Está en la página 1de 28

Las técnicas de planificación se ocupan de estructurar las tareas a

realizar dentro del proyecto, definen la duración y orden de


ejecución de las mismas.

La programación debe ser coherente con los objetivos


perseguidos y respetar las restricciones existentes tales como:
recursos, costos, cargas de trabajo, entre otras.
A continuación se
nombras las diversas
técnicas y herramientas
existentes para llevar a
cabo la administración
eficaz del proyecto o la
implementación de un
procedimiento.
El cronograma de actividades es una herramienta esencial para
la gestión del tiempo, ayuda en la planificación para adecuar la
distribución de las tareas, secuenciar las actividades para la
estimación del tiempo de cada una de ellas.
Para la realización del cronograma es importante visualizar un
calendario para las fechas previstas de las actividades, las cuales
se deben enumerar y determinar su duración.
Ejemplo : Implementación de equipo y software para el control de procesos administrativos.

Actividad Descripción Predecesor Duración Fecha Inicio Fecha Fin Responsable

A Reunión de aprobación Ninguna 2 días 01/10/2019 02/10/2019 Jefe de departamento.


B Determinación de objetivos Ninguna 6 días 01/10/2019 08/10/2019 Jefe de departamento.
C Análisis y deterrminación de Hardware A 9 días 03/10/2019 15/10/2019 Técnicos
D Medicion de espacio físico para cableado B 7 días 09/10/2019 17/10/2019 Técnicos
E Compra de hardware y material para cableado B 3 días 09/10/2019 11/10/2019 Jefe de departamento.
F Analisis y determinación de Software D, E 5 días 18/10/2019 24/10/2019 Técnicos
El Gantt es un método muy eficaz para la gestión de proyectos,
al permitir observar las actividades a realizar, la
interdependencia que existe entre ellas y la planificación en el
tiempo del proyecto o implementación del procedimiento.
Este diagrama ayuda a que todos los involucrados sepan
exactamente qué tienen que hacer y en qué tiempo deben
hacerlo.
Permite organizar bien las actividades, determinar lapsos
para la investigación y reunión de la información,
administrar el tiempo del equipo, planificación de
actividades y, por ultimo , provee una excelente guía a
través de todo el trabajo que se realiza.
El gráfico de Gantt es la forma habitual de presentar el
plan de ejecución de un proyecto, permite visualizar el
control de avance del tiempo entre las actividades de un
proyecto.
1. Definir tareas, actividades y etapas del desglose del proyecto.
2. Analizar su duración.
3. Establecer las dependencias que existen entre actividades.
4. Especificar prioridades.
5. Determinar recursos.
6. Distribuir cargas del trabajo.
1. El proyecto se debe separar en actividades especificas independientes.
2. Para cada una de las actividades se debe listar las tareas que son
necesarias llevar a cabo.
3. Dentro de lo posible, se debe identificar a un responsable por cada
tarea.
4. Se debe determinar en cada tarea cuándo debe iniciarse y cuánto le
tomará al responsable realizarla. Esto puede hacerse a través de
cálculos o basándose en experiencias anteriores.
5. Se dibuja una tabla y se coloca en las filas cada actividad. En
las columnas se coloca la escala de tiempo. La longitud debe
ser suficiente para incluir la duración total del proyecto o
implementación del procedimiento. Puede escogerse la
unidad de tiempo más conveniente: horas, días, meses, años ,
etc.
6. Para cada actividad debe dibujarse una barra que represente la duración
de la misma de acuerdo a la escala de tiempo escogida. Las barras deben
representar la secuencia de ejecución de las actividades.
7. Existen tareas que pueden realizarse en forma simultanea. Además,
existen tareas que no pueden iniciarse hasta que terminen otras tareas
( no secuenciales), es decir el inicio de una depende de la culminación de
la otra.
8. Para fines de control, se colocan adjuntas a las originales otras barras de
color diferente que representan la ejecución en relación a la
programación.
Las dependencia determinan la relación entre las
actividades, se utilizan para indicar cuándo una
actividad se debe iniciar o finalizar en relación a las
otras.
En el diagrama de Gantt las dependencias se
observan con líneas que unen dos tareas o una
tarea.
Es importante conocer los cuatro tipos de dependencias:
Es importante conocer los cuatro tipos de dependencias:
Relaciones de Precedencias:
Establecer las precedencias de las actividades implica identificar y
asignar las actividades lógicas en el cronograma o diagrama de Gantt,
las actividades se pueden ordenar de manera lógica, como también con
los adelantos y atrasos.

Para establecer las precedencias se puede hacer uso de un software o


realizar de forma manual y automatizada de forma realista y viable.
Relaciones de Final – Comienzo.
Este tipo de precedencias es el más común. El inicio de la actividad
sucesora depende de la finalización de la predecesora, es decir que la
actividad B no puede iniciar hasta que la actividad Ano haya
finalizado.
Ejemplo: la presentación de un proyecto a directivos de la empresa y
ellos toman la decisión de aprobarlo.
Final – Comienzo.
ACTIVIDAD A ACTIVIDAD B
Relaciones de Comienzo-Final:
La tarea dependiente se puede completar en cualquier momento
después de que comience la tarea para la que depende, dicho de otra
forma la actividad A debe iniciar antes que la actividad B pueda
finalizar. Por ejemplo: se escribe un memorándum, se envía a quienes
corresponde.
ACTIVIDAD A ACTIVIDAD B
Relaciones Final- final :
La actividad A debe finalizar antes que la actividad B finalice. La relación entre
ambas actividades se basa en la fecha de término, ya que cada actividad puede
iniciar cuando sea necesario siempre que cumpla con el orden requerido, es decir
que la actividad “A” debe finalizar antes que la actividad “ B” pueda finalizar o bien
las dos tareas vinculadas deben terminar en la misma fecha , a la vez. Por ejemplo:
Primero se realizan los análisis de la empresa antes de realizar la documentación.
ACTIVIDAD A
Final- final

ACTIVIDAD B
Relaciones comienzo –comienzo :
La actividad A debe iniciar antes de que la
ACTIVIDAD A
actividad B pueda iniciar. Por ejemplo, una
recepcionista atiende a los clientes presentes y
simultáneamente atiende por vía telefónica,
se inician las dos actividades de manera
simultáneamente. Esta relación se basa ACTIVIDAD B
en el inicio de las actividades, el tiempo de
conclusión de cada actividad no está relacionado Comienzo-comienzo
y , de hecho, una actividad podría concluir mucho
después de la otra.
1. Se decide cuáles son las tareas o actividades que
integrarán el proceso y se establece la secuencia de
su ejecución.
2. Con base a experiencias anteriores, o por la vía de
cálculos, se determinan los tiempos de ejecución de
cada una de las actividades componentes del
proceso.
3. Se dibuja una cuadrícula y en la misma, como título
de los renglones se colocan los nombres de las
actividades establecidas en el paso 1 y, en los
encabezados de las columnas, se consigna una
escala convencional de tiempos cuya longitud, en
días, semanas meses o años, sea suficiente para
incluir la duración total del proceso.
4. En los renglones correspondientes a cada actividad se
dibujan barras cuyas longitudes, en relación con la escala
de tiempos, representen las duraciones determinadas en
el paso 2. Las barras se colocan de forma que sus
posiciones relativas representen la secuencia de ejecución.
5. Si hubiera necesidad de acortar o ampliar la duración
total del proceso, se harán los corrimientos, reducciones o
ampliaciones de las barras que corresponda hasta obtener
la duración total requerida.
6. En la escala de tiempos a que se hace referencia en el
punto 3 se consignan los días efectivos de trabajo y sus
correspondientes días de calendario, dando principio con
el día de inicio.
7. Para fines de control se adosa a cada una de las barras
otras de otro color en las que se indica el cumplimiento,
atrasos o adelantos. Ejecución en relación a la
programación.

También podría gustarte