Está en la página 1de 25

COLMENA vida y riesgos laborales

Vicepresidencia Técnico Médica


Gerencia Diseño de Producto

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL


DAÑO PULMONAR DE ORIGEN OCUPACIONAL

Vigía Pulmonar

Autores

Oscar Nieto Z, MD, MSc OM, Consultor


Ruth Vanessa Rueda, Ingeniera Prevención ATEP, Dirección de Prevención
Edith Consuelo Fino, Ingeniera, Administradora Integral de Riesgos, Regional Centro
Jesús E. Becerra, MD E.S.O., Subgerente Técnico Médico, Regional Centro
Néstor Raúl Chacón, MD E.S.O., Administrador Integral de Riesgos, Regional Centro
Claudia Rojas, MD E.S.O., Centro de Medicina Laboral
Alba Rodríguez, MD, Toxicóloga
Rodrigo Corrales, MD, E.S.O.

Bogotá DC, febrero de 2015

Actualización Diciembre de 2015

1
INTRODUCCIÓN

Se pudiera decir que la historia de las enfermedades respiratorias relacionadas con la actividad laboral se
remonta a cuando el hombre empezó a recolectar y almacenar granos (pudiendo haber sufrido de alergia por
esta causa) y a fabricar armas y utensilios de piedra (con el riesgo de silicosis).

Es por razones como las mencionadas que COLMENA riesgos laborales decidió emprender el diseño,
ejecución, evaluación y control de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Daño Pulmonar de Origen
Ocupacional (Vigía Pulmonar), como uno de los sistemas de interés para su masa de afiliados.

2
PROPÓSITO

El propósito del Vigía Pulmonar de COLMENA riesgos laborales es minimizar el impacto negativo de este
grupo de enfermedades ocupacionales en las esferas individual, social y económica de las empresas, los
trabajadores afiliados

OBJETIVOS

Generales

 Reducir las consecuencias negativas de la exposición a los factores de origen ocupacional generadores de
daño pulmonar, en la salud y la calidad de vida de los trabajadores de las empresas afiliadas a
COLMENA riesgos laborales donde existe el riesgo.

 Reducir el impacto negativo del daño pulmonar de origen ocupacional en la estrategia de negocio tanto
en las empresas afiliadas donde este riesgo sea prioritario

Específicos

 Implantar un sistema de información que permita la recolección, procesamiento y análisis de datos sobre
los agentes de riesgo y el daño, que sirva de base para la toma de decisiones y la evaluación del impacto
del sistema de vigilancia epidemiológica.

 Asesorar y apoyar a las empresas afiliadas a COLMENA riesgos laborales en la identificación,


evaluación, prevención y control de los agentes de riesgo de daño pulmonar en los lugares de trabajo.

 Asesorar y apoyar a las empresas afiliadas en la identificación, evaluación, prevención y control de los
efectos negativos del daño pulmonar de origen ocupacional en la salud de sus trabajadores y en la
estrategia de negocio de aquellas.

 Fomentar el autocuidado y la prevención del daño pulmonar de origen ocupacional en los trabajadores
expuestos a los factores de riesgo asociados al mismo.

 Evaluar el impacto de las acciones ejecutadas en el desarrollo del Vigía Pulmonar y proponer los
correctivos a que haya lugar.

ESTRATEGIA

El presente SVE tiene como estrategia el mejoramiento continuo, basado en el ciclo P-H-V-A (Planear,
Hacer, Verificar y Actuar), el cual se resume en la Figura 1

3
RUTA DE LA CALIDAD CICLO DE MANTENIMIIENTO

5W/1H SI
ACTUAR
PLANEAR HACER VERIFICAR Mantenerse
así

NO
CICLO DE
CORRECCION
ESTANDARIZA-
Para
ACTUAR resultados CION Y
Acción
SEGUIMIENTO
Correctiva

CICLO DE IDEAS
PREVENCION
Para
eliminar
ACTUAR causas ACTUAR
Acción
Preventiva Mejoramiento

CICLO DE MEJORAMIIENTO

Figura 1. Ruta de la calidad o ciclo PHVA (Fuente: Valdés, 1995, con modificaciones)

4
1. GENERALIDADES

1.1 CARACTERIZACIÓN DE LOS AGENTES DE RIESGO

Las características de mayor importancia de los agentes de riesgo ocupacional dada la posibilidad de generar
neumoconiosis e hiperreactividad bronquial son las siguientes:

 Tamaño y forma: Los gases, vapores, humos y la fracción respirable del polvo (aquella de tamaño
inferior a 5 micras) pueden penetrar hasta los alvéolos pulmonares y quedar retenidos allí, pudiendo dar
lugar a cuadros inflamatorios, tóxicos o neumoconióticos.

La fracción inhalable (partículas con tamaño entre 5 y 10 micras), puede penetrar en el sistema
respiratorio y quedar retenida en las vías aéreas (tráquea y bronquios), pudiendo dar lugar a cuadros
irritativos, asmáticos, tóxicos, cáncer o simples molestias. La respirabilidad de las fibras (partículas que
tienen una longitud mayor de 5 micras, con un diámetro de sección transversal menor de 5 micras y una
relación longitud / diámetro mayor de 3) y, por consiguiente, su acción nociva está en función de su
diámetro aerodinámico. Las fibras que tienen un diámetro inferior a 3 micras pueden llegar a las regiones
alveolares y depositarse en el tejido pulmonar.

 Composición química: En buena medida, el efecto nocivo depende de la composición química del
agente. Así, la silicosis solo se producirá cuando en la composición del material particulado haya sílice
libre; las asbestosis serán de mayor o menor severidad dependiendo del tipo de asbesto. Algunas
sustancias tienen una capacidad mayor que otras de producir hiperreactividad bronquial.

 Propiedades físico químicas: Aquellos agentes cuya solubilidad en agua es baja, son poco absorbidos
por las vías respiratorias superiores y, en consecuencia, el pulmón será el órgano blanco. Los materiales
que tienen una presión de vapor moderada a alta se evaporan rápidamente y por dicha razón aumentan el
riesgo. Por las severas implicaciones que tiene, debe prestarse particular atención a los agentes
radiactivos.

 Propiedades biológicas: Los agentes biológicos pueden ser los agentes primarios del riesgo o estar
presentes en gases, humos, vapores, material particulado y otros, como contaminantes. Sus efectos
pueden ser una infección, una reacción alérgica o una intoxicación.

 Concentración: El efecto en el individuo depende en buena medida de la concentración del contaminante


en el aire.

1.2 CARACTERIZACIÓN DEL EVENTO A VIGILAR (DAÑO PULMONAR)

El daño pulmonar inducido por la exposición ocupacional a los agentes nocivos se presenta en forma de
alteraciones pulmonares reversibles o irreversibles. Las manifestaciones pulmonares por exposición a dichos
agentes se han clasificado de múltiples formas como lo demuestra la literatura. COLMENA riesgos laborales
ha adoptado la siguiente clasificación:

 Enfermedades de la Unidad Respiratoria. Las unidades respiratorias comprenden los alvéolos y los
bronquiolos respiratorios; en ambos se presenta el intercambio gaseoso. De este grupo de enfermedades
hacen parte las neumoconiosis, la alveolitis (neumonitis) alérgica extrínseca y los efectos irritantes de
gases tóxicos.

 Enfermedades de las vías aéreas: Las vías aéreas comprenden la tráquea y los bronquios. De este grupo
de enfermedades hacen parte la hiperreactividad bronquial, los efectos irritantes de gases, la bronquitis

5
crónica y el cáncer bronquial.

El presente sistema de vigilancia se ocupará solo de las neumoconiosis y de la hiperreactividad bronquial


ocupacionales.

Las neumoconiosis se definen como la acumulación de polvo en los pulmones y las reacciones del tejido a su
presencia. Para el propósito de esta definición, polvo significa un aerosol compuesto de partículas sólidas
inanimadas (ILO, 998).

Las principales características de las neumoconiosis se pueden resumir así:

 Por lo general, son enfermedades de aparición lenta, que requieren largos períodos
de exposición, aunque en casos en los cuales ésta es intensa se pueden presentar
cuadros agudos.
 Son irreversibles. No existe tratamiento farmacológico.
 El mecanismo fisiopatológico básico es una reacción de fibrosis ante un cuerpo
extraño (el contenido en el polvo).
 Afectan el parénquima pulmonar e interfieren con el intercambio gaseoso.
 El daño puede progresar aún después de terminada la exposición.
 El daño pulmonar puede comprometer en algún momento el funcionamiento del
aparato cardiovascular.
 El diagnóstico se basa primordialmente en hallazgos radiológicos, los cuales pueden
o no correlacionarse con el efecto en la función pulmonar y con el cuadro clínico.

La hiperreactividad bronquial ocupacional se caracteriza por una obstrucción de las vías aéreas relacionada
con exposiciones específicas en el lugar de trabajo. Las características de la hiperreactividad bronquial se
pueden resumir como sigue:

 La sintomatología se relaciona con la disminución del diámetro de los bronquios


(bronco constricción) e inflamación de las vías aéreas.
 Los mecanismos fisiopatológicos básicos pueden ser: respuesta inmunológica a los
agentes sensibilizantes; efecto farmacológico de bronco constricción; daño del
epitelio de las vías áreas; mecanismo reflejo e inflamación neurogénica.
 En sus etapas iniciales, puede ser reversible parcial o totalmente, con o sin
tratamiento. La exposición repetida puede dar origen a un síndrome obstructivo
permanente.
 El cuadro clínico es de instalación aguda y es indistinguible del cuadro de la
hiperreactividad bronquial de origen común.
 Generalmente empeora durante el transcurso de la jornada de trabajo o después de
ésta, en la noche; mejora en los períodos de descanso y recurre al volver al trabajo.
 El diagnóstico se basa principalmente en la historia clínica, la valoración médica y
las pruebas de función pulmonar.

6
 En casos avanzados pueden dar lugar a enfisema pulmonar.

1.3 RELACIÓN AGENTE – TRABAJADOR

1.3.1 Fuentes de exposición

Las fuentes de exposición a los contaminantes químicos se pueden agrupar de la siguiente forma:

1.3.1.2 Propias del lugar de trabajo: procesos industriales en los cuales se presenta exposición a aerosoles
(polvo, humos, humos metálicos, nieblas, brumas, gases, vapores y agentes biológicos, cuyo órgano blanco es
el pulmón).

1.3.1.2 Para-ocupacionales: se presentan en grupos de personas que trabajan o viven cerca de fábricas o de
minas o por los contactos caseros secundarios al lavado de la ropa industrial en el hogar, o por vecindad con
carreteras no asfaltadas. En el hogar, además, se encuentran polvo, ácaros, hongos, lanas, las matas, los
limpiadores y detergentes y humos de cocina entre los agentes nocivos respiratorios más comunes (Orduz et
al, 1993)

1.3.2 Patrones temporales de exposición

1.3.2.1 Exposición continua: Se presenta durante toda la jornada laboral.

1.3.2.2 Exposición intermitente: Es aquella en la cual el trabajador alterna períodos de exposición al


contaminante con periodos sin exposición.

1.3.2.3 Exposición ocasional: Es aquella que se presenta de forma accidental o muy rara vez, tal como la de
los visitantes, la de las personas que realizan controles administrativos en las áreas peligrosas o la de aquellos
que ejecutan tareas ocasionales en las que existe la exposición a materiales peligrosos.

1.3.3 Intensidad y tiempo de exposición

La relación exposición-efecto depende de:


a) la concentración del polvo en el aire
b) la dosis de exposición acumulada (suma de la concentración en el aire y la duración de la exposición)
c) el tiempo de “residencia” (cantidad de tiempo que el polvo ha permanecido en los pulmones).

1.3.4 Vías de exposición

En el caso de las neumoconiosis la única vía de exposición es la vía aérea.

Para la hiperreactividad bronquial, la principal vía es la aérea, aunque deben considerarse también la vía
digestiva y la vía dérmica, dada la posibilidad de efectos sistémicos de algunas sustancias químicas.

1.3.5 Interacción con otros factores de riesgo ocupacional y ambiental

1.3.5.1 Temperatura: Una mayor temperatura en el lugar de trabajo favorece la generación de gases y
vapores. El frío y el exceso de humedad actúan como irritantes que producen un estrechamiento de las vías
respiratorias (Orduz et al, 1993)

1.3.5.3 Características de ventilación del lugar de trabajo: La falta de un sistema de ventilación, un

7
inadecuado diseño y ubicación del mismo incrementa la exposición de los trabajadores a contaminantes
químicos nocivos para el pulmón.

1.3.5.4 Factores ergonómicos: trabajos que requieran un esfuerzo físico alto aumentan la frecuencia
respiratoria y por esta razón aumentan el riesgo.

1.3.6 Otros factores influyentes en el daño respiratorio

1.3.6.1 Factores relacionados con el individuo:

 Género: Existe una mayor frecuencia de enfermedades respiratorias en los hombres. Sin embargo, se
debe considerar que los hombres tienen una participación más alta en las actividades económicas
relacionadas con este riesgo y tienen estilos de vida que ponen su aparato respiratorio a mayor riesgo.

 Edad: A mayor edad, mayor probabilidad de desarrollar enfermedades pulmonares de origen ocupacional.
En la medida en que se incrementa la edad se van deteriorando los mecanismos de defensa del sistema
respiratorio y de esta forma se aumenta el riesgo.

 Idiosincrasia: hay personas que tienen una susceptibilidad especial a desencadenar hiperreactividad
bronquial ante la presencia de agentes o eventos que en otras personas no desencadenarían la enfermedad.
Se incluyen aquí los trabajadores atópicos, con antecedentes familiares de problemas alérgicos, aquellos
que desarrollan un cuadro asmático por el ejercicio.

 Antecedentes patológicos de importancia: enfermedades sistémicas tales como diabetes, insuficiencia


cardiaca congestiva, enfermedades del colágeno, trastornos congénitos que comprometan el sistema
cardiovascular y respiratorio ionizantes Trabajadores que sufren de mucoviscidosis, hipertensión
pulmonar; enfermedades infecciosas como tuberculosis, estados de inmunosupresión, consumo de
medicamentos citostáticos, tratamiento con radiaciones ionizantes, antecedentes de exposición
respiratoria a ácidos o a álcalis que pueden alterar la integridad y funcionamiento de los mecanismos de
defensa del árbol bronquial.

 Desnutrición. En este estado, los músculos respiratorios se debilitan y no permiten un adecuado


funcionamiento del aparato respiratorio.

 Obesidad. La respiración se hace más difícil porque la grasa acumulada en el abdomen dificulta el
movimiento del músculo diafragmático. Así, entra menos aire fresco a los pulmones y se reduce por
tanto, la oxigenación de la sangre.

 Estado psicológico: estrés, ansiedad. Se aumenta la frecuencia respiratoria y se inhibe el sistema


inmunológico.

1.3.6.2 Estilos Vida

 Tabaquismo (activo o pasivo) y consumo de sustancias psicoactivas.

 Sedentarismo. La falta de ejercicio hace que no se utilicen todas las capacidades pulmonares y por lo
mismo, que no se presente una adecuada oxigenación de la sangre.

1.4 NORMAS DE EXPOSICIÓN

La Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social estableció en el artículo 154 que

8
“En todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo operaciones y procesos con sustancias
nocivas o peligrosas que desprendan gases, humos, neblinas, polvos, etcétera y vapores fácilmente
inflamables, con riesgos para la salud de los trabajadores, se fijarán los niveles máximos permisibles de
exposición a sustancias tóxicas, inflamables o contaminantes atmosféricos industriales, en volumen en partes
de la sustancia por millón de partes de aire (ppm), en peso en miligramos de sustancia por metro cúbico de
aire (mg/m3) o en millones de partículas por pie cúbico de aire (mpp 3), de acuerdo con la tabla establecida por
la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH), o con los valores límites
permisibles fijados por el Ministerio de Salud”.

Según lo anterior, la tabla de valores límites permisibles que aplica en nuestro país para gases, humos,
neblinas y polvos es la tabla de Valores Límite Umbral (TLVs por sus iniciales en inglés) que anualmente
publica la ACGIH.

1.5 NIVEL DE ACCIÓN Y GRADOS DE RIESGO PARA EL VIGÍA PULMONAR

Para los efectos del presente sistema de vigilancia epidemiológica, el nivel de acción será el 50% del TLV de
cada sustancia que esté asociada con la producción de la neumoconiosis o la hiperreactividad bronquial. El
grado de riesgo (GR) de un área, un puesto de trabajo o un trabajador indica la severidad de la exposición a un
factor de riesgo respiratorio y se obtiene aplicando la Ecuación 1:

Concentración encontrada de la sustancia, ponderada en el tiempo


GR = ---------------------------------------------------------------------------- (Ecuación 1)
TLV de la sustancia, ajustado según la duración de la jornada de trabajo

Cuando se trate de exposiciones a mezclas de sustancias que se sabe producen neumoconiosis o


hiperreactividad bronquial y su efecto es combinado o se carece de información en contrario, se aplica la
Ecuación 2 para dicho efecto combinado (EC):

C1 C2 Cn
EC = ---- + ---- +.... ---- (Ecuación 2)
T1 T2 Tn

En la fórmula anterior, Ci indica la concentración encontrada de cada uno de los contaminantes. T i es el TLV
correspondiente. Se considera que se ha alcanzado el nivel de acción cuando el EC de la mezcla es igual o
superior a 0.5.

9
2. METODOLOGÍA

2.1 POBLACIÓN OBJETO DEL VIGÍA PULMONAR

La población objeto del presente sistema de vigilancia epidemiológica la constituyen todos los trabajadores de
las empresas afiliadas a COLMENA riesgos laborales que estén expuestos a agentes de riesgo generadores de
neumoconiosis o hiperreactividad bronquial ocupacional a concentraciones iguales o superiores al nivel de
acción definido en el numeral 1.5.

2.2 DEFINICIONES OPERATIVAS

2.2.1 Área roja o de riesgo alto

Aquella en la cual la concentración de los agentes de riesgo que puedan generar neumoconiosis o
hiperreactividad bronquial ocupacional es igual o superior al TLV de esos agentes (GR  1) o, para el caso de
mezclas con efecto combinado, el EC es igual o superior a la unidad (EC  1), ajustados de acuerdo con la
duración de la jornada laboral de la empresa.

2.2.2 Área Amarilla o riesgo moderado

Aquella en la cual la concentración de los agentes de riesgo químico que puedan generar neumoconiosis o
hiperreactividad bronquial ocupacional es igual o mayor al 75% pero menor del 100% del TLV
correspondiente (GR entre 0.75 y 0.99) o, para el caso de mezclas con efecto combinado, el EC está entre
0.75 y 0.99, ajustados de acuerdo con la duración de la jornada laboral de la empresa.

2.2.3 Área Verde o bajo riesgo

Aquella en la cual la concentración de los agentes de riesgo químico que puedan generar neumoconiosis o
hiperreactividad bronquial ocupacional es igual o superior al nivel de acción pero menor al 75% del TLV (GR
entre 0.5 y 0.74) o, para el caso de mezclas con efecto combinado, el EC está entre 0.5 y 0.74, ajustados de
acuerdo con la duración de la jornada laboral de la empresa.

Nota: Dependiendo de las características de los lugares de trabajo, se podrá aplicar la clasificación
anterior a los puestos de trabajo y a los oficios.

2.2.4 Trabajador a riesgo alto

Es el trabajador objeto del Vigía Pulmonar cuyo grado de riesgo es igual o mayor a 1.

2.2.5 Trabajador a riesgo moderado

Es el trabajador objeto del Vigía Pulmonar cuyo grado de riesgo está entre 0.75 y 0.99.

2.2.6 Trabajador a riesgo bajo

Es el trabajador objeto del Vigía Pulmonar cuyo grado de riesgo está entre 0.5 y 0.74.

2.2.7 Trabajador sin evidencia de daño pulmonar de origen ocupacional

Es el trabajador objeto del Vigía Pulmonar que no presenta signos ni síntomas de neumoconiosis o
hiperreactividad bronquial de origen ocupacional.

10
2.2.8 Sospechoso de enfermedad pulmonar ocupacional

2.2.8.1 Para neumoconiosis: Es el trabajador objeto del Vigía Pulmonar que presenta signos radiólogicos
según la interpretación de la OIT menor a 1.1. La espirometría puede mostrar o no deterioro de la función
pulmonar.

2.2.8.2 Para hiperreactividad bronquial: Es el trabajador objeto del Vigía Pulmonar que presenta
sintomatología o no, con pruebas de función pulmonar en las cuales el índice de Tiffenau (VEF 1/CVF,
volumen espiratorio forzado al primer segundo sobre la capacidad vital forzada) o el flujo espiratorio de pico
(FEP) muestran una disminución mayor del 10%, pero inferior al 20%, con relación a los valores encontrados
en la prueba de ingreso o a los de una persona de la misma talla, mismo género y misma edad del trabajador
que está siendo analizado.

2.2.9 Caso de enfermedad pulmonar ocupacional

2.2.9.1 Para neumoconiosis: Es el trabajador objeto del Vigía Pulmonar que presenta signos radiólogicos
según la interpretación de la OIT igual o mayor a 1.1. La espirometría puede mostrar o no deterioro de la
función pulmonar.

2.2.9.2 Para hiperreactividad bronquial: Es el trabajador objeto del Vigía Pulmonar con sintomatología
asociada con la exposición a uno o varios agentes causales de la hiperreactividad bronquial en el trabajo y con
pruebas de función pulmonar que muestren disminución del VEF 1 o el FEP igual o mayor al 20% con relación
a los valores encontrados en la prueba de ingreso o a los de una persona de la misma talla, mismo género y
misma edad del trabajador que está siendo analizado.

Nota: Las anteriores definiciones de sano, sospechoso y caso tienen un enfoque eminentemente
preventivo, como corresponde a un sistema de vigilancia epidemiológica. Para la definición legal de
caso de cualquiera de las enfermedades consideradas en este documento, remítase a las normas legales
pertinentes.

2.3 PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo del Vigía Pulmonar en las empresas afiliadas a COLMENA riesgos profesionales se seguirá
el siguiente procedimiento:

2.3.1 Realización del inventario de riesgos

En la empresa objeto del Vigía Pulmonar deben identificarse las áreas, puestos de trabajo u oficios en los
cuales se puedan encontrar concentraciones de contaminantes químicos que puedan generar neumoconiosis o
hiperactividad bronquial. Durante esta fase es necesario definir:

 Los agentes (los contaminantes).

 Los sitios y la forma como se generan los contaminantes peligrosos.

 Las operaciones en las cuales se originan los contaminantes peligrosos y otras fuentes no propias del
trabajo que pueden aumentar el nivel de contaminación.

 Los métodos de control existentes, incluida la información sobre el tipo, suministro, utilización y
reposición de los elementos de protección personal.

Los resultados se anotarán en el Formato 1 - Diagnóstico Estratégico de Riesgos en la Empresa, DERE.

11
El DERE que se analiza es aquel que se realiza específicamente con los factores de riesgo relacionados con
contaminantes químicos o material particulado. NO es el DERE general de la empresa, con el fin de
determinar el grado de peligrosidad, frecuencia de uso, secciones y área expuestas .

2.3.2 Evaluación ambiental de entrada, clasificación de las áreas según riesgo y obtención de la Nómina
de Expuestos

La evaluación ambiental de entrada consiste en medir la concentración de los contaminantes de interés en los
sitios detectados durante la fase de identificación y compararlos con los valores límites permisibles. La
medición de las sustancias químicas de interés se realiza utilizando los equipos diseñados para tal fin y
siguiendo los procedimientos y guías definidos internacionalmente y adaptados por COLMENA riesgos
profesionales. Los resultados se anotan en el Formato 2 – Clasificación de los puestos de trabajo según grado
de riesgo.

La metodología para la selección de los puestos a medir y para la realización de las mediciones ambientales se
realizan de acuerdo con lo establecido por el NIOSH.

Si existe una evaluación ambiental previa que cumpla con las normas técnicas establecidas por COLMENA
riesgos laborales, que permita clasificar las áreas o puestos según el grado de riesgo por que no ha habido
modificaciones significativas en los procesos, aspectos locativos o sistemas de control, se aceptará como
evaluación ambiental de entrada al Vigía Pulmonar. Si no se cumple alguna de las condiciones mencionadas,
se deberá efectuar una nueva evaluación.

Con base en los resultados obtenidos se clasifican las áreas, puestos u oficios según las definiciones
operativas (roja, amarilla y verde) y se identifica a los trabajadores a riesgo alto, moderado y bajo. Con los
datos de éstos y su grado de riesgo se elabora la Nómina de Expuestos, para lo cual se utiliza el Formato 3 –
Nómina de Expuestos.

 La estrategia para validar los resultados de la exposición a contaminantes químicos


en general, en grupos poblacionales, es conformar grupos que tengan similar exposición (GES) o que
desarrollen actividades laborales similares, así:

1. Clasificar estos grupos en categorías cualitativas de riesgo de exposición (crítico, alto, moderado, bajo),
basados en simples observaciones, circunstancias de exposición, panorama general de los factores de riesgo,
etc. Se puede utilizar la GTC 45 del ICONTEC o Tool Kit sugerido en la recomendación 7.1.1 de esta guía.
2. Confirmar, mediante evaluaciones ambientales, las categorías de exposición cualitativas anteriormente
establecidas (línea base). Para cada GES, tomar entre 6 a 10 muestras aleatorias, incluyendo muestras blanco
para control de calidad. Para GES mayores de 50 individuos, calcular el número de muestras tomando la raíz
cuadrada del número de individuos en el GES. Debe tenerse en cuenta que la toma de menos de 6 muestras
genera una alta incertidumbre sobre el perfil de la exposición. Preferir las evaluaciones personales.
3. Aplicando técnicas de estadística descriptiva a los resultados de las evaluaciones
realizadas en cada GES, obtener los parámetros requeridos como: rango de las
evaluaciones, valores mínimo y máximo, porcentaje de muestras superiores a los TLV–TWA, promedios
aritmético y geométrico, desviación estándar de la exposición,
desviación estándar geométrica, etc.
4. Utilizar la desviación estándar geométrica para asegurar la adecuada selección de los GES.

2.3.3 Realización de la prueba biológica de entrada al Vigía Pulmonar

2.3.3.1 Para trabajadores expuestos al riesgo de neumoconiosis: A todos los trabajadores objeto del Vigía

12
Pulmonar que no tengan radiografía de tórax en el último año, se les tomará e interpretará, siguiendo los
parámetros definidos por la OIT. Se les aplicará además el Cuestionario de Signos y Síntomas Respiratorios
y se les realizará espirometría siguiendo las indicaciones contenidas en la Guía respectiva de COLMENA
riesgos laborales. Con los resultados anteriores se clasifican los trabajadores de acuerdo con las definiciones
de Trabajador Sano, Sospechoso y Caso expuestas en los numerales 2.2.7 a 2.2.9., utilizando para ello el
Formato 4 – Resultados de las Evaluaciones Biológicas.

Para los trabajadores expuestos a polvo de carbón, sílice y asbestos se recomienda el siguiente esquema
Evaluación preocupacional:
 historia médica y ocupacional detallada (que contemple una lista de todos los oficios desempeñados
considerando los del presente empleo, una descripción de todas las tareas y de las exposiciones
potenciales, y una descripción de todos los elementos de protección personal que ha utilizado),
 Examen físico con énfasis en el sistema respiratorio,
 Cuestionario de síntomas respiratorios estandarizado.
 radiografía de tórax según criterios OIT para la toma y la interpretación, y
 Espirometría según los parámetros de la American Thoracic Society.
 Para los trabajadores expuestos a sílice, prueba de tuberculina.
Todas las pruebas deben realizarse siguiendo los parámetros de calidad por profesionales entrenados. Las
Radiografías deben ser interpretadas por profesionales con entrenamiento específico en técnica de lectura de
la OIT y preferiblemente por lectores “B” certificados.

2.3.3.2 Para trabajadores expuestos al riesgo de hiperreactividad bronquial: A todos los trabajadores
clasificados como de alto y moderado riesgo que no tengan espirometría en el último año, se les aplicará el
Cuestionario de Síntomas y Signos y se les hará la espirometría siguiendo las indicaciones contenidas en la
Guía respectiva de COLMENA riesgos laborales. Con los resultados anteriores se clasifican los trabajadores
de acuerdo con las definiciones de Trabajador Sano, Sospechoso y Caso expuestas en los numerales 2.2.7 a
2.2.9., utilizando para ello el Formato 4 – Resultados de las Evaluaciones Biológicas.

2.3.4 Inspeccion de los elementos de proteccion personal: Visita de Inspección a los puestos de trabajo, para
evaluar el uso y estado de los Elementos de Protección Personal.
A pesar de que la protección personal respiratoria debe utilizarse como medida provisional mientras se
establecen medidas de ingeniería en la fuente y en el medio que permitan reducir completamente la
contaminación y en circunstancias especiales donde estas medidas, por razones tecnológicas y económicas, no
resulten viables, debemos hacer un diagnostico inicial del uso y mantenimiento de los mismos.

2.3.4 Elaboración de informe y presentación de los resultados (diagnóstico de entrada)

Con los resultados de las evaluaciones ocupacional y biológica de entrada se elaborará un informe con el
diagnóstico de la situación inicial. Este informe se presentará y discutirá con las áreas de salud ocupacional,
producción y calidad de la empresa o las que hagan sus veces.

2.3.5 Jerarquización de los puestos de trabajo según su repercusión negativa en la estrategia de negocio de
la empresa y la ARL. Para esto es de utilidad es uso de los GES, donde determinamos los expuestos y
sus areas.

En conjunto con las áreas de salud ocupacional, producción y calidad de la empresa o de las que hagan sus
veces, se elabora un listado de las áreas de la empresa, jerarquizadas en rojas, amarillas o verdes, según su
repercusión negativa en la estrategia de negocio de la empresa y la ARL, teniendo presente que las que se
encuentran en zonas rojas son las que producen mayor afectación a nivel personal y empresarial (Formato 5 -
Clasificación de las áreas según su Repercusión Negativa en la Estrategia de Negocio, RENEN).

13
2.3.6 Elaboración conjunta de propuestas de medidas de intervención

En unión de las áreas de salud ocupacional, producción y calidad de la empresa o de las que hagan sus veces,
se procede a elaborar un cuadro de propuestas para intervenir el riesgo en las áreas jerarquizadas en el
numeral anterior.

Hecho lo anterior, se presentará el cuadro de propuestas a la gerencia de la empresa con el fin de tomar
decisiones sobre las medidas a implantar.

Medidas de intervención tales como:


 Mantener vigilada la exposición de los trabajadores. La periodicidad de las evaluaciones ambientales
deberá ser definida con base en la concentración de los agentes encontradas en los lugares de trabajo.
 Aplicación de medidas de control técnico y administrativa como estrategias para el control de los
riesgos de exposición (controles en la fuente) La protección respiratoria no debe reemplazar los
controles de ingeniería.
 El trabajador con exposición ó que vaya a exponerse por primera vez al riesgo debe contar con
información relacionada sobre los efectos adversos de la exposición a estos agentes, las medidas de
prevención y la razón de los programas de vigilancia médica.

Mientras se aplican medidas de control en la fuente o en el medio, se debe recomendar la


mejor protección respiratoria para los trabajadores, de acuerdo con las características de
los contaminantes químicos a los que estén expuestos.

2.3.7 Implantación de la(s) medida(s) de intervención acordada(s) con la alta dirección de la empresa

La implantación de las medidas de intervención del riesgo que se juzguen más convenientes es una
responsabilidad de la empresa. COLMENA riesgos laborales podrá prestar la asesoría para el diseño, la
aplicación y la evaluación de la intervención acordada

2.3.8 Evaluación de la efectividad de la(s) medida(s) de intervención implantada(s)

En conjunto con la empresa (gerencia, áreas de salud ocupacional, producción y calidad, entre otras), se
evaluará la efectividad de las intervenciones aplicadas, en términos del grado de reducción del riesgo y del
impacto en la productividad, la rentabilidad, la competitividad y cualesquiera otras variables que la empresa
considere de importancia.

2.3.9 Ajuste de las medidas de intervención

De acuerdo con los resultados obtenidos en la etapa anterior se determina si se requieren ajustes o no. En caso
afirmativo, se definen los ajustes requeridos y se repite el procedimiento contemplado en los numerales 2.3.5
a 2.3.8 tantas veces como se considere necesario para impactar positivamente la problemática.

Tanto en este caso como el caso de no requerir ajustes, se sigue adelante con este procedimiento, con la
actividad contemplada en el próximo numeral, cuando se cumplan los plazos contemplados en él.

14
2.3.10 Evaluación ambiental de seguimiento

Consiste en la evaluación periódica de la concentración de los contaminantes de interés en los ambientes


laborales objeto del Vigía Pulmonar, utilizando los mismos equipos (o similares, que cumplan los parámetros
determinados por COLMENA riesgos laborales) y la misma metodología que los utilizados en la evaluación
de entrada.

Si las condiciones de trabajo no han cambiado:

 En las áreas rojas o de riesgo alto se evaluarán los niveles de los contaminantes cada 24 meses.

 En las áreas amarillas o de riesgo moderado se hará evaluación de los contaminantes cada 36 meses.

 En las áreas verdes o de riesgo bajo se hará la evaluación ambiental de seguimiento cada 48 meses.

También se hará una nueva evaluación ambiental de los agentes de riesgo pulmonar cuando se cumpla alguna
o varias de las siguientes condiciones:

 Se hayan implantado medidas de intervención orientadas a la reducción del nivel de contaminantes en la


fuente o en el medio.

 Se presenten cambios en los equipos, procesos, niveles de producción sostenidos por algún tiempo,
rutinas de mantenimiento, prácticas de trabajo o en la planta física.

 Se detecte por el seguimiento biológico que la función respiratoria o los resultados radiográficos de los
trabajadores se están deteriorando.

En los dos primeros casos se recomienda hacer la medición dentro de los 3 meses siguientes a la ocurrencia
del cambio y lo más rápidamente posible en el último caso.

Se recomienda establecer campañas de evaluación de acuerdo con las categorías de exposición que se
presentan en la siguiente tabla ajustadas de la propuesta de J. Rock. Estas categorías de igual forma van a
apoyar el establecimiento de las jerarquías para la intervención del riesgo.

Grado Descripción Comentario Frecuencia de reevaluación

1 No exposición Concentraciones o dosis inferiores al 10 % De 3 a 5 años


del TLV
2 Exposición baja Concentraciones o dosis inferiores al 50% De 1 a 3 años
del TLV
3 Exposición Frecuente exposición a concentraciones o De 3 meses a 1 año
moderada dosis por debajo del nivel de acción (50%
del TLV) o exposiciones poco frecuentes a
concentraciones o dosis entre el nivel de
acción y el TLV
4 Alta exposición Frecuente exposición a concentraciones o De 1 a 3 meses
niveles cercanos al TLV o infrecuentes
exposiciones a concentraciones o dosis por
encima del TLV
5 Muy alta exposición Frecuente exposiciones a concentraciones o Evaluación continua
dosis por encima del TLV.

15
De este seguimiento se debe pasar informe con evaluación de lo ejecutado y nuevas propuestas de
intervención (si se justifican) al área de salud ocupacional o el que haga sus veces y a la gerencia de la
empresa. Los resultados de la evaluación ambiental de seguimiento se anotarán en el Formato 2.

2.3.11 Evaluación biológica de seguimiento

2.3.11.1 Para neumoconiosis:

 A todo trabajador que entre a desempeñar sus labores en un área roja o amarilla, o pase a trabajar a un
área de riesgo superior a aquella en la cual estaba, se le aplicará el Cuestionario de Síntomas y Signos
Respiratorios, una espirometría y una radiografía de tórax según parámetros de OIT en un lapso menor a
60 días desde su ingreso al área de riesgo mayor, en las mismas condiciones bajo las cuales se practicaron
a la entrada al Vigía Pulmonar. La radiografía de tórax se tomará siempre y cuando la última
realizada a este trabajador tenga una antigüedad mayor a doce meses.

 El trabajador que pase a un área de riesgo menor que el riesgo del área en la que se encontraba antes, se
le aplicará el Cuestionario de Síntomas y Signos Respiratorios, una espirometría y una radiografía de
tórax en las mismas condiciones bajo las cuales se practicaron a la entrada al Vigía Pulmonar. La
radiografía de tórax se tomará siempre y cuando la última realizada a este trabajador tenga una
antigüedad mayor a doce meses.

 En general, el seguimiento biológico para el riesgo de neumoconiosis se acogerá a las siguientes


indicaciones:

 Trabajadores que permanezcan a niveles de riesgo entre 0.5 y 0.99 se les aplicará el Cuestionario de
Síntomas y Signos Respiratorios cada 36 meses y radiografía de tórax según parámetros OIT y
espirometría cada 60 meses (5 años).

 Trabajadores que permanezcan a niveles de riesgo mayores que 1 se les le aplicará el Cuestionario de
Síntomas y Signos Respiratorios, espirometría y radiografía de tórax según parámetros OIT cada 24
meses.

o Valoraciones periódicas:

 Para el caso de los expuestos a sílice, se recomienda realizar una evaluación al primer año de
exposición, ya que la silicosis aguda y la tuberculosis pueden desarrollarse en un corto período
de tiempo. A partir del segundo año y hasta el décimo de exposición debe hacerse un
seguimiento periódico cada tres años y después del décimo año, se hará cada dos años. El
contenido y los criterios de estos seguimientos deberán ser similares a los de la evaluación inicia
l
 Para el caso de los expuestos a los asbestos, el seguimiento se hará cada tercer año hasta el
décimo año. Y cada dos años de ahí en adelante. El contenido y los criterios de estos
seguimientos deberán ser similares a los de la evaluación inicial.

 Para el caso de los expuestos a polvo de carbón (NIOSH 1995), el seguimiento se hará con
espirometría cada año durante los 3 primeros años después de iniciar la exposición y luego cada
2 ó 3 años hasta que cese la exposición del trabajador. RX de tórax cada 4 a 5 años durante los
primeros 15 años de exposición y cada 3 años después de este periodo. Estas evaluaciones de
seguimiento deberán incluir los demás parámetros de la valoración inicial.

2.3.11.2 En el caso de la hiperreactividad bronquial:

16
 A todo trabajador que entre o pase a trabajar a un área de riesgo diferente (superior o inferior) al riesgo
bajo el cual se encontraba antes, se le practicará Cuestionario de Síntomas y Signos Respiratorios y
espirometría antes de que transcurran 30 días del traslado, en las mismas condiciones bajo las cuales se le
practicaron a la entrada al Vigía Pulmonar.

 En general, el seguimiento biológico para el riesgo de hiperreactividad bronquial se acogerá a las


siguientes indicaciones:

 Trabajadores que permanezcan a niveles de riesgo entre 0.5 y 0.99 se les realizará cuestionario de
síntomas y signos respiratorios y espirometría cada 24 meses.

 Trabajadores que permanezcan a niveles de riesgo mayores que 1 se les practicará cuestionario de
síntomas y signos respiratorios y espirometría cada 12 meses.

Los resultados de la evaluación biológica de seguimiento tanto para la neumoconiosis como para la
hiperreactividad bronquial, se deben comparar inmediatamente con los de entrada al Vigía Pulmonar, para
determinar cualquier cambio en el sistema respiratorio. Esto implica que el examinador debe contar con los
resultados de las pruebas de entrada, antes de iniciar el examen.

Atención: Para la realización, interpretación y registro de las espirometrías debe seguirse


lo establecido en la Guía para la Toma e Interpretación de la Espirometría de
COLMENA riesgos laborales. La toma e interpretación de las radiografías de tórax debe
ceñirse a lo normalizado por la OIT en relación con este tema.

Los resultados de esta evaluación biológica de seguimiento deben registrarse en el Formato 4. Se elaborará un
informe de los resultados con la debida interpretación y la actuación posterior, para el área de salud
ocupacional de la empresa.

2.3.12 Evaluación biológica de salida del Vigía Pulmonar

Cuando por cualquier motivo el trabajador deje de ser objeto del Vigía Pulmonar (traslado, jubilación, otras
enfermedades, despido, etc.) se le debe practicar una nueva evaluación biológica, en las mismas condiciones
en las que se realizó la de entrada al sistema y las de seguimiento.

Evaluación final cuando el trabajador se retira del sitio de trabajo o de la exposición. (Evaluación
postocupacional), con las mismas características del examen preocupacional. Si al momento de esta
evaluación no han transcurrido más de 6 meses desde el último examen de seguimiento, se recomienda omitir
la toma de la RX de tórax.

Todos los trabajadores que hayan estado expuestos a sílice o asbestos deberían ser incluidos en un programa
de seguimiento posterior a la finalización de la exposición. Su periodicidad será definida de acuerdo con el
criterio médico y su contenido mínimo debería ser:
 Cuestionario de síntomas respiratorios
 historia clínica completa en la que se explore sobre los hábitos y las exposiciones
ambientales
 Seguimiento a la TBC a través de la aplicación de la tuberculina (en caso de los
expuestos a sílice)
 RX de tórax y de espirometría deberá ser determinada por el médico

17
2.3.13 Actualización del diagnóstico y continuación del proceso

Con los datos arrojados por las evaluaciones ocupacional y biológica de seguimiento se actualiza el
diagnóstico. De aquí en adelante se repiten los pasos contemplados a partir del numeral 2.3.5.

Los resultados de las diferentes evaluaciones biológicas y ocupacionales son insumos de


gran valor para ser utilizados por los responsables de la empresa y la ARP en la
evaluación del impacto de las medidas de intervención y en casos de reclamación de
enfermedad profesional, entre otras.

El procedimiento general del Vigía Pulmonar se resume en el Flujograma 1.

2.4 MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EN EL TRABAJADOR SEGÚN EL GRADO DE DAÑO

2.4.1 Manejo del trabajador sin evidencia de daño pulmonar de origen ocupacional

A todo trabajador objeto del Vigía Pulmonar que se ajuste a la definición del numeral 2.2.7, se le hará el
seguimiento previsto en el numeral 2.3.11 y se programará para capacitación con énfasis en la prevención y el
autocuidado.

2.4.2 Manejo del trabajador sospechoso de daño pulmonar de origen ocupacional

Cuando por las pruebas de seguimiento biológico se encuentra un trabajador sospechoso de enfermedad
pulmonar ocupacional, según la definición dada en el numeral 2.2.8, se aplica el siguiente procedimiento:

2.4.2.1 Se revisan concienzudamente todas las pruebas biológicas que se le hubieran realizado al trabajador,
prestando particular atención la calidad de las mismas. Si surgen dudas a este respecto, se repiten aquellas
pruebas que dieron lugar a la duda.

2.4.2.2 Se revisan concienzudamente la historia clínica y ocupacional y todos los estudios ambientales
disponibles, con el fin de conocer todas las posibles exposiciones y factores laborales y extra laborales que
puedan estar influyendo en el resultado.

2.4.2.3 Si después de hacer lo anterior se ratifica que hay presencia de enfermedad pulmonar y que la misma
está relacionada con alguna exposición en el lugar de trabajo:

 Mientras se toman medidas de control en la fuente y el medio, el trabajador debe recibir la atención
médica que requiera. Igualmente se brinda asesoría al trabajador y a la empresa sobre la utilización de la
mejor protección respiratoria para el tipo de contaminante químico al que el trabajador está expuesto.
Para ello, será de gran utilidad el resultado de las evaluaciones ocupacionales que se hubieran realizado
en el área de trabajo del afectado.

 Si no se han hecho mediciones o éstas tienen más del tiempo recomendado en el numeral 2.3.10, se deben
actualizar.

 Se revisan las acciones que se hubieran llevado a cabo para minimizar el riesgo. Si se considera que son
suficientes, se programa la realización del cuestionario de síntomas y signos respiratorios en un lapso de
tres meses. Si este último vuelve a mostrar un deterioro igual o mayor, se recomendará la realización de
las pruebas paraclínicas inmediatamente y se considerará la reubicación del trabajador a un área amarilla
o sin riesgo realizándole los controles establecidos para cada área. Este trabajador debe ser objeto de
seguimiento periódico (cada 15 meses) hasta que se produzca su retiro de la empresa por jubilación u otra

18
causa

 Si la valoración médica ocupacional muestra un deterioro pulmonar no compatible con enfermedad


pulmonar ocupacional de origen ocupacional, se remitirá el trabajador a su IPS.

2.4.2.4 Si después de hacer lo anterior, se concluye que no existe enfermedad pulmonar, se clasifica el
trabajador como trabajador sin evidencia de daño pulmonar de origen ocupacional y se sigue el procedimiento
contemplado para éste.

2.4.3 Manejo del caso de enfermedad pulmonar de origen ocupacional

Si todos los datos disponibles (historia clínica y ocupacional, resultados de las pruebas paraclínicas y de
exposición, interconsultas si son del caso), después de ser sometidos a evaluación concienzuda con respecto a
su calidad, permiten clasificar al trabajador como caso de enfermedad pulmonar de origen ocupacional en los
términos del numeral 2.2.9, se le brinda la atención médica que requiera, se solicita reubicación del trabajador
y se elabora, si no se ha hecho previamente, un proyecto dirigido al control del agente de riesgo en el puesto
de trabajo del trabajador afectado (numerales 2.3.6 y siguientes).

Mientras se produce la reubicación y/o el puesto de trabajo es adecuado, el trabajador debe recibir y utilizar la
mejor protección respiratoria disponible según el tipo de agente de riesgo al que se expone. Al trabajador se le
debe seguir haciendo el seguimiento biológico cada 15 meses hasta que se retire de la empresa por cualquier
razón.

Atención: La existencia de sospechosos o casos de enfermedad pulmonar de origen


ocupacional debe dar lugar a una exhaustiva revisión de todo el programa de prevención
de la enfermedad respiratoria en la empresa, con énfasis en las medidas de control en la
fuente y/o en el medio

2.5 EVALUACIÓN DEL VIGÍA PULMONAR

Cada 12 meses se llevará a cabo una evaluación del sistema de vigilancia epidemiológica, siguiendo el
modelo definido por COLMENA riesgos laborales.

19
% ejecución actividades de asesoría 100 X No. Actividades de asesoría ejecutadas/ No.
Actividades de asesoría programadas
100 X No. Radiografías de tórax de seguimiento
ejecutadas/ No. Radiografías de tórax de seguimiento
% ejecución del seguimiento biológico programadas
100 X No. Espirometrías de seguimiento ejecutadas/ No.
Espirometrías de seguimiento programadas
% pruebas de seguimiento alteradas 100 X No. Pruebas realizadas de la población objeto que
muestran alteración/No. Total de pruebas realizadas de la
población objeto del SVE

2.6 AJUSTE DEL SVE

De acuerdo con los resultados de la evaluación, se determinan las medidas a tomar para mejorar aquellos
aspectos que lo ameriten y se elabora una propuesta para la empresa y la ARP.

2.7 MANEJO DE LA INFORMACIÓN (REGISTROS, FLUJO DE LA INFORMACIÓN,


AUTOMATIZACIÓN)

2.7.1 Entradas:

CUAL EN QUÉ RESPONSABLE DESTINO


Resumen ejecutivo del DERE Formato 1 DIS – AIS Archivos de la ARP y la
Empresa
Resultados evaluaciones ambientales de Formato 2 DIS – AIS Archivos de la ARP y la
entrada y de seguimiento Empresa
Nómina de expuestos Formato 3 DIS – AIS Archivos de la ARP y la
Empresa
Resultados de las evaluaciones biológicas de Formato 4 DIS - AIS Archivos de la ARP y la
entrada, de seguimiento y de salida Empresa y el trabajador

2.7.2 Salidas

2.7.2.1 Listados

LISTADO FRECUENCIA DESTINATARIO


Inventario de áreas de riesgo Cada 15 meses* Empresa – DIS/AIS
Nómina de expuestos por tipo de área Cada 15 meses* Empresa – DIS/AIS
Areas de riesgo por tipo Cada 15 meses* Empresa – DIS/AIS
Trabajadores en el SVE por severidad del daño (sano, sospechoso, Cada 15 meses* Empresa – DIS/AIS
caso)
* Puede ser antes, si las condiciones cambian.

2.7.3.2 Análisis univariado

Se calcularán como mínimo las siguientes proporciones:

• Áreas por nivel de riesgo a la entrada al sistema


• Áreas por nivel de riesgo al seguimiento
• Trabajadores por nivel de riesgo
• Trabajadores según resultado de la evaluación biológica de entrada
• Trabajadores según resultado de la evaluación biológica de seguimiento

20
• Trabajadores según resultado de la evaluación biológica de salida
• Trabajadores por áreas de riesgo

2.7.3.3 Análisis bivariado

Se obtendrán como mínimo las siguientes medidas:

• Proporción de incidencia de sospechosos: (No. de trabajadores objeto del Vigía Pulmonar a quienes se les
clasifica como sospechosos en un período)*1000 / (No. total de trabajadores objeto del Vigía Pulmonar
en el período). Se refiere a sospechosos nuevos diagnosticados en el período.

• Proporción de incidencia de casos: (No. de trabajadores objeto del Vigía Pulmonar a quienes se les
clasifica como casos en un período)*100 / (No. total de trabajadores objeto del Vigía Pulmonar en el
período). Se refiere a casos nuevos diagnosticados en el período.

• Proporción de prevalencia de casos: (No. de trabajadores objeto del Vigía Pulmonar que al final de un
período están clasificados como casos)*1000 / (No. total de trabajadores objeto del Vigía Pulmonar en el
período). En el numerador se tienen en cuenta tanto a casos nuevos diagnosticados en el período como a
los que venían de períodos anteriores.

Las proporciones anteriores también se pueden obtener según el grado de riesgo en el que se encuentran
los trabajadores. Así, en el numerador irá el número de sospechosos o casos entre los trabajadores a
riesgo alto, mediano o bajo y en el denominador irá el número total de trabajadores que están en cada uno
de dichos niveles de riesgo.

21
Flujograma 1. Proceso general del Vigía Pulmonar

Evaluación Clasificación áreas o Dar Realización prueba biológica


Inventario ambiental puestos de trabajo protección según criterios de numerales
INICIO de riesgos de entrada respiratoria 4.5.2 y 2.3.10
a trabajad.
Obtención Nómina en zona
de Expuestos rojas Elaboración y
presentación de
Evaluación del Diagnóstico
SVE c/12 meses

Jerarquización puestos
de trabajo
Evaluación Evaluación Evaluación Dejar
ambiental de ambiental de ambiental de transcurrir el
seguimiento a seguimiento a seguimiento a tiempo
los 18 meses los 12 meses la mayor establecido Elaboración conjunta de
brevedad en numeral propuestas de medidas de
2.3.10 intervención

Sí Sí Sí Implantación medidas de
Sí intervención
Area Naranja Area Ajuste?
o Amarilla Roja Cambios?
No No N Evaluación eficacia
o medidas de
No intervención
Trabajador Paraclínico de
salida FIN
sale del SVE

22
Bibliografía

1. American Lung Association. American Lung Association® Fact Sheet: Occupational Lung Disease
(15/01/2001). http://www.lungusa.org/diseases/occupational_factsheet.html

2. Angius R. Occupational and environmental lung disease.


http://www.med.de.ac.uk/hew/medical/lung.html

3. Beaglehole R, Bonita R, Kjellström T. Epidemiología básica. Washington: OPS/OMS, 1994.

4. Becerra, JE. Perfil de riesgo en COLMENA riesgos profesionales. Bogotá: Colmena riesgos
profesionales, 1998.

5. Boada JM, Nieto O. Sistema de vigilancia epidemiológica de los efectos negativos de la exposición
ocupacional a las radiaciones ionizantes. Bogotá (Colombia): Colmena riesgos profesionales, 2000.

6. Colmenares C, Nieto O et al. Sistema de vigilancia epidemiológica de patología lumbar. Bogotá


(Colombia): Colmena riesgos profesionales, 2000.

7. Colmenares C, Nieto O et al. Sistema de vigilancia epidemiológica de alteraciones de salud asociadas con
el uso de videoterminales. Bogotá (Colombia): Colmena riesgos profesionales, 2001.

8. Consejo Interamericano de Seguridad. Manual de fundamentos de Higiene Industrial. U.S.A. 1.979

9. Creamos. Propuesta de Reglamento técnico para polvo de sílice. Bogotá (Colombia): Creamos, 2001.

10. David A. Pneumoconioses, definition. ILO Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. Geneva:
ILO, 1998.

11. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, 3ª edición revisada. Madrid: Centro de publicaciones
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (España), 1989.

12. Escuela Colombiana de Medicina. Enfermedades Respiratorias de Origen Ocupacional. Bogotá: Editorial
Kimpres Ltda., 1994.

13. Espinosa M T. Impacto de las medidas de control ambiental sobre la incidencia de patologías
relacionadas con la exposición a asbesto en una empresa de cemento-asbesto de Santafé de Bogotá (tesis
de grado). Bogotá: Escuela Colombiana de Medicina, 1991

14. Espinosa, M T. Asbestosis, en Protocolos para el diagnóstico de enfermedades profesionales. Bogotá:


Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, 1998

15. Friedman-Jiménez G., Petsonk, E. Occupational asthma. ILO Encyclopaedia of Occupational Health and
Safety. Geneva: ILO, 1998.

16. Fundación Mapfre. Manual de Seguridad Industrial. Madrid: Mapfre, 1991.

17. Hunter D. Enfermedades laborales. Barcelona: Editorial JIMS S.A., 1985.

18. ILO. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. Geneva: ILO, 1998

19. Instituto Mexicano del Seguro Social. Generalidades de patología del trabajo. México DF:IMSS, 1987

23
20. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo España. Higiene Industrial. Madrid: INHST, 1998

21. La Dou J. Medicina laboral. México: El Manual Moderno S.A, 1993.

22. Lawreys R. Toxicologie industrielle et intoxications professionnalles. París: Masson, 1992.

23. Mesa de Giraldo L, Bouzas MJ. Prevalencia de síntomas respiratorios en trabajadores expuestos a
material particulado. Colombia Médica 28(2):1997.
http://hemeroteca.icfes.gov.co/revistas/comedica/Vol28No2/cementos.html

24. Ministerio de Salud (Colombia). Enfermedad Profesional. Cáncer Ocupacional. Reunión de Expertos.
Bogotá: Ministerio de Salud, 1999

25. Ministerio de Salud (Chile). Manual de Bronconeumopatias Ocupacionales. Santiago de Chile:


Ministerio de Salud, 1985.

26. Ministerios de Salud y de Trabajo y Seguridad Social. Protocolos para el diagnóstico de las enfermedades
profesionales en Colombia. Bogotá: Ministerios de Salud y de Trabajo y Seguridad Social, 1998 (Edición
en CD ROM).

27. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Higiene Industrial Básica. Barcelona (España): INSHT, 1986.

28. Moreno R, Mañas J. Métodos y estrategias para el muestreo de contaminantes químicos. Bogotá
(Colombia): Consejo Colombiano de Seguridad, s.a.

29. Morgan WKC et al. El manual Merck, 9ª Edición. Barcelona: Editorial Océano/centrum, 1994.

30. Morgan WKC y Seaton A. (editores). Occupational lung diseases. London: W. B. Saunders Co., 1995.

31. Nieto O. La espirometría (mimeografiado). Medellín: FNSP (U. de A.), 1986.

32. Nieto O et al. Sistema de vigilancia epidemiológica del daño auditivo inducido por ruido de origen
ocupacional. Bogotá (Colombia): Colmena riesgos profesionales, 2000.

33. NIOSH/U.S. Department of Labor. Preventing silicosis. NIOSH/DOL Fact Sheet (1996).
http://www.cdc.gov/niosh/silfact1.html

34. OPS. Enfermedades ocupacionales - guía para su diagnóstico. Publicación Científica N° 480. Junio 1986.

35. Organización Mundial de la Salud (OMS). Detección precoz de enfermedades profesionales. Ginebra:
OMS, 1987.

36. Orduz CE et al. Respiración – acciones preventivas en salud ocupacional. Cali: Instituto de Seguros
Sociales, 1993.

37. Pacheco PM, Rodríguez de Villamil J., Guerrero E, Rivero DC, Matiz H. Enfermedades respiratorias de
origen ocupacional. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda., 1994.

38. Ramazzini B. Tratado de las enfermedades de los artesanos. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo –
Instituto Nacional de la Salud, 1983.

24
39. Rom WN (editor) Environmental & Occupational Medicine, 2nd Edition. Boston: Little Brown & Co,
1992.

40. osenstock L, Cullen MR. Textbook of occupational and environmental medicine. Philadelphia: W.B.
Saunders Co., 1994

41. Sanz-Gallen, P; Izquierdo, J. Manual de Salud Laboral. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica, 1995.

42. Schilling RSF (editor). Occupational health practice. London: Butterworths, 1981.

43. Silva, J.I., Quiroga V., Amado F. Sistema de vigilancia epidemiológica material particulado. Bogotá:
Instituto de Seguros Sociales, 1995.

44. Solarte I. Enfermedades Pulmonares Ocupacionales : Parte II. Enfermedades relacionadas con Asbesto,
Neumonitis por hipersensibilidad y Neoplasias. Rev. Colombiana de Neumología 7(1):7-9, 1995.

45. Takala, J. Indicators of death, disability and disease at work. Asian-Pacific Newsletter on Occupational
Health and Safety 7(1):s.p. March, 2000. http://www.occuphealth.fi/e/info/asian/ap100/contents.htm

46. U.S. Department of Health and Human Services – NIOSH. The industrial environment – its evaluation
and control. Washington: U.S. Government Printing Office, 1973

47. U.S. Department of Health and Human Services – NIOSH. Study of Coalworkers' Pneumoconiosis.
http://www.cdc.gov/niosh/cwpwww.html

48. Villamil J. Enfermedades Respiratorias Ocupacionales - Estado del Problema en el País. En:
Enfermedades Respiratorias de Origen ocupacional. Bogotá: Editorial Kimpes Ltda, 1994.

49. Zenz C, Horvath EP, Bruce O, Horvath DE. Occupational Medicine. New York: Mosby Year Book,
1994.

25

También podría gustarte