Está en la página 1de 9

GINECOLOGÍA Y OBSTÉTRICIA.

ACTIVIDAD ORIENTADORA 02
EMBARAZO NORMAL Y DE RIESGO.

1. CAMBIOS SISTEMICOS DURANTE EL EMBARAZO:

Los cambios fisiológicos, bioquímicos y anatómicos que ocurren durante la


gestación son extensos y pueden ser generales o locales.

 El sistema digestivo es el primero en dar manifestaciones.


 El genitourinario también ofrece numerosos cambios.
 El sistema respiratorio aumenta su capacidad funcional.
 El sistema cardiovascular puede hacer exteriorizar una lesión cardiaca
preexistente.
 Y en el sistema hematológico se produce un aumento de la volemia hasta
en un 20% por las demandas fetales.

2. CAMBIOS EN EL APARATO DIGESTIVO:

 Las trasformaciones que se producen en el aparato digestivo son debidas


a los niveles altos de GONADOTROPINA CORIONICA cuya
sintomatología principal son las alteraciones del apetito, las nauseas y los
vómitos.
 El PH de la cavidad oral decrece y pueden ocurrir caries dentales, gingivitis
y gingivorragias.
 La motilidad intestinal disminuye.
 La vesícula biliar se vuelve hipotónica facilitando el déficit biliar y la
producción de litiasis.
 Puede aparecer constipación, pirosis y acides estomacal todo ello
producido por efecto de la progesterona.

3. CAMBIOS EN EL APARATO URINARIO:

 Durante la gestación los riñones aumentan de tamaño y peso.


 Se produce un aumento del flujo plasmático renal del centrado al nivel del
glomérulo, de la diuresis y aumenta también el PH de la orina.
 El útero en su crecimiento comprime los uréteres produciendo una orina
residual y en ocasiones residuo vesico ureteral, trayendo consigo dilatación
pielocalisial y aumento del sedimento urinario con ligera hematuria.

4. CAMBIOS EN EL APARATO CARDIOVASCULAR:

 Durante la gestación en el aparato cardiovascular ocurre un aumento de la


capacidad cardiaca hasta 70 u 80 mililitros.
 Y aparece una hipertrofia del músculo cardiaco aumenta su rendimiento y
el flujo sanguíneo y ocurre una horizontalización del mismo por elevación
del diafragma según el útero aumenta de tamaño.
 La presión arterial disminuye al inicio del embarazo y posteriormente hay
un aumento de alrededor de 10 milímetros de mercurio de la atención
arterial media llegando a los valores pregestacionales hacia la semana 36.

5. CAMBIOS EN EL SISTEMA HEMATOLÓGICO:

 Es en el sistema hematológico donde posiblemente ocurran los cambios de


mayor magnitud debido al incremento del volumen sanguíneo, la elevación
de los eritrocitos, de los leucocitos y las plaquetas muestran un aparente
acrecentamiento.
 La medula muestra hiperplasia es necesario conocer a profundidad estos
cambios por las entidades nosológicas que mayor mortalidad y letalidad
presentan en la obstetricia las hemorragias y la enfermedad
tromboembólica.

POR LO QUE LES RECOMENDAMOS ESTUDIAR ESTE CONTENIDO


EN LA BIBLIOGRAFIA REFERIDA EN SU CD.

6. CAMBIOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO:

 Se produce edema e hiperemia de la nasofaringe, las cuerdas vocales y


los bronquios por lo que es frecuente que aparezcan cambios en la vos,
epistaxis, ronqueras y ligera dificultad respiratoria.
 La frecuencia respiratoria y el volumen respiratorio se elevan hay mayor
utilización de oxigeno y mayor excreción de CO2, a veces la gestante se
queja de disnea aun sin hacer ejercicios físicos y aunque puede estar en
relación con factores psicológicos o culturales hay que valorarla con
cuidado porque puede ser expresión de un síntoma importante de una
enfermedad cardiovascular.

7. CAMBIOS LOCALES EN TROMPAS Y OVARIOS:

 Los cambios locales que tienen lugar en los ovarios durante la gestación
están determinados por un aumento de su tamaño y vascularización por la
formación del cuerpo amarillo mantenedor del embarazo que desaparece
hacia el 6to mes.
 Las trompas crecen en una longitud de hasta 19 a 20 cm aumentan su
vascularización y secreción serán las responsables de la nutrición del ovulo
fecundado durante su trayecto por las mismas.
 Se produce un cierre de la trompa después de la fecundación para
proteger la cavidad uterina y así el ovulo fecundado.

8. CAMBIOS LOCALES EN EL ÚTERO Y CUELLO:

En el útero ocurren los cambios locales más importantes:


 Aumenta su volumen por hipertrofia o hiperplasia de sus fibras hasta el 4to
o 5to mes.
 Luego a partir del istmo se forma el segmento inferior zona de reserva para
que pueda aumentar su capacidad hasta 10cm y formara parte del canal
del parto.
 Ocurre una transformación desigual de su endometrio, el cuello aumenta
su volumen por hipertrofia e hiperplasia de sus fibras al aumentar su
vascularización toma un color rojo vino o violáceo.
 Es frecuente la aparición de una ectopia fisiológica y los orificios cervicales
permanecen cerrados y aparece el tapón mucoso.

9. CAMBIOS LOCALES EN LAS MAMAS:

 Las mamas durante el embarazo sufren alteraciones estructurales y


funcionales que las preparan para la futura lactancia materna.
 Aumentan de volumen, consistencia y sensibilidad.
 Aumenta el tejido adiposo y aparecen las estrías en forma radiadas.
 El pezón aumenta de tamaño y aparecen los tubérculos de Montgomery.
 Hacia finales del embarazo puede comenzar la secreción calostral rica en
sales minerales encontrándose aptas para lactar.

10. DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO:

 Constituye para el MIC una eventualidad diaria en su trabajo y debe ser


capaz de calmar con seguridad las distintas ansiedades con que concurren
las mujeres a este examen el diagnostico puede ser:
 De presunción.
 De probabilidad.
 De alta probabilidad.
 Y de certeza.

11. DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN:

 El primer síntoma referido de presunción es la falta de menstruación.


 También puede acompañarse de nauseas.
 Vómitos.
 Alteraciones en la micción.
 Polaquiurea.
 Estrías en la piel.
 Híper pigmentación de la areola.
 La línea alba.
 Y la cara que recibe el nombre de CLOASMA GRAVIDICO.

12. SIGNOS DE ALTA PROBABILIDAD:

 Pueden ser por colpocitología por la presencia en un frotis del 90% de


células naviculares.
 Pruebas biológicas basadas en la reacción de las gónadas de animales
como la rana, la rata y la coneja ante la orina de una embarazada por la
presencia de la gonadotropina coriónica.
 Pruebas inmunológicas donde hematíes de carnuro con anticuerpos
gonadotropicos aglutinan frente a la orina de una gestante y por rayo
inmuno ensayo dosificando los valores de esta hormona.

13. LOS SIGNOS DE CERTEZA:

 Son los movimientos fetales activos.


 La auscultación del latido cardiaco fetal.
 La demostración de un esqueleto fetal a los rayos X, esta última técnica
desplazada por el avance del ultrasonido quien es capaz de dar
diagnósticos de certeza desde las 5 semanas de gestación.

14. SEMIOLOGIA OBSTÉTRICA:

 En la exploración obstétrica se deben precisar los conceptos que se van a


utilizar para referirnos a la exploración del feto a través de las cubiertas
abdominales de la madre entre los que se encuentran:
 Situación: es la relación existente entre el eje longitudinal del feto y el eje
mayor del útero, relación entre continente y contenido. Sus variedades
son:
 La longitudinal.
 La tranversa.
 Y la oblicua.
 Presentación: es aquella parte del feto que se encuentra en contacto con
el estrecho superior de la pelvis y es capaz de desencadenar el
mecanismo del parto. Sus variedades son: cefálica, pelviana y de
hombro.
 Posición: es la relación existente entre el dorso del feto y el flanco
materno. Sus variedades son. Derecho e izquierdo.

15. EXPLORACIÓN OBSTÉTRICA:

Para realizar la exploración obstétrica debes tener en cuenta los siguientes


requisitos:
 Identificación con la paciente cuidar el pudor de la misma.
 Local con luz adecuada y privacidad.
 Adecuar el consultorio.
 Decúbito supino de la paciente con piernas extendidas o semiflexionadas.
 Plano duro horizontal.
 Manos limpias y paradas a la derecha de la paciente.
 Realizarlo en compañía de la enfermera o familiar y respetar la óptica
medica.
 Esta exploración se realiza a través de las 4 maniobras de LEOPOLD y
además incluyen las medidas de la altura uterina, de la circunferencia
abdominal que se comienza a medir a partir de las 18 semanas y la
auscultación de los latidos cardiacos fetales.
16. EN LA PRIMERA MANIOBRA DE LEOPOLD:

 El examinador se sitúa frente a la paciente y con el borde cubital de las dos


manos define la pared abdominal hasta delimitar el fondo del útero, esto le
sirve para realizar un cálculo aproximado del tiempo de gestación y saber
si existe relación entre la edad gestacional y la altura uterina.
 La medición de la altura uterina se realiza con la ayuda de una cinta
métrica midiendo desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta el
fondo uterino y se iniciara la palpación suprapubica del útero después de
las 14 a 16 semanas.
 A las 24 se palpa el fondo uterino a nivel del ombligo.
 A las 32 en un punto medio entre el ombligo y el proceso sigmoideo del
esternón.
 Y cuando esta a término se palpa a nivel de los arcos costales y el proceso
xifoideo.

17. EN LA SEGUNDA MANIOBRA DE LEOPOLD:

 El examinador se sitúa mirando en sentido opuesto a la paciente y


partiendo del fondo uterino debe deslizar sus manos a ambos lados del
útero, palpar suavemente determinando la parte más convexa, regular y
lisa para identificar la posición fetal y sus variedades más simples son
derecha e izquierda.

 Existen además las variedades de posiciones anterior y posterior.

18. TERCERA MANIOBRA DE LEOPOLD:

 El examinador se sitúa mirando en sentido opuesto a la gestante y con el


dedo pulgar hacia un lado y el resto de los dedos hacia otro en forma de
pinza va a determinar la presentación, si lo que se palpa es una superficie
dura, redondeada, que en ocasiones pelotea, dolorosa a la palpación será
una presentación cefálica.
 Si se palpa una superficie blanda más grande e irregular será una
presentación pelviana.
 Si se palpa una superficie irregular más pequeña será una presentación de
hombros.

19. CUARTA MANIOBRA DE LEOPOLD:

 El explorador se sitúa mirando en el mismo sentido que mira la paciente y


tratara de introducir sus dedos en el estrecho superior de la pelvis para
buscar el grado de encajamiento, si sus dedos logran penetrar y converger
en el estrecho superior de la pelvis se trata de una presentación alta
inmóvil.
 Si con un pequeño esfuerzo logra desplazar la presentación e introducir los
dedos y que converja la presentación estará insinuada.
 Y si los dedos divergen y no pueden entrar en la pelvis la presentación
estará fija o encajada.

20. AUSCULTACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL:

 Para la auscultación del foco cardiaco fetal debe auxiliarse del estetoscopio
de pinard a partir de las 28 semanas y actualmente puede localizarse
mediante ecosonografía desde las primeras semanas del embarazo.

 El foco máximo de auscultación se localizara en el hombro fetal anterior


debido a que se propagan mejor todos los sonidos a través de los sólidos.

 En las presentaciones pelvianas se localiza por encima del ombligo.

 Y en las cefálicas por debajo.

 La frecuencia cardiaca fetal normal oscila entre 120 y 160 latidos por
minuto los latidos deben ser rítmicos y limpios a veces se debe tomar el
pulso materno de forma simultánea mientras se ausculta el pulso fetal para
evitar errores de interpretación en la auscultación.

21. LA ATENCION PRENATAL:

 Es el conjunto de acciones de salud que reciben las gestantes durante el


proceso de atención médica y tiene la cobertura más ancha de esa
pirámide en la APS por los MIC la importancia de la misma radica en su
propósito el cual es lograr una optima atención en salud para todas las
gestantes y que permita obtener un recién nacido vivo sano de buen peso
y sin complicaciones maternas y en sus objetivos principales están:
 Lograr que ninguna mujer fallezca a causa de una gestación.
 Y disminuir la morbi mortalidad perinatal incluyendo el bajo peso al nacer y
las secuelas de la hipoxia intrauterina.

22. CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCION PRENATAL SON:

 Que sea precoz, la captación debe realizarse antes de las 14 semanas de


embarazo.
 Periódica que la gestante sea atendida con la periodicidad establecida.
 Continúa el médico y su equipo la atienden a lo largo de todo su embarazo.
 Completa se cumple el esquema de atención con la calidad requerida para
cada una de las consultas.
 Dispensarizada se registran todas las gestantes y pasan a ser parte del
segundo grupo de dispensarización.
 Integral: considera unidos los aspectos preventivos, curativos, biológicos,
psicológicos y sociales así como las condiciones ambientales.
 Regionalizada establece la anterrelación de los distintos niveles de
atención.
 En equipo interviene el equipo primario medico, enfermera y el
interconsultante en ginecobstétricia y otros especialistas como genetistas,
nutriologos y odontólogos.
 Con participación comunitaria estará en relación a la vinculación entre el
equipo primario de salud en la comunidad en beneficio de la salud de las
gestantes.

23. CAPTACION PRECOZ:

 La premisa fundamental de la atención prenatal es la captación precoz y


está fundamentada por las ventajas que proporciona ya que facilita:
 Detectar afecciones crónicas asociadas con el embarazo.
 Y brindar atención médica especializada en equipo.
 Determinar la concordancia del tamaño del útero y el tiempo de amenorrea.
 Conocer las cifras basales de tensión arterial.
 Realizar la valoración ponderal y clasificación del grado nutricional de cada
gestante.
 Valorar psicosocialmente a la gestante y su familia para conocer el grado
de aceptación de este embarazo.

24. CRONOLOGIA DE LA ATENCIÓN PRENATAL:

 La atención prenatal al embarazo normal se realiza en el consultorio del


MIC y su cronología es la siguiente:
 La consulta de la captación.
 Interconsulta de valoración con el especialista antes de los 15 días de la
captación.
 Reconsultas a las 18 y 22 semanas.
 Interconsulta de reevaluación con el especialista a las 26 semanas.
 Consulta alrededor de las 30 semanas.
 Interconsulta alrededor de las 32 semanas.
 Consultas prenatales a las 36 y 38 semanas.
 Interconsulta de embarazo a término a las 40 y 41 semanas.

Esta frecuencia se complementa con las visitas de terreno en el hogar que realizara
acompañado de su enfermera, los distintos niveles de atención prenatal, la organización
así como la metodología a desarrollar en cada una de las consultas e interconsultas
deberá asimilarlo en profundidad durante su estudio independiente, además durante el
seminario integrador tendrás la oportunidad de ejercitar lo aprendido.

25. ESPEDIENTE CLÍNICO OBSTÉTRICO:

 Para la confección del expediente clínico obstétrico en la captación de la


embarazada debes tener en cuenta los siguientes principios básicos:
 Realizar una anamnesis exhaustiva teniendo en cuenta lo ya estudiado en
el contenido del primer tema en relación a la clasificación de riesgo
obstétrico.
 Los APP y los APF.
 Debes detallar los antecedentes ginecobstetricos.
 El examen físico general y obstétrico.
 Indicar los exámenes complementarios y especiales.
 Realizar el diagnostico de la edad gestacional y el cálculo de la fecha
probable de parto.
 Determinar el índice de masa corporal.
 Y la actualización del esquema de vacunación.

26. EXAMEN FÍSICO DEL EXPEDIENTE OBSTÉTRICO:

 El examen físico debe iniciarse con el examen general por sistemas y


aparatos el que tienes incorporado en tu práctica docente. Además el
examen ginecológico que incluye la espéculoscopia, el tacto vaginal, la
exploración obstétrica y el examen de las mamas.
 Las características del cuello uterino deben ser descritas en detalles en
cada paciente en particular mencionando su longitud, posición,
consistencia y grado de permeabilidad así como la presencia o no de
lesiones inflamatorias y secreción patológica.
 El tacto vaginal en su valor es útil cuando se realiza en el primer trimestre
para determinar la correspondencia entre el tamaño del útero y la edad
gestacional calculada por la fecha de la última menstruación referida.

27. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EN LA CAPTACION Y EL SEGUIMIENTO


OBSTÉTRICO:

 Durante la captación se deben orientar la realización de los siguientes


exámenes:
 Hemograma completo que se repetirá en cada trimestre.
 Grupo sanguíneo y factor RH.
 Glucemia en ayunas y se repetirá entre las 28 y 30 semanas de edad
gestacional.
 Serología y VIH a la gestante y al esposo que se repetirá en el tercer
trimestre.
 Parcial de orina mensualmente.
 Exudado vaginal y repetir en el tercer trimestre.
 Heces fecales.
 En mujeres mayores de 35 años se realizara electrocardiograma, ácido
úrico y lipidograma.
 Citología orgánica de acuerdo a la edad.
 Complementarios especiales o de tecnología avanzada.
 Electroforesis de hemoglobina a la captación.
 Alfafetoproteina entre las 15 a 19 semanas.
 Ecosonograma de marcadores genéticos entre las 11,6 y las 13,6
semanas.
 Y Ecosonograma de diagnostico de enfermedades congénitas entre las 18
y 24 semanas.
 Ecosonograma para determinar el crecimiento y bienestar fetal a las 40
semanas.
 Antígeno de superficie B y C en el segundo trimestre.

ESTE CONTENIDO LO PUEDES PROFUNDIZAR EN LA BIBLIOGRAFIA


ORIENTADA PARA SU ESTUDIO EN EL CD.

28. HIGIENE DURANTE EL EMBARAZO:


 Para una buena higiene durante el embarazo la gestante deberá cuidar su
aseo personal.
 Dormir al menos 8 horas diarias.
 Usar ropas holgadas.
 Eliminar fajas.
 Usar zapatos cómodos evitando tacones altos.
 No usar duchas vaginales.
 Y evitar las infecciones cérvico vaginales.
 Deberá acudir al odontólogo para erradicar posibles focos de infección y en
ausencia de contraindicaciones como: amenaza de aborto, amenaza de
parto pre término, ruptura prematura de membrana, infecciones cérvico
vaginales.
 Y o infección genital del varón.
 Las relación es sexuales moderadas pueden permitirse antes de las
últimas 4 semanas de embarazo.

29. DIETA DE LA GESTANTE:


 En la primera consulta se debe realizar una charla educativa
individualizada acerca de la importancia de la dieta de la gestante de
acuerdo con su valoración nutricional calculada según el índice de masa
corporal.

 Se debe insistir en incrementar la ingestión de frutas, vegetales, proteínas


y de un litro de leche al día.

 La educación sobre la nutrición e higiene del embarazo debe reforzarse en


el terreno mediante una intervención educativa familiar.

También podría gustarte