Está en la página 1de 2

DE LOS MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES.

1. Concepto.

Modos de extinguir las obligaciones: todo hecho o acto al que la ley atribuye el valor de
hacer cesar los efectos de la obligación.

Vial los define como “aquellos hechos jurídicos que la ley reconoce como idóneos para la
disolución del vínculo de obligación”

2. Causales de extinción de las obligaciones.

El Art. 1567 CC: “Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por
nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:
1. Por la solución o pago efectivo
2. Por la novación
3. Por la transacción
4. Por la remisión
5. Por la compensación
6. Por la confusión
7. Por la pérdida de la cosa que se debe
8. Por la declaración de nulidad o por la recisión
9. Por el evento de la condición resolutoria
10. Por la prescripción
De la transacción y la prescripción se tratará al fin de éste libro; de la condición resolutoria se
ha tratado el título de las obligaciones condicionales”

En relación con ella, las siguientes observaciones:

(i) Si bien tiene 10 numerandos, contiene 11 modos de extinguir por cuanto en el inciso 1º, se
establece uno más: la resciliación o mutuo disenso;

(ii) No es una enumeración taxativa, pues hay otros modos de extinguir que ella no contempla
como, por ejemplo:
(a) el plazo (término) extintivo (para ciertos contratos (de tracto sucesivo/aquellos en
que el cumplimiento se va escalonando en el tiempo, durante un lapso prolongado):
arrendamiento, sociedad, mandato, etc)
(b) la dación en pago;
(c) la imposibilidad absoluta de cumplir una obligación de hacer (art. 534 del Código
de Procedimiento Civil);
(d) la voluntad de una de las partes (como ocurre con el desahucio en el arrendamiento
y con la revocación y renuncia en el mandato);
(e) la muerte del deudor o del acreedor en las obligaciones intransmisibles y en los
contratos “intuito persona”, como el mandato (artículo 2163 Nº 5º), la sociedad (artículo
2103), comodato (artículo 2180 Nº 1), etc.

CLASIFICACIÓN.

En doctrina suelen clasificarse los modos de extinguir desde un doble punto de vista:

a) En primer lugar se distingue si el modo de extinguir la obligación:


- Satisface el interés del acreedor. Sí lo hacen, por ejemplo, el pago, la novación y
la compensación.
- No satisface el interés del acreedor. Por el contrario, el acreedor no verá
satisfecho su interés si la obligación se extingue, por ejemplo, por la pérdida de la
cosa que se debe o por prescripción.

b) Por otra parte, se distingue entre aquellos modos que:


- extinguen directamente la obligación En la mayoría de los casos el modo
extingue directamente, produciendo el efecto inmediato de disolver la obligación.
- de aquellos que lo hacen en forma indirecta o consecuencial. Sin embargo,
también hay casos en que el modo extingue la fuente de la obligación, y
consecuencialmente disuelve la obligación. De esta última clase son la nulidad y la
resolución de un contrato.

También podría gustarte