Está en la página 1de 25

1EXPOSICIÓN DE LOS AGRICULTORES POR EL USO DE PLAGUICIDAS EN LOS

CULTIVOS DE FRESA EN EL MUNICIPIO SOTARÁ-CAUCA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento global de la población ha llevado al sector agrícola a producir alimentos


en mayor cantidad, para ello es necesario contrarrestar variables como el clima, las plagas, las
malezas, entre otros. Es así como los plaguicidas se convierten en los insumos más importantes
en las actividades agrícolas, ya que garantizan el mantenimiento de los cultivos, como también la
calidad y cantidad de las cosechas producidas [1] [2].

Las prácticas agrícolas que se realizan en Latinoamérica y en lugares como Colombia se


evidencian del uso inadecuado de plaguicidas en zonas de intensa actividad agrícola, como es el
caso del municipio Sotará-Cauca para el cultivo de fresa, lo que ha traído consigo contaminación
al medio ambiente y problemas para la salud en general tanto para los agricultores como para los
consumidores [3].

El uso indiscriminado de los diferentes plaguicidas que existen son más frecuentes es
monocultivos no tecnificados, si a ello se le suma el bajo nivel educativo de quienes manejan el
producto en el campo, provoca un incremento en el nivel de riesgo, para los agricultores, los
consumido-res finales y el medio ambiente. Cuando sucede esto, es importante conocer las
sustancias químicas que conforman los ingredientes activos del plaguicida en concreto, ya
que estas formulaciones determinan la metodología de aplicación en el campo.

Los ingredientes activos de los plaguicidas han sido creados para que su acción sea elevada
y especifica lo que generaría como efectos adversos su magnificación en cuanto a persistencia
ambiental, contaminación de recursos hídricos, biomagnificación en suelos, bioacumulación,
degradación de flora y fauna y los desequilibrios ecológicos provocados por la afectación a
especies benéficas.

En este caso, el tipo de plaguicidas que comúnmente más usados con los plaguicidas
organofosforados, éstos son generalmente esteres del ácido fosfórico, son inhibidores de la
enzima acetilcolinesterasa y provocan reacciones en el sistema nervioso. Son poco
persistentes en el medio ambiente, pero altamente tóxicos para aves, mamíferos y en
menor cantidad para los peces [1] [2].

Por último, se conoce que la producción de fresa a nivel nacional ha mostrado una variación en
cuanto a los departamentos productores. La proporción de participación en la producción y el
mercado de la fresa han ido aumentado desde 2011 en Antioquia, principalmente. La mayor parte
de la producción nacional tiene como destino CORABASTOS (mercado mayorista de Bogotá).
De la producción total nacional Cundinamarca participó con el 53,1%, Antioquia con 29,6%,
Norte de Santander con 7,9%, Cauca con 6,6%, Boyacá con 1,3% y Valle del Cauca con 0,6%
[4].
ÁREA DE ESTUDIO

Localización:

Ilustración 2 Monocultivo de Fresa en el municipio Sotará


Fuente: Notivisión

Ilustración 1Municipio: Sotará Cauca


Fuente: Escuela Superior de Administración Pública

El municipio de Sotará-Cauca Se encuentra localizado en la región centro del departamento del


Cauca, su cabecera está localizada a los 2°19’ de latitud norte y 76°34’ de longitud Oeste de
Greenwich. La mayor parte del territorio es montañoso y su relieve corresponde a la cordillera
central. En las diferentes regiones del Municipio se presentan notables diferencias climáticas con
referencia a factores de temperatura, precipitación, humedad relativa y vientos.

Presenta una extensión total de 517.766 Km2, una altura de 2600 msnm (cabecera municipal) y
una temperatura media entre 13°C y 14°C.

El municipio de Sotará está dividido en los siguientes 10 Corregimientos: Chapa, Chiribío, El


Crucero, Hato Frío, La Paz, El Carmen, Sachacoco, Piedra León, Buena Vista, Resguardo Río
blanco y la Cabecera Municipal Paispamba, y limita al Oriente con el municipio de Puracé, al
Occidente con los municipios de Timbío, Rosas y la Sierra, al Norte con el Municipio de
Popayán, al Sur con el municipio de la Vega [5].

Población:
Población estimada: 16.317, Habitantes (Sisben 2011) (8.632, 52,2
% Hombres y 7.916, 47,8 % Mujeres); Densidad: 31 Habitantes /
Km2; Población Urbana: 490 (3 %) (Sisben 2011).

En esta población resaltan las comunidades indígenas y los


campesinos y la actividad económica principal del Municipio de
Sotará está basada fundamentalmente en el sector primario,
principalmente en las actividades agropecuarias, la explotación
maderera y la extracción de materiales de arrastre. La estructura productiva del municipio se
caracteriza por la poca diversidad en la producción agrícola, los altos costos de producción, bajos
niveles de inversión como adecuación de terrenos, sistemas de riego, drenaje, fertilización e
infraestructura [5].

FACTOR AMBIENTAL
QUÍMICO
VÍA DE EXPOSICIÓN: INHALACIÓN Y CUTÁNEA

Las diferentes vías de exposición se identifican de acuerdo a las actividades laborales que realiza
diariamente, por ejemplo, los agricultores que laboran en sus unidades de producción destinados
a la acción de aplicación de plaguicidas, en este caso, la implementación de agroquímicos en los
cultivos de fresa, no utilizan el equipo de protección personal completo, el cual consiste en:
mascarilla, anteojos, guantes, ropa adecuada y botas, aumentando el riesgo y las probabilidades
de que sufran una intoxicación e inclusive la pérdida de la vida.

Tampoco utilizan ropa exclusiva para las aplicaciones de plaguicidas, la cual consiste en un
pantalón, camisa o playera de tela común y zapatos. La ropa que utiliza es empleada en varias y
constantes ocasiones antes de ser lavada. La mayoría de las personas no cambia de ropa posterior
a la aplicación; y cuando ésta se lava no se hace por separado de otras prendas personales e
incluso familiares. Además, no se lavan los equipos de protección como guantes, cubre bocas,
botas, entre otros.

Otro caso es el almacenamiento de los agroinsumos. Los productores realizan el almacenamiento


en instalaciones ajenas al área del sistema de cultivo, generalmente lo hacen en sus hogares y el
restante en bodegas cuya finalidad no es para el uso exclusivo del almacenamiento de éstos
productos. Finalmente los envases vacíos son recolectados por el servicio de limpia, con muy
poca frecuencia y sin el tratamiento previo y adecuado ejecutado por el productor [6].

Los plaguicidas en general pueden ingresar al cuerpo de una persona de diferentes maneras, a
través de las vías respiratorias, la boca o piel y cuya exposición se dan en forma de partículas de
polvo, agua o vapor. En la salud se han realizado investigaciones principalmente a grupos de
personas que se dedican a la actividad agrícola con exposición directa a los agroquímicos. En
estos casos, los síntomas inmediatos comúnmente conocidos son náuseas, diarrea, ansiedad,
dolores abdominales, mareos y confusión como producto de una intoxicación aguda y que pueden
ser graves [7].
RUTA DE EXPOSICIÓN
BIOMARCADORES

La fresa es una fruta que pertenece al género fragaria que se encuentra dispersa en todo el mundo,
originaria de las praderas centrales de Norteamérica. Actualmente las variedades más cultivadas
se derivan de Fragaria x ananassa. Colombia, en cuanto a la producción de éste fruto, es el tercer
país latinoamericano con mayores hectáreas cultivadas. En el país se produce todo el año y
participa con el 1% de la producción mundial de fresa. A nivel nacional, el departamento del
cauca es el segundo productor de fresa con un aporte del 23,4%, entre los cuales se destacan la
contribución de los municipios de Puracé, Sotará y Totoró [8] [9].

En Colombia los cultivos de fresa se siembran principalmente en campo abierto lo que hace más
complicado el control de plagas y enfermedades característicos en este tipo de cultivos, debido a
esto es necesario la implementación de agroquímicos (plaguicidas), con el fin de evitar pérdidas
importantes en la producción. Sin embargo, con el crecimiento de la producción agrícola y el uso
masivo e indiscriminado de plaguicidas, es evidente un incremento en el riesgo a la afectación de
la salud humana, animales y en el deterioro del medio ambiente. En la actualidad, se atribuye un
alto porcentaje de los casos de intoxicaciones agudas a los insecticidas organofosforados y
carbámicos inhibidores de la colinesterasa, enzima humana que cataliza la hidrólisis de los
ésteres de la neurotransmisora acetilcolina. En consecuencia, estos plaguicidas (organofosforados
y carbámicos) reaccionan en la enzima de manera similar a la acetilcolina, es decir, inhiben
competitivamente la actividad de la colinesterasa comportándose como sustancias
anticolisnesterásicos, sin embargo, al ser sustancias químicas generan mayores riesgos por lo que
afectan en mayor medida el sistema nervioso central. Los síntomas más comunes al ingresar estas
sustancias en el cuerpo son: problemas respiratorios, debilidad muscular generalizada y como
caso extremo, la muerte [10] [11] [12].

Los agricultores son los que se encuentran comúnmente expuestos a estos tóxicos por lo que
podrían sufrir síntomas que se atribuyen a una intoxicación, que a largo plazo generaría
situaciones crónicas, esto puede llegar a ocurrir por la absorción de los agentes tóxicos, ya sea
por inhalación, ingestión o de forma cutánea, por esta razón es necesario que las personas
encargadas de la manipulación y aplicación de dichos químicos se les realice un monitoreo
periódico determinando la actividad de la acetilcolinesterasa sanguínea mencionada con
anterioridad como biomarcador para evaluar y controlar los riesgo de exposición a plaguicidas
organofosforados y carbamatos así como la prueba del comportamiento neuronal de los
trabajadores, ya que estudios indican que los trabajadores pueden presentar un deterioro
neurológico significativo [10].

Para la determinación de un monitoreo epidemiológico, es necesario delimitar un grupo de la


población de Sotará- Cauca, que cumpla con ciertas características. Contextualizando, el
municipio de Sotará-Cauca cuenta con 16.317 habitantes según el censo veredal realizado por los
presidentes de la Junta de Acción Comunal (JAC) del municipio, de los cuales 15.957 están en la
zona rural, de estos habitantes un 51,5% aproximadamente, son hombres y un 48,5% corresponde
a la población de mujeres. En cuanto a la pertenencia étnica de la región, un 44, 2% de la
población residente en Sotará se autorreconoce como Indígena [13] [14]. Teniendo en cuenta lo
anterior, se tiene en consideración a los agricultores del género masculino cuyo rango de edad se
encuentre entre los 35 y 40 años, ya que éstas personas son las que participan de forma regular
durante todo el proceso de producción, específicamente en la etapa de aspersión de los
plaguicidas sobre el cultivo y aunque ésta labor no representa una mayor exposición a tóxicos en
función del tiempo, sí que es significativa en la medida de que los trabajadores se exponen a una
concentración muy alta de los tóxicos, pues no sólo trabajan con plaguicidas, si no que realizan
una mezcolanza de agroquímicos para desempeñar varias funciones a la vez sobre el cultivo.

Uno de los plaguicidas que eran comúnmente usados es el Monitor Proficol, éste es un producto
proveniente de la familia de los organofosforados, es considerado altamente tóxico por ingestión
de pequeñas dosis y altamente tóxico en pequeñas cantidades aplicadas sobre la piel (inhibidor de
la colinesterasa). En cuanto a los efectos agudos presentados por la absorción mediante vías
respiratorias se tiene: dolor de cabeza, calambres, debilidad, respiración fatigosa, nerviosismo,
espasmos musculares y para los efectos crónicos se presentan en lesiones de los pulmones, daños
en el sistema inmunológico, daño a la reproducción, asma, disrupción endocrina, lesiones en el
riñón, hígado y cáncer. Los efectos agudos relacionados por vía cutánea son: irritación de ojos,
nariz y garganta, eczema e irritación de la piel y en cuanto a los crónicos Lesiones en piel
(dermatitis, enrojecimiento, urticaria y sequedad) y cáncer. Es importante aclarar que dichos
efectos están relacionados con el tiempo en el que el individuo se encuentre expuesto y la
cantidad de químico que entre en contacto con el mismo, así como el grado de toxicidad del
plaguicida [15] [16] [17].

Éste agroquímico ha resultado efectivo para eliminar varias de las plagas que atacan el cultivo de
fresa, entre las cuales se destacan las siguientes [18] [19]:

Ilustración 2 Pulgones
Ilustración 1 Trips de las flores (Chaetosiphon fragaefolii, Aphis Ilustración 3 Araña de dos
(Frankiniella occidentales) gossypii y Macrosiphum manchas (Tetranychus urticae)
euphorbiae)

Ilustración 4 Gusano del fruto


(Helicoverpa zea))

De acuerdo con la información toxicológica del producto, se tienen unos valores de DL50
(abreviatura de Dosis Letal 50 %, dosis letal para el 50 % de la población) en rata de 694 mg/kg
en el caso de exposición cutánea y un LC50 (“Letal Concetration” por sus siglas en inglés, es la
concentración del químico en el aire que mata el 50% de los animales de ensayo en un tiempo
determinado, usualmente 4 horas) en ratas de 0,063 – 0,2 mg/l en 4 h en caso de una exposición
respiratoria. Estos valores indican la dosis en el organismo y la concentración en el ambiente que
se necesita del producto para generar consecuencias graves en la salud o incluso la muerte de la
persona expuesta.

Lo anterior, igualmente, va de la mano con las propiedades físicas y químicas del producto per se,
ya que de acuerdo a estas características, dependerá su penetración y forma de reacción en el
organismo y por otro lado su concentración en el ambiente.

Las propiedades como el estado físico, punto de ebullición y solubilidad en el agua, permiten
establecer una aproximación de su presencia o no en el ambiente y el organismo. Aquellos
compuestos que tengan un estado físico gaseoso, tendrá una mayor incidencia en el organismo si
su vía de exposición principal es la respiratoria, pues su concentración en el ambiente será mayor,
por el contrario, un compuesto cuyo estado físico sea líquido y sea marcadamente apolar, es
decir, escasamente soluble en agua, tendrá mayor incidencia en el organismo si su vía de
exposición principal es la cutánea. Para éste producto en particular, su estado físico es líquido,
posee un punto de ebullición a 145,3 °C y una solubilidad en agua mayor a 200 g/L a 20 °C.

Independientemente de los “beneficios” del uso de agroquímicos, es evidente que los plaguicidas
son sustancias químicas deliberadamente tóxicas, creadas para interferir algún sistema biológico
en particular y que carecen de selectividad real. Afectan simultáneamente, y en mayor o menor
grado, tanto a la especie deseada, como a otros seres vivos, en este caso al ser humano. En la
actualidad se comercializan diversos tipos de plaguicidas, la continua exposición ya sea por
manipulación o aplicación ocasiona riesgos para la salud, esto va de la mano a la falta de
conocimiento sobre el manejo adecuado de los plaguicidas, el uso de técnicas y tecnologías
inadecuadas para su aplicación y el no uso de los elementos de protección adecuado [20].
Debido al efecto directo de los plaguicidas sobre la actividad de las colinesterasa, la
determinación de esta actividad enzimática se ha utilizado no solo como la principal prueba de
laboratorio para la vigilancia de la población laboralmente expuesta a los plaguicidas
organofosforados y carbámatos, sino también como el principal biomarcador de efecto de estos
plaguicidas. Esto es, al menos en parte, porque no se cuenta con un biomarcador de exposición
que pueda ser determinado en sangre debido a que estos compuestos son rápidamente
hidrolizados, y además a que el valor diagnóstico de su determinación en orina es limitado
porque no evalúa la magnitud de la exposición [21].

Los marcadores biológicos o biomarcadores son los cambios bioquímicos, fisiológicos o


morfológicos medibles que se producen en un sistema biológico y se interpretan como reflejo o
marcador de la exposición a un agente tóxico. Los marcadores biológicos se clasifican por lo
general en tres tipos concretos (aunque algunos de ellos pueden ser difíciles de clasificar): de
exposición, de efecto y de susceptibilidad y son una herramienta útil para evaluar el riesgo
potencial de las diferentes exposiciones ambientales. A nivel individual pueden emplearse para
apoyar o rechazar el diagnóstico de un determinado tipo de intoxicación o de otro efecto adverso
inducido por productos químicos. En este caso los biomarcadores utilizados para el monitoreo de
poblaciones ocupacionalmente expuestas a plaguicidas encontrados fueron: Aberraciones
Cromosómicas (AC), Micronúcleos (MN), Intercambio de Cromátidas Hermanas (ICH) y Ensayo
Cometa [22].

El primero biomarcador (AC) detecta cambios citológicamente identificables que afectan al


número o a la estructura de los cromosomas que constituyen el cariotipo de la especie y pueden
ser observados al microscopio óptico. Estas modificaciones corresponden a rompimientos y re
arreglos en el mismo o entre diferentes cromosomas. Las aberraciones estructurales han sido
consideradas como marcadores de riesgo. Como segundo biomarcador el (MN) Es uno de los
biomarcadores de genotoxicidad más frecuentemente empleados en mamíferos y en la actualidad
se utiliza para la evaluación de exposiciones ocupacionales a mutágenos. El tercer biomarcador
(ICH) Son eventos que se producen durante la fase de síntesis. Representan el intercambio
simétrico, entre loci homólogos, de productos de replicación. Los intercambios de cromátidas
hermanas no representan situaciones letales para la célula, además, por sí mismos, no pueden ser
considerados mutaciones ya que, en principio, no producen cambios en la información genética.
Sin embargo, se ha observado que la frecuencia de intercambios de cromátidas hermanas
aumenta cuando las células son expuestas a agentes mutagénicos y cancerígenos conocidos y en
el caso de ciertas enfermedades congénitas como el síndrome de Bloom, la xeroderma
pigmentosa y la enfermedad de Behcet y por último el biomarcador (ICH) Es un biomarcador
rápido, simple, visual y sensible, conocido como electroforesis unicelular alcalina, que se utiliza
para medir y analizar rupturas en el ADN. Detecta diferencias intracelulares y daño en los
procesos de reparación de virtualmente todas las células. Es importante determinar que
biomarcador se va a utilizar para así obtener los resultados más óptimos y con un menor índice de
error [22].
MARCADOR BOLÓGICO
MARCADOR DE EFECTO: AChE (ACETILCOLINESTERASA) ERITROCITARIA

Para la medición del porcentaje de actividad de AChE, se toma una muestra de 10 μL de sangre,
obtenida por punción en el dedo medio con una lanceta, previa desinfección del área de punción.
La sangre es recolectada con una micropipeta y depositada en tubos que contengan solución
indicadora (sal sódica de azul bromotimol soluble en agua); las muestras deben mantenerse a una
temperatura ambiente máximo por 2 horas en clima cálido o por 4 horas en clima frío, hasta su
análisis en campo o en el laboratorio.

La determinación de la actividad de AChE se realiza por el método colorimétrico de Limperos y


Ranta modificado por Edson, empleando el equipo de campo Lovibond, el cual permite
determinar el porcentaje de actividad de la enzima en sangre total, de manera rápida, con alta
especificidad, precisión y bajo costo.

El principio del método es el cambio de pH en el tiempo, detectado como cambio de color y


expresado en porcentaje de actividad en valores discretos y a intervalos de 12,5%. Se consideran
anormales los valores iguales o menores a 62,5% de actividad AChE [23].

Cabe aclarar que, en principio, es preciso disponer del valor medio de la línea de base sin
exposición, el valor basal individual de la colinesterasa; es decir, la actividad colinesterásica
promedio del sujeto sometido a control cuando no está expuesto, para ser utilizado como valor de
comparación de su propia colinesterasa en cualquier momento durante el periodo de exposición.

Para establecer los valores de actividad de la colinesterasa basal de cada individuo, la ACGIH
(American Conference of Governmental Industrial Hygienists) recomienda tomar dos o tres
muestras, a intervalos de tres días como mínimo antes de que la exposición se inicie o tras un
periodo mínimo de 30 días sin exposición. Las dos primeras muestras deberían discrepar entre sí
menos del 20 %, de lo contrario se requiere la tercera. En este sentido, en trabajadores no
expuestos, se estima que entre dos muestras sucesivas puede haber diferencias del 13 al 25 % en
la actividad eritrocitaria y del 20 al 23 % en la plasmática. El Health and Safety Executive del
Reino Unido, por su parte, en su guía establece que el periodo mínimo sin exposición a fin de
determinar el valor basal es de 60 días

Conviene resaltar que, si bien los distintos organofosforados inhiben las colinesterasas neural,
eritrocitaria y plasmática en diferente medida y según diferentes patrones temporales, estas
determinaciones proporcionan una indicación valiosa de su absorción por parte de las personas
expuestas. Esta es la razón de fondo por la que la OMS (organización mundial de la salud) y
organismos de distintos países, como la American Conference of Governmental Industrial
Hygienists (ACGIH) de Estados Unidos o la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG) de la
República Federal de Alemania han establecido valores límite biológicos, la mayoría para la
inhibición de la colinesterasa eritrocitaria en relación al valor basal de cada individuo, por dos
motivos principales: 1º) la AChE eritrocitaria es bioquímicamente idéntica a la neural, y por tanto
tiende a ser más representativa de la acción que puedan ejercer los organofosforados en el sistema
nervioso, aunque su ubicación histológica es totalmente distinta, y 2º) la colinesterasa plasmática
se inhibe por muchas otras causas, además de la exposición a los organofosforados, y algunos
individuos tienen niveles bajos determinados genéticamente.
De acuerdo a los índices de exposición biológica (BEI), la ACGIH estableció un BEI del 30 % de
inhibición de la actividad colinesterásica eritrocitaria, respecto del valor basal individual, por otro
lado la OMS tiene establecido, como nivel de acción, el 70 % de la actividad colinesterásica
eritrocitaria basal, para los trabajadores expuestos a organofosforados; cifra que, por
complementariedad, equivale al 30 % de inhibición [24].

Esta inhibición del 30% es indicativa de sobreexposición, debiendo el trabajador ser apartado de
cualquier exposición posterior hasta que su actividad eritrocitaria recupere el 80% del valor basal.
También es importante tener en cuenta, a la hora de interpretar el análisis de sangre, que el
indicador biológico es inespecífico puesto que puede encontrarse después de la exposición a otros
agentes químicos y que si el trabajador tiene una anemia, la bajada de colinesterasa eritrocitaria
puede ser debida simplemente a que tenga menos hematíes, sin ninguna relación con los
plaguicidas [25].

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

Como criterios de inclusión se deben tener en cuenta aquellos individuos que sean residentes
permanentes en la localidad de Sotará; trabajadores cuya actividad económica principal sea el
cultivo de fresa; que sean trabajadores del sexo masculino, con edad entre 35 y 40 años; que
hayan utilizado, por lo menos durante los últimos seis meses previos al estudio, plaguicidas
organofosforados, más específicamente el insecticida Monitor Proficol y, por supuesto, que
acepten voluntariamente participar en el estudio.

Como criterios de exclusión se descartan a trabajadores del sexo femenino; aquellos trabajadores
que no estén ocupacionalmente expuestos y en general todos aquellos que no cumplieron con las
condiciones inicialmente mencionadas.

A cada trabajador se le debe informar los objetivos y beneficios de la investigación y, una vez
acepten voluntariamente su participación, deben firmar un consentimiento escrito. Igualmente,
para la ejecución del estudio se debe tener en cuenta las consideraciones éticas planteadas en la
Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud en la que clasifican las investigaciones [26].
BIBLIOGRAFÍA

[1] «Análisis del comportamiento de persistencia en suelos de agroquímicos usados en cultivo de


fresa en Facatativá Cundinamarca». [En línea]. Disponible en:
https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/16946. [Accedido: 26-may-2019].
[2] «Estudio de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas en áreas específicas de Colombia |
Guerrero | Agronomía Colombiana». [En línea]. Disponible en:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/19815. [Accedido: 26-may-2019].
[3] «Redalyc.Residuos de plaguicidas en fresa (Fragraria x ananassa) cosechada en una región
agrícola del estado Mérida, Venezuela». [En línea]. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:enD2b5qdnWUJ:www.redalyc.org/pdf/857/85742727007.pdf+&cd=1&hl=es-
419&ct=clnk&gl=co. [Accedido: 26-may-2019].
[4] «Manual fresa». [En línea]. Disponible en:
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14312. [Accedido: 26-may-2019].
[5] «Alcaldía Municipal de Sotará, Cauca». [En línea]. Disponible en: http://www.sotara-
cauca.gov.co/. [Accedido: 26-may-2019].
[6] «Uso y manejo de plaguicidas en diferentes sistemas de producción de fresa en México |
Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible». [En línea]. Disponible en:
https://www.lamjol.info/index.php/PAyDS/article/view/5717. [Accedido: 26-may-2019].
[7] «El uso de pesticidas en la agricultura y su desorden ambiental | Ramirez Campos | Revista
Enfermeria A la Vanguardia». [En línea]. Disponible en:
http://www.unica.edu.pe/alavanguardia/index.php/revan/article/view/106. [Accedido: 26-
may-2019].
[8] «Cifras Sectoriales - 2018 Febrero Fresa.pdf». .
[9] S. Rosa, «MERCADERES FLORENCIA», p. 10.
[10] Z. Tobar y M. de los Ángeles, «Determinación de los niveles de Colinesterasa y
Evaluación de la presencia de efectos Neurotóxicos en trabajadores expuestos a plaguicidas
organofosforados y carbamatos de la parroquia de San Luis», jul. 2015.
[11] «Disfunción múltiple de órganos en la intoxicación grave por organofosforados». [En
línea]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-
56912011000700010&script=sci_arttext&tlng=pt. [Accedido: 22-abr-2019].
[12] «Síndrome intermedio en el transcurso de una intoxicación por organofosforados a pesar
de una infusión continua de pralidoxima». [En línea]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-
71992007000300006&script=sci_arttext&tlng=en. [Accedido: 22-abr-2019].
[13] «sotara.pdf». .
[14] «sotaracacuapg2012-2015.pdf». .
[15] S. Marrero, S. González, H. Guevara, y A. Eblen, «Evaluación de la exposición a
órganofosforados y carbamatos en trabajadores de una comunidad agraria», Comunidad
Salud, vol. 15, n.o 1, pp. 30-41, jun. 2017.
[16] «MONITOR PROFICOL», p. 6, 2015.
[17] «substancies_quimiques_perilloses.pdf». .
[18] «Monitor_Liquidosoluble». [En línea]. Disponible en:
http://www.agrolahuerta.com.mx/intranet/mod/PLM/DEAQ/src/productos/4574_33.htm.
[Accedido: 23-abr-2019].
[19] metatags generator, «Principales Plagas de la Fresa y métodos de control recomendados».
.
[20] N. Cardona Franco y L. M. Pino Mosquera, «Exposición laboral a plaguicidas en una
muestra de trabajadores de café y gulupa mediante una matriz de tarea-exposición en el
municipio de Jericó, Antioquia entre enero y mayo 2016», Instname Univ. Antioquia, 2016.
[21] O. M. Medina P, L. H. Sánchez R, y O. Flórez-Vargas, «Cholinesterase enzyme activity
in human blood samples: effects of the store conditions», Rev. Univ. Ind. Santander Salud,
vol. 47, n.o 2, pp. 151-158, ago. 2015.
[22] C. Martínez-Valenzuela y S. Gómez-Arroyo, «Riesgo genotóxico por exposición a
plaguicidas en trabajadores agrícolas», Rev. Int. Contam. Ambient., vol. 23, n.o 4, pp. 185-
200, dic. 2007.
[23] O. Cárdenas, E. Silva, L. Morales, y J. Ortiz, «Epidemiological study of organophosphate
and carbamate pesticide exposure in 7 separated zones in Colombia.», Biomédica, vol. 25, n.o
2, pp. 170-80, jun. 2005.
[24] «NTP 513: Plaguicidas organofosforados (II): toxicodinamia y control biológico», p. 6.
[25] «PLAGUICIDAS: VIGILANCIA DE SALUD LABORAL». [En línea]. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:_R7OJEzYtNIJ:www.carm.es/web/integra.servlets.Blob%3FARCHIVO
%3DFD116l.pdf%26TABLA%3DARCHIVOS%26CAMPOCLAVE%3DIDARCHIVO
%26CAMPOIMAGEN%3DARCHIVO%26IDTIPO%3D60%26VALORCLAVE
%3D110335+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co. [Accedido: 27-may-2019].
[26] S. M. Díaz, F. Sánchez, M. Varona, V. Eljach, y M. N. Muñoz G, «Niveles de
colinesterasa en cultivadores de papa expuestos ocupacionalmente a plaguicidas, Totoró,
Cauca», Rev. Univ. Ind. Santander Salud, vol. 49, n.o 1, pp. 85-92, mar. 2017.
ANEXO 1
FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

1EXPOSICIÓN DE LOS AGRICULTORES POR EL USO DE PLAGUICIDAS EN LOS


CULTIVOS DE FRESA EN EL MUNICIPIO SOTARÁ-CAUCA

Desde la perspectiva de Salud Pública, es importante conocer la magnitud del problema


ocasionado por los plaguicidas. Por tal razón se está realizando un estudio en la identificación de
problemas de salud generados por exposición a plaguicidas generada en actividades agricultoras
en el municipio de Sotará – Cauca, para cumplir con el objetivo se realizará la toma de una
muestra de sangre con el fin de determinar la actividad AChE (acetilcolinesterasa) eritrocitaria.

Yo ____________________________________________________________________,
identificado con cédula de ciudadanía No. _________________________ de
_____________________, he recibido las explicaciones necesarias y he comprendido todo lo
relacionado con los procedimientos derivados del estudio, también me han aclarado y explicado
todas las dudas, comprendo perfectamente que el procedimiento consiste en la aplicación de una
encuesta y la toma de una muestra de sangre para su posterior análisis.

Doy mi consentimiento para ser parte del estudio y aclaro que puedo retirarme del libremente
cuando considere que debo hacerlo, sin daños al proceso de estudio. También se establece que la
información que les brindo es confidencial e intransferible a otras investigaciones. Los resultados
de la investigación me serán informados personalmente.

_______________________ _______________________
Firma del investigado Firma del testigo
Cc. Cc.
ANEXO 2
ENCUESTA EPIDEMIOLÓGICA

DATOS PERSONALES

Fecha de diligenciamiento: [__][__][__] Código participante: [__][__][__][__][__][__]

Departamento: CAUCA Municipio: SOTARÁ Vereda: ____________________

Teléfono de contacto:
Nombre: _________________________________________ ___________________________

Número de Identificación: _______________________________________ Edad: [__][__]

Nivel educativo: ________________________________________________________________

1. ¿Actualmente, se encuentra usted afiliado a un sistema de salud?

Sí [__]
No [__]

ACTIVIDAD ECONÓMICA

2. ¿Cuánto tiempo lleva usted trabajando en la agricultura?

Nº de años [__][__]
Nº de meses [__][__]

3. Por término medio, ¿cuántas horas trabaja al día en actividades agrícolas?

Nº de horas/ día [__][__]

4. Por término medio, ¿cuántos días a la semana trabaja en actividades agrícolas?

Nº de días /semana [__][__]


MAQUINARIA Y EQUIPO

5. En la realización de su trabajo, ¿Utiliza usted alguna de las siguientes prendas o equipos de


protección personal?

Guantes (frente a riesgo mecánico) [__]


Calzado (frente a riesgo mecánico) [__]
Casco normal [__]
Gafas/pantallas (frente a impactos) [__]
Guantes (frente a agresivos químicos) [__]
Pantallas/gafas (frente a agresivos químicos) [__]
Botas, ropa y otros (frente a riesgo químico) [__]
Guantes/calzado aislante (frente a riesgo eléctrico) [__]
Protectores auditivos [__]
Máscaras o mascarilla [__]
Botas, guantes ropa y otros (frente a riesgo biológico) [__]
Protección frente a riesgo térmico [__]
Protección frente a radiación solar (sombrero...) [__]
Otro. Especificar: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Ninguno [__]

AGENTES QUÍMICOS

6. En su trabajo, ¿Manipula usted alguno de los siguientes productos?

Si No
Herbicidas [__] [__]
Fungicidas [__] [__]
Insecticidas [__] [__]
Raticidas [__] [__]
Plaguicidas [__] [__]
Abonos y Fertilizantes [__] [__]
Desinfectantes y detergentes (no
[__] [__]
domésticos)
Otro: Especificar
_______________________________________________________
_______________

7. Dentro de los productos que maneja, ¿Manipula usted específicamente el insecticida


MONITOR?

Sí [__]
No [__]

8. ¿Dónde almacena estos productos?


En un local específico sólo para ellos [__]
En un almacén o local auxiliar [__]
Dentro de la casa [__]
En el garaje [__]
Al aire libre [__]
Se consumen inmediatamente y no se almacenan [__]
Otro. Especificar: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

9. ¿Los guarda en un armario de uso exclusivo? (Para aquellos que respondieron “En un almacén
o local auxiliar”, “Dentro de la casa” y “En el garaje”)

Sí [__]
No [__]

10. Estos productos, ¿Llevan información acerca de su peligrosidad (fichas de seguridad,


etiquetas, instrucciones de uso, entre otros)?

Sí, todos o casi todos [__]


Sí, algunos [__]
Prácticamente ninguno [__]

11. En general, esta información es... (Para aquellos que respondieron “Sí, todos o casi todos” o
“Sí, algunos”)

Fácil de entender [__]


A veces es complicada [__]
Complicada [__]
No le presto atención [__]

12. ¿Qué número de días al año realiza tratamientos? (En conjunto)

Menos de 10 [__]
Entre 11 y 20 [__]
Entre 21 y 30 [__]
Entre 31 y 40 [__]
Más de 40 [__]

13. ¿Qué sistema utiliza para realizar los tratamientos preferentes?

Manualmente o pulverizador tipo mochila [__]


Atomizador [__]
Nebulizador [__]
Otro sistema. Especificar: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

14. Respecto a la manipulación y aplicación de estas sustancias y productos químicos...:


Siempre o A Casi
casi menud A veces Raramente nunca o
siempre o nunca
Realizo la dosificación, preparación y
tratamiento de caldos o mezclas
[__] [__] [__] [__] [__]
conforme a las instrucciones que
aparecen en el envase
Utilizo ropa impermeable [__] [__] [__] [__] [__]
Utilizo ropa transpirable [__] [__] [__] [__]
Utilizo ropa exlusiva para este tipo de
[__] [__] [__] [__] [__]
trabajo (sea o no transpirable)
En algún momento puedo llegar a
quitarme parte de la ropa durante el [__] [__] [__] [__] [__]
tratamiento (por calor, etc)
Evito comer, fumar y beber [__] [__] [__] [__] [__]
Evito tocar los ojos, heridas, etc [__] [__] [__] [__] [__]
Me ducho tras la aplicación del
[__] [__] [__] [__] [__]
tratamiento
Echo a lavar la ropa utilizada o la
desecho, tras la aplicación del [__] [__] [__] [__] [__]
tratamiento
Elimino los residuos, restos y envases
[__] [__] [__] [__] [__]
conforme a las normas

15. Después de aplicar alguno de estos productos, ¿Con qué frecuencia suele sentir...?

Siempre o A Casi
casi menud A veces Raramente nunca o
siempre o nunca

Irritación o enrojecimiento de la piel,


[__] [__] [__] [__] [__]
ojos, nariz
Tos o irritación de las vías
[__] [__] [__] [__] [__]
respiratorias
Náuseas, vómito o diarrhea [__] [__] [__] [__]
Mareos, cefaleas, pérdida de la
[__] [__] [__] [__] [__]
conciencia
Sensación extraña en los labios,
[__] [__] [__] [__] [__]
lengua o cara
Temblores en manos o en piernas [__] [__] [__] [__] [__]

DAÑOS A LA SALUD

16. ¿Cómo diría usted que es su salud en general?


Buena [__]
Regular [__]
Mala [__]

17. Durante los últimos tres años, ¿ha sufrido algún accidente (que requirió asistencia médica o
tratamiento, o la aplicación de primeros auxilios) o algún incidente (sin consecuencias sobre su
salud) en la explotación agraria?

Sí [__]
No [__]

18. Y durante el último año, ¿cuántos accidentes o incidentes de este tipo ha tenido?

Nº de accidentes [__][__]
Nº de incidentes [__][__]

19. ¿Ha sido diagnosticado de alguna de estas enfermedades?

 Enfermedades de la piel [__]


 Urticaria de contacto [__]
 Dermatitis de contacto, alérgica o irritativa [__]
 Neumoconiosis o enfermedades pulmonares [__]
 Enfermedades infecciosas: erisipela, hidatidosis, leptospirosis, helmintiasis, (anguilulosis, fasciola),
toxoplasmosis, listeriosis, tuberculosis, brucelosis, carbunco, psitacosis. [__]
 Enfermedades producidas por la inhalación de sustancias de origen vegetal, animal, microorganismos:
rinoconjuntivitis, urticarias, angioedemas, asma, alveolitis alérgica extrínseca o neumonitis de
hipersensibilidad), síndrome de disfunción de la vía reactiva, fibrosis intersticial difusa, otras
enfermedades de mecanismo impreciso como bisinosis,cannabiosis, yuterosis, linnosis, bagazosis,
estipatosis, neumopatía intersticial difusa. [__]
 Enfermedades o intoxicaciones por sustancias químicas [__]
 Enfermedades de los huesos, músculos, articulaciones, nervios [__]
 Esterilidad [__]
 Otra. Especificar: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
 Ninguna [__]

20. En el último año, ¿qué enfermedades, molestias o síntomas han motivado que haya tenido que
acudir a una consulta médica?

Enfermedades del corazón [__]


Tensión arterial alta [__]
Dificultades o enfermedades respiratorias (gripe, resfriado, neumonía, etc.) [__]
Asma [__]
Enfermedades o problemas de la piel [__]
Alergias [__]
Intoxicación aguda [__]
Dolor de cabeza (cefalea) [__]
Vértigos o mareos [__]
Alteraciones o problemas de la visión o fatiga visual (cansancio de ojos) [__]
Estrés [__]
Depresión [__]
Problemas de insomnio o alteraciones del sueño en general [__]
Cansancio crónico [__]
Enfermedades del hígado, páncreas y sus vías biliares [__]
Enfermedades del riñón y vías urinarias (cálculos, infecciones…) [__]
Enfermedades o problemas relacionados con el aparato reproductor [__]
Ninguna [__]
Otra. Especificar:
ANEXO 3
HOJA DE SEGURIDAD: MONITOR

También podría gustarte