Está en la página 1de 1

Teoría de las restricciones.

- Es una filosofía administrativa integral que utiliza los métodos usados por las ciencias puras
para comprender y gestionar los sistemas con base humana (personas, organizaciones, etc.).

Restricciones.- Pueden ser un individuo, un equipo, una pieza de un aparato o una política local, o la ausencia de alguna
herramienta o pieza de algún aparato.

Restricciones físicas.- Cuando la limitación pueda ser relacionado con un factor tangible del proceso de producción.

Restricciones de mercado.- Cuando el impedimento está impuesto por la demanda de sus productos o servicios.

Restricciones de políticas.- Cuando la compañía ha adoptado prácticas, procedimientos, estímulos o formas de operación
que son contrarios a su productividad o conducen (a veces inadvertidamente) a resultados contrarios a los deseados.

Identificar las restricciones.- Este paso es, en nuestra opinión, el más difícil ya que normalmente llamamos "restricción"
a los síntomas de no usar correctamente nuestro sistema.

Decidir cómo explotar las restricciones.- En este paso las restricciones impiden al sistema alcanzar un mejor desempeño
en relación a su Meta sea ésta ganar dinero, cuidar la salud de la población, aumentar el nivel cultural de la sociedad, etc.

Subordinar todo lo demás a la decisión anterior.- Este paso consiste en obligar al resto de los recursos a funcionar al
ritmo que marcan las restricciones del sistema, según fue definido en el paso anterior.

Elevar las restricciones de la empresa.- Para seguir mejorando es necesario aumentar la capacidad de las restricciones.

Tambor-Amortiguador-Cuerda.- Permite focalizar la producción en el recurso escaso.

Cadena Crítica.- Permite reducir sustancialmente el tiempo de ejecución de un proyecto.

Estrategia de operaciones.- Se refiere a la elaboración de políticas y planes para la utilización de los recursos de la empresa
en apoyo de la competitividad de la firma a largo plazo.

Mejora continua.- Es un sistema y filosofía gerencial que organiza a los empleados y procesos para maximizar el valor y la
satisfacción para los clientes.

Calidad total.- Es la integración de todas las funciones y procesos de una organización, con el fin de lograr un
mejoramiento continuo de la calidad de los bienes y servicios que en ella se producen.

Reingeniería.- Es una técnica en virtud de la cual se analiza en profundidad el funcionamiento de los procesos dentro de
una empresa con el fin de rediseñarlos por completo y mejorar radicalmente.

Benchmarking.- Proceso continuo de medir y comparar una organización con las organizaciones líderes en cualquier lugar
del mundo, a fin de obtener información que les ayude a ejecutar acciones para mejorar su desempeño.

Fase de planificación.- En esta fase se definen los puntos concretos, en los que es necesario realizar mejoras y a los que
se le aplicarán el Benchmarking, se indican y se seleccionan las empresas u organizaciones más competitivas en la actividad
o actividades sobre las que se va a realizar el estudio, elaborándose un plan de estudio en el que se determina el objetivo
de la recogida de datos.

Fase de análisis.- Se obtiene los datos necesarios en las empresas u organizaciones sobre la que se llevará a cabo la
comparación, realización de un estudio de los datos para conocer puntos fuertes de la empresa y compararlos con los
datos internos.

Fase de integración.- Se fijan los objetivos de mejora que se desean alcanzar y se determina un plan de acción para cada
uno de ellos estableciéndose un proceso interno.

Fase de madurez.- Alcanzar la situación de liderazgo deseado, integración definitiva y plena del Benchmarking en el
proceso de Gestión Empresarial.

También podría gustarte