Está en la página 1de 20

Guías de Auditoría

Emitidas por la Comisión de Normas de Auditoría y Aseguramiento

Serie 6000

Boletín 6010, Guía sobre procedimientos de auditoría de aplicación general.

El auditor tiene como principal actividad la auditoría de estados financieros, la cual tiene por
objetivo final el emitir una opinión que haga constar que dichos estados financieros presentan la
situación financiera, los resultados de operación, las variaciones del capital contable y los flujos de
efectivo de una empresa a una fecha, es por tanto responsabilidad del propio auditor determinar
la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a aplicar, para obtener la
evidencia suficiente y así fundamentar su opinión. Los procedimientos de auditoría son el conjunto
de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos sujetos a examen. El
auditor aplicará la mejor técnica según su criterio profesional, y seleccionará el alcance, mediante
una muestra representativa, en caso de que las cuentas se muestren repetitivas o sean similares.
Técnicas de auditoría:

Estudio General: Características generales de la empresa.


Análisis: Clasificación y agrupación de saldos y movimientos.
Inspección: Examen físico de bienes materiales o documentos.
Confirmación: Comunicación escrita de una persona independiente de la empresa.
Investigación: Obtención de información, datos de funcionarios y empleados.
Declaración: Escrito con firmas de interesados por los resultados de la investigación.
Certificación: Documento legalizado con firma de autoridad.
Observación: Presencia física de operaciones o hechos.
Cálculo: Verificación aritmética.

Boletín 6020, El muestreo de la auditoría.

El auditor debe determinar sus alcances necesarios de revisión de partidas, de acuerdo a su


criterio, considerando las condiciones del control interno y la experiencia obtenida de revisiones
anteriores, esto al haberse determinado un porcentaje de revisión o alcance preestablecido, para
que el riesgo se reduzca en un nivel aceptablemente bajo. Cuando se diseña una muestra el
auditor debe considerar los objetivos de la prueba, los atributos del universo, la combinación de
procedimientos de auditoría y las condiciones de error posible. Las técnicas son:

Selección de partidas mediante un porcentaje: Selección al azar o dirigida de cierto porcentaje.


Selección de partidas específicas: Selección basada en factores como conocimiento del
negocio o evaluaciones preliminares de riego inherente y de control
Selección sistemática por intervalos: Uso de un intervalo constante entre una selección y otra.
Selección aleatoria: Al azar, sin seleccionar premeditadamente, el universo tiene la misma
oportunidad.
Selección dirigida o casual: Cuando el universo ya es conocido por revisiones previas, se usa
tablas de números aleatorios, programas de computación, selección sistemática o específica.
Estratificación: Dividir el universo y reducir la variabilidad de partidas para reducir el riego de
muestreo.

El auditor debe evaluar los resultados de la muestra y determinar si se confirma, necesite ser
analizada, o que sea revisada o ampliada. También debe considerar que los errores del universo no
excedan el error tolerable. Cuando los resultados son positivos se expresa una opinión
satisfactoria, cuando esta es negativa, es necesario realizar otros procedimientos planeados, pedir
a la administración que investigue los errores o considerar el efecto en la operación.

Boletín 6030, Muestreo estadístico en auditoría.

El auditor no está obligado a examinar todas las transacciones de una entidad, puede realizar una
muestra representativa, una alternativa de procedimiento de muestreo es hacer la selección de la
muestra al azar con el uso de una teoría matemática o de probabilidades para determinar qué
partidas serán seleccionadas, así como para evaluar resultados. Tipos de muestreo estadísticos:

Muestreo de atributos: Fundamental para pruebas de cumplimiento donde mide la efectividad del
control interno, su objetivo es estimar la frecuencia (en porcentaje) con que ciertos atributos se
presentan en el universo y para su aplicación se utilizan tablas estadísticas y al mismo tiempo se
puede probar los procedimientos de auditoría.

Muestreo de variables: El muestreo aplicado a universos expresados en importes monetarios,


unidades, consiste en determinar en qué grado una muestra seleccionada o bien el universo de
partidas, es distinto o se aleja del importe considerado real o razonable. Su aplicación es frecuente
para pruebas sustantivas, y el muestreo de variables más usual es conocido como muestreo de
unidad monetaria, el cual sirve para estimar el importe máximo de error en relación con el valor
real utilizando muestras pequeñas de partidas sobre un universo con valores altos y sus resultados
expresan las posibles valuaciones en exceso o defecto en los renglones de los estados financieros.

Boletín 6040, Metodología para el estudio y evaluación del control interno.

El auditor debe documentar el estudio y evaluación del control interno durante el proceso de
planeación de una auditoría de estados financieros por lo cual debe adquirir una comprensión
suficiente de los siguientes elementos:

Ambiente de control: Combinación de factores que afectan políticas y procedimientos de una


entidad.
 Actitud de la administración hacia los controles internos establecidos. Investigar y
documentar la integridad de la administración, así como el desarrollo de sus
funciones, que sean razonables sus estados financieros de acuerdo a las NIF, y que
haya un compromiso por mantener sistemas de control efectivos.
 Estructura de organización de una entidad. Evaluar si la supervisión y control son
adecuados, tomando en consideración el tamaño y naturaleza de la entidad.
 Funcionamiento del consejo de administración y sus comités. Evaluar la experiencia y
reputación de sus miembros y si se reúnen frecuentemente para establecer políticas y
objetivos para el desempeño de la entidad.
 Métodos para asignar autoridad y responsabilidad. Evaluar si los objetivos generales
son comunicados al personal en cada uno de los niveles y puestos, que cuente con un
organigrama general y una descripción de puestos con funciones específicas y
documentación en sistemas de cómputo indicando los procedimientos de autorización
de transacciones.
 Métodos de control administrativo para supervisar y dar seguimiento al cumplimiento
de políticas y procedimientos, incluyendo la función de auditoría interna. Evaluar un
proceso formal de planeación y presupuesto como herramienta para vigilar resultados
y objetivos del negocio. Evaluar la competencia del personal de auditoría interna.
 Políticas y prácticas del personal. Evaluación de que la entidad cuente con
procedimientos y políticas efectivas para reclutar, contratar, capacitar, evaluar,
promover y compensar.
 Influencias externas que afecten operaciones y prácticas de la entidad. Evaluar que
exista un buen canal de comunicación con personas externas a la empresa.
Evaluación de riesgos: Evaluar los procedimientos que ayudan a identificar, analizar y afrontar
los posibles riesgos.
Sistemas de información y comunicación: Obtener conocimiento general del sistema contable,
y evaluar la forma en que utiliza la administración para comunicar a las distintas áreas de
administración.
Procedimientos de control: Evaluar los procedimientos establecidos por la entidad que operen
de manera efectiva cerciorándose la uniformidad de la aplicación y las personas que lo llevan a
cabo.
Vigilancia: Evidenciar la forma en que una entidad supervisa el funcionamiento del sistema del
control interno, al momento de efectuar operaciones, con supervisiones independientes o con
la combinación de ambas.

Una vez documentado los 5 elementos del control interno, se determinará la naturaleza,
oportunidad y alcance de las pruebas de auditoría que se aplicarán. Se requiere obtener
información de las gráficas de flujo de transacciones, los memorandos descriptivos y los
cuestionarios deben de diseñarse de tal forma que puedan hacer referencias cruzadas de los
elementos de control para evidenciar la calidad del control interno y la evaluación y alcance de las
pruebas de auditoría.

Pruebas de cumplimiento: Es la comprobación de que uno o más procedimientos de control


interno están o no están operando de manera eficiente, se concluyen antes de iniciar las pruebas
sustantivas.

Pruebas sustantivas: Está diseñada para llegar a una conclusión con respecto al saldo de una
cuenta sin importar los controles internos sobre el flujo de transacciones que se reflejen en el
saldo de la cuenta, incluyen técnicas como confirmaciones, observación física, cálculo, inspección,
investigación, etc.

Las pruebas sustantivas y de cumplimiento que se diseñen como resultado de la evaluación del
control interno deben consignarse al programa de auditoría, así como toda la documentación
obtenida. El programa de auditoría es la culminación del proceso de planeación y refleja los juicios
hechos por el auditor, sirve como guía para la ejecución del trabajo.

Boletín 6050, Guía de auditoría para el estudio y evaluación de la función de auditoría interna.

El auditor externo tiene que evaluar la función de auditoría interna y el efecto que esta pueda
tener en la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de sus propios procedimientos
de auditoría. Los objetivos generales para evaluar la función de auditoría interna son:

Conocer la función.
Evaluar la competencia profesional de su personal.
Evaluar su objetividad.
Evaluar el grado de confiabilidad de la función de auditoría interna como una táctica de
control interno.

Procedimientos de auditoría: Se debe investigar y documentar.

Conocer la función de auditoría interna:


 Posición de la auditoría interna dentro de la organización
 Número de personas, responsabilidades y capacidad técnica.
 Políticas para contratación, entrenamiento, asignación, promoción, supervisión y
evaluación.
 Bases para determinar naturaleza, oportunidad y alcance de exámenes de
procedimiento.
 Métodos y técnicas utilizados por el personal
 Resultados obtenidos por auditoría interna
 Adopción de recomendaciones por administración
Evaluar la competencia profesional del personal de auditoría interna:
 Nivel mínimos de estudios y de experiencia práctica contable
 Fuentes de reclutamiento
 Experiencia del personal
 Programas de entrenamiento para actualización
Evaluar la objetividad de la función de auditoría:
 Independencia y autoridad para examinar e informar
 Informes en tiempo y forma a la gerencia o administración
 Existencia de un plan formal de auditoría
 Calidad y contenido en los informes
 Independencia de responsabilidades operacionales
 Apoyo gerencial, acciones correctivas
Evaluar la ejecución de la función de auditoría:
 Revisión de papeles de trabajo, si cumplen las normas profesionales de ejecución,
cuidado y diligencia profesional
 Examinar algunas partidas revisadas
Documentar el resultado de estudio y evaluación:
 Información descrita de la función de auditoría interna
 Conclusiones de la competencia y objetividad de la auditoría interna y la evaluación
del control interno
 La confianza que se planea depositar en la función de auditoría interna.

Boletín 6060, Utilización del trabajo de un especialista.

El auditor también debe cubrir como parte de su auditoría la revisión de los trabajos realizados por
un especialista, enfocando su atención a elementos objetivos susceptibles de comprobar y
evaluar. Los objetivos generales de los procedimientos de auditoría para la revisión de trabajo de
un especialista son:

Conocer eventos o transacciones que requieran el trabajo de un especialista.


 Importancia de la partida en relación a los estados financieros
 Naturaleza y complejidad del asuntos, incluye riesgo inherente
 Evidencia de auditoría con que se cuente
Evaluar si se trata de un evento o transacción que requiera de su registro contable o
únicamente su revelación en los estados financieros.
 Valuación de cierto tipo de activos
 Determinación de cantidades o condiciones físicas de activos
 Determinación de cifras mediante la aplicación de técnicas o métodos especializados
 Medición de grados de avance de trabajos en proceso
 Interpretaciones técnicas de contratos o disposiciones legales
Comprobar su registro contable
Comprobar su adecuada revelación
Satisfacer la capacidad profesional e independencia del especialista
Evaluar la razonabilidad de los resultados del trabajo del especialista

La revisión, estudio y evaluación de la efectividad del control interno deberá dirigirse a:

Aprobación por parte de la administración del especialista seleccionado


Comunicación con el especialista, de preferencia por escrito.
 Objetivos y alcance del trabajo
 Métodos y supuestos que se aplicarán
 Utilización del trabajo por parte del auditor
 Forma y contenido del producto terminado que permita evaluarse
Independencia del especialista
Revisión o análisis de resultados
Procedimientos de auditoría recomendados

Estudio general de los estados financieros, donde existan eventos o transacciones de un


especialista.
Investigación de la capacidad profesional del especialista.
Determinar si el especialista es independiente o el grado de relación con la entidad
Analizar y evaluar los resultados del trabajo del especialista.
Considerar si la fuente de datos del especialista fue adecuada.
Conocer y comprender los métodos y supuestos utilizados por el especialista
Cerciorarse que los resultados del trabajo del especialista respaldan información
presentada en los estados financieros.
Comprobar su registro contable, presentación y revelación en los estados financieros
Obtener las correspondientes declaraciones de la administración.

Boletín 6070, Partes relacionadas.

El auditor necesita entender las relaciones y operaciones con partes relacionadas de la entidad, su
importancia y efectos sobre los estados financieros, para obtener evidencia suficiente y apropiada.
Esto lo logra mediante la identificación y evaluación de riesgos de errores importantes, así como el
diseño y realización de procedimientos adicionales de auditoría. El auditor evaluará el control
interno, se asegurará que se cumplan los objetivos relativos a la autorización, verificación y
evaluación. Al diseñar las pruebas de auditoría se tiene que incluir aquellos factores o condiciones
que pueden influir en la determinación de riesgo de auditoría, en la identificación y evaluación de
riesgo de fraude.

Procedimientos de auditoría

Efectuará una planeación adecuada para alcanzar sus objetivos de la manera más eficiente,
consideran aspectos de materialidad y riesgo de auditoría. Obtendrá información sobre
operaciones con las partes relacionadas, eso incluye la forma en que opera la entidad, sus
condiciones jurídicas, sistemas de información, políticas de registro, estructura y calidad de la
organización, segregación de funciones, definición de líneas de autoridad y la existencia de
auditoría interna. Durante el proceso de planeación utilizará técnicas de revisión analítica: Análisis
de variaciones de cifras de información financiera contra el presupuesto y Pruebas globales de
impuestos, intereses devengados no pagados, regalías y comisiones.

Procedimientos de auditoría de evaluación de riesgo

Compartir información relevante sobre partes relacionadas entre el equipo de trabajo


Analizar la razón de negocio de las relaciones y operaciones con partes relacionadas
Pruebas sustantivas, aplicación de la técnica de confirmación y la revisión de pagos y cobros
Si el auditor detecta errores, investigar la razón, comunicarlo y aplicar más procedimientos.
Boletín 6080, Comunicaciones entre el auditor sucesor y el auditor predecesor.

Durante el ejercicio de su profesión, un auditor puede ser llamado a suceder o reemplazar a un


colega en la realización de un examen de estados financieros. Antes de aceptar el compromiso, el
auditor necesita obtener información del cliente, de algunas otras personas o entidades, así como
del colega a quien se pretende reemplazar, de tal manera que tenga mayores elementos para
aceptar el trabajo.

Procedimientos recomendados:

La comunicación entre el auditor sucesor y predecesor ya sea verba o escrita tiene que ser
confidencial. Existen 2 tipos de comunicación:

Comunicaciones antes de la aceptación del examen de estados financieros


 Conseguir del cliente la autorización para obtener información del predecesor.
 Investigar causas cuando el cliente limite respuestas del predecesor.
 Preguntar al auditor predecesor causas del cambio de auditor.
Comunicaciones antes o después de la aceptación del examen de estados financieros
 Solicitar al auditor predecesor evidencia suficiente para determinar el alcance de
procedimientos.
 Solicitar al auditor predecesor problemas de auditoría derivados del sistema de
contabilidad y registros.
 Solicitar al cliente que autorice al auditor predecesor la revisión de sus papeles de
trabajo.

Boletín 6090, Revisión de control interno de entidades que utilizan organizaciones de servicios.

Es común que una entidad contrate a un tercero u organizaciones de servicios para procesar
diversas transacciones, por lo tanto el auditor debe considerar para su planeación de la auditoría
que las políticas, procedimientos y registros de la entidad de servicio pueden afectar la habilidad
usuaria para registrar, procesar, resumir y reportar datos financieros que inciden en sus estados
financieros, se evalúa su importancia en el control interno de la entidad usuaria:

 La materialidad de las cifras de los estados financieros


 El riesgo inherente a la información afectada por las transacciones procesadas por la
entidad de servicio.
 La naturaleza de los servicios que se prestan a la entidad usuaria.
 El grado de interacción de políticas y procedimientos entre la entidad usuaria y la de
servicio.
 La existencia de políticas y procedimientos dentro de la estructura del control interno de
la entidad usuaria aplicable a las transacciones de la entidad de servicio.
 Condiciones contractuales de la entidad de servicio.
 Características de la entidad de servicio.
 Experiencias anteriores con la entidad de servicio.
Una vez que el auditor tiene una comprensión adecuada de la estructura del control interno, debe
evaluar el riesgo de control relativo a las transacciones que se ven afectadas por las actividades de
la entidad de servicio.

Revisión directa del auditor: El auditor usuario con previo acuerdo de su cliente y la entidad
del servicio puede llevar a cabo pruebas sobre la efectividad de los controles.
Revisión por parte del auditor/revisor del servicio: El auditor usuario puede obtener un
informe del auditor del servicio. Se pueden emitir 2 tipos de informe.
 Informe sobre políticas y procedimientos puestos en operación: Se reporta si la
descripción que hace la entidad de servicio es razonable, si las políticas y
procedimientos fueron adecuados para lograr los objetivos de control y si fueron
puestos en operación.
 Informe sobre políticas y procedimientos puestos en operación y pruebas de
cumplimiento: Indica si las políticas y procedimientos sometidos a prueba se
encontraban en operación con suficiente efectividad.

Boletín 6100, Efectivo y equivalentes de efectivo.

Los objetivos de auditoría, al llevar a cabo el examen del efectivo y equivalentes de efectivo son:

Comprobar la existencia de efectivo o equivalentes de efectivo, que en el balance general se


incluyan y que se tengan en su poder o en mano de terceros.
Verificar su correcta valuación, según NIF
Determinar su disponibilidad inmediata
Comprobar el correcto registro de los rendimientos de las inversiones
Comprobar su adecuada presentación en el balance general y la revelación de restricciones,
existencias de metales preciosos y el efectivo o equivalente de efectivo denominado en
moneda extranjera, así como la valuación de inversiones y gravámenes existentes.

Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como tener un control adecuado de entradas y salidas diarias de
dinero, que los depósitos se entreguen en tiempo y forma, segregación de funciones, valuación
periódica de inversiones y arqueos periódicos de dinero.

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 Arqueo. Inspección física de efectivo, fondos, títulos, valores, etc.


 Confirmación. Obtención directa de instituciones de crédito las cuentas bancarias.
 Revisión de conciliaciones. Verificar las conciliaciones bancarias.
 Revisión de transacciones. Examen de documentación que ampara entradas y salidas de
dinero.
 Corte de movimientos. Comprobar el corte de ingresos y egresos.
 Revisión de traspasos de fondos. Comprobación que corresponden los traspasos.
 Comprobación de la valuación. Verificar la valuación de fondos y valores en moneda
extranjera.
 Cálculos de rendimientos. Verificar la corrección de rendimientos.
 Declaraciones. Verificar en la declaración de la administración sobre el efectivo
 Presentación y revelación. Adecuada en los estados financieros

Boletín 6110, Ingresos y cuentas por cobrar

Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a ingresos y cuentas por cobrar son:

Comprobar la autenticidad de los ingresos y cuentas por cobrar, descuentos y devoluciones


Comprobar la valuación de las cuentas por cobrar incluyendo el registro de estimaciones de
dudosa recuperación, descuentos y devoluciones, reclamaciones por productos defectuosos
Determinar los gravámenes y contingencias
Verificar que todos los ingresos y cuentas por cobrar estén registrados

Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como existencia de documentos de venta, facturas que amparan
ventas, control en devoluciones, conciliaciones periódicas con saldos de cuentas de mayor y
arqueos periódicos y sorpresivos, se tenga una custodia física de cuentas por cobrar.

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 Inspeccionar documentos que amparan cuentas por cobrar


 Verificar el corte de ingresos
 Confirmación de cuentas por cobrar
 Verificación de cobros posteriores
 Análisis de antigüedad de saldo con documentación de respaldo
 Verificar impuestos causados
 Verificar cálculo de ingresos por intereses, comisiones.
 Revisar efectos de inflación

Boletín 6120, Inventarios y costo de ventas.

Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a inventarios y costo de ventas, son los
siguientes:

Comprobar su existencia física


Verificar que sean propiedad de la empresa
Determinar la existencia de gravámenes
Comprobar su adecuada valuación
Cerciorarse que haya consistencia en la aplicación de métodos de valuación.
Comprobar su adecuada presentación y revelación en estados financieros
Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como revisar las compras que estén bien registradas, revisión de la
determinación adecuada de costos unitarios, comprobar movimientos internos y a otros
almacenes, control de devoluciones e inventarios físicos contados y valuados.

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

Propiedad. Comprobar que los inventarios presentados en estados financieros sean de la


entidad
Existencia e integridad.
 Evaluación de la planeación de la toma física de inventarios
 Observación del inventario físico
 Revisión del corte de operaciones
 Comprobación de existencias en poder de terceros
 Comprobación de existencias de terceros en poder de la empresa
 Observación y pruebas físicas de inventarios rotatorios
 Comprobación de la suma y costeo de los inventarios físicos
 Procedimientos aplicables en el caso que no se haya podido ver el inventario
inicial
Valuación
 Pruebas de valuación del inventario y costo de ventas
 Revisión de mercancías de tránsito
 Verificación de anticipos a proveedores
 Verificación de las estimaciones por pérdidas de valor en inventarios

Boletín 6130, Pagos anticipados.

Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos al examen de los pagos anticipados son:

Comprobar la propiedad de los artículos y útiles sujetos a consumo, de los derechos a recibir
servicios futuros, así como la utilización de resultados, se utilicen o se devenguen.
Verificar la existencia e integridad de los servicios pagados por anticipado y que los cargos a
resultados en el ejercicio.
Comprobar su correcta valuación
Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros.

Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como aprobación por parte de la administración erogaciones por
pagos anticipados, custodia física cargados a pagos anticipados, existencia de políticas definidas
sobre concepto de pagos anticipados, existencia de registros y revisión periódica de servicios a
recibir o artículos por consumir.
Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 Propiedad. Documentación de desembolsos, contratos, títulos de propiedad que distingan


los pagos anticipados de los gasto de operación.
 Existencia de integridad. Inspección física y examinar incrementos o cancelaciones.
 Valuación. Cerciorarse de la correcta valuación y registro.
 Declaraciones. Obtener carta de gerencia donde se confirme el resultado de las
investigaciones realizadas con funcionarios de la empresa.
 Presentación y revelación. Cerciorarse que sea adecuada en los estados financieros.

Boletín 6140, Guía de auditoría relacionada con estados financieros consolidados y combinados,
y con la valuación de inversiones permanentes en acciones.

Los objetivos de los procedimientos de auditoría son los siguientes:

Comprobar que cuando exista una empresa tenedora y tenga control sobre otras, sus
subsidiarias, tendrán que presentar estados financieros consolidados.
Asegurarse que cuando se examinen los estados financieros individuales cumplan los
requisitos de las NIF.
Cerciorarse que en los estados financieros se incluyan a empresas filiales o con esa
característica.
Verificar el cumplimiento de las reglas de valuación de las inversiones permanentes en
acciones y su adecuada presentación en estados financieros.
Comprobar la aplicación de principios y reglas de cuantificación y presentación.

Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como la aprobación de adquisiciones, gravámenes de inversiones
por la asamblea de accionistas, existencia adecuada de registros, revisiones periódicas para
comprobar la existencia física de títulos y el afianzamiento de personas responsables del manejo
de valores.

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 Inspección física de los valores


 Confirmación
 Revisión de transacciones
 Comprobación de su valuación

Conocer la posible participación de otro auditor para facilitar la obtención de evidencia suficiente,
identificar saldos y transacciones entre compañías, que se apliquen adecuadamente las NIF,
comprobar que la inversión en acciones se elimine contra el valor contable en la fecha de compra,
cerciorarse que las compañías tengan consolidados sus estados financieros desde que se
convirtieron en subsidiarias.
Boletín 6150, Inmuebles, maquinaria y equipo.

Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a inmuebles, maquinaria y equipo son
los siguientes:

Comprobar que existan y estén en uso


Verificar que sean propiedad de la empresa
Verificar su adecuada valuación
Comprobar que el cómputo de la depreciación se haya hecho
Comprobar que haya consistencia en el método de valuación
Determinar los gravámenes
Comprobar su adecuada presentación y revelación en los estados financieros

Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como autorización del método de valuación seleccionado por la
empresa, segregación adecuada para adquisición, custodia y registro, existencia de
procedimientos para comprobar que se hayan recibido y registrado los bienes adquiridos, archivos
de documentación, comprobación física de la existencia y condiciones físicas de los bienes
registrados, registros individuales que permitan su fácil localización, y la estimación de vida útil.

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 Propiedad. Documentación que ampare las adquisiciones.


 Existencia e integridad. Inspección física para comprobar que los bienes estén registrados
y en uso, también verificar las existencias de maquinaria y equipo en poder de terceros y
viceversa.
 Valuación. Revisar que los métodos se hayan aplicado consistentemente y revisar las
órdenes por concepto de trabajo.
 Ajuste por cambios en el nivel general de precios índices. Aplicar el factor correspondiente
al valor histórico original y verificar la actualización
 Costos específicos de reposición. Comprobar el avalúo y verificar que este documentado
 Declaraciones. Cerciorarse que la carta de declaraciones de la administración indique
aspectos relevantes sobre inmuebles, maquinaria y equipo.
 Presentación y revelación. Adecuada en los estados financieros.

Boletín 6160, Intangibles.

Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a los activos intangibles son:

Comprobar que son propiedad de la empresa


Determinar que se trata de erogaciones que derivarán beneficios futuros
Cerciorarse que hay consistencia en política de contabilización
Comprobar su adecuada valuación
Cerciorarse que haya consistencia en los métodos de evaluación.
Evaluar razonabilidad del periodo de aplicación de resultados
Determinar gravámenes y una adecuada presentación y revelación en estados financieros

Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como la aprobación de la administración para erogaciones,
procesamiento y clasificación de transacciones, procedimientos adecuados para el registro y
acumulación de elementos del costo, sistemas de información sobre cifras actualizadas, y
salvaguarda física de la documentación que soporte la existencia.

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 Propiedad. Tener documentación que ampare los bienes.


 Existencia e integridad. Se hará un examen de los incrementos del periodo así como los
desembolsos que vayan a proporcionar beneficios. Inspección física de documentos
comprobatorios y de la autorización de ventas o bajas.
 Valuación. Verificar la capitalización de los intangibles, cerciorarse que haya políticas de
capitalización y de amortización consistentes y evaluar la razonabilidad del periodo.
Verificar periódicamente las operaciones que puedan generar utilidades y revisar el
cálculo de la amortización y correcto registro.
 Auditorias iníciales. Se debe extender su revisión de los ejercicios anteriores en cuanto al
examen de documentación comprobatoria, criterios o políticas de capitalización, métodos
de valuación, amortización y actualización.
 Declaraciones. Cerciorarse que se incluya en la carta de los administradores.
 Presentación y revelación adecuada.

Boletín 6170, Pasivos, provisiones, activos, pasivos contingentes y compromisos.

Los objetivos de la auditoría en el examen de pasivos, provisiones, activos y pasivos contingentes y


compromisos son:

Comprobar que los pasivos que se incluyen en el balance general son reales.
Verificar que en los estados financieros se incluyan todos los pasivos.
Verificar la correcta identificación de todos los pasivos garantizados con gravámenes sobre
activos.
Comprobar que los pasivos estén adecuadamente clasificados según su vencimiento,
denominación, exigibilidad y materialidad.
Comprobar el importe de provisiones se haya reconocido por la administración
Determinar existencia de activos y pasivos contingentes y cerciorándose que no sean
cuantificados
Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como segregación adecuada de funciones de autorización, compra,
recepción y enajenación, autorización a diferentes niveles para contratar pasivos, control de
órdenes de compra y notas de recepción, revisión de facturas precios y cálculos y determinación
de pasivos por concepto de impuestos.

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 Confirmación.
 Pagos posteriores. Asegurarse de la autenticidad de los pasivos mediante confirmación de
saldos.
 Examen de documentación. Comprueba obligaciones y deudas.
 Verificación de cálculos y pruebas globales.
 Declaraciones de la administración

Boletín 6180, Estimaciones contables.

Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos a las estimaciones contables, son:
Reconocer todas las estimaciones contables de importancia en los estados financieros
Su valuación es razonable en las circunstancias
Se presentan, se clasifican y revelan de conformidad con las NIF

Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como reconocimiento de la administración sobre la necesidad de
registrar estimaciones contables, custodia de la información para respaldar la estimación contable,
contar con personal capacitado en estimaciones, autorización y evaluación de las estimaciones con
comparaciones de resultados reales y utilizar especialistas para determinar estimaciones.

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 El auditor debe identificar y evaluar las estimaciones contables, considerando el entorno


económico y las características de la industria en que opera la entidad, sus métodos de
trabajo, las particularidades de las operaciones, sus prácticas contables.
 Obtener información sobre situaciones que hayan dado origen a la creación de
estimaciones contables.
 Obtener y evaluar información preparada por especialistas y obtener la certeza razonable
que la información sobre la que se basa el reconocimiento de la estimación es completa
 Deberá evaluar los supuestos que se basan las estimaciones contables
 Verificar los procedimientos de cálculo utilizados por la administración
 Comparar estimaciones contables con resultados reales
 Verificar la estimación del valor razonable de los instrumentos financieros
Boletín 6190, Capital contable.

Los objetivos de los procedimientos de auditoría relativos al capital contable son:


Comprobar que los saldos y movimientos estén de acuerdo con la escritura constitutiva y sus
modificaciones
Verificar que los conceptos que integran el capital estén valuados
Determinar las restricciones que existan
Comprobar su adecuada presentación y revelación en estados financieros

Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como existencia de títulos que amparen las partes del capital,
custodia y arqueo de títulos, autorización y procedimiento para el pago de dividendos,
información oportuna en el departamento de contabilidad por la asamblea de accionistas y la
información sistematizada sobre cifras actualizadas (NIF B-10).

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 Propiedad. Verificar movimientos del capital autorizados y el registro de acciones que


refleje la estructura del capital.
 Existencia o integridad. Contar los títulos en la tesorería, verificar cupones por dividendos
pagados, examinar testimonios notariales, comprobar el capital suscrito.
 Valuación. Cerciorarse que todos los conceptos de capital sean de acuerdo a las NIF
 Obtención de declaración de la administración
 Presentación y revelación adecuada.

Boletín 6200, Gastos

Los objetivos de la auditoría de la revisión de gastos son los siguientes:

Comprobar que los gastos representen transacciones realizadas y con fines de la entidad
Verificar que se encuentren todos los gastos
Verificar que no haya activos capitalizados como gastos
Comprobar que los gastos estén contabilizados en base a las NIF

Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como que los gastos sean autorizados por un funcionario
responsable, segregación de funciones para autorizar, pagar y registrar, que se tenga un control
presupuestal y registros contables clasificados por áreas de responsabilidad

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 Verificar que los saldos de los auxiliares de las subcuentas coincidan con el mayor general
 Revisión general de auxiliares de gastos para detectar
 Examen crítico de los documentos que respaldan los gastos
 Presentación y revelación adecuada.

Boletín 6210, Examen de remuneraciones al personal.

Los objetivos de los procedimientos de auditoría son:

Comprobar que las erogaciones correspondan a servicios efectivamente recibidos y se


encuentren clasificados y registrados
Comprobar que todas las obligaciones contractuales y legales se hayan registrado y valuado

Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como la autorización de la contratación del personal y aprobación
de las remuneraciones por parte de la administración, segregación de funciones en relación al
tiempo, preparación, aprobación, revisión y pago de las remuneraciones, afianzamiento de
personas encargadas de hacer los pagos, existencia de un sistema de información que permita
calcular la remuneración y sus deducciones y un control computarizado.

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 Obtener un resumen de nóminas clasificadas por periodo de pago


 Comprobar la base para el pago de nóminas
 Comprobar la existencia del empleado haya prestado sus servicios
 Verificar la corrección de las deducciones y los cálculos aritméticos

Boletín 6220, Contingencias no cuantificables y compromisos.

Los objetivos de la auditoría, llevar a cabo el examen de las contingencias y de los compromisos:

Determinar la existencia de contingencias


Comprobar que se encuentren adecuadamente revelados los pasivos contingentes
Determinar las condiciones de la empresa que pudieran originar incertidumbre

Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento: Para tener una seguridad razonable de que los procedimientos de
control interno son eficientes, como existencia de comunicación oportuna entre los directivos y
asesores legales, con el funcionario responsable de la preparación de los estados financieros, que
permita que se entere de las contingencias de la empresa, así como la oportuna comunicación
entre el consejo de administración y la asamblea de accionistas.

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 Investigación. Identificación de circunstancias que pudieran resultar contingencias


 Análisis de la información que pueda causar incertidumbre en la continuación de la
entidad como negocio en marcha
 Inspección. Revisión de actas del consejo de administración y de asambleas de accionistas
 Obtención de declaración de la administración.

Boletín 6230, Hechos posteriores.

El objetivo de la auditoría es obtener evidencia adecuada y suficiente acerca de la contabilización y


la revelación en los estados financieros de los hechos posteriores:

Si los eventos ocurren entre la fecha de los estados financieros y la fecha del dictamen que
afectan materialmente y están reflejados.
Responden a hechos que fueron conocidos por el auditor después de la fecha de su dictamen,
afectan los estados financieros.

Procedimiento de auditoría:

Pruebas sustantivas: Ayudan a obtener evidencia suficiente y competente

 Obtener información de todos los eventos en que ocurran entre la fecha de los estados
financieros y del dictamen y que necesiten de ajuste.
 Determinar si los estados financieros necesitan ser modificados
 Determinar si la administración modificará los estados financieros
 Emitir nuevo dictamen sobre los estados financieros modificados

Boletín 6240, Utilización del trabajo de otros auditores.

Cuando el auditor decida utilizar el trabajo realizado por otros auditores, debe obtener una
seguridad razonable que dicho trabajo se realice de acuerdo con las normas de auditoría.

Procedimientos de auditoría:

Indagar respecto de la reputación profesional e independencia de los otros auditores


Obtener por escrito una confirmación que son independientes y una carta de conformidad que
contenga que tienen conocimiento que su trabajo servirá como base, que estén familiarizados
con las NIF, que tengan conocimiento acerca de los requerimientos más importantes de la
información relativa a los componentes a examinar.

Procedimientos adicionales:

Establecer en común acuerdo el programa de auditoría


Revisar los papeles de trabajo del otro auditor
Discutir con el otro auditor los procedimientos de auditoría que fueron aplicados
Cooperación entre auditores
Documentar en papeles de trabajo los 25 componentes que fueron examinados por otros
auditores.
Boletín 6250, Guía de auditoría aplicable a saldos iníciales en primeras auditorías.

Se refiere principalmente a la naturaleza, alcance y oportunidad en la aplicación de


procedimientos de auditoría en los saldos iníciales de las cuentas de naturaleza acumulativa,
incluyendo los de naturaleza contingente.

Procedimientos de auditoría recomendados

Obtener un entendimiento del negocio y revisar documentación como acta constitutiva, actas
de asamblea, declaraciones de impuestos, etc.
Revisar los estados financieros de años anteriores e información financiera a través de
procedimientos analíticos.
Evaluación de políticas contables utilizadas en saldos iníciales
Revisión de saldos iníciales que puedan tener impacto en los estados financieros.

Boletín 6260, Guía para la comprobación del tratamiento contable de los impuestos a la utilidad.

El objetivo principal es asegurarse que los procedimientos seguidos por la empresa para la
determinación de los impuestos a la utilidad causados y diferidos son correctos, pueden ser
verificables y que los montos determinados sean correctos.

Comprobar el cálculo de los impuestos a la utilidad


Comprobar la aplicación de las disposiciones fiscales relevantes en los impuestos a la utilidad
Comprobar que si se registraron partidas formando parte del capital contable, que se hayan
afectado con el impuesto
Comprobar que el monto registrado como reserva de valuación generó un impuesto a la
utilidad
Comprobar que los estados financieros cumplen con los requisitos de las NIF

Procedimiento de auditoría:

Pruebas de cumplimiento:

 Entrenamiento. Plan de capacitación


 Políticas y procedimiento. Manual de políticas y procedimientos
 Autorización por parte de un funcionario del cálculo de los impuestos a la utilidad
causados y diferidos.
 Autorización por parte de un funcionario respecto a la declaración anual de los impuestos
a la utilidad

Pruebas sustantivas:

 Análisis de variaciones de cifras de la información financiera de un periodo a otro contra el


presupuesto
 Cálculos globales de impuestos
 Determinación de la tasa efectiva
 Análisis de variaciones de un año a otro, de las partidas incluidas en conciliación contable-
fiscal.

Boletín 6270, Consideraciones en la auditoría de negocios pequeños.

Características de entidades pequeñas


 Existe una concentración de la propiedad y administración en un pequeño número de
individuos
 Se presenta pocas fuentes de ingreso, registros contables sencillos, limitados controles
internos
Concentración de la propiedad y de la administración
 La mayoría tiene un propietario-administrador, lo cual como es la persona que tiene
acceso a los activos de la empresa. Autoridad para iniciar y aprobar transacciones, se
puede cometer un fraude, aunque puede emplear a un gerente.
Pocas fuentes de ingreso y actividades no complicadas
 Se especializan en un solo producto o servicio
Registros contables sencillos
 El sistema contable debe ser razonable y contener todas las transacciones registradas,
activos y pasivos en montos correctos, que cualquier fraude o error se haga evidente.
Controles internos limitados
 El tamaño y las consideraciones económicas con frecuencia hace que no tengan
controles internos formales pero es necesario hacer aunque sea un control simple
Posibilidad de centralización de funciones en la administración
 Su impacto en la auditoría depende en gran medida de la evaluación en riesgo de
fraude que esta centralización puede causar.

Boletín 6280, Ayuda para prevenir, disuadir y detectar el fraude.

Responsabilidad de la administración. Desarrollar e implantar algunos programas y controles


para evitar fraudes y el riesgo es reducido por medio de una combinación de medidas y
acciones de prevención, disuasión y detección.
Adopción de valores en la entidad y los códigos de ética y de conducta. Crear y mantener una
cultura de honestidad y alta ética, evaluar los riesgos de fraude e implementar procedimientos
y controles y una buena supervisión.
Contratar y promover empleados apropiados. Políticas para contratar o promover personas
con altos niveles de confianza.
Entrenamiento. La capacitación debe incluir un elemento de conciencia de fraude donde se
enfatice que es dañino para la entidad y el empleado.
Confirmación anual de adherencia al código de ética y/o conducta. El requerimiento periódico
de estas políticas refuerza los buenos valores y podría disuadir cualquier provocación.
Disciplina. Manera de reaccionar ante incidentes de sospecha
Evaluación de los procesos y controles del fraude. Identificar medios de riesgo y fraude
Identificación y medición de los riesgos del fraude. Se debe desarrollar una conciencia de
fraude y un programa adecuado para la prevención.
Mitigar los riesgos del fraude. Reducir o limitar fraudes por medio de cambios en actividades o
procedimientos.
Implantar y supervisar controles internos apropiados. Control y supervisión desde los niveles
más bajos de la entidad.
Desarrollando un proceso apropiado de supervisión
 Dirección
 El comisario
 Auditores internos y externos
 Profesionales especializados en detección y prevención de fraude

Boletín 6290, Guía de auditoría relativa a instrumentos financieros derivados.

El objetivo de la guía es recomendar procedimientos de auditoría a ser utilizados por el auditor en


la revisión de instrumentos financieros derivados.

Existencia u ocurrencia. Se refiere a que si los instrumentos derivados de los estados


financieros existen a la fecha de estos y se refieren a si efectivamente se llevaron a cabo las
operaciones con instrumentos financieros
Integridad. Ganancias y pérdidas provenientes de operaciones con instrumentos financieros
derivados , se incluyen en los estados financieros
Derechos y obligaciones. Se refiere a la presentación en los estados financieros o en las notas
de los derechos u obligaciones correspondientes a instrumentos financieros derivados.
Valuación y presentación. Utilizar el método de valuación empleado para la cuantificación.
Obtener declaración de la administración adecuada.

También podría gustarte