Está en la página 1de 4

1) FORMAS HISTORICAS DE DAÑO MENTAL.

El daño mental solo es comprensible en relaciòn con los codigvos simbolicos de cada sociedad en determinado
momento historico. Con Freud supimos que el sujeto normal es aquel capaz de actuar y transformar la realidad
displacentera en un logro posible del hombre. Es normal por referencia a una norma (no hay normas absolutas, lo
absoluto es la necesidad humana de normas). En cuanto sufre una crisis en sus posibilidades de adaptabilidad puede
tornar en desvio neurotico o psicotico.
Segùn una definiciòn la conciencia es un comprendio de reglas sociales incorporadas al individuo. Normalizar implica
imponer una exigencia a una existecia como posible modo de unificaciòn. En la enfermedad mental la norma es una
costruccion cultural. La infraccion no es el origèn de la regla si no de la regulación.
En el Medioevo predominó la simbolica sagrada y en ello se fijo la norma para la desviación. Actualmente en una
sociedad capitalista q exige plaasticidad y flexibilidad de personalidad, las fracturas psiquicasentrañan mayor
marginalidad, al `paso de una vida comunitaria al individualismo competitivo, la enfermedad mental y las adicciones
mostraron la conexión con la marginalidad. Social.
La identidad etnica monstruo que a la desagregación del grupo se sigue una desorganizacion de la subjetividad. Que el
individuo se enferme psiquicamente en relacion a las normas culturales historicas, no implica que las sociedades sean
normales. Podemos ver que:

A) las culturas que exigen demasiado a los individuos resultan en altamente patogenas al marginalizar los sistemas
colectivos de apropiacion e intercambio a los que no se adaptan
B) las culturas que no exigen lo suficiente, facilitan el rechazo de los conflictos reales ofreciendo a la cultura
como defensa ferente a lo exterior.
C) Las culturas que favorecen la formacion de matrices patogens dificultando la asunción y resolución de
conflictos.

A partir de 1945 la salud mental, entre otras cosas, comenzó a tratar la demanda de una asistencia de nuevo tipo que
requerio readecuar los sistemas de Atencion Mental (enfermos funcionales, desocupación laboral, marginacioón,
adicciones, etc.)

2) DISCIPLINAS

Toda cultura elabora los modelos para ser comprendida. La representacion que la cultura da al daño mental depende del
lugar en que se constituye el conocimiento y define la disciplina que se encargará del mismo.
En el Medioevo las practicas terapeuticas religiosas fueron el modelo referencial basado en el modo historico social que
definia los problemas de la enfermedad mental. Las tribus africanas llamadas primitivas, mantenian que la perturbacion
mental era mistica y la disciplina era la magia, que se realizaba en ritos colectivos en los que un chaman, mediante
aparicion de simbolizacion transformaba los hechos patologicos individuales negativos en sistemas sociales positivos.
Pinel y la Revolucion Francesa cambio el enfoque a uno “ETICO-POLITICO”, en donde la disciplina comienza a ser la
medicina, ya que esta forma representaba mejor los nuevos valores iluminista, correspondiendose con el prestigio que la
medicina toma, y con la conciencia social que comienzxa a regir por el ideal de una razon cientifica. Este pasaje a la
salud mental como disciplina ligada a lo socio politico es reflejo de una nueva concepcion de daño psicologico y de una
nueva conciencia social surgida de la crisis delo individualismo- humanista.
Toda disciplina es un sector especifico de practica social, que genera las teorias que corresponden con esas practicas y
las legitima. Una practica es un proceso de transformaciones efectuado por trabajo humano especifico. Las tecnicas
puestas en accion por las practicas son modos de operación con diversos instrumentos sobre un sector de la realidad y
tendientes a su transformacion.
La demanda social instituyente de la disciplinaque a su vez codifica, organiza e instituye su propia demanda.
En salud mental la demanda es la articulacion del sufrimiento humano o un deseo del que se espera satisfaccion.

3) TEORIAS Y SABERES.

Consideramos saber una aprhension de la realidad bajo la norma de un conocimineto que es transmitido a otros sujetos,
se sitematiza y se liga a una tradición. Es siempre historico y social. Tambien es definir (Platón). El ser de las cosas, y
conocer las respuestas de por que la cosa a conocer es como es.
El saber es sustancial es entender y demostrar. En pensamiento dialectico saber es descubrir como algo llego a ser lo
que es.
El saber vulgar no proporciona conocimiento, es una reduccion a la experiencia de vida.
Dicernimiento, definicion y conocimiento. Tres terminos del saber de la ciencia y la filosofia. La salud mental apela al
saber cientifico o filosofico del que extrae sus leyes y metodos.
Historicamente los saberes vulgares comprendian la enfermedad mental. En la concepcion reciente se ligan los saberes a
su genesis en las comunidades humanas (sociologia del saber), tendiendo a aceptar el sentido ideologico, disolviendo lo
funcional que la referencia al saber cientifico produjo.

Teorias: constituciones intelectuales resultados de un trabajo del pensamiento filosofico o cientifico. Puede tener dos
formas:
• constituir una explicacion verdadera de los hechos que estudia permitiendo penetrar en su realidad.
• Simbolismo util para aplicar a determinada experiencia.

En la formulacion teorica referida a una realidad fisica, el criterio de objetividad facilita el acceso a la verdad y la teoria
no modifica el objeto de estudio. En los que el objeto es un sector de la realidad humana, la teoria no es ajena a dicha
realidad y no es posible teorizar sin transformar la realidad.
Las teorias hacen accesibles y comprensibles ciertas realidades humanas, tiene potencial influencia sobre la realidad que
teoriza, positiva o negativamente.
La constitucion de una disciplina sobre lo mental establece una hegemonia de saberes sobre los que se construyen los
enunciados teoricos.
La psiquiatria refiere sus teorias a un saber cientifico o filosofico, descartando las teorias espontaneas ya quese oponen
a su referente cientifico. La constitucion de los ultimos años de un campo de salud mental mas sensible al protagonismo
de la comunidad, el tratamiento de sus problemas de salud revaloriza el saber vulgar sobre la enfermedad mental.
Ciertas teorias sobre la salud y enfermedad mental tienden a transformar los valores de la disciplina produciendo efectos
en los modos practicos de abordaje introduciendo nuevos valores.
La produccion de enfermedad mental, las circunstancias preceden a su conceptualizacion, el daño subjetivo es
logicamnte anterior a sus teorizxaciones. Desde el momento que existe una disciplina, los modos historicos de enfermar
son indiscernibles de estos que los conceptualizan.
La practica que la psiquiatria fundamento en sus teorias, fue el diagnostico, clasificacion exhasustiva,y renovada de las
enfermedades mentales.

Esquematizacion de tendencias teoricas en salud mental:

a) TEORIZACIONES LSIGADAS A LA CLINICA: se ocupan del ORDENAMIENTO DE LOS CUADROS


PATOLOGICOS.
b) TEORIZACIONES BASADAS EN ANALISIS PSICOPATOLOGICO: trata de aprehender el sintoma
psiquico un hecho global en sus rasgos formales y en su comprensibilidad
c) TEORIZACIONES DE LA PSIQUIATRIA DINAMICA: propone utilizar algunas teorizaciones del
psicoanalisis, sobre todo los ligados a la dinamica del conflicto y el yo. Para fundar una clinica psiquiatrica
mas sensible a los dinamismos inconscientes en la causa de la enfermedad.
d) TEORIZACIONES PROVENIENTES DE LA NEUROBIOLOGIA, NEUROQUIMICA, ESTUDIOS
ENDOCRINOS Y METABOLICOS: considerado la expresion mas contemporanea del organicismo
tradicional. Busca descubrirlas causas naturales de las enfermedades mentales.
e) TEORIZACIONES A PARTIR DE INTERVENCIONES COMUNITARIAS O INSTITUCIONALES:
marcan el pasaje de la psiquiatria clasica hasta el campo de la Salud Mental actual. Las teorias que aquí surgen
de reformas de la psiquiatria por diversos movimientos sociales o politicos de posguerra.
f) TEORIZACIONES DESARROLLADAS POR LOS MOVIMINETOS DE
DESINSTITUNALIZACION: enxpresan valores de negacion de la psiquiatria clasica y fundamentos
positivos que aportan una nueva comprension de los problemas de salud mental.

Toda teoria en Salud Mental expresa valores sobre el hombre y las relaciones humanas, una relacion de poder sobre
objetivos o metas sociales. Propone preservar o imponer ya que su principio de neutralidad con la curta no hace neutral
en lo social.

4) LAS PRACTICAS TERAPEUTICAS.

Frecuentemente las determinaciones de las practicas tereapeeuticas van ligadas a modos espontaneos y pragmaticos de
enfrentar los problemas de las enfermedades mentales y funcionan, a veces, con contradiccion respecto de las teorias.
Los tratamioentos en salud mental son un conjunto de medidas practicas, procedimientos pragmaticos y tecnicas
importadas de alguna ciencia.
a) TRATAMIENTOS BASADOS EN LA PALABRA: comprende al grupo de psicoterapias. Tambien a las
curas chamanicas, tecnicas de control mental, curas por magnetismo, hipnosis, etec. Son practicas anteriores a
la comprension del papel del lenguaje como estructurador de la subjetividad.
b) TRATAMIENTOS BASADOS EN TECNICAS CORPORALES: la utilizacion terapeutica del teatro, la
danza, la musicoterapia, etc. se basan en la potencialidad del cuerpo de expresar los afectos subjetivos y
afirmarr la relacion con los otros
c) TRATAMIENTOS FISICOS: ligados a la utilizacion de electricidad (electrosueño, electrochoque, etc.)
d) TRATAMIENTOS POR EL TRABAJO: laborterapia. Postula la funcion benefica del trabajo en el porceso
de sociabilizacion y realizacion subjetiva. Actualmente se utiliza con pacientes con internacion prolongada
(adictos, psicoticos, oligofrenicos, etc.)
e) TRATAMIENTOS QUIRURGICOS: psicocirugias, lobotomia frontal, leucotomia prefrontal, etc.estos
procedimientos no mejoraban ni curaban la enfermedad si no que buscaban la anulacion de funciones psiquicas
y corporales que hacian inmanejables a estos pacientes.
f) TRRATAMIENTOS QUIMICOS: se inicia con las drogas rudimentarias y tienen su auge con el
“descubrimiento”de los beneficios que las convulsiones provocaban en los enfermos mentales. Se incluyen los
tratamiento para alcoholicos basados en apomorfinas inyectables.
g) TRATAMIENTOS BASADOS EN CONTENCION Y AISLAMIENTO: puede ser indicado con acuerdo
del paciente (casa de reposo, estadias voluntarias, etc.) o metodos mas “violentos como celdas acolchadas,
inyecciones de trementina para imposibilitar la deambulacion, chaleco de fuerza, etc.
h) TRATAMIENTOS GRUPALES Y COMUNITARIOS: terpaias grupales como ser de pareja, de familia, etc.
son las mas modernas en la salud mental.

5) LAS INSTITUCIONES:

La constitucion de un discurso social especifico permite pensar a la psiquiatria o a la salud mental como una institucion
social, que genera formas de organización de esa norma y formas de relacion de los que en ella participan, instituyendo
diferencias y funciones. Esta organización se plasma encierto tipo de establecimiento al que la institucion realiza las
relaciones e implementa las practicas. El lugar fisico es escencial para organizar las relaciones de conocimineto, poder y
jerarquia y hacerlos administrables.
Según Goffman las “instituciones totales” (cuyo modelo principal es el asilo psiquiatrico)son aquellas que rompen las
barreras que en la vida ordinaria separa 3 ambitos:lugasres de edormir, de trabajar y de esparcimiento. Ya que en primer
lugar en estas instituciones todos los aspectos de la vida se desarrollan en el mismo lugar y bajo una misma autoridad.
Segundo en toda actividad diaria estan siempre presentoes otros individuos que reciben el mismo trato. Tercero todos
los aspectos de la vida son programados, secuencias impuestas por alguna autoridad. Esto implica la existencia de un
conjunto de normas formales y una autoridad encargada de su cumplimiento.
Los Hospitales Psiquiatricos )manicimios) son lugares de residencia y trabajo en los que los individuos comparten la
situacion de enfermos, aislados del resto de la sociedad sin fechas ni razones para la salida. En su condicion de
internados participan de ceremonias cotidianas que dirige un curados. Son instituciones que proporcionan al enfermo un
mundo propio absorbiendo todo su tiempo e interees.
Goffman afirma que las instituciones totales se clasifican en cinco grupos:

1) INSTITUCIONES PARA CUIDAR A LAS PERSONASINCAPACES E INOFENSIVAS: hogares para


ancianos, para ciegos, huerfanos o indigentes.
2) LOS QUE CUIDAN A AQUELLOS QUE SON INCAPACES DE CUIDARSE POR SI MISMOS Y SON
AMENAZAS INVOLUNTARIAS HACIA LA COMUNIDAD: hospitales de enfermos infecciosos,
psiquiatricos, leprosarrios.
3) INSTITUCIONES ORGANIZADAS PAARA PROTEGER A LA COMUNIDAD DE QUIENES
CONSTITUYEN INTENCIONALMENTEUN PELIGRO PARA ELLA: carceles, presidios, ccampos de
trabajo y concentracion.
4) INSTITUCIONES DESTINADAS AL MEJOR CUMPLIMIENTO DE UNA TAREA
LABORAL:cuarteles, barcos, etc.
5) ESTABLECIMIENTOS CONCEBIDOS COMO REFUGIOS DEL MUNDO Y/O FORMACION
RELIGIOSA: abadias, moasterios, etc.

En 1910, Meyer, inicio un Movimiento Social que denuncia el trato inhumano que sufren los enfermos mentales en los
hospitales psiquiatricos y propone la busqueda de otras formas de atencion en instituciones abiertas con enfasis en la
prevencion. Este mse denomina movimiento de Higiene Mental.
En 1963 se crean los centros comunitarios de Salud Mental con 5 prestaciones minimas:
• hospitalizacion
• tratamientos ambulatorios a traves de consultorios externos
• creacion de servicios de urgencia
• hospitalizacion parcial (hospitales de dia, de noche, etc)
• consulta y educacion.
Tambien interconsultas e implementacion de programas de prevencion.

Estos servicios van incorporando nuevas problematicas adicciones, marginalidad, enfancia, etc.) e introducen la
prevencion primaria. Todo esto hizo notoria la insuficiencia de recursos teoricos y tecnicos para una intervencion acorde
en la comunidad. Ante esta necesidad se incorporaron otras disciplinas (sociologo, trabajadores sociales, psicologos,
etc.) a la Salud mental creando asilos “EQUIPOS DE SALUD MENTAL”.

También podría gustarte