Está en la página 1de 7

EL PÁRRAFO

Es una unidad de pensamiento y


sentimiento. Los párrafos vienen
indicados por el uso del punto y
aparte y la mayúscula. Pueden estar
constituidos por una sola oración,
pero en general incluye varias
oraciones completas. Lo esencial del
párrafo es que todo gira alrededor de
una idea y esta idea está expresada
en una de sus oraciones y es la que
se llama oración principal.

Características

El párrafo está formado por una o varias oraciones.

Todo párrafo debe poseer unidad y coherencia: consiste en la referencia común


de cada una de sus partes es decir, que la oración principal como las secundarias
se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las
oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro.

En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su


configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la
narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y
lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo,
en el medio o al final.

Separación de los párrafos

La práctica general para separar los párrafos en buena parte del mundo es introducir una sangría al comienzo de la
primera línea, ocupando ésta de tres a cinco espacios. Esta técnica es complementaria con otra: introducir una línea
en blanco o una mayor separación respecto a la siguiente línea al finalizar un párrafo. Leamos el siguiente párrafo:
¿COMO ESCRIBIR UN BUEN PÁRRAFO?

1. Escoge un tema sobre el cual escribir.


2. Escribe una buena oración principal.
3. Para sustentarla, busca los detalles apropiados.
4. Desecha los detalles irrelevantes.
5. Construye y enlaza las oraciones coherentemente. (utiliza el
conector preciso)

En español hay gran variedad de conectores lógicos que


varían según el tipo de relación que se pretende marcar
entre las oraciones. Los principales son los siguientes:

Tipo de relación Conectores lógicos


otra vez, de nuevo, también, y, igualmente, además, por otra parte, de
Enlazar ideas similares o la misma forma
añadir una nueva idea al lado de, de igual importancia, asimismo…

aunque, pero, a la inversa, recíprocamente, a pesar de, no obstante,


Limitar o contradecir una idea al contrario, por otra parte, de otra manera, hasta ahora, sino, sino
(que)…
sobre, a través de, después, antes, alrededor de, a la vez, por encima
de, eventualmente, por ultimo, en primer lugar, entre tanto, ahora,
Indicar tiempo o lugar después de esto, al principio, finalmente, entonces…
Por tanto, por lo tanto, por lo que, porque, pues, por consiguiente,
Señalar las relaciones luego, tanto… que,
Causa – Efecto con que, así que…
por ejemplo, de hecho, en otras palabras, esto es, es decir, en
Indicar un ejemplo, resumen conclusión, en resumen, en general, en suma, así, de este modo, para
o conclusión concluir, o sea, mejor dicho…

De la misma forma, de la misma manera, de forma similar, de igual


forma, como, por el contrario, por otra parte, a pesar de, después de
Marcar la similitud o el todo, en cambio, al contrario, sin embargo
contraste
6. Concluye con una oración apropiada.
7. Revisa y corrige. Para esto pregúntese:
a) ¿Se desarrollaron adecuadamente las ideas centrales?
b) ¿Hay oración principal?
c) ¿Concuerdan las partes de las oraciones?
d) ¿Las oraciones están adecuadamente separadas por signos de puntuación?
e) ¿Las palabras son apropiadas?
f) ¿Se refleja en el párrafo las ideas que tenía que expresar?
g) ¿Se tiene correcta ortografía?

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE:

1. Lee los hechos que van a continuación y ordénalos con números del 1 al 4. Después cópialo en tu cuaderno de
forma ordenada a fin de que estructures un solo párrafo.

______ El presunto asesino, un brillante abogado y poeta, también será una víctima más, cuando su
historia particular alcance dimensiones colectivas, y el sentido ético sea trastocado en vísperas
de la dictadura perpetrada desde Nicaragua hasta Guatemala.
______ Una cadena de asesinatos por envenenamiento tiene lugar en la ciudad de León, Nicaragua, en los
años treinta.
______ La escritura de Sergio Ramírez subyace la novela por entregas, el reportaje periodístico, el
intricado lenguaje jurídico, las imágenes modernistas, además de representar uno de los más
pulcros homenajes a la tradición novelística.
______ En Castigo Divino, el amor y el sexo, la intriga política y el poder económico se dan cita para crear una de las
novelas más complejas y fascinantes sobre la sociedad centroamericana.

CLASIFICACIÓN DE LOS PÁRRAFOS

1. SEGÚN SU FUNCIÓN

a. Párrafos de introducción: Sirven para iniciar el texto y en ellos se esboza de una manera clara lo que va a tratar el
escrito.

b. Párrafos de desarrollo: Está constituido por una serie de proposiciones que giran alrededor de una idea central. En
estos párrafos se desarrolla el tema y/o los subtemas del texto; por lo tanto, son los más importantes. Para su
elaboración se emplean diferentes estrategias tales como: las razones múltiples, la comparación y el contraste, la
analogía, los detalles pictóricos, la enumeración, la ejemplificación, entre otros.

c. Párrafos de transición: Son párrafos cortos (hasta de una sola línea) y carentes de idea principal, que contribuyen
a darle cohesión al texto, es decir, párrafos cuya única función es servir de puente o eslabón entre dos párrafos
de desarrollo.
d. Párrafos de finalización: Pueden ser uno o más párrafos que aparecen al final del texto y cuyo objetivo principal es
indicar que el tema desarrollado va a llegar a su final.

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE:

 Redacte un texto de cuatro párrafos relacionado con el tema “Construcción del canal interoceánico en Nicaragua”.
Recuerde utilizar los párrafos según su función.

2. SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL

a) Párrafo deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego
presentarse casos específicos.

Ejemplo:
La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su
consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los
países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la
marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre
los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos
veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado.

b)Párrafo inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a
una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado.

Ejemplo:
Los animales de la latitud norte requieren más calor para soportar el frío que los de los trópicos. Mucho de este
calor es suministrado por el consumo de grasas que dan energía y que provienen de otros animales. Por ejemplo,
el esquimal come grasa de ballena porque la necesita y porque está prontamente disponible. El medio ambiente
también desempeña su papel al determinar los hábitos alimenticios. El alimento de los animales acuáticos difiere
del de los animales terrestres. Todo ello significa que la escogencia del alimento es determinada por varios
factores, entre los cuales están las condiciones climáticas, la disponibilidad y el medio ambiente.

c) Idea Principal al centro: La idea central se halla ubicada en el centro o en medio del párrafo.

Ejemplo:
Uno de los primeros estudios sobre la nutrición fue hecho por Santorio en 1614. Este señor se pesaba antes y
después de las comidas con el fin de averiguar cuánto del alimento comido se desvanecía en forma de sudor
insensible y de calor. Más tarde, los investigadores descubrieron que el alimento se oxida en el cuerpo, liberando
energía, y que el contenido de energía de ese cuerpo, podía ser medido. La unidad de medición adoptada fue la
caloría alimenticia. Ella es conocida también como la gran caloría. La caloría es la cantidad de calor requerido para
elevar un kilogramo (un litro) de agua a un grado centígrado. La pequeña caloría, usada en los laboratorios
químicos es la cantidad de calor requerida para elevar un gramo (un centímetro cúbico) de agua a un grado
centígrado.

d)Párrafo mixto: En algunos casos se inicia el párrafo planteando un problema y se citan algunos datos, se busca
una solución, se coloca la idea principal y luego se da una respuesta al problema, por último se sacan las
conclusiones.
Ejemplo:
El número mixto se constituye a partir de una fracción que resulta mayor que la unidad, o sea una fracción en
la que el numerador es mayor que el denominador. Por ejemplo la fracción 10/6 se puede transformar en el
número mixto 1 4/6, en el que el número 1 representa la unidad completa (6/6) y 4/6 representa las cuatro partes
de la segunda unidad. Todos los números mixtos se forman con dos partes: una parte entera y otra parte
fraccionaria.

e) Párrafo implícito: Es aquel en donde la idea aparece diseminada a través de todo el párrafo, y el lector debe
inferirla o resumirla con sus propias palabras.

Ejemplo:
¿Y qué decir de la muerte, de la vida, de la esperanza de los hombres? ¿Existirá una tierra prometida, o un
infierno calcinante? ¿Tendrá un camino seguro el hombre de bien o es simple falsedad la promesa de un mañana?

ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE:

A. Clasifique los siguientes párrafos según se te indica.


1. “A través del tiempo, la creación artística se ha ejercido en Colombia con descollante talento. Desde épocas
precolombinas sobresale en el panorama indígena la actividad de ceramistas y orfebres, de escultores y artífices;
en Quimbaya, Calima, Tolima, Sinú, San Agustín, Tumaco, Tairona, Nariño o Cundinamarca y Boyacá, ellos
concibieron un arte que en sus respectivas especialidades emula con el mejor del continente.
_______________________
2. “La madurez emocional es una condición determinante para las relaciones humanas eficientes. Se refiere al
equilibrio personal, a la mental. Una persona puede haber completado su desarrollo físico, ser un adulto, y sin
embargo estar lejos de haber alcanzado emocionalmente maduro sólo cuando se ha completado el desarrollo
psicológico y social”. _____________________________

3. La tarea de recopilación de obras en algunas bibliotecas fue estimulada notablemente por Harún-al- Raschid y su
hijo Al-Mamún. La biblioteca de Fez tuvo unos 10,000 volumenes; la de Córdoba, en España, 250,000 Solamente
en Andalucía, los árabes establecieron más de 70 grandes bibliotecas. En el resto de Europa, las bibliotecas
desaparecieron, tras la invasión de los bárbaros. Parte de los restos del pensamiento de los Romanos se salvó en
los monasterios, por obra de los sacerdotes. Los benedictinos debían copiar, por así establecerlo la orden, los
viejos manuscritos. Contra esta actividad conspiró la falta de pergaminos, que hizo que se borrasen muchos rollos
para copiar nuevos textos. Al avanzar la Edad Media comenzaron a formarse algunas bibliotecas importantes, no
sólo en los monasterios, sino en las catedrales y en las universidades (s. XIII), hasta que la invención de la
imprenta de caracteres posibilitó la aparición de las grandes bibliotecas modernas. Durante la Edad Media solo
existieron grandes bibliotecas entre los árabes, quienes salvaron la mayor parte de las obras científicas y filosóficas
de los antiguos griegos. ________________________

4. Para el logro de una Educación Superior, cuya pertinencia sea realmente Regional, se requiere crear buenos
canales de comunicación entre la institución y las autoridades locales, así como también con los organismos de la
sociedad civil locales. “Al hablar del desarrollo regional, dice el documento colombiano “Bases para una política de
Estado en materia de Educación Superior”, conviene precisar en primer lugar, que la región es no solo una porción
del territorio que forma una unidad, determinada por características naturales. La región es, además, una entidad
histórica y cultural. Es el resultado de un entramado de relaciones de una comunidad humana en su interior y con
el mundo circundante. Por tanto, será necesario que posea una unidad de destino que apela en su construcción a
la autonomía, a la justicia, a la solidaridad y a la conciencia de lo público”. _________________________

5. El día en que iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que
llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un
instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. “Siempre
soñaba con árboles”, me dijo Plácida Lineros, su madre, evocando 27 años después los por menores de aquel
lunes ingrato. “La semana pasaba había soñado que iba que iba solo en un avión de papel de estaño que volaba
sin tropezar entre los almendros”, me dijo. Tenía una reputación muy bien ganada de interprete certera de los
sueños ajenos, siempre que se los contaba en ayuna, pero no había advertido ningún augurio en esos dos sueños
de su hijo, ni en los otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su
muerte. __________________________

Sistemático 1
Nombres. _________________________________________ __________________________________________
__________________________________________ __________________________________________

EJERCICIO 1. Señala cuáles de los siguientes enunciados son oracionales (EO) y cuáles no oracionales (ENO).
a. No digas, tonterías, amigo. __ d. ¡Dios mío! _________ f. ¿Puedo entrar, profesor? ____
b. ¡Hala, ayúdame! _________ ¿Qué has hecho? _________ g. ¡Bendito Dios! ______
c. ¡No vengas! _________ e. Calle en obras. _________
EJERCICIO 2: Subraya con rojo el SN sujeto y con azul el SV predicado de estas oraciones:
a. Estos libros me han costado cien euros. j. Dentro de unos días ellos viajarán a Grecia.
b. Pasaron por el cielo a gran velocidad unos reactores k. Aquel hombre tapaba su rostro con un
pasamontañas.
del ejército.
l. No le gusta la música de este conjunto.
c. El tren de cercanías llegó con retraso.
m. Odio la pegadiza melodía de esta canción.
d. La barca de Marcos se hundió en el último temporal.
n. Un pintor famoso expuso sus cuadros en esta
e. Mañana actuará nuestro grupo teatral. galería de arte.
f. El temporal de nieve ha durado varios días. ñ. Le costará mucho tiempo olvidar la afrenta sufrida.
g. Los vecinos no olvidarán fácilmente lo ocurrido o. Un batallón de soldados se desplazaban lentamente
aquel día.
por el valle.
h. Me encanta el paisaje que se ve desde esta
ventana. p. Pablo, Luis y yo visitaremos el Salón del Automóvil.
i. Elías llama a su amiga cada día a las tres de la q. Un rebaño pastaba al lado del río.
tarde.
EJERCICIO 3: Clasifica las oraciones según la índole del verbo y la actitud del hablante.

Oración Índole del verbo Actitud del hablante

Tal vez llegue a tiempo al concierto.


Serían las cinco de la tarde cuando acaeció el suceso.

¡Qué bien nos lo pasamos en la playa!

No corras tanto por la autopista.

Quizá empeore el tiempo esta semana.

Querría ir de vacaciones a Perú.

¿Cuándo volverás de París?

Ojalá se solucione todo.

¿Ya no te acuerdas de mí?

Todo esto me importa un comino.

Jamás aceptará estas condiciones.

También podría gustarte