Está en la página 1de 8

Laboratorio Física Calor Y Ondas

Obtención y aprovechamiento de la energía en las actividades


humanas

Presentado por
Sandra Escorcia
Juleimis Rúa Vásquez
Jorge Roca Castellanos

Docente
Jorge Fajardo

Física, calor y onda

Grupo
(6_G2_SOL)

Institución Universitaria ITSA

Octubre, 2020
Resumen

En el presente informe se realizó la obtención y aprovechamiento de la energía en las actividades humanas y


mediciones del efecto invernadero, capas de vidrio y absorción de fotones, a través de un simulador, se
desarrolló una toma de muestras durante 8 minutos manipulando virtualmente los objetos que tiene el
simulador, anotando la temperatura del planeta tierra en grados centígrados según la etapa, se analizó lo que
pasaba con los fotones a medida que el cambio en la temperatura variaba, se le añadió tres nubes en las
diferentes épocas y se observó cada reacción. Como también se realiza una investigación para dar respuestas
a como el aumento excesivo de la temperatura podría afectar nuestro planeta y que daños podría llegar a
provocar el exceso de rayos infrarrojos en el ser humano.

Palabras claves
Fotón, temperatura, tierra, simulador Phet, gases, atmosfera, efecto invernadero, panel de vidrio.
1. Introducción

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una
atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación
solar.

Este afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso
científico, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como
el dióxido de carbono y el metano, se realizó medición del efecto invernadero, capas de vidrio y absorción de
fotones, a través de un simulador, donde se evidencia las consecuencias que puede llegar a provocar el efecto
invernado desmedido en el planeta.

Se debe tener en cuenta que el efecto invernadero en el planeta no es del todo perjudicial ya que de este
depende que existan las temperaturas adecuadas para la vida, pero con el pasar del tiempo este se ha vuelto
un problema alarmante debido a la cantidad de contaminantes que el ser humano genera. Esto ha provocado
que el grosor de la capa de ozono aumente y retenga más calor en la tierra lo cual es perjudicial para toda la
vida que la habita.
Un fotón es la cantidad mínima de energía que es susceptible de transmisión a través de una longitud de
onda, en forma de radiación electromagnética, emitido o absorbido por la materia.

El fotón es un tipo de partícula elemental. El fotón tiene spin igual a 1, y, por tanto, es un bosón; su masa en
reposo es nula, las hélices del fotón sólo pueden ser 1 o -1, pero no 0.

El fotón se representa por el símbolo γ. De acuerdo con los principios de la física cuántica, es el cuanto, del
campo electromagnético y partícula portadora de todas las formas de radiación electromagnética,
incluyendo.

 Los rayos gamma.


 Los rayos X.
 La luz ultravioleta.
 La luz visible.
 La luz infrarroja.
 Las microondas.
 Las ondas de radio

1) Anota la temperatura del planeta tierra en grados centígrados según la etapa.

Etapa Sin nubes Con 3 nubes ¿Cuántos grados


cambio?
Edad de hielo 4°c -2°c 2°c
Año 1750 14°c 12°c 2°c
Hoy ( 2019) 16°c 13°c 3°c
Tabla 1. Datos obtenidos del simulador.

 Edad de hielo sin nubes: hubo más fotones infrarrojos que fotones de luz solar, observamos que los
fotones infrarrojos en su mayoría, al partir del planeta si chocan con las montañas, estos no suben a la
atmosfera, pues alcanzan cierta altura, pero bajan totalmente, mientras que los que parten desde la
tierra, casi todos suben a la atmosfera y pocos son los que regresan al planeta. No obstante, los fotones
de luz solar son pocos los que llegan a la tierra y si chocan con las montañas, estos se devuelven a la
atmosfera. En el caso que choquen con fotones infrarrojos quienes se devolverán son los infrarrojos.
 Edad de hielo con 3 nubes: en esta misma edad, sigue habiendo más fotones infrarrojos, pero estos cada
vez logran subir menos, porque al chocar con las nubes estas los devuelven. En cuanto a los fotones de
luz solar siguen bajando pocos y algunos pueden pasar a través de las nubes y llegar al planeta tierra,
mientras que otros son más débiles al no lograr llegar abajo estos los devuelven.

 Año 1750 sin nubes: En este año, hubo muchos más fotones infrarrojos, y podían subir sin ninguna
dificultad a la atmosfera, de igual forma lo hacían los fotones de luz solar, llegaban al planeta sin ningún
obstáculo, aunque también eran pocos.

 Año 1750 con 3 nubes: Aquí, sigue habiendo multitud de fotones infrarrojos, pocos son los que logran
subir a la atmosfera, pues su mayoría solo llegaban hasta la altura de las nubes y estas lo devuelven si
chocan, como hay otros que ni siquiera pudieron salir de la tierra, estos desaparecen. En los fotones de
luz solar, prácticamente todos llegan a la tierra sin obstáculos atravesando las nubes, los pocos que se
devuelven al chocar con las nubes representan 1 de cada 5 que fracasan al subir.

 Hoy (2019) sin nubes: En esta época, el comportamiento de los fotones cambia en gran manera, los
fotones infrarrojos la mitad suben a la atmosfera con dificultad en el traslado por el aire, otros no lograron
salir de la tierra, algunos al chocar con las edificaciones desaparecieron.

 Hoy (2019) con 3 nubes: En este caso, los fotones infrarrojos están en constante movimiento acelerado
en el planeta, algunos suben a la atmosfera, otros quedan en el planeta tierra chocando con las
edificaciones y las nubes intermitentemente. Los fotones de luz solar, en su mayoría bajan a la tierra y
otros al chocar con las nubes se devuelven. Ambos fotones fluctúan de manera rápida.

2) ¿Qué pasa con los fotones?


Se observó que hubo cambios en cada fotón en cada desarrollo, cada vez iba aumentado sus grados
centígrados y así sucesivamente.

3) ¿Por qué hubo ese cambio de temperatura?


Los cambios de temperatura se dieron debido a la época en la que nos situamos y nubes agregadas, por
ejemplo, en la edad de hielo más o menos en el año 1303 y 1750 no había tanta contaminación, ni
calentamiento global como lo hay en el hoy 2019. Sin presencia de nubes notamos que en la edad de hielo
hubo una temperatura de 2°C extremadamente baja si la comparamos con la temperatura que percibimos en
el año 1750 y 2019 que estuvieron algo cercanas, una se registró en 14°C y 16°C respectivamente.

Al añadir las 3 nubes en las diferentes épocas, pudimos observar que estas ayudan a bajar la temperatura, e
interactúan con los fotones tanto infrarrojos como los de la luz solar. También forman barreras entre la
atmosfera y el planeta tierra para que la luz solar no entre directamente a la superficie.
4) ¿en la pestaña ´capas de vidrio´ modifica la cantidad de capas y anota:
CAPAS DE VIDRIO TEMPERATURAS
1 25°C
2 30°C
3 55°C

5) ¿Qué observas al poner capas de vidrio en la atmosfera?

Al añadir capas de vidrio pudimos observar que entre más se coloquen de estas menos será la ascendencia de
los fotones infrarrojos desde la tierra hasta la atmosfera, mientras que con los fotones de luz solar sucede lo
contrario, pues estos pueden atravesar los paneles de vidrio sin ninguna dificultad y así llegar al planeta tierra.

En la primera capa de vidrio percibimos que ni siquiera la mitad de los fotones infrarrojos lograban pasar a
través del panel de vidrio, la mayoría desaparecían en el aire y otros retornaban a la tierra. En la segunda capa
añadida, se observó que pasan entre 5 y 10 fotones infrarrojos, los demás quedaban en movimiento en el
aire. En la tercera capa de vidrio, se visualizó que, si acaso 1 entre 3 fotones infrarrojos lograban sobrepasarla,
los demás quedaban en las dos capas anteriores y en la tierra. Mientras que los fotones de luz solar en las 3
capas de vidrio agregadas pudieron pasarlas sin dificultad y llegar al planeta tierra.

6) ¿Qué pasaría en nuestro planeta si aumenta su temperatura drásticamente?

Si la temperatura aumenta en nuestro planeta de forma drástica, obtendríamos temperaturas más calurosas.
La acumulación de gases contaminantes hace que las temperaturas aumenten cada vez más y que los climas
cambien: esto provoca sequías y, además, aumenta el riesgo de incendios que conllevan la deforestación y la
desertización del planeta.

Estos cambios de temperatura también contribuyen a que los glaciales se derritan más rápidos, la masa
acuática aumente provocando así inundaciones y desastres naturales.

1) La atmosfera está compuesta de diferentes gases ¿Cuál son los dos gases que bloquean la luz infrarroja?

Los gases que bloquean la luz infrarroja según el simulador son:


Dióxido de carbono. 𝐶𝑜2
Metano. 𝐶ℎ4
2) Investiga, ¿Qué daños al ser humano provoca el exceso de rayos infrarrojos?

Los rayos infrarrojos (IR) del sol provocan daños en el ser humano irreversibles, por ejemplo; alcanzan a dañar
las capas más profundas de la piel. La sensación de calor y bienestar que producen los rayos solares sobre el
cuerpo es causada por los infrarrojos. A la vez, estos son los responsables de las insolaciones y los golpes de
calor. Esto es especialmente peligroso en el caso de los bebés y los niños, ya que su sistema de
termorregulación aún no se ha desarrollado del todo y es muy sensible. También los adolescentes, los
ancianos y los deportistas son grupos de riesgo.

Pero, además, los rayos infrarrojos son responsables del estrés térmico que afecta a las células. La luz solar
que impacta en la piel humana está compuesta por 7% de radiación ultravioleta, 39% de luz visible y 54% de
emisiones infrarrojas. Por lo tanto, estamos expuestos a una importante carga de rayos IR. También influyen
en el envejecimiento cutáneo. Con una mayor longitud de onda que los rayos ultravioletas A y B (UVA y UVB),
causan pérdida de firmeza y elasticidad en la piel.

3) utilizando el simular descubre. ¿Qué significan los siguientes elementos?

Los elementos en el simulador corresponden a los gases atmosféricos de nuestro planeta los cuales en la
sección absorción de fotones son empleados para medir la absorción y repulsión de los fotones a medida
que pasan por la molécula del elemento

 CH4 representa el metano


 H20 representa el agua
 N2 el nitrógeno
 O2 oxigeno
 Co2 Dióxido de carbono
4) En cada círculo. Anotar en cada círculo el número correspondiente según su descripción.

1.Es el principal gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climaticodebido a la


combustion.
2. Se trata de un gas sin color ni olor y de carácter insípido que está presente en las cuartas quintas
partes del aire.
3. Esta sustancia constituye una importante parte de la atmosfera y resulta necesaria para sostener
la vida terrestre.
4. Es uno de los principales gases del efecto invernadero, la agricultura es una de las fuentes más
importantes de este gas.
5. Es un gas que se obtiene por evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del
hielo.

5) ¿Qué debemos hacer como sociedad para controlar “el efecto invernadero”?

Para controlar el efecto invernadero como sociedad podríamos contribuir internalizando la concientización,
educación y divulgación ecológica. No malgastar electricidad, agua, gas, y en general todos los recursos
naturales y no renovables. Separar los desechos sólidos según su tipo (vidrio, papel, aluminios, etc.) para
facilitar su recolección y reciclaje. El uso de materiales, artefactos, y recursos ecológicos tales como: papel
reciclado, vehículos que funcionen con energía no contaminantes, uso de energía solar, eólica, reemplazo de
bombillos tradicionales (luz amarilla) por bombillos ahorradores de energía (luz blanca). No usar productos
contaminantes, tales como los aerosoles que contienen CFC, detergentes, entre otros.

Conclusión

Se logró identificar con un simulador phet como el efecto invernadero afecta la vida en la Tierra de forma
negativa, causando graves problemas, tal vez en el experimento se aprecien de manera minuciosa, pero de
manera global los daños son mayores, y están provocando serios problemas desde los años anteriores hasta
la actualidad.

También podría gustarte