Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Profesora: Angélica Gómez Molina Grado y Grupo: 4 “C”


Materia: Análisis Instrumental Ciclo: FEB/JUN
Alumno: Chontal Estudillo Lucero Mariana Carrera: Ingeniería Química
González Francisco Carmen Guadalupe, Ruíz Alor Erick Etzael

Ruíz Alor Erick Etzael

Análisis Instrumental 4”C” 27/03/2020


Lucero Mariana Chontal Estudillo
Carmen Guadalupe González Francisco
Erick Etzael Ruíz Alor
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Profesora: Angélica Gómez Molina Grado y Grupo: 4 “C”
Materia: Análisis Instrumental Ciclo: FEB/JUN
Alumno: Chontal Estudillo Lucero Mariana Carrera: Ingeniería Química
González Francisco Carmen Guadalupe, Ruíz Alor Erick Etzael

Ruíz Alor Erick Etzael


Subtema 3.1 Concepto y desarrollo histórico de la cromatografía

La característica que distingue a la cromatografía de la mayoría de los métodos físicos y


químicos de separación, es que se ponen en contacto dos fases mutuamente inmiscibles. La
fase estacionaria y la móvil. Una muestra que se introduce en la fase móvil es transportada a
lo largo de la columna que contiene una fase estacionaria distribuida.

Las especies de la muestra experimentan interacciones repetidas (repartos) entre la fase móvil
y la fase estacionaria. Cuando ambas fases se han escogido en forma apropiada los
componentes de la muestra se separan gradualmente en bandas en la fase móvil. Al final del
proceso los componentes separados emergen en orden creciente de interacción con la fase
estacionaria. El componente menos retardado emerge primero, el retenido más fuertemente
eluye al último. El reparto entre las fases aprovecha las diferencias entre las propiedades
físicas y/o químicas de los componentes de la muestra. Los componentes adyacentes (picos)
se separan cuando el pico que sale después es retardado lo suficiente para impedir la sobre
posición con el pico que emergió antes.

Una amplia gama de selección de materiales para las fases móvil y estacionaria, permite
separar moléculas que difieren muy poco en sus propiedades físicas y químicas. En un sentido
amplio, la distribución de un soluto entre dos fases es el resultado del balance de fuerzas

Análisis Instrumental 4”C” 27/03/2020


Lucero Mariana Chontal Estudillo
Carmen Guadalupe González Francisco
Erick Etzael Ruíz Alor
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Profesora: Angélica Gómez Molina Grado y Grupo: 4 “C”
Materia: Análisis Instrumental Ciclo: FEB/JUN
Alumno: Chontal Estudillo Lucero Mariana Carrera: Ingeniería Química
González Francisco Carmen Guadalupe, Ruíz Alor Erick Etzael

Ruíz Alor Erick Etzael


entre las moléculas del soluto y las moléculas de cada fase. Refleja la atracción o repulsión
relativas que presentan las moléculas o iones de las fases competidoras por el soluto y entre
sí. Estas fuerzas pueden ser de naturaleza polar, proviniendo de momentos dipolares
permanentes o inducidos, o pueden deberse a fuerzas de dispersión del tipo London.

Parámetros teóricos que afectan la separación cromatográfica

El comportamiento cromatográfico de un soluto puede describirse de diversas formas.


Considero ahora importante introducir las definiciones de algunos términos importantes para
la cromatografía en columna, como son:

Tiempo de retención, tr. El tiempo que un soluto permanece en la columna, se mide desde
el momento de la inyección hasta la elusión del pico máximo. Es característico del soluto
para condiciones de operación constantes. Auxiliar en la identificación de los solutos.

Tiempo muerto, to. El tiempo requerido para eluir un soluto que no se retiene en la fase
estacionaria. Tiempo que un soluto permanece en fase móvil. Representa el espacio vacío de
la columna.

Tiempo de retención ajustado, t’r. Mide el tiempo que el componente permanece en fase
estacionaria. t’r = tr - to

Ancho a la base, Wb. Es la porción de la línea base intersectada por las tangentes al pico.
Para un pico gaussiano es igual a 4. Tradicionalmente usado en el cálculo de la eficiencia del
sistema.

Ancho a la mitad de la altura, W. Una medida más reproducible, adecuada para evaluar
manualmente la eficiencia del sistema (platos teóricos).

Número de platos teóricos (N). Cada plato teórico representa un equilibrio teórico de
distribución del soluto entre las fases. El número total de platos teóricos de una columna
representa el poder de separación de la columna.

Análisis Instrumental 4”C” 27/03/2020


Lucero Mariana Chontal Estudillo
Carmen Guadalupe González Francisco
Erick Etzael Ruíz Alor
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
Profesora: Angélica Gómez Molina Grado y Grupo: 4 “C”
Materia: Análisis Instrumental Ciclo: FEB/JUN
Alumno: Chontal Estudillo Lucero Mariana Carrera: Ingeniería Química
González Francisco Carmen Guadalupe, Ruíz Alor Erick Etzael

Ruíz Alor Erick Etzael


Bibliografía

Romero García, A.S. (2002) UNAM: Cromatografía. Historia de la cromatografía.


Recuperado de http://ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/Cromatografia.pdf

Análisis Instrumental 4”C” 27/03/2020


Lucero Mariana Chontal Estudillo
Carmen Guadalupe González Francisco
Erick Etzael Ruíz Alor

También podría gustarte