Está en la página 1de 11

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE……

ESCUELA PROFESIONAL DE ….

“DEMANDA Y ANÁLISIS DEL CASO PLANTEADO DEL


PROCESO DEL CONOCIMIENTO”
AUTOR:
ASIGNATURA:
NOMBRE DEL TUTOR VIRTUAL:
CICLO:
FECHA DE PRESENTACIÓN:

Lima, …..

2020 - II
“Año de la Universalización de la Salud”

Contenido

I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................................4

III. ANÁLISIS..........................................................................................................................................4

3.1. Proceso de conocimiento:................................................................................................................4

3.2. Esquema del proceso de conocimiento:...........................................................................................5

3.3. Elaboración de la demanda:.............................................................................................................5

IV. CONLUSIONES................................................................................................................................10

V. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................11
“Año de la Universalización de la Salud”
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo constituye la enseñanza sistemática e integral de uno de los


procesos civiles básicos, que sirve de modelo a todos los demás procesos; es el
esquema del proceso de conocimiento, el mismo que está regulado en el Código
Procesal Civil. En el ejercicio de mi la práctica de mi profesión como Abogado tenemos
como Biblia al Código Procesal Civil donde los comentarios de los autores del CPC
manifiestan que está redactada en forma ordenada y correctamente sistematizada
desde el artículo 1º al 740, por lo que tuve que se ordenó de acuerdo como se
desarrollaba el proceso judicial, así se obtiene un Código ordenado en base a las cinco
etapas del proceso civil, se busca aportar una guía para el estudiante, abogado
procesalista, litigante preocupado sobre el desarrollo secuencial de un proceso civil puro
y con incidentes o cuaderno que se puedan presentar en el orden de los plazos
respectivos, para que no sea sorprendido con informaciones de estados del proceso
desconocidos e inexistentes.
Partiendo del concepto de proceso judicial como el conjunto dialéctico de actos jurídicos
procesales realizados por todos los sujetos procesales con la finalidad de resolver un
conflicto intersubjetivo de intereses o solucionar una incertidumbre jurídica y conseguir
la paz social en justicia, debemos señalar que en el presente curso desarrollaremos la
normatividad procesal civil que regula el más importante de los procesos civiles que se
caracteriza por la complejidad de los conflictos que se resuelven por un tercero
imparcial, que viene a ser el Juez, asimismo, en esta clase de procesos, los plazos son
más largos que en los demás procesos civiles regulados por nuestro Ordenamiento
Adjetivo, tales como el Proceso Abreviado, Sumarísimo, Único de Ejecución y Cautelar. 
“Año de la Universalización de la Salud”
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se define como Agresión física: Todo aquel acto que supone la causación voluntaria e
intencional de un daño directo generado a través de cualquier medio físico y con
capacidad para generar daños corporales a la persona agredida.
El caso que nos indica es un problema social actual ya que algunos ciudadanos
consideran que la solución de conflictos es la agresión física.
Los aspectos sociales y culturales pueden interferir de manera importante con las
diferentes expresiones de la agresividad. por ejemplo, una densidad de población
elevada, cuando acontece junto con una disminución de los recursos disponibles, puede
ser una variable significativa en el desencadenamiento de actos violentos.

III. ANÁLISIS

3.1. Proceso de conocimiento:


“El proceso que tiene por objeto la resolución de asuntos contenciosos que contienen
conflictos de mayor importancia o trascendencia; estableciéndose como un proceso
modelo y de aplicación supletoria de los demás procesos que señale la ley” (concepción
propia del proceso de conocimiento). Como abogado, puedo decir que, el proceso de
conocimiento es el proceso modelo por excelencia, porque su aplicación es extensiva a
todas aquellas controversias que carezcan de un trámite específico. Inclusive, las reglas
del proceso de conocimiento se aplican supletoriamente a los demás procesos. Esta
clase de procesos se caracteriza por la amplitud de plazos de las respectivas
actuaciones procesales en relación con otros tipos de procesos.
"El juicio ordinario se caracteriza por su trámite solemne y está destinado a resolver
cuestiones de gran importancia, ya por su cuantía o por su complejidad"

3.2. Esquema del proceso de conocimiento:


a. Demanda,
b. Auto admisorio,
c. Notificación,
d. Contestación de la demanda,
e. Saneamiento del Proceso,
f. Audiencia de Conciliación, Fijación de Puntos Controvertidos y Saneamiento
Probatorio,
“Año de la Universalización de la Salud”
g. Audiencia de Actuación de Pruebas,
h. Alegatos,
i. Sentencia,
j. Recurso de Apelación,
k. Auto concesorio de apelación,
l. Oficio de elevación del expediente a la Segunda Instancia,
ll. Decreto de Traslado del escrito de apelación a la otra parte,
m. Contestación/ No contestación/ Adhesión del traslado corrido de la apelación.
n. Vista de la Causa e Informe Oral,
n. Sentencia de Vista,
o. Recurso de Casación,
p. Auto concesorio del Recurso Extraordinario de Casación,
r. Oficio de elevación del expediente a la Corte Suprema de Justicia de la República,
s. Devolución del expediente con oficio, al a quo.
t. Ejecución de la sentencia, por el Juez de origen

3.3. Elaboración de la demanda:


SECRETARIO:
EXPEDIENTE:
ESCRITO: 01-2020
CUADERNO: Principal
SUMILLA: Demanda de indemnización por daños y perjuicios

SEÑOR JUEZ ….

(Nombres y apellidos del demandante (EN ESTE CASO LA ESPOSA DE SR. ELMER)),
con DNI (…), con domicilio real en Calle los Próceres de la Urb. Santa Victoria., con domicilio
procesal en (…), con domicilio electrónico en la casilla electrónica (…); a Ud.,
respetuosamente, digo:

 Lea también: Casación 7658-2016, Lima: No corresponde indemnización por


daños y perjuicios para ex trabajadores del sector público cesados
irregularmente
“Año de la Universalización de la Salud”

I. De los demandados y su dirección

Sr. Álvaro Salazar Hernández, con domicilio Calle los Próceres de la Urb. Santa Victoria.

II. Petitorio

Pretensión principal

Solicito que se disponga el pago de una indemnización por daños y perjuicios derivados
de responsabilidad civil (indicar si es contractual o extracontractual) por el monto de
S/ (establecer el monto en números) (ahora indicarlo en letras) en mérito a los siguientes
daños:

Como pretensión accesoria

Solicito se disponga el pago de los intereses legales derivados de la indemnización


solicitada, costas y costos del proceso.

 Lea también: Casación 4386-2015, Cajamarca: Acción de indemnización por


daños y perjuicios proveniente de relación laboral prescribe a los diez (10)
años

III. Fundamentos de hecho

1. La demandante es (LA ESPOSA DEL SR. ELMER).

III.1. Conducta generadora del daño

2. En estas circunstancias, Resulta ser que el domingo 10 de setiembre del 2020, a horas 10:00
a.m. los menores de edad estuvieron jugando fulbito en las inmediaciones de su vecindario, en la
“Año de la Universalización de la Salud”
que en el transcurso de su juego MATEO (Hijo del Sr. Álvaro Salazar Hernández) empujó a
MARCOS (Hijo del Sr. Elmer Zapara Loconi) para evitar le gane el balón y pueda meter el gol,
como consecuencia de ello MARCOS sufrió raspones en la pierna y su brazo derecho.

MARCOS en lo que se retira a su casa, le cuenta a su padre lo que sucedió y el padre – ELMER
se dirige a casa de MATEO y le grita ofuscadamente propinándole insultos y amenazas y se retira
a su domicilio.

Posteriormente, ALVARO padre de MATEO llega a su domicilio y se entera de los gritos,


insultos y amenazas de ELMER padre de MARCOS, por lo que decide ir al domicilio de ELMER
con un FIERRO en la mano para agredirlo.

En el momento que ALVARO toca la puerta y ELMER la abre, ALVARO le golpea con el fierro
en la cabeza, indicándole que jamás vuelva a ir a gritar e insultar a los miembros de su familia y
se retiró.

La esposa de ELMER lleva a su esposo al hospital en estado de inconciencia para ser atendido de
sus heridas. Es en el hospital, en donde la esposa de Elmer recibe la noticia que su esposo está en
estado de coma y hasta la fecha no se recupera.

(…)

Estando a la descripción de la conducta que genera los daños a mi persona y la de mi


esposo procedo a señalar los elementos de la responsabilidad solicitada teniendo en
cuenta la CASACIÓN 3470-2015, LIMA NORTE sobre INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y
PERJUICIOS emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República del 09 de setiembre de 2016 que en su Tercero Considerando indica lo
siguiente:

(…) es necesario señalar por tanto que en la doctrina se han establecido cuatro
elementos conformantes de la responsabilidad civil y estos son: 1) La antijuridicidad;
entendida como la conducta contraria a ley o al ordenamiento jurídico; 2) El factor de
atribución; que es el título por el cual se asume responsabilidad, pudiendo ser este
subjetivo (por dolo o culpa) u objetivo (por realizar actividades o, ser titular de
determinadas situaciones jurídicas previstas en el ordenamiento jurídico),
“Año de la Universalización de la Salud”
considerándose inclusive dentro de esta subclasificación al abuso del derecho y la
equidad (…); 3) El nexo causal o relación de causalidad adecuada entre el hecho y el
daño producido; y 4) El daño, que es consecuencia de la lesión al interés protegido y
puede ser patrimonial (daño emergente o lucro cesante) o extrapatrimonial (daño moral
y daño a la persona).

Lea también: Nuevos criterios en la indemnización por daños y perjuicios en casos de


despido incausado y fraudulento

III.2. Antijuricidad

(Establecer las normas jurídicas que se han contravenido, por ejemplo, la inejecución de
un contrato que contraviene el Código Civil).

III.3. Factor de Atribución

(En el caso de una persona natural deberá de acreditar la existencia de dolo o culpa)

(En el caso de una persona jurídica deberá de acreditar la existencia de responsabilidad


objetiva).

III.4. Daños

(Explique cada uno de los daños que solicita teniendo en cuenta que el daño emergente
es el daño directo al patrimonio, una reducción del patrimonio; el lucro cesante que es lo
que se dejó de percibir como consecuencia de la conducta antijurídica; daño moral que es
la afectación a los sentimientos de la persona; y, daño a la persona que es el daño al
proyecto de vida, esto es, el daño al desarrollo  de la personalidad; asimismo, debe de
valorizar cada daño de manera objetiva, además de probar cada daño solicitado, si no
cuenta con pruebas de los daños la demanda será declarada infundada).

III.5. Nexo causal

(Establecida la conducta antijurídica esta debe ser la causa de los daños solicitados que
serían los efectos).
“Año de la Universalización de la Salud”

IV. Fundamentos de derecho

(Si se trata de responsabilidad civil  contractual, el fundamento jurídico será el artículo


1321 del Código Civil que indica “Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios
quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El
resarcimiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en cuanto sean
consecuencia inmediata y directa de tal inejecución. Si la inejecución o el cumplimiento
parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se
limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue contraída”)

(Si se trata de responsabilidad civil  extracontractual subjetiva, el fundamento jurídico


será el artículo 1969 del Código Civil que indica “Aquel que por dolo o culpa causa un
daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o culpa
corresponde a su autor”)

(Si se trata de responsabilidad civil  extracontractual objetiva, el fundamento jurídico será


el Artículo 1970 del Código Civil que indica “Aquel que mediante un bien riesgoso o
peligroso, o por el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro,
está obligado a repararlo”)

V. Monto del petitorio

El monto del petitorio de la presente demanda asciende a la suma total de S/ (…), más
intereses legales, costas y costos del proceso.

VI. Medios probatorios

Documentos del hospital, declaración de parte, declaración de testigos, pericias,


inspecciones judiciales, exhibiciones, informes y cotejos.

VII. Anexos

1-A Copia simple del Documento Nacional de Identidad del demandante.


“Año de la Universalización de la Salud”
1-B Copia certificada del Acta de Conciliación Extrajudicial.

1-C (adjuntar los documentos que como medios de prueba ofreció en el punto anterior)

1-D (…)

POR LO EXPUESTO:

A Ud. pido admitir a trámite la presente demanda.

Lima, 11 de Octubre del 2020.

(Firma y sello del abogado)


(Firma del demandante)

IV. CONLUSIONES
El PROCESO DE CONOCIMIENTO es el pilar sobre el cual descansan los otros
procesos; pues sobre el se desarrolla el tipo y el modelo a seguir por los demás
procesos.
Con las nuevas modificaciones el proceso en general sufre trastornos como son:
1.  En todos los procesos de cognición se elimina la Audiencia de Conciliación Judicial
2.  La Conciliación Judicial ha sido sustituida por completo por la Conciliación
Extrajudicial.
3. Ahora el proceso es eminentemente escrito; se ha afectado la inmediación y oralidad
que todavía se encuentran contempladas en el artículo V del Título Preliminar
del Código Procesal Civil.
4. Se afecta el ejercicio y materialización del derecho de acción del   demandado
cuando éste reconviene.

V. BIBLIOGRAFÍA
 Alsina, Hugo. Tratado teórico de Derecho Procesal Civil y Comercial.

 SAGASTEGUI URTEAGA PEDRO – Exégesis y Sistemática del Código Procesal Civil


del Perú 2 tomos - Edit. Grijley – Lima diciembre, 2003.
“Año de la Universalización de la Salud”
 Exégesis y Sistemática del Código Procesal Civil del Perú Tomo I y Tomo II.- Apéndice
electrónico adicional. Editorial Grijley. 2004.

 HINOSTROZA MINGUEZ, Alberto, Comentarios al Código Procesal Civil, Tomo II,


Tercera Edición 2010, Idemsa Lima Perú.

 Francisco Velasco Gallo, El Proceso de Conocimiento.

También podría gustarte