Está en la página 1de 93

DISEÑO DE UNA MINA A CIELO ABIERTO EN LA ZONA DE PACLLÓN

Grupo Nº12

Jhon Espinoza Vara, Kenyou Brandom Osorio Javier y Juan López López

Facultad de Física, Ingeniería Mecánica de Fluidos, Universidad Nacional Mayor de San

Marcos

Mecánica de Suelos

Asesor:

Msc. Ing. Rubén Mogrovejo

Agosto 12 del 2020

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Cercado de Lima
Contenido
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 6
2. OBJETIVOS........................................................................................................................ 7
3. FUNDAMENTO TEÓRICO................................................................................................. 8
3.1 Consideraciones Básicas para el Diseño de una Mina ............................................................. 8
3.2 La Mecánica de Rocas en el Diseño de Minas a Tajo Abierto ............................................... 10
3.3 Tomografía Eléctrica ................................................................................................................ 12
3.4 Perforación Diamantina............................................................................................................ 13
3.5 Calicatas .................................................................................................................................. 17
3.6 Clasificación de macizos rocosos. ........................................................................................... 20
3.7 Constitución de los Suelos-Porosidad ..................................................................................... 23
3.8 Principales Factores que Influyen en la Determinación de la Permeabilidad ......................... 24
3.9 Métodos de Obtención de la Precipitación .............................................................................. 27
3.10 Factor Seguridad. ................................................................................................................. 29
3.11 Diseño de una Mina ................................................................................................................. 31
3.12 Método SCS para abstracciones ............................................................................................. 36
4. CONDICIONES DE SITIO................................................................................................ 40
4.1 Ubicación .................................................................................................................................. 40
4.2 Propiedades Geomecánicas de la Zona ................................................................................. 42
4.3 Tipo de Suelo del Área de Estudio .......................................................................................... 43
4.4 Caracterización Fisicoquímica del Agua de la Mina................................................................ 45
5. METODOLOGÍA ............................................................................................................... 46
6. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO ..................................................... 47
6.1 Perforaciones. .......................................................................................................................... 47
6.2 Granulometría. ......................................................................................................................... 49
6.3 Perfil Estratigráfico. .................................................................................................................. 51
7. MODELOS CONCEPTUALES Y NUMÉRICOS .............................................................. 54
7.1 Descripción General................................................................................................................. 54
7.2 Precipitación ............................................................................................................................. 54
7.3 Curva Número .......................................................................................................................... 57
7.4 Consideraciones para el diseño de la mina a tajo abierto ...................................................... 58
8. ESCENARIOS DE MODELACIÓN NUMÉRICA .............................................................. 61
8.1 Cálculo de la Infiltración ........................................................................................................... 61
8.2 Simulación de los taludes en GEO 5. ...................................................................................... 63
8.3 Bombeo del Fluido en la Excavación....................................................................................... 70
Sistema de Drenaje ......................................................................................................................... 70
Descripción del sistema de bombeo ............................................................................................... 74
Elección de la bomba a utilizar ....................................................................................................... 76
8.4 Diseño de la mina..................................................................................................................... 79
9. DISCUSION DE RESULTADOS ...................................................................................... 89
10. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 89
11. ANEXOS ........................................................................................................................... 91
12. REFERENCIAS ................................................................................................................ 92

Ilustración 1. Vista de perfil de una mina subterránea. ............................................................................ 8


Ilustración 2. Esquema de minas con rampas. ........................................................................................ 9
Ilustración 3. Tres modelos diferentes empleados en la interpretación de medidas de resistividad.
(PAGAN, 2006) ....................................................................................................................................... 12
Ilustración 4. Clasificación geomecánica RMR. Cuadro 3.26. (VALLEJO, 2004) ................................. 22
Ilustración 5. Continuación de la clasificación geomecánica RMR. (VALLEJO, 2004)......................... 22
Ilustración 6. Calidad de macizos rocosos en relación al índice RMR. (VALLEJO, 2004) ................... 22
Ilustración 7. Ejemplos de clases de macizos rocosos. (VALLEJO, 2004) ........................................... 23
Ilustración 8. Porosidad .......................................................................................................................... 23
Ilustración 9. Estructura de los suelos.................................................................................................... 24
Ilustración 10. Suelo saturado ................................................................................................................ 25
Ilustración 11. Permeámetro de carga constante .................................................................................. 26
Ilustración 12. Ejemplo de precipitación media por método aritmético. ................................................ 27
Ilustración 13. Ejemplo de precipitación media por Thiessen................................................................ 28
Ilustración 14. Componentes geométricos del talud minero .................................................................. 32
Ilustración 15. Rampa con doble pista ................................................................................................... 34
Ilustración 16. Componentes geométricos del talud minero a nivel de bloques ................................... 35
Ilustración 17. Variables en el método. .................................................................................................. 36
Ilustración 18. Ejemplo Hietograma de Precipitación efectiva. .............................................................. 37
Ilustración 19. Ubicación del distrito de Pacllón. .................................................................................... 40
Ilustración 20. Ubicación de la Zona de estudio en Google Earth......................................................... 41
Ilustración 21. Carta Nacional de la zona .............................................................................................. 41
Ilustración 22. Susceptibilidad de la zona a movimientos en masa. ..................................................... 42
Ilustración 23. Acuífero poroso no consolidado alta. ............................................................................. 42
Ilustración 24. Tipo de roca presente en la zona de estudio. ................................................................ 43
Ilustración 25. Suelo característico de la zona....................................................................................... 44
Ilustración 26. Descripción geotécnica de la zona, obtenida de Geocatmin. ........................................ 44
Ilustración 27. Suelo Ki-chi ..................................................................................................................... 44
Ilustración 28. Vista en el Google Earth de la Ubicación de las Perforaciones. ................................... 47
Ilustración 29. Vista de todas las perforaciones en GEO 5. (Elaboración Propia) ................................ 48
Ilustración 30. Vista de las perforaciones desde otra perspectiva. (Elaboración propia) ..................... 48
Ilustración 31. Perfil estratigráfico. de PD1 a PD6. ................................................................................ 51
Ilustración 32. Vista del perfil estratigráfico y las perforaciones PD1, PD3 y PD6. (Elaboración propia)
................................................................................................................................................................. 52
Ilustración 33. Perfil estratigráfico con la superficie del suelo. (Elaboración Propia) ............................ 52
Ilustración 34. Perfil estratigráfico de PD2 a PD5. Perpendicular al plano estratigráfico PD1 a PD6.
(Elaboración propia)................................................................................................................................ 52
Ilustración 35. Vista de las dos secciones transversales y sus capas. (Elaboración propia). .............. 53
Ilustración 36. Estaciones Hidrometereológicas del Perú. .................................................................... 54
Ilustración 37. Estaciones cercanas a la zona de estudio. .................................................................... 55
Ilustración 38. Precipitaciones promedio en Pacllón. ............................................................................ 56
Ilustración 39. Precipitaciones máximas en Pacllón .............................................................................. 57
Ilustración 40. Ficha técnica de la zona de Pacllón donde encontramos el tipo de vegetación. .......... 57
Ilustración 42. Características del Camión de Obras 777F. .................................................................. 59
Ilustración 41. Dimensiones del Camión de Obras 777F ...................................................................... 60
Ilustración 43. Método BISHOP optimizado. FS=2.61(Elaboración Propia) ......................................... 64
Ilustración 44. FS con todos los métodos que te permite usar el GEO 5. (Elaboración propia) .......... 64
Ilustración 45. Método BISHOP optimizado, FS=2.61 (Elaboración propia) ......................................... 65
Ilustración 46. FS con todos los métodos que te permite usar el GEO 5. (Elaboración Propia) .......... 65
Ilustración 47. Método BISHOP optimizado, FS=3.76 (Elaboración propia) ......................................... 66
Ilustración 48. FS con todos los métodos que permite usar el GEO 5. (Elaboración propia) ............... 66
Ilustración 49. GEO 5 - Estabilidad de rocas, FS=2.89 (Elaboración propia) ....................................... 67
Ilustración 50. Deslizamiento con grieta de tensión,𝜑 = 20°. FS=2.31. (Elaboracion propia) .............. 67
Ilustración 51. Estabilidad de rocas - GEO5. FS=2.78 (Elaboración propia) ........................................ 68
Ilustración 52. Deslizamiento con grieta de tensión,𝜑 = 20°. FS=2.30. (Elaboracion propia) .............. 68
Ilustración 53. Estabilidad de rocas - GEO5. FS=3.91. (Elaboración propia) ....................................... 69
Ilustración 54. Deslizamiento con grieta de tensión,𝜑 = 10°. 𝐹𝑆 = 3.00 𝐸𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎 ............... 69
Ilustración 55: Ejemplo de pozos de sondeo y líneas de drenaje ......................................................... 73
Ilustración 56: excavación de la mina open pit ...................................................................................... 73
Ilustración 57: Perfil de suelo de trabajo ................................................................................................ 75
Ilustración 58: Factor de fricción de la tubería ....................................................................................... 76
Ilustración 59: Cálculo de la pérdida de fricción..................................................................................... 76
Ilustración 60: Bomba centrífuga activado por motor Diésel ................................................................. 77
Ilustración 61. Área de la mina ............................................................................................................... 80
Ilustración 62. Condiciones para el 1er nivel ......................................................................................... 80
Ilustración 63. 1er nivel sin corregir ........................................................................................................ 81
Ilustración 64. 1er nivel Corregido .......................................................................................................... 81
Ilustración 65. Condiciones para el 2do nivel......................................................................................... 82
Ilustración 66. 2do nivel sin corregir ....................................................................................................... 82
Ilustración 67. 2do nivel Corregido ......................................................................................................... 83
Ilustración 68. Condiciones para el 3er nivel. ........................................................................................ 83
Ilustración 69. 3er nivel sin corregir. ....................................................................................................... 84
Ilustración 70. 3er nivel corregido........................................................................................................... 84
Ilustración 71. Unión de las superficies generadas. .............................................................................. 85
Ilustración 72. Triangulación de la mina ................................................................................................. 85
Ilustración 73. Mina triangulada - vista de planta ................................................................................... 86
Ilustración 74. Mina triangulada – vista perfil ......................................................................................... 86
Ilustración 75. Visualización 3D de la mina (1era forma) ...................................................................... 87
Ilustración 76. Visualización 3D de la mina (2da forma) – vista de planta ............................................ 87
Ilustración 77. Visualización 3D de la mina (2da forma) – vista de perfil .............................................. 88
Tabla 1: Clasificación de clases antecedentes de humedad (amc) para el método de abstracciones
de lluvia del SCS..................................................................................................................................... 38
Tabla 2: Números de curva de escorrentía para usos selectos de tierra agrícola, ............................... 39
Tabla 3. Coordenadas de las perforaciones. ......................................................................................... 47
Tabla 4. Profundidad de la calicata. ....................................................................................................... 49
Tabla 5. Datos granulométricos. (Pacllon) ............................................................................................. 50
Tabla 6. Curva granulométrica. (Pacllon) ............................................................................................... 51
Tabla 7. Precipitación promedio para Pacllón ........................................................................................ 55
Tabla 8. Precipitación máxima promedio para Pacllón .......................................................................... 56
Tabla 9. Simplificación de la Tabla 2 para estimar la curva número ..................................................... 58
Tabla 10. Datos asumidos para la simulación. ...................................................................................... 63
1. INTRODUCCIÓN

La minería es una de las actividades más importantes del sector primario que mejor colabora

con la economía mundial , en la cual se procede a la extracción de elementos metálicos o no metálicos

con fines de rendimiento industrial o financiero. Los métodos destinados a la recolección de

los minerales involucran acciones subterráneas o bien a tajo abierto, en función de diversos

parámetros entre los cuales sobresalen los geológicos, entre otros.

El Instituto Peruano de Economía ha respondido varias veces la primera pregunta:

la minería representa más del 50% de las divisas, el 20% de la recaudación fiscal, el 11% del Producto

Bruto Interno, la mayor parte de la inversión extranjera, entre otros destacados factores

macroeconómicos.

Debido a la importancia de las minas en la economía resulta de vital importancia hacer un buen

estudio de suelos en donde se encuentra el material preciado. Para esto existen diversos tipos de

técnicas para poder determinar las propiedades del suelo, las cuales serán escogidas por criterio del

ingeniero a cargo, con el fin de obtener los resultados más exactos.

Conocer las propiedades mecánicas del terreno así como los posibles problemas que se
puedan presentar debido a la lluvia o aguas subterráneas es de vital importancia al momento de diseñar
una mina a tajo abierto.
2. OBJETIVOS

• Detallar el estudio de mecánica de suelos necesario en la zona de estudio, considerando


de litología, hidrogeología, climatología, hidrología y la geotecnia.

• Ver los posibles escenarios que se pueden presentar y brindar una solución a estos
problemas.

• Considerando las características del suelo y habiendo solucionado los problemas de


infiltración, diseñamos la mina.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 Consideraciones Básicas para el Diseño de una Mina

Uno de los problemas que se plantean en la preparación de una mina es definir el tipo de
labores de acceso al criadero subterráneo, ya que éstas pueden iniciarse con un pozo, una galería
inclinada o por medio de rampas. Antes de tomar una decisión hay que considerar cuatro factores; la
profundidad del criadero, el tiempo disponible para la preparación, el costo y el tipo de transporte
exterior que se elija.
Para el transporte con cintas, la pendiente de las galerías no debe pasar de 1/3; el transporte
con camiones exige pendientes entre 1/7 y 1/9.
Los camiones pueden subir unas rampas con pendientes de hasta 1/9 a velocidades de 8 a 10
Km/h completamente cargados de mineral; pero deben cargarse en el frente o a través de un coladero,
y viajar directamente al punto de descarga. Estudios completos sobre el transporte con camiones y
galerías en rampa demuestran que éste es antieconómico a profundidades máximas comprendidas
entre 180 y 240 m.

Ilustración 1. Vista de perfil de una mina subterránea.

En la práctica, en los criaderos minerales en forma masiva, es bastante corriente emplear la


preparación diseñada en la Ilustración 1. Los primeros años se extrae el mineral por el plano inclinado,
con lo que se da tiempo para profundizar el pozo vertical principal. De esta forma, como normalmente
la vida media de la flota de camiones es de 4 a 5 años, se inicia el circuito del pozo en ese momento,
si no fuera preciso hacerlo antes por razones económicas.

Las galerías con rampas en espiral se preparan bien en el muro, y así se evitan las pérdidas
por macizo de protección, necesarios al penetrar en el criadero con los planos inclinados. También la
dureza de las rocas, el exceso de agua, la presencia de arenas u otros inconvenientes obligan a
desechar algunas soluciones técnicas más económicas y a decidirse por el pozo vertical, que resiste
mejor y es más fácil de profundizar en terrenos falsos y difíciles.
Desde el pozo o el plano inclinado, según se decida, se avanzan las transversales para cortar
el criadero a intervalos regulares prefijados, que completan el acceso al mismo y determinan otras
tantas plantas, que lo dividen en pisos de explotación.
La altura de estos pisos depende del método de explotación, de la pendiente del criadero y de
otras características del mismo. Con unas fuertes pendientes la altura oscila entre 50 m y 90 m, pero
no todos los pisos se preparan de igual forma para el transporte. En la figura 2 se muestra un esquema
de una mina en la que se conectan varios pisos con rampas de bajada de mineral hasta una estación
de molienda común.

Ilustración 2. Esquema de minas con rampas.


3.2 La Mecánica de Rocas en el Diseño de Minas a Tajo Abierto

Una parte importante del proyecto de una mina a tajo abierto es el diseño de los taludes, para
lo que se utiliza la Mecánica de Rocas.

En la mayor parte de los casos la rotura de los taludes se produce según planos de debilidad
(fallas, estratificación y juntas) existentes en el macizo rocoso y desfavorablemente orientados. Donde
no hay discontinuidades críticamente orientadas, si el desmonte es suficientemente alto (más de 700
m. en la mayor parte de las rocas competentes), pueden producirse roturas a través del propio material
rocoso que dan lugar generalmente a deslizamientos rotacionales.

Otra forma de inestabilidad es la debida a pequeños desplazamientos que llegan a


desencadenar movimientos mayores. En cierto tipo de estructuras geológicas, principalmente en las
consistentes en planos de estratificación o esquistosidad muy pendientes, suelen producirse roturas
de taludes por vuelco de las lajas de roca.

No es posible diseñar taludes con la misma precisión con que se diseñan estructuras de
edificios convencionales, pues el cálculo de estabilidad de taludes requiere la determinación de las
características resistentes y la geometría de las discontinuidades del macizo rocoso, y de los niveles
del agua subterránea en el futuro talud, parámetros que no pueden conocerse con exactitud. Esta falta
de información se palia, en cierto grado, utilizando en los cálculos coeficientes de seguridad muy
superiores a uno.

Una nueva forma de operar con datos variables o imprecisos consiste en estudiar
estadísticamente dicha variabilidad o imprecisión y tenerlas en cuenta en el diseño. En este enfoque,
los cálculos de estabilidad toman en consideración las variaciones del rumbo, buzamiento, resistencia
al corte y dimensiones de las discontinuidades críticas, y las alteraciones anuales del nivel freático. En
este contexto surgen varias cuestiones: ¿cómo influyen en la seguridad de un talud las diferentes
medias y desviaciones típicas de la presión del agua, del buzamiento de las juntas críticas o de otros
factores? ¿Cuál es el riesgo aceptable para un talud? La respuesta a esta última pregunta se encuentra
principalmente en los análisis económicos y financieros. Las consecuencias de la inestabilidad sobre
las rampas, instalaciones de superficie, reservas de mineral y operaciones mineras se traducen en
costos, siendo el talud con la seguridad adecuada aquél para el que la relación costo / beneficio
es mínima. También influye la efectividad del sistema de vigilancia instalado, ya que, si se pueden
predecir las inestabilidades y sus consecuencias, lo que permite remediarlas rápidamente, puede
aceptarse un mayor nivel de riesgo

La importancia de los estudios de estabilidad que deben realizarse en cada fase del desarrollo
de una mina a cielo abierto depende de la cantidad y calidad de los datos de que se disponga y de la
influencia que el ángulo del talud tenga sobre el volumen de excavación a realizar En la fase de
viabilidad no se dispone, en general, de mucha información por lo que además de la Mecánica de
Rocas, debe utilizarse en el diseño la experiencia adquirida en taludes excavados en macizos rocosos
similares. En la fase de proyecto, sobre todo cuando se trata de cortas profundas, debe hacerse lo
posible por obtener la información necesaria y analizarla convenientemente Los pasos que hay que
dar, en general para analizar la estabilidad de la excavación en cualquier fase del desarrollo de una
mina a tajo abierto son los siguientes:
Establecer los límites de cada uno de los sectores en que a efectos de diseño de taludes
conviene dividir la mina.
Determinar los condicionantes de proyecto en cada sector como, por ejemplo: localización de
la rampa, situación del pie de corta, pendientes optimas desde el punto de vista operativo de los frentes
de trabajo y de los taludes finales y temporales de la mina, métodos de saneo, protección de rampas
críticas o instalaciones de superficie y posible reutilización del terreno en el futuro.
Determinar el tipo más probable de inestabilidad en cada sector, respondiendo a las siguientes
preguntas de costos:

• ¿Existen discontinuidades geológicas aproximadamente paralelas al talud? En caso


afirmativo se debe analizar su estabilidad por el método de la rotura plana o de la rotura
por vuelco.
• ¿Descalza el talud la intersección de dos discontinuidades? Si fuera así hay que
emplear el método de cálculo de la rotura en cuña.
• ¿Es el material rocoso débil y deformable, o se halla muy fracturado? En este caso el
talud debe analizarse por alguno de los modelos utilizados para las roturas circulares.
• ¿Pueden las concentraciones de tensiones en el pie exceder la resistencia de la roca?
El método utilizado normalmente para determinar las tensiones es el de elementos
finitos.
• Identificar las variables de diseño y clasificarlas en incontrolables (estructura geológica,
resistencia al corte de las discontinuidades, etc.) y controlables (altura y talud de los
bancos, drenaje del agua subterránea, voladuras, sistemas de vigilancia, elementos de
retención, situación de la rampa, etc.).
• Determinar las máximas pendientes de los taludes provisionales y finales factibles en
cada sector, considerando sólo los condicionantes del laboreo y de una posible
reutilización final del terreno.
• Analizar la estabilidad de los taludes, seleccionando varios ángulos (incluido el óptimo
económico) y determinando el riesgo de cada uno para alturas variables entre 30 m y el
máximo previsto.
• Determinar las repercusiones de la inestabilidad de los taludes sobre los costos del
laboreo.
• Hallar la pendiente óptima de los taludes mediante cálculos Beneficio-Costo.
• Compaginar los ángulos óptimos de talud para cada uno de los sectores en que se ha
dividido la mina estudiando la geometría de las transiciones con objeto de eliminar las
protuberancias.
• Planificar la realización de los ensayos de voladuras de contorno, cuando se juzguen
necesarias para disminuir los costos de mantenimiento de los taludes.
• Diseñar sistemas de vigilancia de la estabilidad de los taludes
• Diseñar elementos mecánicos de retención para aquellos sectores donde su costo sea
inferior al de otros métodos de estabilización o donde no pueda excavarse el talud hasta
una pendiente estable a causa de instalaciones existentes en las proximidades de su
coronación.

• Diseñar taludes experimentales en los lugares en que puede obtenerse información


suplementaria para mejorar el diseño y conseguir una disminución de costos. Estos
ensayos deben realizarse donde no interfieran con la explotación.
3.3 Tomografía Eléctrica

La tomografía es empleada para reconstruir un modelo del objeto físico buscado en el que los datos
proyectados de dicho modelo están en concordancia con los datos medidos.
La tomografía eléctrica ha venido a convertirse en una herramienta casi indispensable para estudios
de problemas relacionados con el medio ambiente, de hidrogeología, de ingeniería civil, de geología,
de prospección minera o de arqueología.
Las principales ventajas de este método son su relativo bajo coste y la rapidez en el tratamiento de los
datos, que permiten la posibilidad de observar los resultados in situ.
Una de las limitaciones de los sondeos eléctricos verticales surge del hecho de que no tienen en cuenta
las variaciones laterales de la resistividad del subsuelo. El método de tomografía eléctrica 2D fue
puesto a punto con el principal objetivo de obtener un modelo del subsuelo donde la distribución de las
resistividades varíe verticalmente y horizontalmente a lo largo del perfil. Es necesario considerar en
este caso que la resistividad no cambia en sentido perpendicular al perfil. Esta suposición es bastante
razonable para la mayoría de los cuerpos geológicos y por ello el método podrá tener aplicación real.
Será recomendable, por tanto, colocar el perfil perpendicularmente al cuerpo a estudiar, lo que
permitiría conocer sus dimensiones reales. En teoría, una investigación 3D debería ser aún más
precisa. De este modo, si para un sondeo eléctrico vertical se emplean decenas de puntos de medida,
para un perfil 2D serán necesarias entre 100 y 1000 puntos de medida y varios miles para una
adquisición 3D. Esta evolución ha permitido, como consecuencia, una sustanciosa mejora en el
conocimiento del subsuelo. (PAGAN, 2006)

Ilustración 3. Tres modelos diferentes empleados en la interpretación de medidas de resistividad. (PAGAN, 2006)
3.4 Perforación Diamantina

La perforación diamantina se basa justamente en la propiedad del diamante de poseer el grado


más alto de dureza, por lo que puede cortar cualquier tipo de roca o material.
Se emplea para perforar con ángulos de inclinación positivos o negativos, tanto en superficie
como en subterráneo.
La perforación diamantina permitirá extraer los testigos que nos darán la información relevante
del yacimiento por lo que los testigos serán debidamente registrados o logueados por los geólogos
especialistas. (JUAREZ, 2019)
Los testigos deben cortarse transversalmente (pues la mitad del testigo por ley es del Estado
peruano y teóricamente debe retornar al Estado cuando suceda el evento del cierre de mina al final de
ciclo de vida de las operaciones mineras). Una vez cortado la sección útil es preparada identificando
blancos con muestra y contra-muestra para comparación en laboratorios acreditados con los debidos
requisitos que el QA/QC (aseguramiento de la calidad y control de la calidad respectivamente) exige
para dar consistencia a la investigación.
Los resultados de regreso permitirán alimentar la base de datos del proyecto y las conclusiones
que se obtengan son las que permiten definir el valor del mismo en el mercado. (JUAREZ, 2019)
La perforación diamantina puede ser usada en una etapa muy temprana (proyecto Green Field)
para delinear cuerpos mineralizados, determinar si la mineralización profundiza, verificar las leyes y
determinar recursos mineralizados dentro de un yacimiento o proyecto minero. De igual forma puede
usarse también en una etapa posterior (Brown Field), para cubicar nuevas reservas minerales, para
validar o recategorizar la información obtenida,
Es importante tener en cuenta que para poder hacer efectiva la perforación se requiere
previamente preparar los accesos, las pozas de lodo, las plataformas de perforación, etc. Lo cual
supone tener las licencias y permisos del caso. Estos trabajos previos permitirán al contratista
especializado hacer una movilización segura y evitar retrasos en la perforación. Recordemos que cada
caso es verdaderamente único e individual; Por lo que es importante tomar todas las medidas de
precaución y seguridad para evitar accidentes en el proceso de perforación diamantina Por lo que es
importante tomar todas las medidas de precaución y seguridad para evitar accidentes en el proceso
de perforación diamantina. (JUAREZ, 2019).

Consideraciones al realizar la perforación diamantina

La secuencia de actividades realizadas en la perforación diamantina en base a la


experiencia en campo y a la teoría es como sigue a continuación:

• CONTRUCCION DE ACCESOS.
• CONSTRUCCION DE PLATAFORMAS DE PERFORACION
• TRASLADO DEL EQUIPO DE PERFORACIÓN DIAMANTINA
• CONSTRUCCIÓN DE POZAS PARA LA CAPTACIÓN DE FLUIDOS RESIDUALES E
INSTALACIONES DE AGUA
• INSTALACIÓN DEL EQUIPO SOBRE LA PLATAFORMA DE PERFORACIÓN
• PREPARACIÓN Y ADICIÓN DE LODOS DE PERFORACIÓN
Se llama fluido de perforación, lodo, aditivo, agua pesada etc. Al líquido que permite enfriar y
lubricar; tuberías de perforación, coronas, tubo interior, head assambly, escariador, etc.
El lodo de perforación, también hace posible elevar los detritos de perforación y sacarlos fuera
del pozo; asimismo sostener las paredes de la perforación, por lo que se requiere que el fluido
sea siempre capaz de depositar una costra o pasta que reemplace un entubado.
El primer punto importante que se debe tomar en cuenta, al preparar un lodo, es chequear la
calidad del agua que se va a utilizar. Algunas contienen restos de minerales como calcio,
magnesio, zinc, etc., que pueden convertirse en contaminantes de los aditivos. También
grados de alcalinidad bajos afectan su rendimiento. Para ello se utiliza al inicio de la mezcla
“Ceniza de Soda” con la finalidad de eliminar estos contaminantes y a la vez darle al agua una
alcalinidad (pH) adecuada entre 8.5 y 9.
Una vez que el agua ha sido tratada, necesitamos un aditivo que forme nuestra primera pared
o revestimiento en el pozo y que, a la vez, sea capaz de suspender los detritus que produce
al rotar la corona, para que no se acumulen en el fondo. Este aditivo se llama Bentonita.
Durante la perforación nos encontraremos con formaciones de arcillas que se caracterizan por
absorber agua, hincharse y desprenderse de su sitio, originando derrumbes que complican la
estabilidad del pozo, también formaciones de arena o altamente porosas que al dejar pasar el
líquido formarán una costra muy gruesa de bentonita en las paredes del pozo, reduciendo el
diámetro y originando altos torques y sobre presiones de las bombas al no dejar transitar el
lodo; estos inconvenientes se reducen con el uso del Liquid Drispac, que va a evitar está
perdida excesiva de agua en zonas arcillosas y filtrantes; este aditivo también tiene
propiedades excelentes para transportar los detritus hacia la superficie. Si el pozo tiene mucha
arcilla en su formación será necesario reducir el uso de la bentonita, porque también es una
arcilla de tipo comercial, pero no queremos perder sus propiedades viscosificantes; la
respuesta es usar un aditivo con viscosidad como el New Drill / Liquid Guar, con el cual
alcanzamos la viscosidad de la bentonita usando poco y sin aumentar sólidos arcillosos al
pozo.

• INICIO DE LA PERFORACIÓN DIAMANTINA

➢ Las barras de perforación son de 05 o 10 pies de largo (1.524 y 3.048 metros) y se

presentan en múltiples medidas de diámetro, según sea la necesidad de perforar.

Después de los primeros 10 pies de perforación, se atornilla una nueva sección de tubo

en el extremo superior y así sucesivamente. La profundidad de perforación se calcula

manteniendo la cuenta del número de barras de perforación que se han insertado en la

perforación.

➢ Para el desacople de barras de igual manera se hará haciendo uso de las llaves Ridgid,

las cuales presionaran las barras de perforación manteniendo la llave en un ángulo de

90° con respecto a la barra, y el cabezal de rotación se encargará del desacople entre

las barras hembra y macho. Tanto Acople y desacople de las barras de perforación se
realizará lentamente ya que una velocidad de rotación excesiva, acoplando y

desacoplando bruscamente, reduce enormemente la duración de la rosca.

• EXTRACCIÓN DE LOS TESTIGOS DE LA PERFORACIÓN DIAMANTINA

➢ El testigo de perforación o “Núcleo” viene en el tubo interior, la extracción comienza en

el momento de retirar el cabezal de fijación del tubo interior, la misma que debe ser

realizada sobre una superficie que esté limpia y protegida adecuadamente, para así

identificar posibles pérdidas del testigo.

➢ Una vez obtenido el tubo interior, el supervisor junto con el operador deberán realizar el

chequeo de la obtención del testigo revisando y determinando el porcentaje de

recuperación.

➢ Para extraer el testigo, se coloca el tubo interior sobre el caballete, se levanta la parte

superior del muestreador y con la ayuda de un martillo de goma se da algunos golpes

para facilitar la salida del testigo.

➢ El ayudante procederá a observar al interior del tubo para asegurarse que no hayan

quedado restos de muestra.

➢ Una vez removido el testigo del tubo, debe ser lavado sobre la canaleta para

posteriormente depositarlo en la caja porta testigo.

• ACOMODO, SEÑALIZACION Y TRANSPORTE DE LAS CAJAS CON TESTIGOS DE


PERFORACIÓN

➢ En caso el testigo supere la medida de la caja deberá ser partido con uno o varios golpes

de martillo, de manera que entre dentro de la caja; los testigos se colocarán en la caja

siguiendo el orden de perforación.

➢ Convenientemente las cajas de perforación se identificarán con el nombre del proyecto,

ubicación, profundidad inicial y profundidad final, número del sondaje, número de caja,

fecha, etc.

➢ El interior de las cajas está dividido en canales, cuyos anchos corresponden al diámetro

de las muestras a colocar. Las muestras de cada tramo perforado son separadas con
tacos de madera, en cada taco se anota principalmente, la profundidad perforada, la

profundidad recuperada, el intervalo de testigo perforado (desde-hasta), el número de

sondaje y el nombre del proyecto.

➢ Es importante que la manipulación de las muestras, tanto al ser extraídas del tubo

interior y dispuesto en las cajas de madera, así como al ser trasladadas hacia la sala de

logueo para la descripción geológica y su almacenamiento posterior, tengan que ser

tratadas con cuidado, procurando evitar la disturbancia, contaminación y reacomodo de

los testigos.

• FINALIZACIÓN DEL SONDAJE, MEDIDAS DE CONTROL

➢ Finalizada la perforación, se tendrán que tomar medidas para reparar los daños

causados al entorno, como mitigación, reparación y compensación ambiental.

➢ Las medidas de mitigación ambiental tienen por finalidad disminuir los efectos adversos

causadas por la actividad de perforación diamantina.

➢ Las medidas de reparación y/o restauración proponen reponer uno o más de los

componentes o elementos del medio ambiente a una calidad similar a la que tenían con

anterioridad al daño causado o, en caso de no ser ello posible, restablecer sus

propiedades básicas.

➢ Las medidas de compensación ambiental tienen por finalidad producir o generar un

efecto positivo alternativo y equivalente a lo que inicialmente se tenía antes de causado

el daño ambiental, estas medidas incluirán el reemplazo o sustitución de los recursos

naturales o elementos del medio ambiente afectados, por otros de similares

características, clase, naturaleza y calidad.


3.5 Calicatas

Las calicatas (zanjas, pozos) consisten en excavaciones realizadas mediante medios mecánicos

convencionales, que permiten la:

• Observación directa del terreno a cierta profundidad (las variaciones litológicas, estructuras,

discontinuidades)

• Toma de muestras

• La realización de ensayos en campo.

En suelos con grava, la calicata es el único medio de exploración que puede entregar información

confiable y muy efectiva, muestreo de suelos de fundación y materiales de construcción a un costo

relativamente bajo. (Rosado)

Limitaciones:

A. La profundidad no suele exceder los 4m.

B. El terreno debe poderse excavar con medios mecánicos.

C. Para su ejecución es imprescindible cumplir las normas de seguridad frente a derrumbes de las

paredes, así como cerciorarse de la ausencia de instalaciones, cables, etc.

Los resultados de este tipo de reconocimientos se registran en estadillos en los que se indica:

• La profundidad, la sección mínima es de 0.80m por 1.00m (a fin de permitir inspección de

paredes)

• Continuidad de los diferentes niveles.

• Descripción litológica, discontinuidades.

• Presencia de filtraciones.

• Situación de las muestras tomadas y fotografiadas.

El material excavado deberá depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la

profundidad y horizonte correspondiente.


Debe desecharse todo el material contaminado con suelos de estratos diferentes.

Se dejarán plataformas o escalones de 0.30 a 0.40 metros al cambio de estrato, reduciéndose la

excavación. Esto permite una superficie para efectuar la determinación de la densidad del terreno.

Se deberá dejar al menos una de las paredes lo menos remoldeada y contaminada posible, de modo

que represente fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada calicata se deberá realizar una

descripción visual o registro de estratigrafía comprometida. (Rosado)

Descripción de una calicata – estratigrafía.

El laboralista deberá registrar claramente el espesor de cada estrato y efectuar una descripción del

mismo.

Tamaño:

Los suelos gruesos son aquellas en que más de la mitad de las partículas son visibles. Se excluyen

las partículas gruesas mayores a 80mm (3”), sin embargo, tal fracción debe ser estimada visualmente

y el porcentaje indicado independientemente.

• La fracción gruesa comprende los tamaños de gravas y arenas.

• La fracción fina los limos y arcillas.

En caso de suelos mixtos, la muestra se identificará sobre la base de la fracción predominante usando

los siguientes adjetivos, según la proporción de la fracción menos representativa.

Indicios: 0-10%, poco: 10-20%, algo: 20-35%, y abundante: 35-50%.

Color: Se debe indicar el color predominante.

Olor: las muestras recientes de suelos orgánicos tienen un olor distintivo que ayuda a su identificación.

El olor puede hacerse manifiesto calentando una muestra humedad.

Humedad: en las muestras recientes deberá registrarse la humedad.

Estructura: si los materiales presentan

• Capas alternadas de varios tipos o colores se denominará estratigráfico.

• Si las capas o colores delgados, inferior a 6mm, será descrito como laminado, fisurado si
presenta grietas definidas, lenticular si presenta inclusión de suelos de textura diferente.

Cementación: algunos suelos muestran definida evidencia de cementación en estado inalterado. Esto

debe destacarse e indicar el grado de cementación, descrito como débil o fuerte. Verificando con ácido

clorhídrico si es debida a carbonatos y su intensidad como ninguna, débil o fuerte. (Rosado)

Densificación: la compacidad o densidad relativa de suelos sin cohesión puede ser descrita como

suelta o densa, dependiendo de la dificultad que oponga a la penetración de una cuña de madera.

La consistencia de suelos cohesivos puede ser determinada en sitio o sobre muestras inalteradas. Los

valores de resistencia al corte están basados en correlaciones con penetrómetro de bolsillo usado

frecuentemente para estimar la consistencia. (Rosado)

Clasificación: se debe indicar además la clasificación probable. Pueden usarse clasificaciones dobles

cuando un suelo no pertenece claramente a uno de los grupos, pero tiene fuertes característicos de

ambos grupos. Deben colocarse entre paréntesis para indicar que han sido estimadas.

Nombre local: el uso de nombre típicos tales como caliche, moro moro, tierra de chacra, maicillo, etc.,

además de su designación según el sistema de clasificación de suelo, ayuda a identificar sus

condiciones naturales.

Muestras perturbadas

Se obtienen en general de las paredes de los pozos y comprometen estratos determinados o bien la

suma de algunos de ellos, como es el caso de la investigación de yacimientos. Estas muestras deber

guardarse en bolsas impermeables y de resistencia adecuada. Cada bolsa debe identificarse clara e

indeleblemente.

Muestras en bolsa: las muestras en bolsas se toman con pala, barreta cualquier otra herramienta de

mano conveniente y se colocan en bolsas sin tratar de mantener al suelo en forma inalterada, estas

muestras se usan para:

• Análisis granulométrico.

• Ensayos de plasticidad.

• Ensayos de compactación – humedad optima.

• Ensayos de compactación CBR en laboratorio.


Muestras sin perturbar:

Este tipo de muestra se recorta de las paredes de los pozos y compromete estratos bien definidos.

Después de cortadas deben revestirse con una capa de parafina solida aplicada con brocha.

Es conveniente agregar alrededor de un 30% de cera virgen a la parafina solida con el fin de que la

capa protectora sea menos rígida. Si la consistencia de la muestra es relativamente blanda, debe

rodearse de grasa y recubrir una vez más con parafina sólida y cera. Una vez dado el tratamiento

anterior debe colocarse en cajas de madera con aserrín u otro producto que actué como amortiguador

de golpes.

Las muestras sin perturbar deberán tomarse apenas excavadas las calicatas, en especial cuando se

trate de suelos cuya estructura se ve afectada por los cambios de humedad. En todo caso, al tomar

una muestra no perturbada, debe elegirse la pared de la calicata menos expuesta al sol y debe

excavarse el espesor superficial que haya sido afectado por los cambios de humedad.

No deben escatimarse esfuerzos en el embalaje de las muestras, ya que el grado de perturbación que

se le ocasione a una muestra no perturbada es irrecuperable y lleva a resultados erróneos.

3.6 Clasificación de macizos rocosos.

Las características de los macizos rocosos que se consideran en las distintas clasificaciones son las
siguientes:

• Resistencia del material rocoso.


• Índice RQD.
• Espaciado de las discontinuidades.
• Orientación de las discontinuidades.
• Condiciones de las discontinuidades.
• Estructura geológica y fallas.
• Filtraciones y presencia de aguas.
• Estado tensional.

Las clasificaciones más utilizadas en la actualidad son la RMR y la Q. la primera se emplea tanto
para la caracterización de los macizos rocosos y sus propiedades como para su aplicación en
túneles. La clasificación Q se emplea casi exclusivamente para túneles. (VALLEJO, 2004)
Clasificación RMR

Desarrollada por Bieniawski en 1973, con actualizaciones en 1979 y 1989, constituye un sistema de
clasificación de macizos rocosos que permite a su vez relacionar índices de calidad con parámetros
geotécnicos del macizo y de excavación y sostenimiento en túneles. Esta clasificación tiene en cuenta
los siguientes parámetros geomecánicos:

• Resistencia uniaxial de la matriz rocosa.


• Grado de fracturación en términos de RQD.
• Espaciado de las discontinuidades.
• Condiciones de las discontinuidades.
• Condiciones hidrogeológicas.
• Orientación de las discontinuidades con respecto a la excavación.

La incidencia de estos parámetros en el comportamiento geomecánico de un macizo se expresa por


medio del índice de calidad RMR, rock mass rating, que varía de 0 -100.

Para aplicar la clasificación RMR se divide el macizo rocoso en zonas o tramos que presenten
características geológicas más o menos uniformes de acuerdo con las observaciones hechas en
campo, en las que se lleva a cabo la toma de datos y medidas referentes a las propiedades y
características de la matriz rocosa y de las discontinuidades. Para la toma sistemática de los datos se
emplean estadillos. Para calcular el índice RMR correspondiente a cada una de las zonas se sigue el
procedimiento señalado en la ilustración 4.
Una vez obtenidas las puntuaciones que resultan de aplicar los cinco parámetros de clasificación, se
efectúa la corrección por orientación de discontinuidades y se obtiene un valor numérico con el que se
clasifica finalmente el macizo rocoso. Esta clasificación distingue cinco clases, cuyo significado
geotécnico se expresa en la ilustración 5; a cada clase de macizo se le asigna una calidad y unas
características geotécnicas. Así, un macizo rocoso clasificado como Muy Bueno (Clase I), será un
macizo rocoso duro, poco fracturado, sin filtraciones importantes y poco meteorizado, presentando
muy pocos problemas frente a su estabilidad y resistencia. Se puede deducir que tendrá una capacidad
portante alta, permitirá la excavación de taludes con altas pendientes y no precisará medidas de
estabilización y refuerzo en túneles.
En la ilustración 6 se presentan ejemplos de macizos rocosos correspondientes a las diferentes clases
según el índice RMR. En la ilustración 4 se incluyen también las características del macizo con respecto
al tiempo de mantenimiento y longitud de túnel sin entibar, así como la influencia de la orientación de
las discontinuidades con respecto al túnel, aspectos que forman parte de la clasificación de Bieniawski.
Ilustración 4. Clasificación geomecánica RMR. Cuadro 3.26. (VALLEJO, 2004)

Ilustración 5. Continuación de la clasificación geomecánica RMR. (VALLEJO, 2004)

Ilustración 6. Calidad de macizos rocosos en relación al índice RMR. (VALLEJO, 2004)


Ilustración 7. Ejemplos de clases de macizos rocosos. (VALLEJO, 2004)

3.7 Constitución de los Suelos-Porosidad

Ilustración 8. Porosidad

Se muestra claramente cómo se acomodan las partículas en un material y a su vez la formación


de vacíos que se generan entre los mismos; la capa delgada de agua adherida a las partículas
constituye cierta cantidad de agua inmóvil que no va a circular por los poros, así que la parte de la
sección usada por el flujo es lo que llamamos porosidad eficaz.
3.8 Principales Factores que Influyen en la Determinación de la Permeabilidad

• Relación de vacíos. El suelo es un material constituido por partículas sólidas rodeado por
espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire, la muestra del suelo
compactado, el volumen que ocupan las partículas sólidas permanece prácticamente sin
ningún tipo de variación, por el contrario, el volumen de vacíos se reduce haciendo más difícil
el paso del agua a través del material. El porcentaje de vacíos en una sección definida con
relación al porcentaje de sólidos, equivale a la sección real por donde pasaría el fluido.
Teniendo en cuenta la ecuación de continuidad a mayor área, mayor será el volumen de agua
que pasa por una unidad de tiempo.

• Temperatura. La viscosidad del fluido está directamente relacionada con Temperatura, dado
que a mayor temperatura la viscosidad disminuye y este se mueve con más facilidad, esta
propiedad a su vez condiciona la velocidad del mismo al momento de hacer contacto con las
partículas. Para ensayos de permeabilidad en aguas subterráneas esta propiedad es
despreciable ya que las variaciones de viscosidad en el agua con respecto a la temperatura
son mínimas.

• Estructura y estratificación. Un suelo inalterado presenta permeabilidad diferente al de un


suelo que ha sido alterado aun cuando su relación de vacíos es la misma, esto puede ser
debido a los cambios de su estructura y estratificación, pues no es lo mismo determinar la
permeabilidad de una muestra de suelo inalterada que presenta diferentes tipos de rocas y
tamaños de sus partículas a tener una arena lavada con una granulometría definida.

Como la mayoría de los suelos en su estado natural se encuentran estratificados (Estructura


de los suelos), se hace obvio que una masa de suelo con estas características presente una
permeabilidad diferente debido a la composición de sus estratos; por lo tanto, se hace
necesario determinar la permeabilidad de cada uno de sus estratos y con ellos medir la
permeabilidad equivalente de toda la muestra.

Ilustración 9. Estructura de los suelos

• Grado de saturación. El grado de saturación de los suelos es directamente proporcional a la


permeabilidad del mismo, cuando este aumenta, el coeficiente K también aumenta. Es difícil
determinar la conductividad hidráulica si no se considera la continuidad del flujo a través del
medio, para garantizar esto los ensayos de laboratorio se hacen sobre una muestra saturada,
esto a su vez demuestra que dichas pruebas se hacen en las condiciones más desfavorables
que puede presentar un suelo permeable.

Ilustración 10. Suelo saturado

• Velocidad de Darcy y velocidad real. En cualquier conducto donde circula un fluido se


cumple que el caudal es igual a la velocidad por la sección del conducto, si aplicamos esta
consideración a un cilindro de muestra para ensayos de laboratorio como los de Darcy y
despejamos la velocidad obtenemos lo que se llama la velocidad de Darcy.

𝑸
𝑸 = 𝑨∗𝑽 Despejando la velocidad, tenemos: 𝑽𝒅𝒂𝒓𝒄𝒚 =
𝑨

Esta velocidad no es real dado que el área por donde circula el flujo no es la totalidad de la
sección del conducto sino un porcentaje de esta la cual se define como porosidad eficaz. Si
una sección tiene una porosidad del 10 % quiere decir que el agua circula por el 10 % del total
de la sección y para que el mismo caudal circule por una sección 10 veces menor, se necesita
una velocidad 10 veces mayor, en razón a esto se define una nueva velocidad expresada de
la siguiente manera:

𝑽𝒅𝒂𝒓𝒄𝒚
𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒂 =
𝑷𝒆
Donde: Pe= porosidad eficaz.

Se denomina velocidad lineal medida porque su valor se toma como si el fluido pasara por el
material de forma continua, es decir, si su recorrido fuera totalmente lineal.

Distancia del recorrido del flujo

El recorrido del flujo por un medio poroso, no lineal donde se presenta una serie de
desviaciones. Si se recorre la muestra a través de la sección porosa, es notable que el tiempo
de recorrido va a ser mayor sobre la longitud L2 desconocida que sobre la longitud lineal L1,
por lo tanto, la velocidad real seria mayor dado que esta depende directamente de la longitud
y el tiempo, por lo que se debe calcular una velocidad Real multiplicando la velocidad lineal
medida por un factor que varía entre 1,0 y 1,2 en materiales granulares.

𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑹𝒆𝒂𝒍 = 𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒍𝒊𝒏𝒆𝒂𝒍 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂 ∗ 𝒇𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓

Métodos para la determinación del coeficiente de permeabilidad. Existen varios


procedimientos para determinar el coeficiente de permeabilidad del suelo, métodos directos
que se basan en pruebas con utilización de instrumentos de laboratorio (Permeámetros) y
otros indirectos, proporcionados por pruebas técnicas como la de la curva granulométrica.

• Método de carga constante. El ensayo de carga constante, se usa para determinar


coeficientes de permeabilidad de los suelos granulares, tales como arenas finas, medias y
gruesas; constituyendo uno de los métodos más usados por los laboratorios actuales, donde
se utiliza un equipo con características muy similares al que uso Darcy en sus experimentos
con filtros de arena, el cual recibe el nombre de permeámetro de carga constante.

Ilustración 11. Permeámetro de carga constante

La muestra de suelo se introduce en un cilindro de acrílico de sección conocida con piedras


porosas por encima y por debajo. En la pared lateral existen varios puntos de conexión de
manómetros para tomar diferentes lecturas de la carga de presión, circular agua conectando a
uno de sus extremos un tanque diseñado para mantener una carga constante; en el otro
extremo se mide el volumen de agua de salida en un recipiente, como se muestra en la figura.

La presencia de aire en el sistema puede afectar mucho los resultados, por lo que se
recomienda desairar el sistema en la medida posible. El ensayo se hace sobre una muestra
saturada previamente durante 48 horas; se deja que el agua circule hasta que el sistema se
estabilice, esto, hasta que los niveles de los tubos piezométricos sean constantes. Una vez
que se ha alcanzado el estado estable, se mide la cantidad de agua que fluye en un tiempo
determinado, se registran las lecturas de las alturas piezométricas y se determina la diferencia
de alturas. Se debe efectuar varias pruebas a diferentes tiempos para hallar un K (coeficiente
de permeabilidad) promedio mediante las ecuaciones de Darcy.
3.9 Métodos de Obtención de la Precipitación

Método Aritmético
La Precipitación media se calcula aplicando la siguiente expresión:

en donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro de los


límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las precipitaciones
registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca.

Ilustración 12. Ejemplo de precipitación media por método aritmético.


Método de los Polígonos de Thiessen

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se


define para cada estación de la siguiente manera:
Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no hayan líneas
interceptadas, es decir conformando triángulos:

Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar el
Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:

Ilustración 13. Ejemplo de precipitación media por Thiessen.


3.10 Factor Seguridad.

El coeficiente de seguridad representa un número que cuantifica la diferencia entre las condiciones
reales en que se encuentra el talud y las condiciones que le llevan a la rotura. Representa el objetivo
fundamental del análisis de estabilidad del talud. El coeficiente de seguridad de un talud es el
coeficiente mínimo de todos los coeficientes de seguridad posibles de todas las distintas superficies
potenciales de deslizamiento.
De una superficie.
Para hallar el coeficiente de seguridad de cualquier superficie potencial de deslizamiento es necesario
conocer:

• El mecanismo de rotura.
• Las superficies potenciales de rotura más relevantes.
• Las propiedades resistentes del macizo rocoso, de las interfaces entre los bloques de roca.
• Las cargas externas a la que el macizo rocoso pueda estar sometida.
• Los factores hidrogeológicos.
El coeficiente de seguridad (FS) de cualquier superficie de deslizamiento se suele determinar en
función de la resistencia al corte, porque es el factor que afecta a la estabilidad. Viene dado por la
siguiente expresión:

∫ 𝜏𝑅 . 𝑑𝑠
𝐹𝑆 =
∫ 𝜏. 𝑑𝑠

Donde:

𝜏𝑅 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒


𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.

𝜏 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑜 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.


𝑑𝑠 = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
El coeficiente de seguridad también se puede definir de otras maneras:
a) Como el cociente entre el valor de cohesión o ángulo de rozamiento del talud actual, y el valor
de cohesión o ángulo de rozamiento del talud requerido para mantener el talud estable, o bien.
b) Como el cociente entre los momentos que actúan en un talud resistentes al deslizamiento y que
inducen el deslizamiento.
El valor del factor de seguridad menor que 1.0 indica que el deslizamiento es posible. Si hay varias
superficies de deslizamiento con el valor del factor de seguridad calculado menor que 1.0 significa que
todas pueden deslizar. Del valor de FS = 1.0 se puede calcular el ángulo de inclinación del talud
máximo que se puede excavar en un macizo rocoso. El ángulo de inclinación del talud definitivo debería
ser menor que el valor obtenido para el FS = 1.0 para disponer de un margen de seguridad.
Los órdenes de magnitud que se suelen considerar como aceptables, bajo condiciones estáticas,
respecto a los valores del coeficiente de seguridad son del orden de FS = 1.3 para taludes temporales,
pero para taludes permanentes y en los sitios de gran importancia o especialmente sensibles se puede
alcanzar el valor de FS - 1.5 como suficiente.
Manual de Taludes (IGME, 1985) proporciona valores del factor de seguridad comprendidos entre 1.1
y 1.5, considerando el valor de 1.5 como límite superior aceptable para garantizar la estabilidad frente
al deslizamiento. Los valores del factor de seguridad FS < 1.1 pueden acarrear riesgos de que se
produzcan los deslizamientos, si bien es verdad que, en ocasiones, como por ejemplo en taludes en
obras viales y en cortas mineras, la posibilidad de que deslice localmente un talud no es tan grave si
las posibilidades de reparación son sencillas y económicas. Es decir que, por ejemplo, en el caso
contrario de diseñar estables todos los taludes a lo largo de una carretera puede resultar
excesivamente conservador con consecuencias económicas importantes. (Melentijevic, 2005).
Capacidad de carga admisible
La capacidad de carga admisible (patzan), Qadm, consiste una reducción de la capacidad de carga
última con la aplicación de un factor de seguridad FS:
𝑸𝒖
𝑸𝒂𝒅𝒎 =
𝑭𝑺
La capacidad de carga última neta es la carga última, Qu, menos el exceso de presión de sobrecarga
producida por el suelo alrededor de la cimentación y puede utilizarse en caso que la diferencia entre el
peso específico del suelo y el concreto sea considerada pequeña:

𝑸𝒏𝒆𝒕𝒂(𝒖) = 𝑸𝒖 − 𝑸

Donde:

𝑄𝑛𝑒𝑡𝑎(𝑢) = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎

𝑄 = 𝛾. 𝐷𝑓

Por lo tanto:
𝑄𝑢 − 𝑄
𝑄𝑎𝑑𝑚(𝑛𝑒𝑡𝑎) =
𝐹𝑆

El factor de seguridad para todos los casos puede ser de 3.


Suele utilizarse un factor de seguridad respecto a la falla por corte (FScorte) que varía de 1.4 a 1.6,
se usa junto con un factor de seguridad mínimo de 3 a 4 por capacidad de carga última neta o bruta.
A continuación, se muestra el procedimiento para el cálculo de carga neta admisible para un FScorte
dado:
1) Modificar c y φ, cohesión y el ángulo de fricción, respectivamente:
𝑐
𝑐𝑑 =
𝐹𝑆𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒

𝑡𝑎𝑛𝜑
𝜑𝑑 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
𝐹𝑆𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒

2) La capacidad de carga admisible bruta se calcula de acuerdo a la ecuación que se utilice, con
cd y φd como los parámetros de resistencia cortante del suelo:
1
𝑄𝑎𝑑𝑚 = 𝑐𝑑 𝑁𝑐 + 𝑄𝑁𝑞 + 𝛾𝐵𝑁𝛾
2
Donde:
𝑁𝑐 , 𝑁𝑞 , 𝑁𝛾 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝜑𝑑

3) La capacidad de carga para el ángulo de fricción φd es entonces:

1
𝑄𝑎𝑑𝑚(𝑛𝑒𝑡𝑎) = 𝑄(𝑎𝑑𝑚) − 𝑄 = 𝑐𝑑 𝑁𝑐 + 𝑄(𝑁𝑞 − 1) + 𝛾𝐵𝑁𝛾
2

Para la falla por corte local cohesión y el ángulo de fricción también pueden tomarse como:

𝑐 ′ = 0.67𝑐
𝜑′ = 𝑡𝑎𝑛−1 (0.67. 𝑡𝑎𝑛𝜑)

3.11 Diseño de una Mina

Componentes geométricos de la mina


Toda mina explotada por rajo abierto, define para su estabilidad y permanencia en el tiempo
componentes geométricos de talud, que permitirán diseñar los límites reales de la mina, así como los
accesos a cada una de las fases. Las tres principales unidades de diseño geométrico que podemos
observar en la mayoría de las minas explotadas a rajo abierto son:
Banco: son cruciales en una operación ya que acomodan las áreas activas de perforación y
tronadura (Wetherelt & Van der Wielen, 2011). Los bancos se pueden dividir en bancos de trabajo e
inactivos (Hustrulid, Kuchta, & Martin, 2013). Los bancos de trabajo están en proceso de extracción de
material, mientras que los bancos inactivos, son los restos de los bancos de trabajo dejados en su
lugar para mantener la estabilidad de la pendiente del rajo. Entre estos bancos principales, bancos de
captura se dejan en su lugar para evitar que el material que desciende en cascada comprometa la
seguridad en las áreas activas de una operación (Wetherelt & Van der Wielen, 2011; Hustrulid, Kuchta,
& Martin, 2013).
Rampa: ruta de trasporte de material desde las zonas de excavación activa hasta el borde
superior del rajo.
Talud global minero: es la máxima extensión vertical y lateral del tajo. Se diferencia del pit final
(envolvente económica) ya que incorpora los accesos (rampas).
Ilustración 14. Componentes geométricos del talud minero

A continuación, se procede a describir cada uno de los componentes geométricos del talud
minero:

• Altura de banco: se elige en función de los equipos de operación con que se dispone y la
selectividad escogida. La altura máxima de operación del equipo de carguío, es un factor
determinante para seleccionar la altura de un banco en una explotación de rajo abierto (Alfaro,
2009; Atkinson, 1992).

• Ancho de berma: corresponde a la distancia horizontal medida entre la cresta de un banco y


la pata del banco superior. Es un componente de seguridad para toda la mina, permitiendo la
contención de desprendimiento de material, o la caída de rocas desde bancos superiores
(Parra, Planificación Minera a Cielo Abierto Utilizando Fundamentos Geomecánicos, 2015;
Atkinson, 1992).

• Ángulo cara-de-banco: formado por el plano horizontal (continuidad exterior de la berma) y


la pared con que el talud corta al banco en sus extremos.

• Altura interrampa: altura proyectada en la vertical entre la pata del banco inferior y la cresta
del banco superior, para el segmento de bancos contenidos entre: rampas, la base del pit y la
intercepción del talud con la superficie topográfica original.

• Ancho de rampa: está determinada por los equipos que la transitan (Atkinson, 1992;
Thompson R. , 2011), siendo lo suficientemente ancha para evitar interferencias de estos,
más ciertos componentes necesarios para satisfacer la seguridad y el drenaje de la operación.
• Ángulo interrampa: inclinación medida entre la pata del banco inferior y la pata del banco
superior, para el segmento de bancos contenidos entre: rampas, la base del pit y la intercepción
del talud con la superficie topográfica original.

• Pendiente de rampa: es la inclinación máxima con respecto a la horizontal para el diseño de


una rampa (no mostrada en la Ilustración 14). Debe asegurar que los camiones no presentarán
problemas al transitar cargados o descargados. Puede tomar valores de 0 [%], para definir
descansos. Es importante mantener la pendiente tan constante como sea posible para hacer
la operación del camión más fácil y eficiente (Wetherelt & Van der Wielen, 2011).

• Altura global de talud: altura proyectada en la vertical entre la pata del banco más profundo
del pit y la cresta del banco que intercepta a la superficie topográfica original.

• Ángulo global de talud: inclinación medida entre la pata del banco más profundo del pit y la
cresta del banco que interseca la superficie topográfica original.

La determinación de estos componentes, está basada en algún criterio de aceptabilidad del


diseño en conjunto con los requerimientos de la operación minera. El criterio de aceptabilidad del
diseño minero típicamente está expresado en función del factor de seguridad, que es la relación
existente entre las fuerzas resistentes y las fuerzas solicitantes en el talud (Parra, Planificación Minera
a Cielo Abierto Utilizando Fundamentos Geomecánicos, 2015).

Cálculo de los parámetros geométricos

Ancho de rampa
La pendiente, el ancho y los radios de curvatura de cada tramo deben ser tal que los equipos
que circulen por la rampa puedan alcanzar sus rendimientos productivos sin sufrir deterioros en su
funcionamiento o estructura ni riesgos en la operación. El ancho de rampa debe permitir suficiente
espacio para el número requerido de caminos de trasporte y todas las características asociadas de
seguridad y drenaje. Los vehículos más anchos propuestos determinan el ancho de la rampa
(Thompson R. , 2011; Atkinson,1992); las dimensiones de las bermas de seguridad y canales de
drenaje también se añaden al ancho de la rampa para determinar el ancho de construcción requerido.

En la Ilustración 15, se observa un corte perpendicular a una rampa, en el cual se esquematizan


los elementos que la componen. Esta geometría puede variar según la operación, o los requerimientos
de seguridad y trasporte particulares en un sector de la mina.
Ilustración 15. Rampa con doble pista

De la Ilustración 15, la descripción de los elementos geométricos que definen el ancho de rampa
es descrito a continuación:

Zanja [Z]: es una alcantarilla de drenaje construida donde las condiciones climáticas e
hidrogeológicas determinan su utilidad. Generalmente es complementada por una pendiente trasversal
en el camino (Thompson R. , 2011; Atkinson, 1992). Es un elemento de seguridad que evita accidentes
por presencia de líquidos en la vía, así como la disminución de los costos del mantenimiento de
caminos.

Berma [B]: también llamado pretil para diferenciarlo de las bermas del talud minero, es un
elemento de seguridad en la rampa para detener los equipos en los extremos, en caso de potenciales
caídas, y evitar accidentes. Una berma con una altura de por lo menos la mitad de la rueda del camión
más grande que transita en el área, es una dimensión generalmente requerida por las regulaciones
mineras (Wetherelt & Van der Wielen, 2011).

Distancia de seguridad [D]: longitud mínima requerida para evitar posibles choques entre
camiones en cruce frontal (Atkinson, 1992) y permitir el paso con holgura del camión por el camino de
trasporte.

Cálculo de ángulo global de talud minero


Para calcular la pendiente media del rajo en una sección dada de la pared del rajo, se debe
conocer la siguiente información (Whittle D. , 2011):

El ancho de diseño de las rampas, el cual debe tener en cuenta los tipos de equipo a utilizar,
la altura y la posición correspondiente del pretil de seguridad, la necesidad y utilidad de drenaje, así
como los requisitos de estabilidad geomecánica de las rocas.
El número de veces que se espera que la rampa cruce esta sección de la pared.
La altura de la pared desde la base del rajo hasta el borde del rajo.
El ángulo interrampa entregado por geotecnia.

Para poder ejemplificar el cálculo del ángulo global de talud minero se tomó el esquema de sus
componentes de la Ilustración 16 el cual es similar al esquema de la Ilustración 14, pero a nivel de
detalle de bloques. Como puede observarse, en este caso al sector de talud mostrado lo cruzan dos
rampas con un ancho de tres bloques (rojos).

Ilustración 16. Componentes geométricos del talud minero a nivel de bloques

Basado en la Ilustración 16 es posible obtener la Ecuación 5.

𝑯
𝐭𝐚𝐧 𝜷 = … … (𝟓)
(𝑵 + 𝟏)𝒙 + 𝑵(𝒓 − 𝒓′ )

Donde; β es el ángulo global de talud, H es la altura global del talud, N es el número de rampas
presentes en el talud, x es la longitud horizontal entre rampas, r es el ancho de rampa y r´ es la distancia
horizontal entre la cresta de la rampa y la línea formada por el ángulo interrampa que cruza a la rampa.

También, de la Ilustración 15 es posible obtener las Ecuaciones 6, 7 y 8.

𝒉
𝐭𝐚𝐧 𝜶 = … … (𝟔)
𝒓
𝒉′
𝐭𝐚𝐧 𝜶 = … … (𝟕)
𝒓′
𝑯 = (𝑵 + 𝟏)𝒉 … … (𝟖)

Donde; α es el ángulo interrampa, h es la altura interrampa, y h´ es la altura de banco.


Sustituyendo las Ecuaciones 6, 7 y 8 en la Ecuación 5, se obtiene la Ecuación 9. Esta ecuación
expresa el ángulo global de talud como una función del ángulo inter-rampa, el número de rampas
presentes en un perfil de talud, el ancho de rampa, la altura global de talud y la altura de banco.

𝑯
𝐭𝐚𝐧 𝜷 = … … (𝟗)
𝑯 𝒉′
+ 𝑵 (𝒓 − )
𝐭𝐚𝐧 𝜶 𝐭𝐚𝐧 𝜶

Esta ecuación puede ser aplicada tanto para diseños de pit final óptimo a nivel de bloques,
como a diseños más realistas (Whittle D. , 2011).

3.12 Método SCS para abstracciones

El Soil Conservation Service (1972) desarrolló un método para calcular las abstracciones de la
precipitación de una tormenta. Para la tormenta como un todo, la profundidad de exceso de
precipitación o escorrentía directa Pe es siempre menor o igual a la profundidad de precipitación P;
de manera similar, después de que la escorrentía se inicia, la profundidad adicional del agua retenida
en la cuenca Fa es menor o igual a alguna retención potencial máxima S. Existe una cierta cantidad
de precipitación “Ia” (abstracción inicial antes del encharcamiento) para lo cual no ocurrirá
escorrentía, luego la escorrentía potencial es P-Ia.

Ilustración 17. Variables en el método.

(Fuente: (Chow))
La hipótesis del método del SCS consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y las
dos cantidades potenciales son iguales, es decir:
𝐹𝑎 𝑃𝑒
= (26)
𝑆 𝑃 − 𝐼𝑎
Del principio de continuidad:
𝑃 = 𝑃𝑒 + 𝐼𝑎 + 𝐹𝑎 (27)
Combinando las ecuaciones anteriores y resolviendo para Pe se encuentra:
(𝑃 − 𝐼𝑎)2
𝑃𝑒 = (28)
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆
La cual es la ecuación básica para el cálculo de la profundidad de exceso de precipitación o
escorrentía directa de una tormenta utilizando el método SCS (Ver Figura Nº 05).

Al estudiar los resultados obtenidos para muchas cuencas experimentales pequeñas, se desarrolló
una relación empírica.
𝐼𝑎 = 0.2 𝑆 (29)
Con base en esto:
(𝑃 − 0.2𝑆)2
𝑃𝑒 = (30)
𝑃 + 0.8𝑆

El uso de esta metodología exige la determinación del valor respectivo del CN (número adimensional
de curva o curva número), correspondiente al área específica en estudio, valor que debe ser obtenido
mediante procesos de calibración. La calibración del parámetro CN se realiza con información de
campo, de algunos eventos en el que se disponga de datos de precipitación y caudales resultantes;
luego se corre el modelo hasta ajustar el hidrograma calculado con el observado en el campo. Es un
proceso de prueba error en donde se ajusta el parámetro (CN) hasta obtener coincidencias entre
ambos hidrogramas.

28
26
24
22
P (mm)

20
18
16
14
12

C1

tiempo (horas)

Ilustración 18. Ejemplo Hietograma de Precipitación efectiva.

Como alternativa, y como valor referencial, el parámetro CN puede estimarse mediante el


siguiente procedimiento:
38

Se define un número adimensional de curva CN, tal que 0 ≤ 𝐶𝑁 ≤ 100. Para superficies
impermeables y superficies de agua CN = 100; para superficies naturales CN < 100. El
número de curva y S se relacionan por:
1000
𝑆= − 10 (31)
𝐶𝑁
Donde S está en pulgadas.
Los números de curvas se aplican para condiciones para condiciones antecedentes de
humedad normales (AMC II). Para condiciones secas (AMC I) o condiciones húmedas (AMC
III), los números de curva equivalentes pueden calcularse por:
4.2𝐶𝑁(𝐼𝐼)
𝐶𝑁(𝐼) = (32)
10 − 0.058𝐶𝑁(𝐼𝐼)
23𝐶𝑁(𝐼𝐼)
𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) = (33)
10 + 0.13𝐶𝑁(𝐼𝐼)

Tabla 1: Clasificación de clases antecedentes de humedad (amc) para


el método de abstracciones de lluvia del SCS.

Fuente: Soil Conservation Service

Los números de curva han sido tabulados por el Soil Conservation Service con base en el
tipo de suelo y el uso de la tierra. Se definen cuatro grupos de suelos:

Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos agregados.

Grupo B: Suelos pocos profundos depositados por el viento, marga arenosa.

Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo contenido
orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla.

Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas altamente


plásticas y ciertos suelos salinos.

Los valores de CN para varios tipos de uso de la tierra en estos tipos de suelos se muestran
en la Tabla 2. Para una cuenca hecha de varios tipos de suelos y con diferentes usos de la
tierra, se puede calcular un CN compuesto.
39

Tabla 2: Números de curva de escorrentía para usos selectos de tierra agrícola,


suburbana y urbana (condiciones antecedentes de humedad II, Ia = 0.2s)

GRUPO HIDROLÓGICO DEL


DESCRIPCIÓN DEL USO DE LA TIERRA SUELO
A B C D
Tierra cultivada1: sin tratamientos de conservación 72 81 88 91
con tratamiento de conservación 62 71 78 81
Pastizales: condiciones pobres 68 79 86 89
condiciones óptimas 39 61 74 80

Vegas de ríos: condiciones óptimas 30 58 71 78

Bosques: troncos delgados, cubierta pobre, sin hierbas, 45 66 77 83


cubierta buena2 25 55 70 77
Áreas abiertas, césped, parques, campos de golf, cementerios, etc.
óptimas condiciones: cubierta de pasto en el 75% o más 39 61 74 80
condiciones aceptables cubierta de pasto en el 50 al 75% 49 69 79 84

Áreas comerciales de negocios (85% impermeables) 89 92 94 95

Distritos Industriales /72% impermeables) 81 88 91 93

Residencial3:

Tamaño promedio del lote Porcentaje promedio impermeable4


1/8 acre o menos 65 77 85 90 92
1/4 acre 38 61 75 83 87
1/3 acre 30 57 72 81 86
1/2 acre 25 54 70 80 85
1 acre 20 51 68 79 84

Parqueadores pavimentados, techos, accesos, etc.5 98 98 98 98

Calles y carreteras:
Pavimentados con cunetas y alcantarillados5 98 98 98 98
Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89

1. Para una descripción más detallada de los números de curva para usos agrícolas de
la tierra, remitirse a Soil Conservation Service, 1972, Cap.9.

2. Una buena cubierta está protegida del pastizaje, y los desechos del retiro de la
cubierta del suelo.

3. Los números de curva se calculan suponiendo que la escorrentía desde las casas y
de los sucesos se dirige hacia la calle, con un mínimo del agua del techo dirigida
hacia el césped donde puede ocurrir infiltración adicional.

4. Las áreas permeables restantes (césped) se consideran como pastizales en buena


condición para estos números de curva.

5. En algunos países con climas más cálidos se puede utilizar 95 como número de
curva. (Fuente: Hidrología Aplicada (Ven te Chow))
40

4. CONDICIONES DE SITIO

4.1 Ubicación

La mina a diseñar se encuentra en el distrito de Pacllón, que pertenece a la provincia


de Bolognesi dentro del departamento de Ancash.
Elevación: 4424 m
Coordenadas UTM: 18 L 276020.23 m E 8866413.35 m S
Superficie de estudio: 7908 m²
Humedad: 86 %

Ilustración 19. Ubicación del distrito de Pacllón.


41

Ilustración 20. Ubicación de la Zona de estudio en Google Earth

Ilustración 21. Carta Nacional de la zona


42

4.2 Propiedades Geomecánicas de la Zona

La zona de estudio muestra una tendencia media a presentar movimientos de masa.

Ilustración 22. Susceptibilidad de la zona a movimientos en masa.

La zona de estudio presenta un acuífero poroso no consolidado alta.

Ilustración 23. Acuífero poroso no consolidado alta.


43

La zona de estudio presenta rocas sedimentarias (RME-rs).

Ilustración 24. Tipo de roca presente en la zona de estudio.

4.3 Tipo de Suelo del Área de Estudio

El tipo de suelo de la presente área de estudio se conoce como Ki-Chi la cual está
compuesta por areniscas cuarzosas blanquecinas de grano medio intercaladas con lutitas
(lodo) pardo amarillentas y ocasionales mantos de carbón.

Desde el punto de vista geo mecánico son rocas con características mecánicas malas;
los estratos se encuentran intensamente fracturadas y meteorizadas. Esta formación está
asociada con suelos ácidos de poca fertilidad y una textura entre fina y mediana. Estos suelos
se caracterizan por el alto porcentaje de arena, lo cual hace que sean suelos bastante secos,
con baja capacidad de retención de agua, como en el caso de los arcillosos, y de la falta de
nutrientes que necesitan las plantas. Estos suelos son superficiales, de buen drenaje y tienen
una permeabilidad lenta (en general estos suelos son propensos a la erosión). La gran
desventaja de las arenas finas es la gran susceptibilidad que tiene ante movimientos sísmicos,
ya que su granulometría tiende a densificarse produciendo efectos y daños en las
cimentaciones, al igual que ocurre con los suelos arcillosos, se recomienda las cimentaciones
profundas.
44

Ilustración 25. Suelo característico de la zona.

Ilustración 26. Descripción geotécnica de la zona, obtenida de Geocatmin.

Ilustración 27. Suelo Ki-chi


45

4.4 Caracterización Fisicoquímica del Agua de la Mina

Los datos descritos a continuación son supuestos según información obtenida a través
de la red de diferentes documentos.

a. Valor del pH: Este parámetro determina con relativa confiabilidad la tendencia
alcalina o ácida del agua. En nuestro estudio suponemos que el pH del agua
está entre 7 a 8, por lo cual podemos decir que son aguas ligeramente alcalinas.
b. La densidad del Agua: La densidad se define como el cociente entre la masa
de un cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como en el Sistema Internacional,
la masa se mide en kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la
densidad se medirá en kilogramos por metro cúbico (kg/m3). Para nuestro caso
estamos considerando una densidad de 1000 Kg/m3.
c. Viscosidad del líquido: La viscosidad es una característica de los fluidos
en movimiento, que muestra una tendencia de oposición hacia su flujo ante la
aplicación de una fuerza. Para el presente estudio estamos considerando una
viscosidad de 1cP, siendo la viscosidad estándar para el agua.
d. Temperatura del líquido: La temperatura del fluido del área de estudio es un
valor aproximado a 20°C.
e. El paso de sólidos: El paso de sólidos es el diámetro del sólido que existe en
el fluido a ser bombeado, la cual es de vital importancia para poder elegir una
bomba adecuada y óptima. En nuestro caso estoy aproximando el paso de
sólidos de 15 mm de diámetro.
46

5. METODOLOGÍA
Desarrollamos el trabajo mediante una investigación tanto lógica como empírica, ya que, si bien existen
cálculos y fórmulas, es necesario usar algunos valores empíricos ya que su cálculo es muy engorroso
y al tomar valores empíricos no se aleja mucho de la situación real. Para evitar problemas que puedan
ocasionar esas pequeñas variaciones se tomará un valor un poco más grande o menor de manera que
aseguremos la correcta realización de la obra.

Como no es posible hacer investigaciones in-situ, nos apoyamos en estudios realizados en zonas
cercanas o con características parecidas a nuestra zona de estudio. También usamos tesis realizadas
y páginas web, como Ingemmet, por ejemplo, para poder obtener así los datos que necesitamos.

Una vez obtenido los datos necesarios planteamos las propuestas o alternativas conceptuales para la
realización del proyecto. Seleccionamos un método y procedemos con los cálculos correspondientes.

Usamos softwares para representar de manera gráfica nuestros resultados y corroborar los cálculos
obtenidos.

Finalmente analizamos los resultados, nos aseguramos que esté correctamente diseñada la mina y
mostramos nuestras las conclusiones.
47

6. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

6.1 Perforaciones.

Ilustración 28. Vista en el Google Earth de la Ubicación de las Perforaciones.

Se puede observar en la ilustración 12 la ubicación de las perforaciones y también la cantidad


de perforaciones para este proyecto, decidimos optar por 6 perforaciones diamantinas para
tener una vista del perfil estratigráfico de la zona de estudio. A continuación, en la Tabla 3 se
muestra las coordenadas UTM de las perforaciones y la profundidad.

Nombre de Tipo de ensayo Profundidad de


Nro. X(m) Y(m) Z(m)
ensayo de campo perforación (m)

1 PD1 Perforación 276093 8866405 4424.17 40


2 PD2 Perforación 276049 8866479 4416.55 40
3 PD3 Perforación 276053 8866397 4423.96 40
4 PD4 Perforación 276002 8866466 4424.43 40
5 PD5 Perforación 276004 8866385 4422.19 40
6 PD6 Perforación 275953 8866447 4421.69 40

Tabla 3. Coordenadas de las perforaciones.


48

Simulación GEO 5

Con la ayuda del software GEO 5, simulamos las perforaciones in situ, para una mayor
visualización. Debido que el software es una versión de prueba no nos permite guardar los
avances, y por eso varían en algunas capturas de imagen la visualización de las
perforaciones.

Ilustración 29. Vista de todas las perforaciones en GEO 5. (Elaboración Propia)

Ilustración 30. Vista de las perforaciones desde otra perspectiva. (Elaboración propia)
49

6.2 Granulometría.

Como es un proyecto en el que todo se está tomando teóricamente, para la granulometría se


propuso buscar un estudio de mecánica de suelos realizado en nuestra zona de estudio o
cercano a la zona o algún estudio que se haya realizado en un suelo Ki-chi. Con una búsqueda
exhaustiva logramos encontrar un estudio realizado en la localidad de Llamac, Provincia
Bolognesi en el Distrito de Pacllón, Ancash. Por lo tanto, tenemos esta información.

Ubicación Política.

Departamento : Ancash
Distrito : Pacllón
Provincia : Bolognesi
Localidad : Llamac
Región geográfica : Sierra

Ubicación Geográfica.

Altitud : 3400 m.s.n.m


Coordenadas UTM : 77.03222000 Este – 10.19737000 Norte
Ubigeo : 020513

Investigación de campo.

Se realizo la excavación de una calicata hasta una profundidad de 2.00 m.

Nro. Nombre de ensayo Tipo de ensayo de campo Profundidad de perforación(m)

1 C1 Calicata 2

Tabla 4. Profundidad de la calicata.

De las muestras representativas de cada estrato de suelo encontrado, se han realizado


ensayos de clasificación e identificación.
50

Ensayos de campo.

A las muestras obtenidas, se han ejecutados los ensayos estándar para la clasificación, así
como un ensayo de corte directo en el laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad
San Pedro, del curso de Mecánica de Suelos, con un estricto control por el personal del
laboratorio y el docente del curso. (Pacllon)
Estos ensayos fueron realizados en cumplimiento de las normas de la American Society For
Testing and Materials (A.S.T.M.) de acuerdo al siguiente detalle.

• Análisis Granulométrico por tamizado ASTM D-422


• Contenido de Humedad ASTM D – 2216
• Densidad Máxima ASTM D – 2216
• Limite Liquido y Plástico ASTM D - 4318
• Peso Volumétrico ASTM D - 2937
• Corte Directo ASTM D – 3080

Datos granulométricos.

Tabla 5. Datos granulométricos. (Pacllon)


51

Tabla 6. Curva granulométrica. (Pacllon)

Como se puede observar nuestra clasificación SUCS es “SP”.

6.3 Perfil Estratigráfico.

Con la ayuda nuevamente del software GEO 5, observaremos a más detalle el perfil
estratigráfico guiándonos de las perforaciones diamantina realizadas anteriormente.

Leyenda

Ki-chi

Roca Tipo
III a IV

Roca Tipo
III

Ilustración 31. Perfil estratigráfico. de PD1 a PD6.


52

Ilustración 32. Vista del perfil estratigráfico y las perforaciones PD1, PD3 y PD6. (Elaboración propia)

Ilustración 33. Perfil estratigráfico con la superficie del suelo. (Elaboración Propia)

Ilustración 34. Perfil estratigráfico de PD2 a PD5. Perpendicular al plano estratigráfico PD1 a PD6. (Elaboración
propia)
53

Ilustración 35. Vista de las dos secciones transversales y sus capas. (Elaboración propia).
54

7. MODELOS CONCEPTUALES Y NUMÉRICOS

7.1 Descripción General


Para el diseño de la mina a tajo abierto, en el aspecto hidrológico, tomaremos en cuenta la
precipitación, la infiltración que esta genera, y el sistema de drenes y bombas necesarios
para evitar que la infiltración afecte a los taludes de la mina.
Una vez solucionado el problema de la infiltración podemos diseñar la mina teniendo en
cuenta las características de la zona, para esto nos apoyaremos en la granulometría y el
perfil estratigráfico. Además, hallaremos el factor de seguridad para asegurar la estabilidad
del talud de los bancos de la mina.

7.2 Precipitación
Para poder obtener los resultados de la precipitación en nuestra zona de estudio tomaremos
como referencia estaciones meteorológicas cercanas, analizando sus valores en todo el año
2019. Estos valores lo obtendremos de la página de SENAMHI y las estaciones que
usaremos son Chiquian, Cajatambo, Laguna Surasaca, Mayorarca, Gorgor y Yanahuanca.

Ilustración 36. Estaciones Hidrometereológicas del Perú.

Fuente: SENAMHI
55

Ilustración 37. Estaciones cercanas a la zona de estudio.

De los datos obtenidos de las estaciones cercanas analizamos sus precipitaciones promedio
y máximas para poder obtener un valor de precipitación para nuestra zona de estudio
usando el método de la media aritmética.
Tabla 7. Precipitación promedio para Pacllón

Precipitación promedio (mm/día) 2019

Estaciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
Chiquian 4.45 4.54 6.4 1.24 0.3 0 0.03 0 0.107 0.52 1.03 4.8
Cajatambo 4.56 5.94 4.39 0.91 0.21 0.07 0.03 0 1.31 0.5 1.01 4.18
Laguna Surasaca 5.6 6.75 5.85 3.43 0.77 0.21 0.5 0 1.48 1.8 3.13 8.1
Mayorarca 5.16 6.04 5.04 1.33 0.42 0 0 0 0.3 1.01 0.83 5.55
Gorgor 1.9 3.09 1.92 0.47 0.25 0 0 0 0.46 0.15 0.11 1.69
Yanahuanca 5.53 5.69 4.3 1.28 0.64 0.2 0.1 0.14 0.69 1.16 1.79 5.03
Promedio 4.53 5.34 4.65 1.44 0.43 0.08 0.11 0.023 0.72 0.86 1.32 4.89
56

Precipitación promedio - Pacllon


6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00

Ilustración 38. Precipitaciones promedio en Pacllón.

Tabla 8. Precipitación máxima promedio para Pacllón

Precipitaciones máximas (mm/día) 2019


Estaciones Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Chiquian 25.9 16.2 21.3 6.5 6.2 0 0.8 0 3.2 10 14.2 22


Cajatambo 22.7 18.2 12.6 7.9 2.3 1.1 0.8 0 13.3 7.2 6.4 16.1
Laguna Surasaca 21.8 27.5 12.7 7.9 6.6 4.5 5.3 0 12.7 12.3 8.3 14.4
Mayorarca 15.6 26.1 14.8 6.4 6.7 0 0 0 4.3 10.5 4.9 15.3
Gorgor 7.2 7.1 6.2 4.1 5.6 0 0 0 6.2 2.3 2.1 5.5
Yanahuanca 25.7 17.7 16.5 10.6 7.5 2.5 0.5 2.8 6.3 11.2 6.6 18.7
Promedio 19.82 18.80 14.02 7.23 5.82 1.35 1.23 0.47 7.67 8.92 7.08 15.33
57

Precipitaciones máximas en Pacllon


25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00

Ilustración 39. Precipitaciones máximas en Pacllón

7.3 Curva Número

En la granulometría se muestra la presencia y distribución de arenas y limos; con lo cual se


determina que es un acuitardo que transmite agua lentamente debido a la presencia de
finos, ubicándose de esta forma en el grupo hidrológico D. Además, mediante la fuente
“https://www.conservamospornaturaleza.org/area/pacllon/” sabemos que la zona de estudio
está cubierta de pastizales.

Ilustración 40. Ficha técnica de la zona de Pacllón donde encontramos el tipo de vegetación.

Fuente: https://www.conservamospornaturaleza.org/area/pacllon/
58

Por lo tanto, teniendo en cuenta estas dos características de la zona y usando la Tabla 2 de
curvas número brindada por la ANA podemos determinar que el valor de nuestra curva
número es “89”.

Tabla 9. Simplificación de la Tabla 2 para estimar la curva número

GRUPO HIDROLÓGICO
DESCRIPCIÓN DEL USO DE LA TIERRA DEL
SUELO
A B C D
Tierra cultivada1: sin tratamientos de conservación 72 81 88 91
con tratamiento de conservación 62 71 78 81
Pastizales: condiciones pobres 68 79 86 89
condiciones óptimas 39 61 74 80

7.4 Consideraciones para el diseño de la mina a tajo abierto

Capacidad de Carga Admisible

El análisis de la capacidad portante admisible se realizará por el método de Terzaghi


modificado por Vesic y apoyándose en los sondajes y pruebas de corte directo.

Considerando los resultados de laboratorio, se ha determinado un ángulo de fricción interna


de ø = 33.0º, con una cohesión de C = 0.15 y un Qult = 1.50 kg/cm2, parámetros con los que
se utilizando el método de Terzaghi modificado por Vesic, se aplica para ambos casos la
siguiente formula

Qult = C * N C * S C + q * N q * S q + 0.5 * B * N  * S

Qadm = QULT / FS

Donde:

Qult : capacidad ultima de carga


Qadm : capacidad admisible de carga
FS : factor de seguridad = 3
γ : peso unitario del suelo natural
γS : peso unitario del suelo encima del nivel de cimentación
B : ancho de zapata
Q : sobre carga
59

Df : profundidad de cimentación
Nc, Nq, Nγ : factores de capacidad de carga
Sc, Sq, Sγ : factores de forma

De acuerdo al cálculo como resultados se tiene:

Qu = 45.00 Tn/m2

Qa=15.00 Tn/m2

Camión de Carga
Para el diseño de la mina es esencial saber las dimensiones y el peso que puede transportar
cada maquinaria que opere ahí.
Para nuestro diseño usaremos el camión de obras 777F (Caterpilar), ya que nuestra mina no
necesita un camión de grandes dimensiones por ser una mina pequeña.
En la siguiente imagen se puede observar la carga que puede ejercer el camión de obras
777F sobre la mina.

Ilustración 41. Características del Camión de Obras 777F.

También basaremos el diseño del ancho de la rampa de la mina en base al camión 777F y
la teoría descrita en Thompson R. , 2011; Atkinson,1992. Se escoge el camión de carga
para diseñar la mina ya que este suele ser la maquinaria con mayores dimensiones.
60

Ilustración 42. Dimensiones del Camión de Obras 777F


61

8. ESCENARIOS DE MODELACIÓN NUMÉRICA

8.1 Cálculo de la Infiltración

Conociendo los valores de las precipitaciones y de la curva número, procedemos a calcular


la infiltración:
1000
𝑆= − 10
𝐶𝑁
1000
𝑆= − 10
89
𝑆 = 1.236 𝑝𝑢𝑙𝑔

𝑆 = 31.39 𝑚𝑚
Calculamos la precipitación efectiva:
(𝑃 − 0.2𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0.8𝑆
Trabajaremos con la precipitación máxima promedio obtenida de las estaciones cercanas,
siendo el valor de este 𝑃 = 19.82𝑚𝑚/24ℎ.
(19.82 − 0.2 ∗ 31.39)2
𝑃𝑒 =
19.82 + 0.8 ∗ 31.39
𝑃𝑒 = 4.086 𝑚𝑚
Calculamos la abstracción inicial:
𝐼𝑎 = 0.2 𝑆

𝐼𝑎 = 0.2 (31.39)
𝐼𝑎 = 6.27 𝑚𝑚
Calculamos la abstracción continuada (infiltración):
𝑃 = 𝑃𝑒 + 𝐼𝑎 + 𝐹𝑎

𝐹𝑎 = 19.82 − 6.27 − 4.086


𝐹𝑎 = 9.464 𝑚𝑚
62

Caso de mucha humedad:


23𝐶𝑁(𝐼𝐼)
𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) =
10 + 0.13𝐶𝑁(𝐼𝐼)
23 ∗ 89
𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) =
10 + 0.13 ∗ 89
𝐶𝑁(𝐼𝐼𝐼) = 94.90
Conociendo los valores de las precipitaciones y de la curva número, procedemos a calcular
la infiltración:
1000
𝑆= − 10
𝐶𝑁
1000
𝑆= − 10
94.90
𝑆 = 0.537𝑝𝑢𝑙𝑔
𝑆 = 13.65 𝑚𝑚
Calculamos la abstracción inicial:
𝐼𝑎 = 0.2 𝑆
𝐼𝑎 = 0.2 (13.65)
𝐼𝑎 = 2.73 𝑚𝑚
Calculamos la precipitación efectiva:
(𝑃 − 0.2𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0.8𝑆
Trabajaremos con la precipitación máxima promedio obtenida de las estaciones cercanas,
siendo el valor de este 𝑃 = 19.82𝑚𝑚/24ℎ.
(19.82 − 0.2 ∗ 13.65)2
𝑃𝑒 =
19.82 + 0.8 ∗ 13.65
𝑃𝑒 = 9.50 𝑚𝑚
Calculamos la abstracción continuada (infiltración):
𝑃 = 𝑃𝑒 + 𝐼𝑎 + 𝐹𝑎

𝐹𝑎 = 19.82 − 2.73 − 9.50


𝐹𝑎 = 7.59 𝑚𝑚
*La infiltración está en mm/día.
63

8.2 Simulación de los taludes en GEO 5.

Para esta simulación se necesitó el peso unitario, ángulo de rozamiento y la cohesión de


nuestro tipo de suelo o roca. Estos valores han sido asumidos y a su vez investigados para
análisis teórico y académico. Siendo así que no son datos exactos.

Tipo de suelo o Peso unitario Ángulo de rozamiento Cohesión (kN/m2)


roca (kN/m3) (°)
Ki-chi 15 (Fine, 2020) 33 (Pacllon) 150 (Pacllon)
Roca tipo III a IV 22 (Fine, 2020) 25 (VALLEJO, 2004) 200 (VALLEJO,
2004)
Roca tipo III 24 (Fine, 2020) 35 (VALLEJO, 2004) 250 (VALLEJO,
2004)
Tabla 10. Datos asumidos para la simulación.

Para esta simulación también se estimó una sobre carga, tomando como referencia los
camiones usados en las minas. Teniendo así las especiaciones como:

𝑊𝑐 = 1630 𝑘𝑁
𝑊𝑚𝑐 = 920𝑘𝑁

𝐴 = 51𝑚2
𝑊𝑐 + 𝑊𝑚𝑐 1630 + 920
𝑆𝑜𝑏𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = = = 50𝑘𝑁/𝑚2
𝐴 51

Donde:
𝑊𝑐 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛

𝑊𝑚𝑐 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑑𝑎𝑟

𝐴 = 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑒𝑛𝑜


64

Para suelo falla circular

Ki-chi
Asumiendo que este tipo de suelo está en la superficie y teniendo en cuenta las
dimensiones de este nivel tenemos un talud de 𝛼 = 80.8°. altura=16m

Ilustración 43. Método BISHOP optimizado. FS=2.61(Elaboración Propia)

Ilustración 44. FS con todos los métodos que te permite usar el GEO 5. (Elaboración propia)
65

Roca tipo III a IV

Asumiendo que este tipo de suelo está en medio de la mina y teniendo en cuenta las
dimensiones de este nivel, tenemos un talud de 𝛼 = 81.8°. altura=14m

Ilustración 45. Método BISHOP optimizado, FS=2.61 (Elaboración propia)

Ilustración 46. FS con todos los métodos que te permite usar el GEO 5. (Elaboración Propia)
66

Roca tipo III

Asumiendo que este tipo de suelo está en medio de la mina y teniendo en cuenta las
dimensiones de este nivel, tenemos un talud de 𝛼 = 85°. altura=10m

Ilustración 47. Método BISHOP optimizado, FS=3.76 (Elaboración propia)

Ilustración 48. FS con todos los métodos que permite usar el GEO 5. (Elaboración propia)

Nota: Se observa que en el suelo de roca tipo 3, el factor de seguridad es de 3.76. lo cual
indicaría que sería un poco más costoso que los de más taludes asumidos en los demás
suelos.
67

Para roca superficie de deslizamiento planar.

Para este método se usó los mismos valores dados para el método de falla circular en suelo.

Ki-chi

Ilustración 49. GEO 5 - Estabilidad de rocas, FS=2.89 (Elaboración propia)

Ilustración 50. Deslizamiento con grieta de tensión,𝜑 = 20°. FS=2.31. (Elaboracion propia)
68

Roca tipo III a IV.

Ilustración 51. Estabilidad de rocas - GEO5. FS=2.78 (Elaboración propia)

Ilustración 52. Deslizamiento con grieta de tensión,𝜑 = 20°. FS=2.30. (Elaboracion propia)
69

Roca tipo III

Ilustración 53. Estabilidad de rocas - GEO5. FS=3.91. (Elaboración propia)

Ilustración 54. Deslizamiento con grieta de tensión,𝜑 = 10°. 𝐹𝑆 = 3.00 (𝐸𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎)

Nota: se puede observar claramente que hay una disminución del factor de seguridad
cuando se asume que habrá una grieta de tensión.
70

8.3 Bombeo del Fluido en la Excavación

Los sistemas de bombeo son usados en la industria minera subterránea cuando se


encuentran infiltraciones de agua al interior de la mina producto de las excavaciones
realizadas para el desarrollo de esta actividad, aguas que deben ser llevadas hasta superficie
para garantizar la continuidad de la producción.

La elección de un sistema de bombeo adecuado se logra con el establecimiento del


equilibrio hidráulico del sistema, para llegar a él se aplican las ecuaciones de conservación de
la masa, equilibrio de energía y cantidad de movimiento, la importancia de ello radica en que
pueden cometerse errores como el sobredimensionamiento del sistema lo cual se traduce en
menores eficiencias y por tanto en pérdidas económicas y técnicas, en un caso contrario se
tendría un sistema limitado, incapaz de evacuar el agua requerida.

En segundo lugar y no menos importante la adecuación de espacios destinados a la


captación y manejo de las aguas mineras amerita especial cuidado por cuanto debe
considerarse el vertimiento de dichas aguas a afluentes hídricos luego de haber sido llevadas
hasta superficie, este problema incluye el análisis de las aguas de mina, el tratamiento de las
mismas y el diseño de tanques de sedimentación, esto como parte de las obligaciones minero
ambientales adquiridas por los responsables de las explotaciones mineras, denominados
titulares mineros.

El no cumplimiento de estas obligaciones puede acarrear multas y sanciones de


carácter económico y las faltas repetitivas puede ser causantes de la revocatoria de la licencia
ambiental, indispensable para el desarrollo de las actividades mineras.

Por esa razón, a manera de estudio, queremos optimizar el sistema de bombeo de la


mina en cuestión, para lograr una mayor eficiencia y por ende efectuar positivamente la
productividad de la mina, además plantear dar un manejo adecuado a las aguas de la mina
para que su vertimiento se realice dentro de los parámetros ambientales establecidos por ley.

Sistema de Drenaje

Toda explotación minera se ubica en una cuenca hidrológica e hidrogeológica concreta, y en


la mayoría de los casos, se desarrolla por debajo de los niveles freáticos de la zona. Por ello
las explotaciones constituyen puntos de drenaje o de descarga de escorrentías superficiales
y/o subterráneas y, en todos los casos, pueden llegar a alterar el funcionamiento hidrológico
o hidrogeológico de la zona.
El objetivo primordial es conseguir que las aguas que entren en contacto con la mina (tanto
superficiales como subterráneas), sean las mínimas posibles, así como el previsible
contacto se realice de la manera más controlada posible.
El estudio de los problemas de drenaje de mina tiene dos aspectos. El primero es el de
mantener condiciones adecuadas de trabajo tanto a cielo abierto como en interior, para lo
que es frecuente la necesidad de bombeo del agua. El segundo aspecto del drenaje es la
gestión de las interferencias de la operación en la hidrosfera. Esta gestión tiene
normalmente los siguientes objetivos:
- Minimizar la cantidad de agua en circulación en las áreas operativas.
71

- Reaprovechar el máximo de agua utilizada en el proceso industrial.


- Eliminar aguas con ciertas características para que no afecten negativamente la
calidad del cuerpo de agua receptor.

Para analizar estos objetivos, la gestión incluye la implantación e implantación de un sistema


de drenaje adecuado a las condiciones de cada mina, además de un sistema de
recirculación del agua industrial. Este capítulo abordará principalmente los sistemas de
drenaje.
Consideraciones para realizar los drenajes
Debe destacarse:

• Construcción e instalación de sondeos o pozos verticales de drenaje y de


sondeos piezométricos, abiertos y cerrados (e instrumentación de los
segundos con piezométricos de cuerda vibrante)
• Realización de ensayos de bombeo individuales y pruebas de drenaje o de
bombeo conjunto (por grupos de pozos) de larga duración.

Planteamiento para el drenaje

• Hidráulica: Cálculo de bombas y tuberías. Canales de guarda.


• Climatología: Precipitaciones máximas. Temperaturas.
• Hidrología: Aguas de escorrentía. Aguas de evapotranspiración. Aguas de
infiltración. Cuenca de recepción.
• Hidrogeología: Permeabilidades, niveles piezométricos. Gradientes
hidráulicos. Curvas de gastos, cuantificación de descarga. Modelo de
simulación de flujos.
• Geotecnia: Estabilidad de taludes. Variación de parámetros por efecto de las
aguas subterráneas.

Objetivo de un sistema de drenaje


Proporcionar una recogida, transporte y vertido final de aguas de escorrentía superficial de
modo que la integridad de los terrenos y las características de los cuerpos sean preservadas
garantizando:
1. Control de la erosión.
2. Minimización de la colmatación.
3. Conservación de la calidad física y química de los cuerpos de agua receptores.
Además, se debe tener un sistema de drenajes capaz de funcionar satisfactoriamente
todo el año, y particularmente, durante los periodos de lluvias intensas.
La selección de los sistemas de drenaje depende de:
1. Geología e hidrología del área de explotación.
2. Objetivos del desagüe. Su aprovechamiento.
3. Método minero de explotación y su secuencia.
4. Estudio de los costes.

Sistemas exteriores a la explotación

1. Desvío de cauces: Una de las primeras medidas a adoptar consiste en el desvío de


los cauces que transcurren próximos o sobre el área el área de explotación y en la
canalización de las aguas de escorrentía hasta su vertido en puntos de alejados a la
72

mina. Generalmente las obras de desvió y canalización de los cauces principales están
constituidas por trincheras, zanjas o canales abiertos a superficie, estando revestidos
o no según las condiciones de circulación.

2. Perforación de pozos de bombeo exteriores: Esta solución es viable cuando la


permeabilidad es suficientemente alta y se basa en la perforación, alrededor del
perímetro de la explotación, de una serie de pozos con una profundidad ligeramente
superior a la de la perforación, para mantener el nivel freático por debajo del fondo de
la explotación.

3. Excavación de galerías de drenaje: Se trata de un sistema muy efectivo, pero de


gran coste económico. Su utilización es viable tanto para el drenaje de cortas como
para el caso de taludes de gran altura y en situaciones realmente críticas y
problemáticas, en donde no funcionan otros tipos de sistemas de drenaje. Es una
técnica poco frecuente en pequeñas minas, pero normal en aquellas explotaciones
que tuvieron anteriormente minas de interior de las que se aprovechan las cámaras,
galerías y transversales para drenar la mina a cielo abierto posterior.

MÉTODOS INTERIORES A LA EXPLOTACIÓN


Los sistemas de desagüe interiores se implantan cuando tanto las aguas de escorrentía
superficial como las aguas subterráneas, no pueden ser interceptadas y controlables
eficientemente por los sistemas exteriores, o cuando es necesario dirigir las aguas fuera de la
explotación
Los tipos de desagüe más comunes son:
• Inclinación de las bermas y el fondo de corta.
• Construcción de sistemas de zanjas y cunetas.
• Construcción de zanjas con relleno drenante.
• Construcción de balsas y pozos colectores.
• Perforación de sondeos horizontales.
• Perforación de pozos inferiores de bombeo.
• Inundaciones locales.
• Sondeos superficiales.

Métodos de desagüe de mina interior


Debido a la circulación por las cámaras, rampas, galerías y pozos, esta agua irá cargándose
de lodos que se generan por:
• Detritus de perforación.
• Polvo y finos generados por las voladuras.
• Degradación del mineral durante la carga y transporte.
• Polvo generado en las estaciones de machaqueo.
• Degradación de capas de rodadura en galerías y rampas.
• Finos procedentes del relleno de huecos de explotación.
73

Fuente???

Ilustración 56: excavación de la mina open pit

Ilustración 55: Ejemplo de pozos de sondeo y líneas de drenaje


74

Descripción del sistema de bombeo

a. Caudal: En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de


una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal, etc.) por unidad de
tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un
área dada en la unidad de tiempo. En nuestro estudio he considerado un caudal de 23
l/s.
b. Altura Dinámica Total (ADT): La altura dinámica total de bombeo representa todos
los obstáculos que tendrá que vencer un líquido impulsado por una máquina
(expresado en metros de columnas del mismo) para poder llegar hasta el punto
específico considerado como la toma más desfavorable.

Para calcular la altura dinámica total en nuestra investigación necesitamos contar con
los siguientes puntos según la expresión de la fórmula de Bernoulli.
𝟐 𝟐
𝑷𝟏 𝑽 𝑷𝟐 𝑽
𝒛𝟏 + 𝟏
+ 𝟐∗𝒈 + 𝑯𝑩𝑶𝑴𝑩𝑨 = 𝒛𝟐 + 𝟐
+ 𝟐∗𝒈 + 𝒉𝒑é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 … (I)
𝜸 𝜸

ℎ𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 = ℎ𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 + ℎ𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 … (II)

Donde:

➢ Z1 y Z2 son las cotas del terreno.


➢ P1 y P2, son las presiones tanto en la entrada como en la llegada del fluido. Pero si el
fluido a ser bombeado no se encuentra encerrado con cierta presión, este valor se
aproxima a cero, por lo que en nuestro estudio y cálculo no se tomará en cuenta.
➢ V1 y V2, son las velocidades del fluido tanto en la entrada como en la salida de la
tubería de succión y descarga respectivamente.
➢ La letra g, es la aceleración de la gravedad, cuyo valor utilizado es 9.81 m/s2.

Para conocer el cálculo del ADT, muy aparte de conocer los parámetros ya
mencionados es necesario hallar el factor fricción en la tubería, expresados en metros de
columna de agua (m.c.a). Despejando la ecuación (I) tenemos.

𝐴𝐷𝑇𝐵𝑂𝑀𝐵𝐴 = 𝑍2 − 𝑍1 + ℎ𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 … (III)

En esta ocasión no vamos a considerar las pérdidas secundarias, por ser


relativamente mínimas, pero las pérdidas primarias es de vital importancia la cual será
calculado a través de la fórmula de Darcy Weisbach:

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ 𝐷 ∗ 2∗𝑔 … (IV)
75

➢ Donde:
➢ F: es el factor de fricción de la tubería.
➢ L: longitud de la tubería en metros.
➢ D: diámetro de la tubería.
➢ V: velocidad del fluido.
➢ G: gravedad (m/s2).
➢ Hf: Perdida de fricción (m.c.a).

Pasaremos a calcular la diferencia de cotas, según el diseño que tenemos.

Ahora bien, se va a necesitar tuberías para llevar el fluido empozado a un reservorio


para ser tratada y minimizar la contaminación. Según lo dicho, suponemos lo siguiente.

➢ Longitud de tubería de descarga: asumimos 40 metros más 100 metros (para ser
llevado al reservorio donde el agua bombeada será tratada).

La tubería a usar será de caucho reforzado, con un diámetro de manguera de 4”


(pulgadas). Estos datos serán usados en el programa PIPE FLOW para conocer el factor de
fricción en la tubería, Obteniendo el siguiente resultado:

➢ El valor del factor de fricción: f= 0.01475

Ilustración 57: Perfil de suelo de trabajo


76

Ilustración 58: Factor de fricción de la tubería

Ilustración 59: Cálculo de la pérdida de fricción

Con este valor de la pérdida por fricción expresada en metros de columna de agua
pasaremos a calcular el valor de la Altura Dinámica Total (ADT). Haciendo uso de la ecuación
(III) tenemos:

➢ ADT (Altura Dinámica Total) = 48.64 m.c.a.

Elección de la bomba a utilizar

Para la elección de la bomba óptima a utilizar, es necesario conocer el lugar donde el


equipo va a trabajar y las condiciones del fluido a ser bombeado, los datos necesarios a elegir
una bomba son las siguientes:
77

➢ Aplicación: El fluido a extraer es de un pozo a una profundidad de 40 metros, según


ese detalle puedo decir y elegir una bomba sumergible portátil, que esté configurado
para trabajar en cámara seca y cámara húmeda.
➢ Caudal: Hasta 500 m3/h
➢ ADT máx.: 38 m.c.a
➢ Temperatura del fluido: 20 °C.
➢ Densidad del fluido: 1000 Kg/m3.
➢ Frecuencia: 60 Hz.
➢ Voltaje: 440V
➢ Numero de Fases: 3.
➢ Material a utilizar: Full Hierro Fundido.
➢ Tiempo de funcionamiento: Servicio completo.
➢ Tablero eléctrico.

Según estos detalles se pasa a seleccionar una bomba. Es necesario precisar un


cuarto de control ubicado en la superficie para monitoreo y control de los equipos de bombeo.

Ilustración 60: Bomba centrífuga activado por motor Diésel


78

Es importante saber que la minería a cielo abierto es una industria que origina
inmensos impactos ambientales, visuales, humanos y culturales, se basa en la explotación de
recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial de la tierra, su grado de
impacto dependerá directamente del tipo de mineral que se pretenda extraer.

Existen diversas técnicas para ejecutar la actividad minera. La aplicación de químicos


para la lixiviación del terreno mediante el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico. Estas
sustancias son altamente tóxicas y se encargan de disolver los compuestos indeseados, con
el objetivo de obtener los minerales que se desea extraer de la tierra. Se ejecuta en extensas
áreas de terreno, creándose cráteres de grandes diámetros y profundizando a medida que se
avanza en el proceso.
79

8.4 Diseño de la mina

Cálculos para la dimensión de la mina en Pacllón

Para el diseño de la rampa de la mina hemos elegido el camión de obras 777F (modelo
Caterpilar) como referencia para poder determinar el ancho, a su vez establecemos una zanja
de 1 metro para que el agua de la lluvia escurra por ella, escogemos un ancho de berma de
2 m y le aumentamos un valor de 0.5 m de holgura. Además, consideraremos solo una vía de
acceso, ya que debido al pequeño diámetro de la mina no se puede diseñar con más de una.

Hallamos el ancho de la pista:

𝐴= 𝑍+𝐵+𝐶+𝐷

𝐴 = 1 + 2 + 6.5 + 0.5
𝐴 = 10 𝑚

La altura de la berma es igual a la mitad del diámetro de la rueda más grande.

Por condiciones geomecánicas el valor del talud será: ∝= 74.5º

La altura total de excavación es de 40m (H) y se desea hacer 3 niveles (N), por lo
tanto, la altura promedio entre rampas sería:

𝐻 = (𝑁 + 1)ℎ

40 = (3 + 1)ℎ
ℎ = 10 𝑚

Por medidas de seguridad tomaremos un valor de 8% para la pendiente, con lo que


tendríamos que la distancia recorrida por una rampa de un nivel a otro sería:

100 ∗ ℎ
𝐷=
𝑠
100 ∗ 10
𝐷=
0.08
𝐷 = 125 𝑚
80

Modelación en 3D

Delimitamos el área de trabajo en el software Recmin.

Ilustración 61. Área de la mina

Ingresamos los datos de nuestra mina al software. En este diseño utilizaremos bancos
de 16 m, luego un banco de 14m, y finalmente un banco de 10 m, en forma descendente.

Para el primer nivel:


Generamos y corregimos la superficie de la mina para el primer banco de 16 m.

Ilustración 62. Condiciones para el 1er nivel


81

Ilustración 63. 1er nivel sin corregir

Luego de generar las superficies, procedemos a arreglar las líneas cruzadas, abiertas
o mal trazadas.

Ilustración 64. 1er nivel Corregido


82

Para el segundo nivel:


Generamos y corregimos la superficie de la mina para el segundo banco de 14 m.

Ilustración 65. Condiciones para el 2do nivel

Ilustración 66. 2do nivel sin corregir


83

Luego de generar las superficies, procedemos a arreglar las líneas cruzadas, abiertas
o mal trazadas.

Ilustración 67. 2do nivel Corregido

Para el tercer nivel:


Generamos y corregimos la superficie de la mina para el tercer banco de 10 m.

Ilustración 68. Condiciones para el 3er nivel.


84

Ilustración 69. 3er nivel sin corregir.

Luego de generar las superficies, procedemos a arreglar las líneas cruzadas, abiertas
o mal trazadas.

Ilustración 70. 3er nivel corregido


85

Al tener generada y corregida las superficies, procedemos a unirlas para tener una sola
superficie.

Ilustración 71. Unión de las superficies generadas.

Una vez unidas, procedemos a mallarlas para poder obtener una visualización 3D

Ilustración 72. Triangulación de la mina


86

Ilustración 73. Mina triangulada - vista de planta

Ilustración 74. Mina triangulada – vista perfil


87

Finalmente obtenemos una figura 3D de la mina diseñada:

Ilustración 75. Visualización 3D de la mina (1era forma)

Ilustración 76. Visualización 3D de la mina (2da forma) – vista de planta


88

Ilustración 77. Visualización 3D de la mina (2da forma) – vista de perfil


89

9. DISCUSION DE RESULTADOS

• La precipitación no es abundante y debido a las propiedades del terreno el agua que


llega a infiltrarse en poco, por lo cual la lluvia no representaría un gran problema.

• Los taludes de la mina tienen un ángulo muy elevado, esto debido a las dimensiones
de la mina.

• El tipo de roca Ki-Chi según las aproximaciones de la permeabilidad es una roca


medianamente compactada, lo que nos lleva a concluir el agua proveniente de las
lluvias quedarán empozadas en la superficie, llevándonos a utilizar los sistemas de
drenaje.

• Las perforaciones de la mina Open Pit debe tener una cierta inclinación como medida
de seguridad ya que la roca ki-chi no es totalmente estable, lo que una perforación de
manera perpendicular ocasionaría derrumbes y con ello pérdidas económicas y mucho
más graves de vidas humanas.

10. CONCLUSIONES

• La baja eficiencia vista en la ficha técnica al punto de operación obedecen


especialmente a tres razones fundamentales: problemas de diseño, ya que el diámetro
de la tubería seleccionada no es el óptimo; segundo la falta de mantenimiento
preventivo en el equipo, realizar revisiones periódicas tanto en el equipo como en la
tubería permitirán anticipar fallos y gastos de inversión, finalmente el mal uso por parte
del operario quien no cuenta con la instrucción clara y precisa del funcionamiento y
uso adecuado del equipo.

• Dependiendo de la cantidad de fluido que se encuentre empozado, el tiempo de


bombeo del agua que se requiera para bombear todo el fluido y avanzar con los
trabajos decidirán si se usa una o más bombas, y esto hace que el costo aumente
considerablemente

• El fluido bombeado será llevado a una distancia considerable del lugar de excavación
para su respectivo tratamiento, con el propósito de evitar mayor contaminación al
medio ambiente. Este proceso también implica un costo de inversión.

• Para una mejor simulación en GEO5, y evitar malas interpretaciones, es recomendable


hacer pruebas in situ.

• Debido a la falta de datos exactos respecto a las características de los suelos o rocas,
las simulaciones en GEO5, no servirán para la referencia para ningún trabajo de
investigación.
90

11. RECOMENDACIONES

• Se recomienda ampliar el diámetro de la mina para poder tener taludes más


estables.

• Se recomienda realizar un estudio de sondaje para conocer el caudal del agua


subterránea con el objetivo de mantener dichas aguas por debajo de las
perforaciones que se desea realizar.

• Recomendamos realizar los estudios de manera in situ para un estudio total del
suelo, con el objetivo de tener presente las perforaciones y el grado de
contaminación que causaría el proceso de la mina Open Pit.

Ejecutar un estudio
hidrogeologico
91

12. ANEXOS
92

13. REFERENCIAS

AGUILAR, V. W. (2017). PROCESO DE PERFORACIÓN DIAMANTINA Y LOGUEO


GEOLÓGICO EN EL PROYECTO MINERO LA GRANJA RIO TINTO EN
QUEROCOTO - CHOTA – CAJAMARCA. AREQUIPA: UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA.
Chow, V. t. (s.f.). Hidrología Aplicada.
conservamospornaturaleza. (s.f.). Obtenido de
https://www.conservamospornaturaleza.org/area/pacllon/
(s.f.). Estudio de Mecanica de Suelos. Ancash.
Fine. (2020). Software Geotecnico Geo 5. Obtenido de https://www.finesoftware.es/ayuda-
en-linea/geo5/es/peso-propio-de-rocas-01/
GARCIA, P. C. (2013). AVANCE EN TÉCNICAS GEOFÍSICAS PARA LA
CARACTERIZACION DEL SUBSUELO MEDIANTE INNOVACION Y EL USO DE
HERRAMIENTAS DE GESTION DE INFORMACION ESPACIAL. ESPAÑA:
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.
GEOTECNIA, P. D. (2017). EMPRESA DE PERFORACON DIAMANTINA EN EL PERU.
Obtenido de MDH: https://www.mdh.com.pe/perforacion-diamantina/
IGME. (1985). Manual de Taludes. ISBN.
JUAREZ, A. U. (2019). OPTIMIZACIÓN DE COSTOS DE PERFORACIÓN DIAMANTINA
MEDIANTE LAS BROCAS HAYDEN EN LA CONTRATA MINERA EXPLOMIN DEL
PERÚ S.A. – UNIDAD MINERA SAN RAFAEL – PUNO. PUNO: UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL ANTIPLANO.
Lantada, E. S. (2012). Aspectos constructivos de las instalaciones Eólicas Offshore. España:
Universidad de León.
Melentijevic, S. (2005). estabilidad de taludes en macisos rocosos con criterios de rotura no
lineales y leyes de fluencia no asociada . Madrid: Universidad politecnica de madrid.
Pacllon, M. D. (s.f.). Estudio geologico y de mecanica de suelos. Ancash.
PAGAN, P. M. (2006). APLICACIÓN DE DIFERENTES TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS
DE PROSPECCION GEOFISICA A PROBLEMAS RELACIONADOS CON
CONTAMINACION AMBIENTAL PRODUCIDA POR DIFERENTES ACTIVIDADES
ANTROPICAS EN LA REGION MURCIA. ESPAÑA: UNIVERSIDAD POLITECNICA
DE CARTAGENA.
Parra. (2015). Planificación Minera a Cielo Abierto Utilizando Fundamentos Geomecánicos.
patzan, J. e. (s.f.). GUÍA PRÁCTICA PARA EL CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA EN
CIMENTACIONES SUPERFICIALES, LOSAS DE CIMENTACION, PILOTES Y
PILAS PERFORADAS. GUATEMALA: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS
GUATEMALA.
PERFORACIONES, E. (2018). EMPRESA PERUANA, PERFORACION DIAMANTINA
SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL. Obtenido de EXPLOMIN PERFORACIONES:
https://www.explomin.com/nuestros-equipos/perforacion-diamantina-superficie/
93

R., T. (2011).
RIQUELME CASTRO CUBA, D. J. (2017). Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos
y Determinación de Controles, en las Actividades de Perforación Diamantina, basado
en la Norma OHSAS 18001:2007 en la Unidad Minera Cerro Lindo. AREQUIPA:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN DE AREQUIPA.
Rosado, M. L. (s.f.). Mecanica para ingenieros. Tacna: Universidad Privada de Tacna.
(s.f.). TOMOGRAFIA ELECTRICA.
VALLEJO, L. I. (2004). INGENIERIA GEOLOGICA. MADRID: PEARSON EDUCACION.
VELASQUEZ, R. C. (2017). ESTUDIO MAGNETICO, POLARIZACION INDUCIDA Y
RESISTIVIDAD EN EL YACIMIENTO MINERO DE SHAHUINDO: ADQUISICION,
PROCESAMIENTO E INTERPRETACION, PERIODO 2002-2012, REGION
CAJAMARCA. AREQUIPA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE
AREQUIPA.

También podría gustarte