Está en la página 1de 9

1Trabajos Desarrollados en Materia de Didáctica II

Mateus Alexsandro Costa de Carvalho


Noviembre 2019.

Universidad del Norte de Santo Tomás.


Profesorado en Filosofía.
Didáctica II.
Estudio de Caso

Con respecto al conocimiento humano, pueden plantearse dos cuestiones: primero ¿qué

sabemos? y segundo ¿cómo lo sabemos? A lo primero responde la ciencia, que trata de ser tan

impersonal y deshumanizada como sea posible. […] Pero en relación a la segunda pregunta, o

sea, cómo llegamos a nuestro conocimiento, la psicología es la más importante de las

ciencias. No sólo es necesario estudiar psicológicamente los procesos por los que extraemos

inferencias, sino que resulta que todos los datos en los cuales deben basarse nuestras

inferencias son de carácter psicológico, es decir, son experiencias de individuos aislados. El

carácter en apariencia público de nuestro mundo es en parte ilusorio y en parte inferencia;

toda la materia prima de nuestro conocimiento consiste en sucesos mentales de la vida de

personas separadas. En esta región, pues, la psicología es la instancia suprema. B. RUSSELL

El conocimiento humano Buenos Aires, Orbis, 1983 p. 66

Según el texto arriba pareciera ser Russell propone que el hombre no puede tener

intuiciones en las que entienda el qué de las cosas sino que el conocimiento humano se

origina en el mismo sujeto que conoce y todas sus determinaciones dependen de este sujeto.

Conocer no es tender un puente a las cosas sino simplemente una construcción del sujeto.

Tiene razón Russell en que grande parte de nuestras experiencias cognoscitivas son nuestras y

que al observar la realidad ya estamos condicionados por nuestras experiencias anteriores por

nociones preconcebidas y ciertos esquemas mentales. Luego, la más importante como dice

Russel el más importante tema de la Filosofía en lo que él llama de psicología que sería como

una crítica del conocimiento y la metafísica no sería algo tan importante como piensa la

tradición peremne.

Ahora bien,

Los datos del conocimientos son construcciones teóricas o

Los datos del conocimientos no son construcciones teóricas?


Juego

Timeline

Habilidades: memoria, capacidad de asociación de conocimientos previos, rapidez

mental, ubicación histórica-temporal

Modificación

Temática posible a abordar: historia de la filosofía, con autores escuelas corrientes

conceptos filosóficos (anclados a determinada época fácilmente identificables). Cambiar los

inventos por lo mencionado.

Ficha didáctica: Juego de mesa basado en cartas no convencionales apto para alumnos de

nivel secundario superior. Fácil de aprender, muy intuitivo. Duración del juego: 30 minutos

aprox. Cantidad de jugadores: se recomienda no más de 5. La cantidad de cartas queda a

criterio del profesor. Cada carta contiene, de un lado, el filósofo o corriente o idea con su año

o período correspondientes (boca arriba), del otro, solamente el filósofo o corriente o idea

(bajo abajo).

Indicaciones: ubicados los jugadores alrededor de la mesa, se reparten a cada uno 5

cartas boca abajo. El jugador más joven empieza dando vuelta una carta del maso y la ubica

sobre la mesa boca abajo. En su turno, tiene que elegir una de sus cartas y ubicarla: a la

izquierda o derecha según sea anterior o posterior cronológicamente; o, si se trata de un

período histórico o corriente filosófica, arriba de dos cartas de modo que dicho período

comprenda los filósofos o ideas históricamente. Luego, se dan vuelta las cartas de la mesa y

se corroboran las fechas y/o períodos. Si la ubicación es correcta, se pasa al siguiente jugador,

en caso contrario, el jugador ubica la carta correctamente y toma otra carta del maso

continuando el siguiente jugador. El juego termina cuando algún jugador se quede sin cartas.

Cada jugador tiene un minuto para jugar en su turno. Si los jugadores son muchos, se puede

jugar en equipo, incluso torneos.

Expansión: se pueden agregar cartas con inventos o sucesos más importantes

relacionados con la filosofía (ejemplo: caída de imperios, invasiones, descubrimientos

científicos, guerras).
Desempeño de síntesis

Habiendo desarrollado los temas en clase de una unidad, se puede usar el Timeline a

modo de repaso con el fin de asentar fechas y períodos, orden de autores e ideas, tanto visual

como mentalmente. Si bien gana un solo jugador, el que se queda sin cartas, todos aprenden

de los errores y aciertos (cuya corrección es inmediata y personal) de todos, ya que las cartas

están a la vista durante todo el juego.

Visualizar la evolución de la filosofía a través de sus autores e ideas más importantes.

Integrar los conceptos lineal-temporalmente con el fin de poder interpretar

posteriormente la historia de la filosofía.

Reconocer la larga historia que tiene la filosofía y la diversidad de autores, ideas y

corrientes que la componen.

Mateus Costa

André Ojeda

Sofía Faraone

Juan Ortellado
Evaluación de Clase

Criterio de evaluación:

Estrategias

Estructura de participación y estructura de la tarea académica

calidad

inclusión

Relación

alumno

contenido

docente

Evidencias

Estructura de participación

La clase desarrollada ha sido diversa en estructuras de participación. El docente ha tomado

diversas estrategias para estimulara la participación de los alumnos. En un primer momento

ha utilizado ciertas preguntas para evocar los conocimientos previos de los alumnos. En esto

ha utilizado estructuras de participación tipo pingpong y básquetbol. Con eso ha logrado que

los alumnos estén interesados en el tema propuesto.

Además pudimos registrar momentos en que se ha logrado bastante bien momentos de

participación brainstorm. En estos momentos los alumnos en su gran mayoría pudo participar

y aportar con su idea.

Por fin las dinámicas de participación adoptadas no fueron solamente entre el profesor y el

grupo grande, sino también que en diversos momentos estaban separados en grupos chicos.

En estos momentos no solo interactuaban con sus compañeros más cercanos sino que el

maestro interactuaba con cada uno de los grupos chicos. Ahí pudimos identificar diversas

dinámicas de participación: tipo pingpong, básquetbol e incluso estilo helado.

Estructura de la tarea académica


Las preguntas estaban bien elaboradora pues sirvieron como buenos disparadores y

motivadores del contenido de clase. Se vio que los alumnos entendían bien las preguntas

hechas, las consignas dadas y realizaban las tareas propuestas según los criterios establecidos.

Los alumnos estaban motivados. El tema elegido pareciera ser de bastante interés de los

alumnos por ser cercano a su realidad. Pero también el docente supo motivarlos por diversas

actividades en que les exigía utilizar los conocimientos previos, ponerlos en juego, hacer

inferencias a partir de estos conocimientos, relacionar con nuevas informaciones y finalmente

reflexionar sobre el contenido propuesto. Se veía que los alumnos estaban muy metidos en las

actividades, pues preguntaban, opinaban espontáneamente, quería ganar en el juego

propuesto, etc.

Estaba presente en la clase del profesor los tres tipos de desempeños de la enseñanza para el

aprendizaje. Por último, vale destacar que en todas las actividades estaban construidas de tal

forma que los mismos alumnos al término se autoevaluaban. Pudimos ver que muchos incluso

se daban cuenta ellos mismos de sus errores e incluso se veía sus expresiones.

Retroalimentación al profesor

Valoración de lo bueno

Expresar inquietudes
Desempeño de Texto

Samper. La evaluación del aprendizaje. Cap. 2.

Ideas centrales:

1. La naturaleza del evaluación del aprendizaje

2. Las patologías de la evaluación del aprendizaje

3. Las funciones de la evaluación del aprendizaje

4. Evaluación del producto y del proceso de aprendizaje

Preguntas de fondo:

5. Qué es evaluación de aprendizaje?

6. Qué se evalúa en el aprendizaje?

7. Qué hay que evitar en la evaluación de aprendizaje?

8. Para que sirve la evaluación del aprendizaje?


Matriz

Criterios utilizados en la evaluación en un grupo de estudio de Latín. Se utiliza un material

que tiene como objetivo formar a los alumnos en la lengua y en la cultura latina de tal modo

que al final del módulo puedan leer los textos clásicos en latín. Los criterios establecido

sirven para la evaluación de los alumnos semanalmente cuando estudian una lo

correspondiente a una lección. En cada nueva lección se introduce nuevo vocabulario y

nuevas lecciones de morfología y sintaxis que deben ser incorporadas de tal modo que puedan

ser utilizados en un texto de base y en los ejercicios propuestos con más textos.

Criterio Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4


No logrado En proceso Logrado Logrado
satisfactoriamente
Clara No se acuerda Puede decir con Puede explicar Puede identificar y
expresión de del esquema de sus propias con sus propias entender la
los temas de la lección palabras el palabras la lección gramática de la
gramática esquema de la e incluso dar lección en el texto
aprendido en lección ejemplos de base y en los
la lección textos de
ejercitación
Recuperació No puede Puede evocar el Puede evocar el Puede evocar y
n del evocar el significado de significado de las relacionar la raíz de
vocabulario significado de las palabras con palabras en la palabra latina con
incorporado las palabras ni el texto cualquier palabras españolas
en la lección con texto ni situación
fuera del texto
Utilización No puede Puede identificar Puede identificar Puede usar la
de los identificar la la morfología en y entender a punto morfología para
conocimient morfología en las prácticas con de poder analizar hacer frases u
os de la las practicas el texto de base y traducir el texto oraciones en latín a
morfología con el texto de y los ejercicios de base y los partir del español
base y los ejercicios con rapidez,
ejercicios facilidad y
corrección
Utilización No puede Puede identificar Puede identificar Puede usar la
de los identificar la la sintaxis en las y entender a punto sintaxis para hacer
conocimient sintaxis en las prácticas con el de poder analizar frases u oraciones
os de la practicas con el texto de base y y traducir el texto en latín a partir del
sintaxis texto de base y los ejercicios de base y los español con rapidez,
los ejercicios ejercicios facilidad y
corrección
Lectura y No puede hacer Puede leer Puede leer Puede leer
comprensión lectura comprensivamen comprensivament comprensivamente
de los textos comprensiva en te en voz alta e sin analizar las un texto sin antes
voz alta después de oraciones analizarlo
analizar las anteriormente
oraciones
Comprensió No puede solo Puede escuchar Puede escuchar y Puede escuchar y
n oral de los escuchar y y entender las entender las entender las
textos sin entender las oraciones leídas oraciones leídas oraciones leídas por
auxilio de la oraciones por otros cuando por otros en una otros en una lectura
lectura leídas por otros se haga más de única lectura única y continua.
una vez
 

También podría gustarte