compacta Limo arenosa Arena limpia
Arena limosa
Tipo de Material Pizarra Lima Grava y arena Grava limpia
Caliza
Granito Arcilla limosa Arena fina
fracturada
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Dato que se obtiene de campo a través de


Transmisibilidad T Rango <5, 40> m³/dia/m
perforaciones de pozos

T = 0.25613 l/s/m
Rango por ciento
Pendiente del Acuífero (S) S = 1‰ <1, 5>

Longitud de la Galería Filtrante (L) Qmd/T


Longitud de la zona de filtración (Longitud Principal)
Lp = 19.52 m
20.00 m Se considera

Conductividad hidráulica
I = 0.001157 m/s
Longitud de la zona de filtración (Longitud del Ramal)

A = 4.32 m2

b = 0.54 m
63

Ilustración 1: Longitud de sistema de filtración

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

1.1.2. Determinación de la lámina de agua


Altura desde el nivel freático hasta la cresta de la tubería
h = 4.00 m
Espesor del forro filtrante
e = 2.25 m

Tabla 2: Espesores de capas

Capa N° Espesor m
1 0.55
2 0.55
3 1.15
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

ha = 1.75 m

Ilustración 2 Espesores de capas

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural


64

1.1.3. Dimensionamiento del conducto principal


Diámetro del conducto múltiple recolector
DP = 304.00 mm
Pendiente
SP = 1.00 %
Rugosidad
n = 0.010 (Tubería de PVC)

Utilizando "H-Canales"
Velocidad de escurrimiento (entre 0.60m/s - 0.90m/s)
VP = 0.86 m/s
Tirante (menor a 50%)
Yp = 0.040 m
yP/DP = 13.12 % OK

1.1.4. Dimensionamiento de los ramales


Diámetro de los conductores secundarios
DR = 254.00 mm
Pendiente
SR = 1.00 %
Rugosidad
n = 0.010
Número de ramales
N = 3 und

Caudal por cada ramal

q = 0.17 lps
65

Utilizando "H-Canales"
Velocidad de escurrimiento (entre 0.60m/s - 0.90m/s)
VR = 0.64 m/s
Tirante (menor a 50%)
YR = 0.015 m

yR/DR = 14.72 % OK

1.1.5. Determinación del número de anillos y orificios por ramal


Longitud de los ramales
LR = 8.00 m
Separación entre anillos
s = 20.00 mm

Ilustración 3: Número de anillos y orificios por ramal

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Número de orificios por anillos


NOA = 3.00 und
Número de anillos por ramal
66

NA = 400.00 und
Número de orificios por ramal

NO = 1200.00 und

1.1.6. Determinación del área abierta por ramal


Diámetro de los orificios
DO = 5.00 mm Separación entre pared y pared de orifico ≥5mm
Área por orificio

AO = 0.00002 und

Área total de los orificios

ATO = 0.02356

1.1.7. Determinación de las pérdidas por lecho filtrante

Tabla 3: Pérdidas por lecho filtrante


ø del material ø del material Espesor de la Pérdidas
(plg) (mm) capa (m) hf (m)
1/8 3.18 0.10 0.0698
3/8 9.53 0.10 0.0078
1 25.40 0.20 0.0022
0.4391452
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

1.1.8. Determinación de las pérdidas en el conducto principal


Longitud del conductor principal
LP = 19.52 m
Pendiente del conductor principal
SP = 1.00 %

hP = 0.1952 m
67

1.1.9. Determinación de las pérdidas en el ramal


Longitud del ramal
LR = 8.00 m
Pendiente del conductor principal
SR = 1.00 %

hR = 0.0267 m
1.1.10. Determinación de la pérdida total

H = 0.6610 m

1.1.11. Resumen
Conducto Principal Orificios
Número de orificios por
Diámetro
anillo
DP = 304.80 mm NOA = 3.00 und
Longitud Número de orificios por ramal
LP = 20 m NO = 1200.0 und
Pendiente Separación entre anillos
SP = 1.00 % s = 20.00 mm
Diámetro de los orificios
Ramales DO = 5.00 mm
Número de ramales
N = 3 und
Diámetro
DR = 254.00 mm
Longitud
LR = 8.00 mm
Pendiente
SR = 1.00 %
68

VISUALIZACION DE LAS DEFORMACIONES Y ESFUERZOS EN LA GALERIA G7


MODELO CONCEPTUAL DE LA GALERIA
Se plantea en una primera instancia la galería G7 bajo unos ciertos escenarios, el modelo
conceptual de la galería G7 se desarrolla con el soporte de datos geológicos obtenidos en base a la
investigación que se hizo sobre la zona en cuestión. Con estos datos nos ha permitido definir ciertos
valores geológicos para poder hallar en este caso los esfuerzos y deformaciones causadas sobre la
construcción de la galería G7.
Bajo ciertos valores de los cálculos hidrológicos previamente hallados, los datos geológicos
hallados con las perforaciones definidas y con la información pertinente de las zonas de investigación
y de alrededores se procedió a una simulación de deformaciones y esfuerzos con ayuda del software
PLAXIS 2D versión 8.3.
El modelo en cuestión incorpora unas ciertas capaz estratigráficas, las cuales conformaran la
sección transversal a trabajar, estas capaz se someterán a cargas, ya sea su propio peso o a una
carga de estructura encima de una sección de la galería G7.
En cuento a lo que queremos lograr es la representación de estos esfuerzos y deformaciones
producto del asentamiento de las capaz las cuales conforman esta sección de la galería G7.

Figura 1
69

MODELO NUMERICO DE LA SECCION DE LA GALERIA


Proponemos la elaboración de una simulación de la sección transversal de un tramo de la galería con
el software PLAXIS 2D versión 8.3. Se establece capas que harán una representación estratigráfica
de la galería tipo trinchera, se tiene en una consideración como condición inicial el nivel freático con
el cual se va a poder trabajar. Asimismo, las características físico-mecánicas del suelo y materia
existente para poder hallar el esfuerzo y deformación.
Todo esto nos permite plantear una primera calibración del modelo en ciertos escenarios, para los
cuales nosotros hemos escogido.
Para el comportamiento de las capas de la galería tuvimos como consideraciones que el suelo y el
material el cual vamos a trabajar a condiciones normales. El modelo se realizó en un régimen el cual
tenemos un nivel freático óptimo para nuestra galería, datos puntuales de la tubería de captación.
A continuación, se construyó el modelo numérico para los siguientes escenarios:
CONDICIONES DE ENTRADA
Para representar las condiciones iniciales del modelo numérico se tuvo en consideración
valores de conductividad hidráulica de la zona y los materiales a usar que se detallan en las tablas 1
y2
Tabla 1

Tabla 2

La conductividad hidráulica asignada al material en la tabla anterior son valores teóricos


hallados teóricamente por las especificaciones de cada tipo de material.
Para el caso del terreno en cuestión, se evalúa con la conductividad hidráulica de un
cuaternario coluvial, estableciendo así una homogeneidad tanto vertical como horizontal.
70

ETAPA DE CALIBRACION DEL MODELO


Los resultados de esta etapa de calibración del modelo numérico de los esfuerzos y
deformaciones fueron llevados a cabo bajo una cierta metodología la cual se verá a continuación en
ciertos escenarios establecidos:
ESCENARIO 1
Como se mencionó anteriormente se tuvo ciertas consideraciones para el siguiente
modelamiento.
- Se establece que los materiales están en condiciones normales.
- Se establece capas de material que formaran parte de la sección transversal
de la galería.

TABLA 3

CAPA 1 material impermeable


CAPA 2 material de relleno(permeable)
CAPA 3 cama de arena
71

El material de la capa 1 se considera un material impermeable con un alto valor de cohesión y


una permeabilidad muy baja casi nula. Ver la Figura 2
El material de la capa 2 se considera un material seleccionado permeable que simula el relleno
de la galería, se le asemejo en su rigidez y cohesión aun material similar a la grava. Ver la Figura
2
El material de la capa 3 se considera un material el cual asemejara a una cámara de arena para
retener parte de la carga producida por la galería. Ver la Figura 2

CAPA 1

CAPA 2

Figura 2

TABLA 4

CAPA 3

Resistencia (kN/m)
Geotextil 1 100
Geotextil 2 120
Geotextil 3 150
72

De la tabla 4. Consideramos las resistencias asignadas para la siguiente modelación, se busca


ver como es a deformación que ocurre en este material y también cómo se comporta cuando
ocurre la presión de agua asignada en la modelación.
Consideramos que el diámetro de la tubería de recolección es de 0.3m y de un material resiste
de una mucha rigidez.

ESCENARIO 2
Como se mencionó anteriormente se tuvo ciertas consideraciones para el siguiente
modelamiento.
- Se establece que los materiales están en condiciones normales.
- Se establece capas de material que formaran parte de la sección transversal
de la galería.
- Se presenta en este caso un terraplén sobre la galería para ver como actua
sobre la estructura

TABLA 5

TERRAPLEN arena
CAPA 1 material impermeable
CAPA 2 material de relleno(permeable)
CAPA 3 cama de arena

De la tabla 5. Se considera que el material del terraplén es un material de poca cohesión y de


poca rigidez. Ver la Figura 3.
El material de la capa 1 se considera un material impermeable con un alto valor de cohesión y
una permeabilidad muy baja casi nula. Ver la Figura 3.
El material de la capa 2 se considera un material permeable que simula el relleno de la galería,
se le asemejo en su rigidez y cohesión aun material similar a la grava.
El material de la capa 3 se considera un material el cual asemejara a una cámara de arena para
retener parte de la carga producida por la galería. Ver la Figura 3.
73

 Para que la estructura de la galería en este caso se mantenga, se debe


aumentar un poco la longitud de la parte del ancho de la galería, ya que la carga
del terraplén debe distribuirse para observarse en el software.

TERRAPLEN

CAPA 1

CAPA 2

Figura 3

TABLA 6

CAPA 3

De la tabla 6. Al igual que en el escenario anterior nosotros consideramos las resistencias


asignadas para la siguiente modelación, se busca ver como es a deformación que ocurre en este
material y también cómo se comporta cuando ocurre la presión de agua asignada en la
modelación.

Resistencia (kN/m)
Geotextil 1 100
Geotextil 2 120
Geotextil 3 150

Consideramos que el diámetro de la tubería de recolección es de 0.3m y de un material resiste


de una mucha rigidez.
Se determina la deformación y el esfuerzo generado bajo ciertos parámetros establecidos.
74

RESULTADOS DE LA ETAPA DE SIMULACION


A partir del modelo numérico que se ha establecido se ha procedido a la simulación de estos
escenarios para ver cómo se comporta las deformaciones y los esfuerzos ejercidas sobre la galería.
Consideramos a un cierto nivel freático en un régimen estacionario para proceder la simulación.

ESCENARIO 1

DEFORMACIONES

Figura 4
75

Se observar que los desplazamientos generados en la galería van desde la superficie hasta la parte
baja de la galería, se calcula que el desplazamiento máximo generado es de 7 mm, el cual según la
norma es aceptado. Se puede observar también que existe mucho desplazamiento en la tubería de
recolección tal como se muestra en la figura (). De la misma manera se genera desplazamientos en
las geotextil que se simuló tal como se muestra en la figura ().

Figura 5
Existe un desplazamiento de 4.65 mm generados en la tubería de recolección producto de las cargas
generadas por los materiales en la simulación.
76

GEOTEXTIL 1 GEOTEXTIL 2
GEOTEXTIL 1 GEOTEXTIL 2

Figura 6
De la modelación podemos observar cómo se comporta los desplazamientos en los geotextiles
previamente establecidos, para el geotextil 1 tenemos que un desplazamiento de 4.64mm, para el
geotextil 2 tenemos un desplazamiento de 4.83mm y por ultimo para el geotextil 3 tenemos un
desplazamiento de 7.01 mm.

GEOTEXTIL 3
GEOTEXTIL 3
77

ESFUERZOS

Figura 7

De los resultados obtenidos por el software podemos observar que existe esfuerzo negativo
generado así una compresión en la zona baja de la galería, para este régimen estacionario se evaluó
a un cierto nivel freático, podemos ver que la compresión generada va en aumento a medida que
vamos más hacia abajo para ser más precisos en la parte de la tubería de recolección de la galería.
El esfuerzo generado es de -155.59 Kn/m.
78

También podemos visualizar un nivel de agua subterránea que se pudo generar en base a un cierto
nivel freático.

Figura 8
Podemos observar donde se almacena más el agua subterránea bajo este nivel freático con el cual lo
evaluamos.
79

ESCENARIO 2
DEFORMACIONES

Figura 9

Podemos observar como es comporta el desplazamiento en la galería se va desde la superficie hasta


el fondo, se calcula que el desplazamiento máximo es de 17 mm y vemos que cumple con la norma
establecida.
Se tuvo una cierta consideración con el ancho de la galería, ya que para este modelo es necesario
que soporte la carga de la galera, caso contrario generaría error al momento de simularlo generando
un colapso de la estructura.
80

Figura 10

Podemos observar que el tubo de recolección presenta desplazamientos considerables a


comparación al escenario 1, presenta un desplazamiento de 11.29 mm. Esto es producido por la
carga adicional del terraplén sobre la estructura. Se consideró una contracción de 2.48% para esta
tubería de recolección.
81

GEOTEXTIL 1 GEOTEXTIL 2

Figura 11

Del modelo se puede observar que los diferentes geotextiles sometidos a ciertas deformaciones
generando así en el caso del geotextil 1 existe un desplazamiento de 11.22mm, en el geotextil 2 se
genera un desplazamiento de 11.24mm y finalmente en el geotextil 3 se tiene un desplazamiento de
14.54mm. vemos que estos desplazamientos han aumentado más que en nuestro primer escenario
debido a la nueva carga del terraplén.

GEOTEXTIL 3
82

ESFUERZOS
orden en la
presentación

Figura 12
Como se puede apreciar en el resultado de la simulación, los esfuerzos generados son negativos y
esto quiere decir que se trata de una compresión en la parte baja de la estructura, en las esquinas
inferiores de nuestra galería. El esfuerzo total generado total es de 212.53 Kn/m 2. La compresión al
igual que en el primer escenario aumenta a medida que nos acercamos a la parte baja de la galería.
83

Podemos visualizar también el almacenamiento del agua subterránea de nuestra galería bajo el cierto
nivel freático con el que se trabajó para este modelo.

Figura 13
El modelo que se generó en ambos escenarios nos ayuda a entender cómo se comporta las
deformaciones y los esfuerzos de nuestra estructura bajo ciertas condiciones de entrada el cual
nosotros podemos variar para varios tipos de escenarios y asi solucionar el inconveniente con el que
nos encontraremos
84

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

Información cartográfica:

Se recopiló la información cartográfica existente de la zona, para iniciar los trabajos

de ubicación y delimitación del Proyecto G-7. La cartografía base está a escala 1/100000 en

formato digital CAD, georreferenciada con datum WGS84 y en zona 17 sur.

Para el presente informe, también se descargaron (en formato digital) las cartas

nacionales del Instituto Geográfico Nacional (IGN) del Ministerio de Defensa, cuadrángulo

13g y 14g, para la elaboración de la base cartográfica utilizada en el estudio.


85

Asimismo, se ejecutó un levantamiento topográfico detallado a escala 1/1000, con

una equidistancia de curvas a nivel de 10 m utilizando la información de las cartas

nacionales anteriormente mencionadas.

Los puntos P1, P2, P3, P4 fueron utilizados como puntos de control para la

delimitación de la zona de estudio del proyecto G-7, esto con el fin de obtener una

información fiable.

Los puntos de control utilizados para la delimitación pueden observarse en la tabla

3.1.

VERTICE ESTE NORTE COTA


P1 796504.000 9285363.000 2558.000
P2 800090.000 9292059.000 953.700
P3 807459.000 9287087.000 689.000
P4 803528.000 9280501.000 2571.300
Tabla 3.1. Puntos de control – Datum WGS- 84

La información total ha sido procesada en el software AutoCAD Civil 3D versión

2020, con el que se realizó el modelamiento 3D del terreno.


86

El planteo del eje de las galerías ha sido debidamente marcado, el fin de detallar la

geometría de la galería.

Tabla 3.2. Resumen del levantamiento topográfico de la galería

Información climatológica

En el Perú, la información hidrométrica en hidrología superficial es escaza, sobre

todo en las zonas alejadas de nuestro territorio. Por ello, muchos estudios se realizan con

parámetros de precipitación, los cuales requieren un tratamiento a priori de esta

información, necesitándose registros confiables

Por lo expuesto, se debe resaltar que la única institución reconocida que

proporciona esta información es el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

(SENAMHI), organismo público adscrito al Ministerio del Ambiente, e integrante de la

Organización Mundial de Meteorología (OMM), razón por la cual cumple con los estándares

de monitoreo, adquisición, medición y tratamiento de datos meteorológicos, siendo además

el ente supervisor de las actividades hidrometeorológicas en el Perú.


87

a. Temperatura: El promedio máximo de temperatura registrado fue de

28.6 ºC en el mes de agosto y el promedio mínimo fue de 25.7 ºC en el mes de marzo. Las

variaciones de este parámetro meteorológico están directamente ligadas al factor altitudinal.

b. Humedad relativa: El valor máximo medio mensual de humedad

relativa fue de 73.1% en el mes de abril y el mínimo valor medio mensual fue de 37.0% en

el mes de agosto.

c. Evaporación: El valor máximo de evaporación total mensual fue de

211.3 mm en el mes de octubre y el valor mínimo de evaporación total mensual fue de 48.7

mm en abril.

d. Velocidad del viento: La mayor velocidad promedio mensual fue de 2.8

m/s en el mes de enero y la menor velocidad fue de 1.6 m/s en los meses de marzo y abril.

e. Hidrografía: El rio Cortegana nace a los 3,183 m.s.n.m. El área total

de la cuenca del rio Cortegana abarca unos 214.051 km2, hasta confluir con el río Marañón

en un tramo de 22.695 km.

f. Precipitación: La mayor precipitación promedio mensual fue de 122.8

mm en el mes de marzo, mientras que la mínima fue de 12.4 mm en el mes de noviembre.

La precipitación anual oscila entre 273.4 mm y 855.0 mm, con un promedio de 546.2 mm. El

valor de máxima precipitación de 24 horas fue reportado en el mes de abril y fue de 50 mm.
88

Hardware y software especializados

Computadora Intel (R) Core TM i3 CPU M530 @2.27 GHZ y 4GB de

memoria y monitor de 19”.

Modelo FEFLOW.

Software Arc GIS 10.5.

Software Golden Surfer v15.0.

Software AutoCAD Civil 3D 2020.

Área de Estudio

La zona seleccionada para el Proyecto G-7, se ubica en el margen derecho del rio

Cortegana, sobre el flanco occidental de la cordillera oriental. Esto, en la provincia de

Celendín del departamento de Cajamarca.

Caracterización de la Hidrología Superficial

Ciclo hidrológico del área de estudio

Se da a partir de la precipitación que cae y se infiltra directamente en el suelo, de

otra parte, que es absorbida por la escasa vegetación. El agua que se infiltra se convierte

en agua subterránea, que es almacenada o fluye lentamente hacia corrientes y cuerpos de

agua (véase la Figura 3.1).

Figura 3.3.1. Ciclo hidrológico en la zona de estudio.


89

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA

GEOMORFOLOGÍA

En un marco físico general, es el accidente geográfico de mayor espectacularidad

que rige la evolución morfológica actual como el valle longitudinal más profundo, de esta

región. Asi mismo el área de estudio se encuentra se encuentra entre las Cordilleras

Occidental y Oriental, en esta parte del territorio. El área de estudio presenta características

geomorfológicas variadas, El río ocupa casi totalmente su cauce, en gran parte de su

recorrido, aun cuando en algunos tramos, tiene un fondo plano, generalmente asociado, con

la desembocadura de afluentes, tal es el caso de los ríos Crisnejas, Chocta, Chonchón,

Miriles,

El valle del Marañón es aproximadamente concordante con la estructura geológica

regional, donde la erosión vertical ha dado lugar a desniveles considerables de aprox .3,000m

con pendientes pronunciadas en las paredes del valle que dan lugar a zonas inestables, donde

ocurren deslizamientos en material suelto, además de huaycos y asentamientos de material

inconsolidado. Los perfiles longitudinales de los ríos tributarios, son cortos y tienen pendientes

fuertes que culminan en conos aluviales en sus desembocaduras al río Marañon.

La cordillera oriental en la que está comprendida el área de estudio es la unidad

geomorfológica más elevada y notable cuyo núcleo rocoso lo constituyen metamórficas del

Complejo de Marañón, bloques de rocas paleozoicas y una cobertura mesozoica

esporádica. Se consideran en el ámbito de esta morfoestructura la Cordillera Oriental

propiamente dicha, la Cordillera Lajasbamba-Yasgolga y la Cordillera de Piscohuañuna

(Ventilla), cuyas superficies están tapizadas de Ichu. El paso de la cordillera a los valles lo

constituye la ladera cordillerana que es el tramo intermedio entre estas geoformas.


90

Cabe mencionar que esta cordillera es una geoforma elevada comprendida entre los

3,000 y 4,700 m.s.n.m., que se extiende como una franja contínua de elevaciones, desde el

cuadrángulo de Bolívar (parte Oriental) hasta cerca del extremo septentrional medio de la

hoja de Lonya Grande. Tiene una orientación NO-SE, con elevaciones que disminuyen de

altitud hacia el Norte; donde tiende a bifurcarse, apareciendo, como remanentes aislados

entre los ríos Utcubamba y Huaylla Grande. Presenta superficies heterogéneas que van

desde cerros con crestas encorvadas hasta cumbres afiladas, siendo su característica una

morfología agreste, constituída mayormente por rocas paleozoicas y triásico-jurásicas


91

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

La cuenca estimada del valle del Rio Marañón se encuentran rocas de edades que

rondan el Proterozoico y el Cretáceo, lo forman mayormente rocas metamórficas y algunos

cuerpos intrusivos menores que se encuentran como una franja de dirección NO-SE,cuya

anchura varía entre 5 a 25 km. se extiende desde el extremo Suroeste de la hoja de Bagua

Grande, atravezando la parte central del cuadrángulo de Paccha, continúa hacia la hoja de

Celendín.. También se encuentran ocurrencias separadas del Complejo del Marañón en la

parte occidental del cuadrángulo de Leimebamba a modo de una franja de afloramiento

continuo entre la Qda. de Chacanto y la localidad de Jecumbuy (Bolívar).

a) Complejo del Marañón

El Complejo del Marañón tiene diversas unidades litológicas, cuyos contactos son

confusos y poco diferenciables a la escala estudiada; sin embargo, de acuerdo a los

diversos itinerarios seguidos, se han separado, como una primera aproximación cuatro

unidades litológicas dispuestas como franjas irregulares que siguen una dirección NO-SE,

tal como se observa en los mapas geológicos; estas unidades son:

- esquistos y gneises

- esquistos

- esquistos micáceos

- metasedimentitas (pizarras, cuarcitas, filitas).

Esquistos y gneises: Las rocas de esta clase se encuentran a lo largo del

Valle del Marañón, en los cuadrángulos de Lonya Grande, Leimebamba (Figura 3.2) y

Bolívar. Las más abundantes son los esquistos gris verdosos, en tanto que los gneises

grises a rosados se encuentran en menor proporción. Los gneises constituyen cuerpos

discontinuos en la parte central de la franja de afloramientos (Figura 3.3), se les clasifica

como orto gneises y paragneises asociados con vetas de cuarzo feldespáticas deformadas;

también existen algunos augen gneis, en volúmenes muy discretos.


92

Figura 3.4.2. Afloramiento de esquistos y gneises, en ambas márgenes del valle

del río Huanabamba, que desemboca en el Marañón,viendo al Oeste.

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)

Figura 3.4.3. Mapa de las principales unidades geográficas del cuadrángulo

de Paccha. (Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)

Esquistos: En el mapa geológico del cuadrángulo de Paccha, se observa

que estas rocas se extienden como una franja paralela al río Marañón, desde el extremo

Sur del cuadrángulo de Bagua Grande hacia el Sureste, pasando a la hoja de Celendín.

Desde Choctamal (Chachapoyas-Figura 3.4) hasta la parte Sur de Santo Tomás

(Leimebamba), ocurre una franja de esquistos (Figura 3.5) con una anchura de 3 a 4 km.

Los esquistos son verdes, grises, gris oscuros y están asociados con abundantes vetas

de cuarzo que alcanzan grosores de 1 metro y algunos cuerpos de diques de andesitas


93

y diabasas, especialmente al Oeste de Santo Tomás; estos diques y vetas son mayormente

concordantes con la esquistosidad.

Las rocas más comunes son esquistos cuarzosos (Figura 3.6), esquistos de cuarzo

sericita, esquistos grafiticos (Figura 3.7); cuyas texturas más frecuentes son tectoníticas,

(Figura 3.8) lepidogranoblásticas y lepidonematoblásticas. Se han reconocido las siguientes

asociaciones mineralógicas como las más frecuentes:

- cuarzo+muscovita+clorita

- cuarzo+muscovita+grafito+hornablenda+olivino+piroxeno+actino lita (Figura 3.9)

- cuarzo+biotita+feldespato K +apatito - cuarzo+albita+biotita+tremolita

- cuarzo+albita+biotita+granate - cuarzo+biotita+muscovita+andalucita+ sillimanita+

sericita.
94

Figura 3.4.4. Esquistos verdes en la carretera a Maria

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)

Figura 3.4.5. Esquistos con cristaloblastos de muscovita, hasta de 1.5 cm

de diámetro. (Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)


95

Figura 3.4.6. Esquistos cuarzosos en la bajada de abra de Yumat(Lonya Grande)

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)

Figura 3.4.7. Esquistos micáceos con bandas oscuras grafíticas

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)


96

Figura 3.4.8. Esquistos, cuarzo, mica con textura tectónica, de la quebrada Reo.

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)

Figura 3.4.9. Esquistos, en Lonya Grande con anfíbol, piroxeno-olivino actinolita.

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)


97

Figura 3.4.10. Esquistos de cuarzo mica y silimanita (fibrolita) tomado en

la carretera de Kuelap.

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)

Metasedimentitas: Constituyen un conjunto de rocas metamórficas de bajo

grado que ocurren en los cuadrángulos de Chachapoyas y Leimebamba como dos franjas

alargadas; una de ellas se extiende desde la parte Este de Choctamal hasta las

inmediaciones de Santo Tomás, el otro afloramiento se encuentra en la bajada al río de los

Chilchos infrayaciendo al Grupo Ambo del Carbonífero, estas rocas ocupan las partes

marginales del Complejo del Marañón. Las metasedimentitas en conjunto muestran aún

remanentes de la estratificación original donde se intercalan pizarras, esquistos micáceos,

filitas (Figura 3.11), cuarcitas, mármoles (Figura 3.12). En algunas partes han sido cortados

por vetas de cuarzo lechoso, mostrando además los efectos de una deformación polifásica.
98

Figura 3.4.11. Metapelita de la subida a Santo Tomás

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)

Figura 3.4.12. Roca calcárea metamorfizada tomada en la secuencia que se

expone en carretera a Santo Tomás

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)

Todas las unidades litológicas del Complejo del Marañón son el resultado de

procesos de metamorfismo regional que se manifiesta por el grado de deformación y la

variedad de minerales metamórficos. Estas rocas se encuentran infrayaciendo en

discordancia angular a unidades del Paleozoico inferior, Paleozoico superior y en otros

lugares infrayacen también a rocas mesozoicas (Figura 3.13) además han sido cortados por

cuerpos plutónicos del Paleozoico superior.


99

b) FORMACION CELENDIN

Consiste de margas, lutitas parcialmente de color amarillo ocre, limoarcillitas gnses y

algunas calizas nodulares gris a beiges, en estratos delgados menores de 60 cm. de grosor;

forman suelos arcillo limosos de color pardo amarillento claro, bastante erosionables, que

cubren elevaciones suaves. Por su constitución litológica es una unidad que reúne

condiciones geotécnicas muy malas para obras de ingeniería. Tiene amplia distribución de

Ia ciudad de Bagua Grande hasta el poblado de EI Salao. Los problemas litológicos y de

deslizamiento en flujo, erosión de riberas, apoyados por inclinación de estratos de 15° a 20°

favorables al socavamiento del no Utcubamba.

c) FORMACION CONTAYA

Las rocas son lutitas pizarrosas, con algunas cuarcitas, calizas metamorftzadas que

muestran una coloración gris oscura a verdosa; en partes se encuentran bastante

fracturadas. En el corte de carretera se observan andesitas porfiríticas con fenocristales de

plagioclasas alterados de uno a dos milímetros, emplazadas dentro de las lutitas. Las rocas

pelíticas tienen buzamientos fuertes, a verticales (Figura 3.13) mostrando estratificación

delgada a laminar, en cuyos planos se ha desarrollado abundante pirita que al ser oxidada

generan coloraciones marrón rojizas, a modo de manchas irregulares.


100

Figura 3.4.13. Pizarras y lutitas grises en posición subvertical asignadas a la

Fm.Contaya.

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)

d) GRUPO MITU

El Grupo Mitu consiste esencialmente de rocas clásticas continentales que ocurren

en estratos medianos a gruesos y que se diferencian fácilmente por su color rojo morado y

su resistencia a Ia erosión a excepción en lugares donde afloran horizontes de lutitas y

limolitas Está constituida principalmente por areniscas, lodolitas, lutitas en proporción,

conglomerados, polimicticos de color rojo morado que recurren en estratos medios a

gruesos, que se caracteriza por su fuerte resistencia erosión.En la base predominan las

areniscas líticas y arcósicas de grano grueso a medio, subangulosas a angulosas, en

estratos medios a gruesos (grosor mayor que 30 cm.), intercaladas con niveles delgados de

lodolitas rojas;incrementándose hacia el techo estratos de lodolitas y limolitas rojas sí bien

con una proporción importante de areniscas.


101

Figura 3.4.14. Areniscas rojas del Grupo Mitu en el corte de la carrtera en el rio

Utcubamba.

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)


102

GRUPO GOYLLARISQUIZGA

En el sector estudiado se ha cartografiado como Grupo Goyllarisquizga indiviso a la

secuencia silíceo elástica de areniscas cuarzosas, limoarcillitas grises que se encuentran

ampliamente distribuídas en las esquinas suroeste de los cuadrángulos de Paccha y

Bolívar, en el flanco izquierdo del Marañón y que se extienden hacia el Levante hasta el rio

Utcubamba (Fig.7) sobreyaciendo indistintamente y en discordancia angular a Ias rocas pre-

cretáceas. El Grupo Goyliarisquizga se encuentra como afloramientos aislados que

sobreyacen generalmente a rocas metamórficas.

El Grupo Goyllarisquizga consiste de areniscas cuarzosas de color blanco, blanco

rojizo, blanco grisáceo a crema con coloraciones rojizas y pardas debido a la meteorización;

en conjunto forma capas macizas de areniscas separadas por capas menos resistentes

(Fig.14) que corresponden a limolitas y limoarcillitas grises y verdosas.

Figura 3.4.15. Areniscas del Grupo Goyllarisquizga en discordancia angular sobre el

complejo Marañón flanco derecho

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)


103

e) CUATERNARIO:

Las acumulaciones de sedimentos durante el Cuaternario, han sido variadas y de

intensidad cambiante en toda la extensión del área de estudio; en donde, los procesos de

acumulación que predominaron fueron glaciales, fluviales, aluvionales y coluviales.

Los depósitos resultantes de los procesos mencionados, cubren irregularmente las

rocas preexistentes y su composición depende directamente de las rocas afectadas, de

acuerdo a su ubicación.
 
DEPÓSITOS COLUVIALES (Q-C):

Estos materiales se acumulan sobre la superficie de la ladera de la zona inestable.

Están conformados por fragmentos subangulares de esquistos, metarenisca, cuarcita, filita

pizarrosa, meteorizados, sueltos de variado tamaño, con matrices de limo arcilloso y

arenoso. Estos materiales se acumulan en las depresiones al pie de las laderas con mayor

pendiente, por acción de la gravedad y arrastradas por las lluvias. Su potencia varía entre

los 5 m y 70 m, lo cual se indica en el plano de geología local, en las cuatro secciones

longitudinales y seis secciones transversales

 
DEPÓSITOS ALUVIALES (Q-AL):

Este material tiende a ocupar (Q-al) a aquellos depósitos inconsolidados que han

sido acumulados por la combinación de procesos coluviales, aluvionales y fluviales y que

generalmente se ubican en las partes bajas inmediatas a las zonas elevadas y en los lechos

de valles.

Los depósitos aluviales se han delimitado mayormente a lo largo del lecho de los

ríos principales que discurren en el área de estudio. Su fragmentometria es variada e

incluye los rangos de gravas, arenas, limo y arcilla en el caso de los ríos que discurren

sobre áreas planas.


104

ESTRUCTURAS GEOLOGICAS:

En los andes peruanos de esta región se ha delimitado zonas estructurales definidas

por las características de unidades litoestratigráficas, dentro de la región de estudio que es

parte del complejo de Marañón se ha establecido unas zonas peculiares debido al resultado

de los esfuerzos predominantes, que han sido condicionados por el basamento de rocas

neoproterozoicas y paleozoicas; dentro de la cual la zona más característica de este

complejo de Marañón es la zona Imbrica.

a) BLOQUE MARAÑON

Se localiza a lo largo de la margen derecha del río Marañón, constituyendo el núcleo

de la Cordillera Oriental que limita con el bloque hundido del Utcubamba (Figura 3.4.16).

Hacia el Sur se encuentra adyacente al Bloque de Yasgolga.

Figura 3.4.16. Limite oriental de la zona imbrica donde se observa fallas inversas que

dan lugar a la repetición de unidades cretáceas comprometiendo al complejo Marañón

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)


105

45

El límite oriental del bloque del Marañón lo constituye la falla Lluy-Kuelap; cuyos

desplazamientos mayormente verticales, han permitido que las unidades del Mesozoico,

hayan bajado con respecto a unidades del Paleozoico y Neoproterozoico (Figura 3.4.17).

Figura 3.4.17. Cordillera Oriental al fondo Grupo Ambo, en primer

plano Goyllarisquizga.

(Fuente:Ingemmet-Boletin Tecnico A-056)

b) FALLA PACCHA:

Se encuentra en el extremo SO del cuadrángulo Lonya Grande; se trata de una falla

inversa, de trazo regional con rumbo N 600 0, asociada con otras dos fallas inversas con

inclinación fuerte al SO, que se encuentran entre Paccha y Choropampa. Constituyen falla

imbricada que se prolongan a los cuadrángulos de Celendin y Cutervo.

Estas fallas han levantado al grupo goyllarisquizga sobre el grupo de pulluicana en

algunos casos y sobre las formaciones Chulec.

c) FALLA LLUY-KUELAP:

Es una falla de alto ángulo, que forma escarpas verticales así como alineamientos

bien definidos. En la bajada de Barro Negro a Pomacochas se observa al Grupo Ambo en

contacto con la secuencia cretácea en cambio al Oeste de Kuelap (SO Chachapoyas) se

encuentran en contacto a rocas ígneas plutónicas contra las rocas cretáceas. Al norte de

Santo Tomás el Grupo Pulluicana ha desarrollado pliegues peculiares (Foto 6.4) al


106

deformarse, por efecto de la falla Lluy-Kuélap, con rocas metamórficas del Complejo del

Marañón.

d) DISCORDANCIA ENTRE EL COMPLEJO DEL MARAÑON LA

FORMACIÓN CONTAYA Y EL GRUPO AMBO.

La discordancia entre el Complejo del Marañón y La Formación Contaya, no se ha

observado directamente; se deduce que se trata de una discordancia en base a las

características estructurales de ambas unidades. En cambio la discordancia angular entre el

Complejo del Marañón y el Grupo Ambo se puede observar tri el camino al valle de Los

Chuchos, en el cuadrángulo de Leimebamba.

e) DISCORDANCIA COMPLEJO DEL MARAÑON Y GRUPO MITU.

Es una discordancia angular, observable mayormente en las áreas que corresponden a

los bloques antiguos; esta discordancia angular se observa en Lonya Grande; al Sur de la

Quebrada Huangoza, en la margen izquierda del Marañón al NNO y SO de Cachimal

PROCESOS GEOLOGICOS EN LA ZONA DEL PROYECTO G7:

a) Aguas subterráneas y permeabilidad:

Se estimó que, en la galería existente, a filtración de agua subterránea sería de majo

caudal.

Referente a esta filtración, el tramo de la galería captaría el agua subterránea y también

agua del rio producto de la infiltración hacia el suelo, esto sería aprovechado, ya que cierto

tramo de nuestra galería está en dirección paralelo al rio con una pendiente moderada.

b) Procesos geológicos y su relación con el agua:


Erosión y arrastre: El efecto del agua genera pérdida de material 
y lavado

que produce erosión, acarcavamiento, problemas de hundimientos, también genera

deposiciones
 de material en las laderas.


Disolución: Con efecto mínimo de pérdida de material en rocas y suelos en el

área porque no afloran rocas solubles pero que pueden ocasionar cárcavas y/o hundimientos.
107

ANEXO

Evidencia de avances

Figura 4.1 Geología del distrito

Figura 4.2 características de los acuíferos del distrito


108

Figura 4.3 Tipos de acuífero del distrito

Figura 4.4 materiales de la zona


109

Figura 4.5 Ubicación de la galería filtrante

Figura 4.7 Levantamiento en Golden Surfer V.15.0 de la ladera del Rio Cortegana
110

Figura 4.6 Perfiles estratigráficos


111

Figura 4.8 Plano frontal

Figura 4.9 Detalle de la tubería


112

Figura 4.10 Proceso constructivo de la galería filtrante


113

Clasificación del suelo por el Sistema de Clasificación de Suelos Unificado (SUCS)de


la Perforación P-1

Abertura de malla Peso

Denomi Abe Masa % retenido %

nación rtura (mm) retenida retenido acumulado pasa

0.0 100.

3" 76 0 0% 0.00% 00%

0.0 100.

2" 52 0 0% 0.00% 00%

0.0 100.

1 1/2" 38 0 0% 0.00% 00%

14.385 7.1 92.8

1" 25 7143 9% 7.19% 1%

20.385 10. 17.39 82.6

3/4" 19 7143 19% % 1%

22.082 11. 28.43 71.5

1/2" 13 8571 04% % 7%

19.162 9.5 38.01 61.9

3/8" 9 8571 8% % 9%

13. 51.43 48.5

4 4.75 26.84 42% % 7%

31.377 15. 67.12 32.8

8 2.36 1429 69% % 8%


114

17.942 8.9 76.09 23.9

16 1.18 8571 7% % 1%

5.4 81.57 18.4

30 0.6 10.96 8% % 3%

2.7 84.36 15.6

50 0.3 5.58 9% % 4%

7.1714 3.5 87.95 12.0

100 0.15 2857 9% % 5%

0.07 6.0685 3.0 90.98 9.02

200 5 7143 3% % %

9.0 100.00 0.00

Pasa #200 18.04 2% % %

82.

Total 200.00 61%

1) Luego de haber completado el análisis granulométrico, con ayuda de la tabla, y

la curva granulométrica, observamos que el porcentaje de suelo que pasa por la malla N°200 es

igual a 9.02%, es decir, es menor a 50%, por lo tanto, nos encontramos con un

2) Ahora, viendo el porcentaje que pasa por la malla N°4 es 51.43%, es decir, es

mayor al 50%, por lo tanto, se trata de un Material arenoso (S).

3) Además, se encontró los valores para D10, D30, D60, y con esto se

determinó el coeficiente de curvatura y el coeficiente de uniformidad.


115

D60 88.655

D30 19.076
Cu 68.578
D10 1.293
Cc 3.175

Siendo:

Cu > 6 y 3≤ Cc

Entonces nos encontramos con una Arena pobremente graduada (SP).

Curva Granulométrica P-1


100%

80%

60%

40%

20%

0%
0.01 0.1 1 10 100
Tamaño de las partículas
116

Clasificación del suelo por el Sistema de Clasificación de Suelos Unificado (SUCS)de


la Perforación P-2

Abertura de malla Peso

Denomi Abe Masa % retenido %

nación rtura (mm) retenida retenido acumulado pasa

0.0 100.

3" 76 0 0% 0.00% 00%

0.0 100.

2" 52 0 0% 0.00% 00%

0.0 100.

1 1/2" 38 0 0% 0.00% 00%

14.688 7.7 92.2

1" 25 5714 7% 7.77% 3%

20.814 11. 18.78 81.2

3/4" 19 2857 01% % 2%

22.548 11. 30.72 69.2

1/2" 13 5714 93% % 8%

19.565 10. 41.07 58.9

3/8" 9 7143 35% % 3%

16.402 8.6 49.75 50.2

4 4.75 8571 8% % 5%

32.037 16. 66.70 33.3

8 2.36 1429 95% % 0%

9.6 76.39 23.6

16 1.18 18.32 9% % 1%
117

11.191 5.9 82.31 17.6

30 0.6 4286 2% % 9%

5.6971 3.0 85.33 14.6

50 0.3 4286 1% % 7%

7.3228 3.8 89.20 10.8

100 0.15 5714 7% % 0%

0.07 6.1971 3.2 92.48 7.52

200 5 4286 8% % %

7.5 100.00 0.00

Pasa #200 14.213 2% % %

81.

Total 189.00 22%

1) Luego de haber completado el análisis granulométrico, con ayuda de la tabla, y

la curva granulométrica, observamos que el porcentaje de suelo que pasa por la malla N°200 es

igual a 7.11%, es decir, es menor a 50%, por lo tanto, nos encontramos con un

2) Ahora, viendo el porcentaje que pasa por la malla N°4 es 50.25%, es decir, es

mayor al 50%, por lo tanto, se trata de un Material arenoso (S).

3) Además, se encontró los valores para D10, D30, D60, y con esto se

determinó el coeficiente de curvatura y el coeficiente de uniformidad.


118

D60 123.269

D30 17.799
Cu 113.246
D10 1.089
Cc 2.361
Siendo:

Cu > 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3

Entonces nos encontramos con una Arena bien graduada (SW).

Curva Granulométrica P-2


100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0.01 0.1 1 10 100
Título del eje
119

Clasificación del suelo por el Sistema de Clasificación de Suelos Unificado (SUCS)de


la Perforación P-3

Abertura de malla Peso

M %

Denomina Abert asa % retenido %

ción ura (mm) retenida retenido acumulado pasa

0.00 0.00 100.

3" 76 0 % % 00%

0.00 0.00 100.

2" 52 0 % % 00%

0.00 0.00 100.

1 1/2" 38 0 % % 00%

0.00 0.00 100.

1" 25 0 % % 00%

0.00 0.00 100.

3/4" 19 0 % % 00%

41 20.9 20.9 79.0

1/2" 13 .94 7% 7% 3%

26 13.3 34.3 65.6

3/8" 9 .75 8% 5% 6%

30 15.2 49.5 50.4

4 4.75 .48 4% 9% 2%

35 17.5 67.1 32.8

8 2.36 .05 3% 1% 9%

21 10.9 78.0 21.9

16 1.18 .93 7% 8% 3%
120

15 7.58 85.6 14.3

30 0.6 .15 % 5% 5%

6. 3.33 88.9 11.0

50 0.3 65 % 8% 3%

8. 4.40 93.3 6.63

100 0.15 79 % 7% %

10 5.26 98.6 1.37

200 0.075 .51 % 3% %

2. 1.38 100. 0.00

Pasa #200 75 % 00% %

20 100.

Total 0 00%

1) Luego de haber completado el análisis granulométrico, con ayuda de la tabla, y

la curva granulométrica, observamos que el porcentaje de suelo que pasa por la malla N°200 es

igual a 1.37%, es decir, es menor a 50%, por lo tanto, nos encontramos con un

2) Ahora, viendo el porcentaje que pasa por la malla N°4 es 50.42%, es decir, es

mayor al 50%, por lo tanto, se trata de un Material arenoso (S).

3) Además, se encontró los valores para D10, D30, D60, y con esto se

determinó el coeficiente de curvatura y el coeficiente de uniformidad.

D60 81.652

D30 15.492

D10 1.630
121

Cu 50.108

Cc 1.804

Siendo:

Cu > 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3

Entonces nos encontramos con una Arena bien graduada (SW).

CURVA GRANULOMÉTRICA P-3


100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0.01 0.1 1 10 100
TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS
122

Clasificación del suelo por el Sistema de Clasificación de Suelos Unificado (SUCS)de


la Perforación P-4

Abertura de malla Peso

M %

Denomin Aber asa % retenido %

ación tura (mm) retenida retenido acumulado pasa

0.00 100.

3" 76 0 % 0.00% 00%

0.00 100.

2" 52 0 % 0.00% 00%

0.00 100.

1 1/2" 38 0 % 0.00% 00%

0.00 100.

1" 25 0 % 0.00% 00%

0.00 100.

3/4" 19 0 % 0.00% 00%

41 20.5 79.4

1/2" 13 .1 5% 20.55% 5%

26 13.1 66.3

3/8" 9 .22 1% 33.66% 4%

29 14.9 51.4

4 4.75 .87 4% 48.60% 1%

34 17.1 34.2

8 2.36 .35 8% 65.77% 3%

21 10.7 23.4

16 1.18 .49 5% 76.52% 9%


123

14 7.43 16.0

30 0.6 .85 % 83.94% 6%

6. 3.26 12.8

50 0.3 52 % 87.20% 0%

8. 4.31 8.50

100 0.15 61 % 91.51% %

0.07 10 5.15 3.35

200 5 .3 % 96.66% %

6. 3.35 100.00 0.00

Pasa #200 69 % % %

20 100.

Total 0 00%

1) Luego de haber completado el análisis granulométrico, con ayuda de la tabla, y

la curva granulométrica, observamos que el porcentaje de suelo que pasa por la malla N°200 es

igual a 1.37%, es decir, es menor a 50%, por lo tanto, nos encontramos con un

2) Ahora, viendo el porcentaje que pasa por la malla N°4 es 50.42%, es decir, es

mayor al 50%, por lo tanto, se trata de un Material arenoso (S).

3) Además, se encontró los valores para D10, D30, D60, y con esto se

determinó el coeficiente de curvatura y el coeficiente de uniformidad.


124

D60 84.062 Cu 44.368

D30 16.371 Cc 1.683

D10 1.895

Siendo:

Cu > 6 y 1 ≤ Cc ≤ 3

Entonces nos encontramos con una Arena bien graduada (SW).

CURVA GRANULOMÉTRICA P-4


100.00%

80.00%

60.00%

40.00%

20.00%

0.00%
0.01 0.1 1 10 100

TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS


125

PLANOS
126
127
128
129
130
131

13. CONCLUSIONES

 Se realizó el análisis de saltos y tendencias de tal forma que se pudo


identificar, evaluar y eliminar posibles errores.
 Gracias a la obtención de los histogramas se pudo observar los saltos en
las estaciones problema y se corroboro con ayuda de las curvas de doble
masa.
 Se observó que para la Estación 1 el salto ocurría entre Octubre de 1978 y
Noviembre de 1999, mientras que para la Estación 2 el salto ocurría entre
Setiembre de 1981 y Diciembre de 1999.
 Se hicieron todos los cálculos auxiliares para la corrección de los datos,
que para ambos casos concurrían en el Periodo 1.
 Finalmente se obtuvieron histogramas libres de saltos y tendencias para
ambas estaciones problema.

14. BIBLIOGRAFÍA

 Hidrología Probabilística, Autor: EDUARDO VARAS.

 Hidrología Estadística, Autor: MAXIMO VILLON BEJAR.

 Fundamentos de hidrología, Autor: Francisco Javier Aparicio Mijares.

 Hidrologia Aplicada, Autor: Ven te Chow – David R. Maidment – Larry


W. Mays.
132

También podría gustarte