Está en la página 1de 13

Interdisciplinar:

Banco de preguntas de violencia y sociedad


En esta prueba se evalúan las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva que pone
en juego el estudiante, para identificar los fenómenos violentos que se presentan en los diferentes
ámbitos de la sociedad a la cual él pertenece, así como la capacidad crítica que ha desarrollado
para pensar los conflictos y proponer alternativas de solución, tanto individuales como sociales.
Para ello se han tomado los siguientes ámbitos:
Estado y conflicto: Hace referencia a las diversas manifestaciones de violencia que padecemos los
colombianos y que provienen de la relación Estado-sociedad, en dos campos principalmente: el jurídico y
el institucional. Dentro del primero se ubican las problemáticas relacionadas con las instituciones jurídicas y
los conflictos derivados de esta relación se analizan desde el derecho; el segundo comprende los conflictos
derivados de la crisis en las ramas del Estado: la judicial, la legislativa y la ejecutiva.

Violencia política: Comprende el análisis del conflicto en dos grandes partes. La primera está
relacionada con la violencia que padeció Colombia a partir de los años treinta hasta mediados de los años
sesenta, la cual constituye uno de los ejes de mayor importancia para la reflexión que sobre la violencia
política se hace en Colombia. La segunda parte de este análisis se ha ubicado a partir de los años setenta
hasta el actual conflicto entre grupos armados, dentro de los cuales se mencionan las fuerzas del Estado,
los grupos subversivos y las llamadas fuerzas paramilitares y las autodefensas.

Violencia intrafamiliar: Se enmarcan campos como la violencia de género, el maltrato infantil, las
relaciones entre generaciones dentro de la familia, el abuso, la discriminación de la mujer y la violencia en
las relaciones de pareja, entre otros. El interés de este ámbito está encaminado a detectar algunas
características familiares que influyen en la generación o el incremento de la violencia.

Conflictos socio-económicos: Este ámbito recoge diversas manifestaciones conflictivas, como la


distribución inequitativa de los recursos, los monopolios, la propiedad, la población rural, los modelos de
desarrollo excluyentes, la apertura económica y la concentración de la propiedad, entre otros.

Conflictos socio-culturales: En este ámbito se ha querido dar espacio a otro tipo de manifestaciones
violentas que, aunque no se han definido, se enmarcan dentro de lo que podríamos llamar el ámbito de la
ética, en el cual se han ubicado manifestaciones agresivas de tipo social, como la intolerancia, el
autoritarismo y la rigidez, entre otros.
2003_1
126. En 1953 el general Rojas Pinilla accedió al poder prometiendo acabar con la violencia oficial y logró el desarme
de las guerrillas liberales. Durante los años setenta varios gobiernos intentaron acuerdos de paz con las guerrillas
revolucionarias, pero este proceso sólo fructificó durante el gobierno de Belisario Betancur, que logró un efímero
acuerdo con varios grupos alzados en armas. Posteriormente se han desarrollado continuos esfuerzos pacificadores,
que si bien han permitido la desmovilización de algunas guerrillas no han impedido la aceleración de la violencia. Esta
dinámica de anhelos de paz y actos de guerra nos permiten afirmar que
A. los actores de cada etapa de la violencia han utilizado la paz como escudo para mantener el conflicto
B. la nación colombiana ha sido incapaz de alcanzar acuerdos duraderos de paz mediante cambios profundos
C. la paz es inalcanzable en el país, por lo que es necesario aprender a convivir con la guerra
D. los distintos gobiernos han sido ingenuos al creer en la posibilidad de alcanzar la paz mediante acuerdos

127. "En las regiones donde ocurre el conflicto por el predominio de guerrillas o autodefensas, las dos fuerzas
imponen tributos y usan el terror para enviar señales al adversario sobre los costos de su presencia. La destrucción
del tejido social ha dejado a su paso un desierto económico, ha desplazado dos millones de personas a las ciudades y
ha expropiado la tierra en favor de quienes controlan la seguridad". La anterior reflexión de Alejandro Reyes nos
permite concluir que
A. las regiones donde no hay conflictos agrarios están al margen del conflicto armado
B. tanto guerrilla como paramilitares imponen los costos de la guerra a las regiones donde actúan
C. los grupos armados han llevado a cabo una reforma agraria al despojar a los grandes terratenientes
D. el terror es un recurso secundario de los actores armados, utilizado sólo en circunstancias extremas

128. Durante el período conocido como La Violencia, ocurrida en los años 1950, donde se enfrentaron los
simpatizantes de los partidos liberal y conservador, proliferaron los grupos armados formados por campesinos,
quienes mantuvieron diversas razones para su insurgencia. Desde grupos armados con claras relaciones partidistas
liberales como las guerrillas del Llano, hasta grupos de bandoleros que despojaban a los campesinos, pasando por
una especie intermedia de bandoleros sociales, como los describe Gonzalo Sánchez en su libro Bandoleros,
gamonales y campesinos. Una de las principales causas de esta etapa de la violencia fue
A. el desacato de los partidos políticos a los llamados de conciliación de la Iglesia
B. los discursos populistas de Jorge Eliécer Gaitán que enardecieron sin distingo al pueblo
C. la pretensión del conservatismo de monopolizar el Estado eliminando la oposición
D. las pretensiones reformistas de los presidentes Laureano Gómez y Ospina Pérez

129. El conflicto armado colombiano, así como ha ganado en intensidad, en el sentido de involucrar directa o
indirectamente a grandes sectores de la población y provocar un creciente número de víctimas, ha ganado mayores
niveles de complejidad y en la actualidad no sólo factores político-ideológicos explican el comportamiento y los
objetivos trazados por sus actores. Esa multiplicidad de actores armados (guerrillas, fuerzas militares y de policía,
paramilitares y narcotráfico) persiguen fines específicos y ponen en práctica estrategias particulares para alcanzar sus
objetivos, situándose algunos de ellos en ciertos aspectos y en ciertas regiones como contradictores, mientras que en
otras zonas pueden llegar a seraliados circunstanciales o a reconocer el control territorial a su enemigo. A partir de
esta reflexión se puede afirmar que en Colombia
A. existe una tendencia a que los enemigos en la guerra se reconcilien para alcanzar algunos objetivos comunes
B. el conflicto armado sólo se puede explicar por la confluencia de distintos factores tanto políticos como económicos
C. los opositores en el conflicto armado cesan sus pretensiones en la medida que logran controlar un territorio
D. el Estado ha logrado sobreponerse a los actores armados funcionando como garante de los acuerdos políticos

130. Estanislao Zuleta hizo algunas reflexiones sobre el conflicto y la violencia, planteando que a la lógica de la guerra
no puede oponerse una lógica de amor, abundancia y homogeneidad social, pues el conflicto hace parte de la
sociedad y por ello es tan difícil la construcción de la paz. Una de las frases más conocidas de este autor es la
siguiente: "Sólo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la guerra y maduro para el conflicto merece la paz". A partir de
ella se puede inferir de manera general que
A. las organizaciones sociales tienen la capacidad de tolerar los conflictos hasta ciertos límites
B. una guerra es la expresión de inmadurez de los pueblos que no merecen obtener la paz
C. la madurez para asumir los conflictos se logra con la tolerancia de posiciones diferentes
D. una sociedad madura es aquella capaz de tener mejores conflictos y también de resolverlos

131. La mayoría de expresiones de violencia ocurridas en Bogotá están relacionadas con problemas de carácter
económico y social como la falta de trabajo, presentándose un incremento de la delincuencia derivada de la pretensión
de tomar la justicia por la propia mano debido a la impunidad y la intolerancia. Pero, de otro lado, la capital del país es
una ciudad que además de haber tenido un importante crecimiento económico durante los últimos años, recibe el
mayor número de inmigrantes, 10 por cada 1000 habitantes.
Estos hechos nos permiten afirmar que
A. el crecimiento económico de las ciudades va de la mano de procesos violentos
B. el crecimiento económico sin la posibilidad de incorporar a los migrantes a la economía produce conflictos
C. los intentos de tomarse la justicia por la propia mano están relacionados con los inmigrantes
D. el crecimiento económico de la ciudad en los últimos años se debe a la población desplazada

132. La violencia física contra la mujer se produce tanto en hogares de estratos socioeconómicos bajos como altos,
involucrando a personas con altos grados de escolaridad y con escaso nivel de educación formal. Esta situación
evidencia que
A. la violencia contra la mujer se presenta en todas las clases sociales
B. hay temor de denunciar los casos de maltrato en el hogar
C. la violencia física tiene relación directa con la psicológica
D. las mujeres no tienen la suficiente fuerza física para atacar al hombre

133. Una de las principales consecuencias del conflicto armado colombiano ha sido el desplazamiento de grandes
masas de población campesina a zonas urbanas de importancia regional. Este proceso se observa actualmente en
casi todo el país y no ha sido acompañado de una manera adecuada por parte del Estado, de manera que se logre
por lo menos, aminorar sus más drásticas consecuencias como son, la incertidumbre psicológica y el ahondamiento
de la pobreza. Una de las principales causas del desplazamiento forzado es la
A. falta de fuerza pública en e l campo que garantice la protección de todos los pobladores
B. incapacidad del Estado para controlar los actores armados que se disputan los territorios
C. inadecuada asistencia que se ofrece a la población migrante
D. insuficiente oferta de empleos en las zonas urbanas de importancia regional

134. La ley sobre desplazados tomada de la Conferencia de Cartagena de 1984 prescribe que el desplazamiento debe
ocurrir dentro del país, en el entendido de que una vez se traspasan las fronteras, las personas quedan teóricamente
protegidas por el régimen internacional de los refugiados. Entonces podemos afirmar que la única diferencia
conceptual entre un desplazado y un refugiado es que el
A. refugiado cruza una frontera nacional en su huida
B. desplazado sale de su región o localidad de origen
C. refugiado recibe ayuda de la nación de su origen
D. desplazado abandona el país donde se ha refugiado

135. Entre nosotros ha prevalecido una concepción estática y negativa de la paz, basada en el legado griego que la
entiende como ausencia de conflictos violentos y como tranquilidad personal interior, y en la perspectiva jurídico-legal
de la Pax Romana, que la equipara con la ausencia de guerra exterior y con el orden interno basado en el respeto a la
ley. Una concepción más amplia de la paz ciertamente consideraría
la ausencia de violencia directa, pero incorporaría además la
1. democracia y un estado con una fuerza armada fuerte
2. justicia social y la reciprocidad en las relaciones
3. supremacía de la ley y un ordenamiento legal fuerte
4. igualdad y la satisfacción de las necesidades básicas

136. .¿Qué tiene dueño la tierra? ¿cómo así? ¿cómo se ha de vender? ¿cómo se ha de comprar? si ella no nos
pertenece pues. Nosotros somos de ella. Sus hijos somos. Así siempre, siempre tierra viva, como cría a los gusanos
así nos cría. Tiene huesos y sangre. Leche tiene y nos da de mamar. Pelo tiene, pasto, paja, árboles. Ella sabe parir
papas. Hace nacer cosas. Gente hace nacer. Ella nos cuida y nosotros la cuidamos. Ella bebe chicha, acepta nuestro
convite. Hijos suyos somos. ¿Cómo se ha de vender? ¿cómo se ha de comprar?.. Si comparamos esta cosmovisión
indígena acerca de la naturaleza con el modo de vivir de la sociedad occidental podemos concluir que
1. contrario a las sociedades indígenas, el hombre blanco posee un conocimiento científico y verdadero de la
naturaleza
2. contrario a la sociedad occidental, el indígena ha sabido vivir en equilibrio con la naturaleza
3. para llegar a dominar la naturaleza, el occidental ha dejado atrás todo pensamiento misticista
4. la sociedad occidental olvidó los principios de respeto a la naturaleza, para dar paso a una conciencia depredadora

137. Según la Conferencia de Cartagena de 1984: Es desplazada por la violencia toda persona que se ha visto
obligada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividad económica
habituales porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se
encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado
interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los derechos humanos,
infracciones del derecho internacional humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que
puedan alterar o alteran drásticamente el orden público. A partir del texto anterior podemos argumentar que para
constituir un fenómeno de desplazamiento forzado por la violencia, los movimientos humanos deben reunir, además
de las causas de desplazamiento señaladas en la ley
1. un elemento objetivo, que efectivamente ocurra un movimiento de personas abandonando su lugar de residencia y
actividad económica habitual
2. un elemento subjetivo, que el desplazamiento se realice porque la vida, integridad física o libertad personales han
sido vulneradas o se encuentran amenazadas
3. un elemento estadístico, que el movimiento de personas supere la cifra de cinco o más desplazados de una misma
familia o actividad económica
4. un elemento legal, el reconocimiento por parte de las autoridades de un movimiento forzado por alguna de las
causas establecidas en la ley

138. La ley 100 de 1995 favoreció la implantación del neoliberalismo en la estructura actual de los servicios de salud
en nuestro país, que a través de las EPS´s .entidades prestadoras de servicios de salud. determinó la
descentralización y la privatización de la salud y así su inclusión en las leyes del libre mercado, al tiempo que el
Estado se desvinculó de lo que hasta ese momento era su responsabilidad. Esta situación ha tenido como
consecuencia
1. la modernización del sistema de salud debido al impulso dado por su privatización
2. la transformación de la salud, pues de una atención asistencial se logra aplicar una medicina preventiva
3. la deshumanización de la labor médica, al ser más importante la cantidad, y no la calidad del servicio médico
4. el aumento de los costos, los cuales afectan directamente a las clases menos favorecidas

139. Ciudades con grandes cinturones de miseria como Bogotá, Medellín, Barranquilla o Cali han sido modeladas por
sucesivas corrientes migratorias de desplazados por la violencia política. La solución al problema de los desplazados
es evidente: acabar con la violencia que es la que produce el desplazamiento. Pero las opiniones autorizadas
coinciden en que este conflicto se va a prolongar. Como respuesta se ha propuesto un sistema de atención a los
desplazados como un esfuerzo por humanizar la guerra y tratar de controlar sus efectos perversos sobre la población
civil. A partir de lo anterior se puede proponer que las políticas tendientes a contrarrestar el fenómeno del
desplazamiento deben
1. darse en los cinturones de miseria donde se han agrupado las víctimas de la violencia
2. desarrollarse en medio del conflicto y deben buscar la creación de normas para regularlo
3. estar destinadas a controlar los efectos de la confrontación armada
4. ser implantadas a corto plazo para acabar definitivamente el problema

140. En una provincia existe un comprador de ganado y sólo un distribuidor, pero se sabe que llegará un nuevo
comprador, quien va a inaugurar su negocio en dicha provincia. El distribuidor ha tenido roblemas económicos y desea
acabar con su negocio, así es que las cien reses que va a vender la próxima semana serán las últimas. Un nuevo
distribuidor abastecerá a los dos compradores pero sólo en un mes y con precios más altos. Cada uno de los
compradores necesita, para que su negocio subsista un mes, por lo menos cien reses. Uno de los compradores, quien
necesita la carne, es informado de que el nuevo comprador inaugurará otro expendio de carne, el nuevo comprador,
que desconoce la actividad de éste, es advertido sobre el interés del carnicero en las cien reses. Cada uno de ellos
está dispuesto a hacer lo que sea para obtener esas reses. Uno de los compradores, en su afán de dejar al otro sin
nada y de paso eliminar la competencia, ha comprado las reses por el doble del valor real. Un mes después se entera
de que el otro comprador necesitaba las reses para su curtiembre. Si estos dos hombres hubiesen hablado tendrían
una buena ganancia en sus negocios porque habrían comprado las reses al precio real y juntos se habrían
beneficiado pagando sólo la mitad del precio de las mismas, pues uno necesitaba únicamente la carne y el otro, sólo
el cuero. A partir del texto anterior podemos observar que entre estas dos personas se generó un conflicto, porque
1. requerían los mismos bienes para satisfacer la demanda de sus negocios
2. desconocían los intereses de la otra parte y actuaron sobre prejuicios
3. NO podían encontrar quién los abasteciera rápida y económicamente
4. NO intentaron un arreglo directo que satisficiera los intereses de ambos

126 B Violencia política Proposición


127 B Violencia política Argumentación
128 C Violencia política Interpretación
129 B Violencia política Interpretación
130 D Estado y conflicto Proposición
131 B Conflictos socio-económicos Proposición
132 A Violencia intrafamiliar Argumentación
VIOLENCIA Y SOCIEDAD 133 B Estado y conflicto Argumentación
134 A Estado y conflicto Interpretación
135 D Violencia política Proposición
136 D Conflictos socio-económicos Proposición
137 A Estado y conflicto Argumentación
138 N Estado y conflicto Argumentación
139 B Estado y conflicto Proposición
140 D Conflictos socio-económicos Interpretación
2003_2
126. Muchas mujeres que constituyen la población carcelaria son cabeza de familia, esta variable de género tiene un
impacto de trascendencia, porque
A. la economía del país se basa fundamentalmente en la actividad de la mujer
B. se incrementa el número de hombres cabeza de familia
C. en nuestro entorno social la mujer es fundamental para el funcionamiento del núcleo familiar
D. la degradación de la mujer es mayor que la del hombre al interior del penal

127. La violencia como comportamiento, se aprende y es reproducido por los niños a lo largo de las etapas de
desarrollo. Los padres, maestros y cuidadores pueden generar en ellos conductas solidarias y amables, que faciliten la
convivencia y la resolución de conflictos, sí
A. la violencia es admitida como mecanismo de socialización y de adquisición de valores
B. se hace énfasis en el fortalecimiento de la legislación que penaliza la utilización de la violencia como mecanismo
coactivo
C. la violencia intrafamiliar está presente en los distintos estamentos y estratos de la sociedad
D. la formación de los niños se cimenta en los valores como medio para promocionar la tolerancia y el rechazo a la
violencia

128. Las múltiples vivencias y experiencias cotidianas de los niños en un ambiente familiar, en el cual se aplica la
violencia física como método para corregir comportamientos, determinan
A. rasgos psico-afectivos difíciles de explicar en los sujetos afectados por la violencia
B. el mejoramiento de la moral y las buenas maneras en los sujetos
C. la formación de personas con dificultades psico-emocionales y poco tolerantes
D. personas que serán útiles y productivas para la nación

129. La construcción de una sociedad que reconozca la existencia de la violencia y propenda por su erradicación, a
través de la educación, y mediante el reconocimiento y aceptación de las diferencias, entre las personas implica
A. el reconocimiento, auto exigencia y regulación de sus derechos y obligaciones
B. la búsqueda de mecanismos políticos que ayuden a la participación
C. adoptar medidas de carácter institucional para una sociedad más justa
D. erradicar todos los hechos de violencia de los medios de comunicación

130. Oscar Wilde, afirma: “El sistema actual de las cárceles parece hecho a propósito para causar la perdida y
destrucción de las facultades intelectuales”. A partir del anterior texto se puede inferir que
A. las facultades intelectuales se ven afectadas por la forma en que están diseñadas las instalaciones del penal
B. el sistema carcelario propende por incrementar el tiempo libre en los internos para aumentar su creatividad
C. el sistema carcelario le resta importancia a la capacitación, el trabajo y la salud de los internos
D. las facultades como el raciocinio y el ingenio se incrementan con la deprivación de la libertad

131. Algunos analistas sostienen que, desde el punto de vista económico, a la población reclusa no se la considera
activa y que las condiciones de manejo y los programas de las cárceles no contemplan su reinserción a la vida
económica del país. A partir de lo anterior podemos afirmar que estos procesos orientados a la rehabilitación y
reinserción social,
1. se ven afectados por la escasez de recursos materiales para su desarrollo
2. desconocen el carácter humano del interno, centrándose más en su castigo que en su rehabilitación
3. se centran más en la rentabilidad económica que en la rentabilidad social del interno
4. enfatizan en la deprivación de recursos económicos del interno para producir cambios actitudinales en él

132. En el plano social, no sólo resulta afectado el individuo sancionado por la ley quién es sometido al aislamiento en
una cárcel, sino también su núcleo familiar, ya que
1. la familia del interno siempre resulta estigmatizada por su presunta complicidad en el delito
2. la familia del interno se ve afectada por una censura social que los excluye de ejercer algunos derechos
3. la situación económica y afectiva de la familia del recluso se agrava
4. el delito nace y se mantiene dentro de la familia a causa de los problemas económicos
133. En un pronunciamiento hecho por la Corte Constitucional se menciona que “... el prisionero es una persona a
cargo del Estado y éste no puede de manera negligente y fundado en una moral utilitarista, poner a dichas personas a
soportar una vida por debajo de las condiciones mínimas de existencia”, esto significa que
1. se debe erradicar el hacinamiento porque conlleva a problemas de salubridad, lo que evitaría posibles crisis
epidemiológicas en las cárceles
2. las organizaciones de la sociedad civil tienen el deber de participar para la solución de la problemática carcelaria
3. se necesita el diseño y ejecución de una adecuada política de rehabilitación social y reinserción económica del
interno y su familia
4. el prisionero debe soportar la arbitrariedad del Estado por haber infringido las normas

134. Las políticas actuales para dar solución al problema de la infracción de la ley respaldan el encierro en la cárcel
por la mayor cantidad de tiempo posible, sin que se produzcan resultados con esta medida. Para que las políticas y
programas generen cambios positivos en la población carcelaria y se ajusten a sus necesidades, es necesario
1. que propendan por mejorar las condiciones materiales, en procura de la comodidad y confort del interno
2. comprender el carácter integral de los seres humanos y promover la difusión de valores
3. que promuevan las multas y el servicio comunitario en lugar del encierro
4. que alcancen la eficiente resocialización del interno, mediante la participación interdisciplinaria de profesionales
135. La violencia intrafamiliar como fenómeno social, puede ser disminuida si
1. las comisarias de familia se apropian de su responsabilidad frente a la situación
2. se favorece la cohesión y se cultivan valores al interior de las familias
3. el Estado crea entidades que fomenten la sana convivencia
4. la participación de la sociedad civil genera la construcción de la cultura ciudadana

136. "El Estado es ineficiente. Pero es ineficiente en cuanto a su función de servir los intereses públicos. Si el Estado
colombiano no funciona, quiero decir, si no funciona para la población colombiana en su conjunto, es porque está
privatizado ya y funciona exclusivamente al servicio de los intereses privados". De acuerdo con el texto, el Estado
debe garantizar
1. el desarrollo eficiente del sector privado, para que éste sirva a las necesidades públicas
2. una administración y un funcionamiento en favor de las necesidades de todos los colombianos
3. el derecho a la libre competencia, en concordancia con la dinámica del libre mercado
4. los derechos de la población colombiana, por encima de los intereses privados

137. La tradición cristiana católica ortodoxa rechaza las relaciones sexuales fuera del matrimonio y las considera
moralmente "sucias". Estas sólo son posibles en el marco de la reproducción humana. Tal tradición permea la cultura
de los jóvenes limitando el conocimiento sobre la sexualidad, vacío que llena innumerables prejuicios sobre el tema.
Por tal motivo, las primeras relaciones sexuales de los adolescentes
1. se lleven a cabo solo después del matrimonio y con el debido permiso de unión de sus padres
2. están acompañadas de sentimientos de culpabilidad convirtiéndose en actos poco dignificantes
3. son realizadas con personas diferentes al ser que amaron por primera vez en la vida
4. son a escondidas y constituyen experiencias cargadas de traumatismo

138. El progresivo empobrecimiento de la población ha hecho que cada vez más hombres, mujeres, niños y ancianos
lleguen a la indigencia. A su vez esta situación ha despertado el rechazo y la intolerancia de algunos sectores,
llegando a utilizar la violencia física contra ellos, situación ésta que ha significado
1. una ejemplificación concreta de la reacción que a veces la gente decente se ve obligada a asumir
2. la agudización del maltrato y de la exclusión ejercida hacia las personas en estas circunstancias
3. el estado de deshumanización y deterioro al que ha llegado la sociedad en su conjunto
4. el estado de cansancio que han desarrollado algunos propietarios frente a la indigencia

139. Dentro de las posibilidades que da un Estado ideal, donde las necesidades de la gente y los intereses colectivos
fueran más importantes que el poder y los intereses privados, se podría suponer que primaría la solución a problemas
como
1. la ausencia de los servicios básicos, para las familias que viven sin ellos en el campo y en la ciudad
2. la carencia de vivienda, para miles de individuos que deambulan por las calles
3. El excesivo trámite y las recargadas tasas arancelarias de las importaciones
4. la falta de garantías en el campo ante la inseguridad, para generar proyectos de inversión empresarial

140. "Reconocidas instituciones de defensa de los Derechos Humanos, han expresado su profundo desaliento ante el
futuro del país. Estos organismos han venido denunciando sistemáticamente el incontenible avance paramilitar sin que
el gobierno haga nada por evitarlo, así como la polarización en que se ha sumido el país, de manera que cualquiera
que alce su voz en defensa del estado de derechos de los DDHH es situado en el bando de las organizaciones
guerrilleras y como tal se convierte en objetivo militar a batir". Esta invisibilización por parte del Estado, a los trabajos
de denuncia que han venido haciendo dichas instituciones, han permitido y siguen permitiendo que
1. Los Derechos Humanos no sean suficientemente conocidos por los grupos al margen de la ley, como los grupos
paramilitares
2. prosperen las apreciaciones públicas equivocadas, dando vía libre a la estigmatización de estas organizaciones
3. estos organismos en defensa de los DDHH no conozcan con profundidad los principios organizativos y sociales de
los paramilitares
4. la sociedad en su conjunto, desarrolle una preocupante actitud de tolerancia e indiferencia ante el accionar de los
"paras"
Pregunta CLAVE TOPICOS COMPETENCIAS
Violencia
126 C Interpretación
intrafamiliar
Violencia
127 D Proposición
intrafamiliar
Conflictos
128 C socio- Interpretación
culturales
Estado y
129 A Proposición
conflicto
Estado y
130 C Interpretación
conflicto
Conflictos
131 A socio- Argumentación
económicos
Violencia
132 B Argumentación
intrafamiliar
Estado y
133 B Proposición
conflicto
Estado y
134 D Proposición
conflicto
Estado y
135 B Argumentación
conflicto
136 D Sin Topicos Sin competencias
137 D Sin Topicos Sin competencias
138 B Sin Topicos Sin competencias
139 A Sin Topicos Sin competencias
140 D Sin Topicos Sin competencias
2004_1
CONTESTE LAS PREGUNTAS 126 A 135 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
1
El período 1947 - 1957, conocido genéricamente como la "Violencia", no puede tomarse como un breve interregno en
el que se rompieron los marcos jurídicos del país y por causas desconocidas éste se precipitó a una guerra civil no
declarada. La visión simplista de que la sumatoria de los "odios heredados" fue la responsable del desangre, oculta la
otra realidad, la que expresa históricamente que la violencia ha hecho parte de las costumbres políticas desde los
orígenes mismos de la etapa republicana de nuestra historia. A lo largo de todo el siglo XIX el país fue azotado por la
utilización de la violencia como método de gobierno o de oposición, así, es claro que el período 47-57 no albergó un
fenómeno inexplicable; por el contrario, los elementos estructurales de violencia, los "odios heredados", la pasión
partidista, el despojo de la tierra, la persecución religiosa, la división política del país y la eliminación física del
adversario político, renacieron con mayor fuerza. (Editado de Alape, Arturo. La paz, la violencia: testigos de
Excepción. Editorial Planeta, Bogotá, 1999. Quinta edición.pp. 19-23)
1
. Interregno: Es el espacio de tiempo en que un Estado no tiene regente.

126. De acuerdo con el texto anterior puede decirse que la "Violencia" se generó a raíz del
A. combate entre gobernantes y opositores
B. florecimiento de la guerra civil
C. conflicto desatado por "odios heredados"
D. rompimiento de los marcos jurídicos

127. Según el texto anterior, la "visión simplista", tendría como finalidad encubrir un factor determinante de la
"Violencia" como es el de
A. los partidos políticos
B. la historia política
C. los odios heredados
D. la política republicana

128. En el texto anterior se dice que "el período 47-57 no albergó un fenómeno inexplicable", porque
A. fue el fruto de múltiples fenómenos políticos anteriores
B. los elementos estructurales de violencia condujeron a él
C. la violencia precedente había generado "odios heredados"
D. tuvo claros antecedentes en las costumbres sociales

129. Al decir que históricamente la violencia fue utilizada como "método de gobierno o de oposición", el autor muestra
que las posiciones políticas fueron legitimadas con
A. argumentos y votos
B. armas y guerras
C. argumentos y guerras
D. armas y votos

130. Según el texto, en el período 47-57 resulta claro que se produjo un desangre en el país. Esto nos muestra que la
"Violencia" más que a un interregno se debió a
A. las relaciones políticas establecidas por los diferentes actores del conflicto
B. la indiferencia de la sociedad civil en relación con el conflicto político
C. la falta de acatamiento de las normas establecidas en el marco jurídico
D. las violaciones de los derechos humanos por parte de los actores involucrados

131. Según el texto, una interpretación de la "Violencia" señala que ésta tuvo entre sus principales actores a los
partidos políticos. Esto quiere decir que la responsabilidad de lo sucedido durante este periodo recae sobre la
A. clase obrera
B. clase popular
C. clase media
D. clase dirigente

132. Según el texto, un motivo de la "Violencia", distinto al político pero tan importante o más que éste fue lo
A. religioso, pues el trasfondo del conflicto fueron las creencias
B. cultural, pues el carácter colombiano es típicamente agresivo
C. económico, pues el dominio de la riqueza garantiza el poder
D. militar, pues el ejército buscó posicionarse en el gobierno

133. Según el texto, la "Violencia" marca un hito en la historia de Colombia, porque


A. fue una época en la cual todo el país se cubrió de opositores
B. durante ese período los partidos mostraron su idiosincrasia
C. esa etapa determinó el futuro social del país
D. en ese tiempo la política primó sobre el bien común
134. Según el texto, en el conflicto colombiano de finales del siglo XX y comienzos del XXI se presentan situaciones
similares a las que produjo la "Violencia". De todas ellas, la más relevante con relación a la población afectada sería
A. la lucha entre los partidos
B. el asesinato selectivo
C. la persecución religiosa
D. el desplazamiento forzado

135. Según el texto, puede decirse que la "violencia" es una de las más terribles realidades acaecidas en la historia de
Colombia lo cual tuvo como resultado el
A. desprestigio de las instituciones políticas
B. desconocimiento de los derechos humanos
C. deterioro de la estructura económica
D. detrimento de los marcos jurídicos

CONTESTE LAS PREGUNTAS 136 A 140 CON BASE EN LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


Mauro Torres señala que el hombre posee unas funciones mentales, un juicio, una razón, una voluntad y una
conciencia enteramente normales, pero en algunos de ellos, estas funciones se alteran a causa de la Compulsión lo
que las hace girar de una manera enteramente invertida y criminosa. De igual manera define al delincuente
compulsivo como manipulado y orientado hacia el mal por factores neurobiológicos que están en su cerebro y se
traducen en la terrible repetición de actos delictivos, que hace de los criminales tanto víctimas como victimarios; hecho
que conlleva a la inimputabilidad desde el derecho penal. Extractado de: Torres, Mauro. El delincuente compulsivo se
confiesa y acusa, Tercer mundo, Bogotá. 1986.

136. Según el texto, los criminalistas y los jueces no han entendido la mentalidad del delincuente compulsivo, porque
A. lo han considerado únicamente como víctima de la miseria sin distinguirlo de otros tipos de delincuentes
B. sin estudiarlo, lo explican como un desadaptado social y se centran más en las causas económicas que lo
motivaron a delinquir
C. ignoran el orígen o causa de sus comportamientos y menosprecian el estudio científico de estos casos
D. la tradición de ver al delincuente como degenerado y monstruo se los impide

137. De lo planteado en el texto, se deduce que el delincuente compulsivo es inimputable por cuanto
A. ignora la ilicitud de sus hechos
B. es inmaduro y desviado mental
C. es incapaz de autodeterminarse
D. primero es ser humano que delincuente

138. Según el texto, la mentalidad singular del delincuente compulsivo determina que
A. estos sujetos conocen la ilicitud y el resultado de sus actos, sin embargo ese conocimiento no les sirve para evitar
ejecutar sus conductas delictivas
B. ellos actúan concientemente y dirigen su pensamiento y acción; lo que les permite evitar ejecutar conductas
delictivas si se lo proponen
C. ellos son el resultado de una educación con dobles mensajes y malos ejemplos, lo que hace surgir las conductas
delictivas
D. estos sujetos actúan de esta forma, dirigidos por mecanismos ambientales que les impulsan a ejecutar sus
conductas

139. Existe una marcada relación psicológica entre las conductas del agresor y los elementos predisponentes de tipo
cultural. Por ello, un modelo educativo debe tener en cuenta que
A. el agresor es consciente de ser víctima de la violencia a la que se le sometió
B. contextos sanos posibilitan la formación de sujetos menos violentos
C. el agresor al ser violento también es víctima de la violencia
D. hábitos negativos adquiridos son imposibles de dejar así se desee

140. Desde el plano demográfico, el crecimiento de la población reclusa ha alcanzado en los últimos tiempos niveles
demasiado altos, lo que se traduce en hacinamiento y problemas de salubridad. Para que los internos gocen de una
mejor salud física y mental es necesario
A. disminuir los ratos de ocio manteniéndolos ocupados la mayor parte del tiempo para evitar brotes de violencia
B. garantizar el derecho a la libre expresión y a la recreación para que su estado de ánimo mejore
C. adoptar medidas legales que propendan por el bienestar integral del interno y garantizar la puesta en practica de
las mismas
D. construir un hospital al interior del penal para que resuelva los problemas de salud que se presenten
126 A Interpretación Violencia política
127 B Interpretación Violencia política
128 A Argumentación Violencia política
129 B Proposición Estado y conflicto
130 A Proposición Violencia política
131 D Interpretación Violencia política
132 C Proposición C o n f l i c t o s s o c i o-c u l t u r a l e s
133 C Argumentación Estado y conflicto
134 D Proposición Estado y conflicto
135 B Proposición Estado y conflicto
136 C Argumentación C o n f l i c t o s s o c i o-c u l t u r a l e s
137 C Interpretación C o n f l i c t o s s o c i o-c u l t u r a l e s
138 A Interpretación C o n f l i c t o s s o c i o-c u l t u r a l e s
139 B Argumentación C o n f l i c t o s s o c i o-c u l t u r a l e s
140 C Argumentación Estado y conflicto
2004_2
126. "Somos gente de aquí" Graffiti escrito en la pared durante una masacre en Antioquia. Frases como esta son
recurrentes luego de una masacre, se podría pensar que la intención de quienes dejan estos mensajes es
A. crear un ambiente de terror y desconfianza hacia el vecino
B. generar desconfianza de las instituciones del Estado
C. lograr que la comunidad se ayude mutuamente
D. que la población se organice para defenderse de las tomas

127. Según dice Hannah Arendt una de las distinciones más obvias entre poder y violencia es que el poder siempre
requiere de la fuerza de la opinión; es decir, el poder del gobierno depende de grandes multitudes, mientras que la
violencia puede prescindir de ella, hasta cierto punto. Si se sabe que los grupos armados en Colombia, cuando
incursionan, solamente se apoyan en el uso de la violencia y luego sobre esta intimidación busca un respaldo social.
Podemos inferir que la población civil juega un papel importante para sus objetivos, porque
A. a estos grupos armados les interesa que la población civil se sienta representada por ellos
B. finalmente es sólo la población civil quien le puede otorgar legitimidad para constituirse como un poder
C. los grupos armados hacen parte de la población civil y entonces no necesitan su respaldo
D. es esta población la que decide libremente si les otorga respaldo social o no a estos grupos armados

128. "El sistema político que rige en el país terminó con la diferenciación ideológica entre liberales y conservadores,
unificó los dos partidos para efectos de repartición privada de prebendas provenientes de un presupuesto oficial en
constante crecimiento, integró de manera pragmática a amplios sectores de la población, realzó las identidades
políticas regionales en desmedro de la identificación partidista nacional, debilitó toda identidad política e integración
diferente de las provenientes de beneficios inmediatos y ha defendido a toda costa la hegemonía de un bipartidismo
nominal frente a la emergencia de cualquier competencia alternativa" (CHERNICK, Marc. La negociación de una paz
entre múltiples formas de violencia. En los Laberintos de la guerra. Tercer mundo 1999). De acuerdo con el texto, cuál
de las siguientes afirmaciones es acertada
A. los partidos potencian las posibilidades de participación política en las regiones al generar identidades políticas
regionales
B. los partidos integran a amplios sectores de la población alrededor de proyectos de nación claros y coherentes con
las necesidades del país
C. los partidos dominan el escenario político en la medida en que descartan la posibilidad de oposición y cuentan con
la posibilidad de repartir prebendas
D. los partidos se unifican ideológicamente en pro de un proyecto de nación, que aumente la integración de los
ciudadanos y las posibilidades de una verdadera democracia

129. En algunas zonas donde históricamente el conflicto armado se ha repetido por generaciones, se reproducen
constantemente relatos de hechos violentos, donde se entretejen la verdad y la ficción, la duda y la certeza. Esta
forma de representar la violencia ha contribuido al fortalecimiento de los poderes locales ya que la circulación de estos
relatos en la población ha permitido
A. un control masivo de la población a través del miedo dada la popularización de estos hechos
B. conocer la historia real de estas zonas en conflicto armado a través del conocimiento de estos mitos
C. transmitir conocimientos a través de estos mitos para defenderse de grupos armados
D. reforzar la historia mítica del establecimiento de los poderes locales tradicionales

130. "Si la poderosísima estrategia de Gandhi de la resistencia no violenta, que tuvo tanto éxito ante los ingleses, se
hubiera tropezado con otro enemigo, por ejemplo con la Alemania de Hitler, el resultado no hubiera sido la
descolonización, sino el asesinato en masa y el sojuzgamiento. Sin embargo, Inglaterra en la India y Francia en
Argelia tuvieron buenas razones para frenarse. El dominio de la violencia pura aparece cuando el poder se está
perdiendo". Teniendo en cuenta las características particulares de la problemática colombiana podemos plantear que
A. es posible una resistencia no violenta frente a los actores armados
B. es imposible evitar la violencia para resolver el conflicto armado
C. hay que ser violento con cierto tipo de población para lograr la paz
D. es necesaria la violencia por un tiempo determinado para lograr la paz

RESPONDA LAS PREGUNTAS 131 A 134 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


"La pobreza creciente aumenta la violencia social. Los expulsados del sistema no toleran que en una economía
mejorada globalmente no haya habido mejora individual, sino concentración de ingresos y de riqueza. A lo anterior se
suma que los medios de comunicación han sensibilizado a los patrones de consumo de los poderosos. Observan que
si se puede vivir de otro modo, pero también que, más que nunca la vida social está dominada por la "supervivencia
del más fuerte" (léase: del más rico). De manera que muchos pobres recurren a medios desesperados en busca de
ingresos. En este contexto se recurre a la violencia física como medio de presión y de defensa. Sin embargo, craso
error sería señalar a la pobreza como causante fundamental de la violencia. La gente que padece hambre y roba, lo
hace de manera casual. Esta "pequeña criminalidad" de "rateros" callejeros (atraco, hurto en vehículos) se adscribe
generalmente a gente sin otras oportunidades. Estos malhechores no tienen nada que ver con los criminales
profesionales, que recurren a la violencia, porque es una actividad lucrativa que queda prácticamente impune, lo que
hace entonces que en América Latina esta forma de violencia se constituya en una actividad económica. Se trata más
bien de la aplicación del primer criterio económico: la maximización de las ganancias con un mínimo de gastos. Lo
mismo ocurre con el tráfico de drogas, de armas y de seres humanos. Delincuentes profesionales organizan este tipo
de violencia de manera técnica, altamente sofisticada. La única manera de bajar el margen de ganancia para estos
casos de transgresión de normas consiste en aumentar la probabilidad de que sean aprehendidos y castigados". (Willy
Stevens, Desafios para América Latina, Taurus, México, 1999).
131. Del texto anterior se puede inferir que la
A. pobreza es el determinante fundamental del aumento de la violencia
B. violencia puede surgir como reacción ante la concentración de la riqueza
C. pobreza produce envidia y ésta constituye el motivo de la violencia económica
D. violencia se relaciona con el crimen organizado y no con los pequeños delitos

132. El texto anterior establece la siguiente relación entre "pequeña criminalidad" y la criminalidad profesional:
A. la primera alimenta constantemente la segunda
B. la primera adopta los patrones de la segunda
C. la primera debe verse como un fenómeno diferente de la segunda
D. ambas formas se fortalecen recíprocamente en la impunidad

133. En el texto la afirmación "la vida social está dominada por la supervivencia del más fuerte" hace referencia a que
A. el modelo de crecimiento económico y el desarrollo biológico individual están relacionados
B. en una sociedad sana la competencia debe ser fuerte y las oportunidades iguales para todos
C. los medios de comunicación sólo muestran los hábitos de consumo de los más poderosos
D. el modelo económico de nuestra sociedad actual parece comportarse según una ley de la naturaleza

134. El texto permite concluir que la violencia se constituye en una actividad económica, porque
A. la impunidad permite ver el crimen como algo que genera grandes beneficios con bajos costos
B. en un mundo globalizado, el comercio de armas, drogas y seres humanos se hace más rentable
C. permite la formación de gremios con unas metas definidas y un conjunto de reglas determinadas
D. genera un correspondiente desarrollo en diferentes sectores del aparato productivo del país

135. "A pesar de que no existe una explicación única sobre las causas de la violencia, hay un elemento común
presente en los análisis más importantes sobre este fenómeno. Fallas importantes en el funcionamiento de los
procesos democráticos han llevado a que grupos numerosos de la población estén excluidos del manejo de las
cuestiones públicas, discriminados en el ejercicio de la justicia y desprotegidos en la seguridad personal. Igualmente
se han señalado comportamientos frecuentes donde grupos cerrados se apropian de espacios y bienes públicos para
su propio provecho, utilizando la fuerza para apoderarse de los factores de acumulación de riquezas". (Alfredo
Sarmiento, Violencia y equidad. Planeación y Desarrollo, vol. XXX, No. 3. Bogotá, julio 1999). Los elementos que
señala el autor como comunes en las explicaciones sobre las causas de la violencia se pueden expresar como A. baja
participación política e insolidaridad ciudadana
B. corrupción y falta de información sobre manejos de bienes públicos
C. exceso de poder y falta de orientación política
D. falta de una democracia realmente participante y falta de equidad

136. A pesar de ser una zona rica en recursos naturales y biodiversidad, el Uraba Chocoano se ha caracterizado por
ser una zona de exclusión con alto nivel de necesidades básicas insatisfechas, precariedad en los servicios públicos
en los núcleos urbanos y una ausencia institucional en el ámbito rural. El conflicto se ha disparado en todas sus
formas, especialmente el "conflicto armado" que ha prevalecido teniendo como protagonistas a insurgentes del EPL y
la "fuerza pública" principalmente. La población civil ha sido la más afectada. Con el objetivo de buscarle solución
política al conflicto sufrido por esta región, se efectuó en 1990 un proceso de reinserción dirigido a combatientes del
EPL dispuestos a reintegrarse a la "Sociedad Civil", este proceso se llevo a cabo con 200 desmovilizados que dejaron
las armas voluntariamente. En el mismo año aparecieron "registrados" más de 150 personas que hacían parte de las
filas guerrilleras del mismo grupo. (Amnistía Internacional). Desde el punto de vista económico, la reinserción en el
Uraba debe brindarle posibilidades a los participantes en el proceso a partir de
A. la entrega de crédito y subsidio para garantizarle su supervivencia
B. la asignación de vivienda, vestido, alimentación por parte del Estado
C. la articulación del reinsertado a las condiciones productivas de la región
D. un presupuesto mayor a esta región para que pueda desarrollarse productivamente

138. Alfredo Sarmiento, sobre datos registrados entre 1985 y 1996 afirma: "la hipótesis, expresada frecuentemente, de
que las condiciones de pobreza son caldo de cultivo de violencia no se sostiene. Las tasas de homicidio no están
asociadas positivamente a niveles mayores de pobreza. Al contrario, se encuentra una relación positiva entre el índice
de homicidios y la riqueza. Esta relación quiere decir que tiene más alta probabilidad de sufrir violencia los municipios
donde se dan posibilidades nuevas de acumulación de riqueza en las condiciones actuales de distribución de
ingresos, de participación ciudadana y con la forma actual del Estado" SARMIENTO, Alfredo. Violencia y equidad en
Armar la paz para desarmar la guerra. Giro Editores. 1999. Teniendo en cuenta el texto anterior, los factores que
podrían explicar el fortalecimiento de los grupos armados en las recientes zonas de violencia son
1. el surgimiento de actividades petroleras, ganaderas y de cultivos ilícitos
2. los grandes índices de desigualdad entre los habitantes de la zona
3. el predominio del minifundio y de cultivos con altas posibilidades en el mercado como el café
4. el crecimiento de los porcentajes de población bajo la línea de pobreza y el desplazamiento

137. En Mogotes Santander, los grupos armados ilegales se encontraban en confrontación constante. En 1998 la
población civil, organizó la "Asamblea Municipal Constituyente", conformada por diversos actores grupales e
individuales tanto sociales como políticos, económicos e institucionales, para controlar de manera eficaz el orden
público de este municipio. En este caso, la sociedad civil toma conciencia de ser parte activa del Estado, porque
1. la población civil representa un número mayor que el de los actores armados en conflicto lo que la hace legítima y
respetada
2. tiene la capacidad de actuar concertadamente y resolver los problemas a partir de la acción colectiva y la
cooperación
3. el conflicto se puede resolver sin necesidad de convocar la cooperación de los actores armados
4. hace uso del ejercicio de participación ciudadana, presionando a los demás actores a confrontarse
bajo los mismos parámetros

139. Alejandro Reyes sostiene que "el problema agrario hoy víncula 3 grandes dimensiones que se relacionan entre si:
la crisis de la productividad y sostenibilidad ambiental, la violencia política y social y la pobreza rural. La crisis de
productividad se expresa, de un lado en que la mayor parte de la tierra se usa en ganadería extensiva, paga pocos
impuestos, genera poco empleo y aporta muy poco al producto global, con una gran destrucción ambiental; de otro
lado, muchos de los pequeños propietarios y de los campesinos sin tierra ocupan áreas empobrecidas y con severas
limitaciones naturales y no obtienen ingresos suficientes para elevar su nivel de vida. Ambos extremos deterioran el
patrimonio ambiental del país, causan conflictos violentos y generan pobreza. Estos conflictos han contribuido
decisivamente a que se haya extendido la confrontación armada en la mayor parte del territorio nacional". De acuerdo
con las problemáticas enunciadas en el texto. En qué puntos cree que debería centrarse una reforma agraria
1. en la titulación de las tierras de cada uno de los actores que se encuentran en el campo, independientemente
de cómo las hayan conseguido y de qué usos les están dando. Una reforma agraria debe reconocer a cada uno lo que
se merece
2. el planteamiento de estrategias para evitar el atesoramiento de tierras en manos de grandes propietarios. Este
atesoramiento resulta muy costoso para el país y es la raíz de múltiples tensiones que deben ser resueltas por la
reforma agraria
3. en la creación de subsidios para el campesino minifundista, para que pueda insertarse más efectivamente en el
mercado y mejorar su calidad de vida. La reforma agraria se debe centrar en resolver el problema de la pobreza rural
4. en la redistribución de tierras bajo principios que garanticen el buen uso de éstas y la conservación y preservación
de los recursos naturales. Una reforma debe garantizar el desarrollo sostenible y sustentable del campo

140. "Cualquier reconsideración sobre el contenido de las negociaciones debería comenzar entonces por redefinir el
concepto de paz hoy predominante, y aceptar una noción mínima que identifique claramente la paz con el fin del
conflicto armado o con "el silencio de los fusiles". Esta redefinición podría tener un doble significado práctico frente a
eventuales negociaciones en el futuro. Primero, orientar estratégicamente todo proceso negociador hacia un objetivo
concreto, definido y alcanzable en el corto plazo. Y segundo, darle prioridad a la discusión sobre temas de
procedimiento. Teniendo en cuenta el texto anterior, los puntos fundamentales en los que se podría basar una futura
agenda de negociación son
1. la desmovilización de las organizaciones armadas y las condiciones para su reintegración a la vida política y social
2. el cese de hostilidades y la garantía de los derechos básicos y las libertades de la población civil
3. la solución de los problemas sociales, económicos y políticos que se encuentran en el origen de la confrontación
4. la negociación del modelo de sociedad que hasta ahora ha regido el proyecto político de la sociedad colombiana

126 Argumentación V i o l e n c i a p o l í t i c a
127 Argumentación V i o l e n c i a p o l í t i c a
128 Interpretación Estado y conflicto
129 Argumentación V i o l e n c i a p o l í t i c a
130 Proposición Estado y conflicto
131 Interpretación Conflicto socio cultural
132 Interpretación Conflicto socio cultural
133 Proposición Conflicto socio cultural
134 Interpretación Conflicto socio cultural
135 Proposición Conflicto socio cultural
136 Proposición Violencia política
137 Interpretación Estado y conflicto
138 Interpretación Estado y conflicto
139 Proposición Estado y conflicto
140 Proposición Estado y conflicto

También podría gustarte