Está en la página 1de 2

puede deducir el gen entero.

El proceso consiste primero en aislar y multiplicar (clonar)


grandes segmentos de los genes para obtener material suficiente para trabajar. Esos segmentos
clonados forman una biblioteca genómica y se suministran a los laboratorios secuenciadores.
Los segmentos largos que se traslapan se descomponen en tramos más cortos
usando una técnica de cizallamiento aleatorio en la que se hace pasar la muestra por
una aguja, donde las fuerzas de cizalla la rompen. Originalmente se empalmaban usando
una enzima nucleasa, pero la técnica de cizalla da más aleatoriedad. (Las nucleasas degradan
los ácidos nucleicos. Éstas pueden actuar sobre hebras individuales, sobre hebras
dobles o sobre ambas. Una nucleasa puede degradar desde un extremo —una exonucleasa—
o comenzar en la parte media —una endonucleasa.)

introduce en la celda, captura electrones y forma un ion negativo grande. La movilidad del
ion negativo en el campo eléctrico es unas 100 000 veces menor que la de los electrones,
por lo que se produce disminución de corriente.
Son relativamente pocos los compuestos que poseen electronegatividades importantes,
por lo que la captura de electrones es bastante selectiva y permite la determinación de componentes
a nivel de trazas en presencia de sustancias que no capturan electrones. Entre los
átomos o grupos con gran afinidad electrónica se encuentran los halógenos, los grupos carbonilo
y nitro, ciertos compuestos aromáticos de anillos condensados y algunos metales. El
detector de captura de electrones se usa mucho para pesticidas y bifenilos policlorados (PCB).
La captura electrónica tiene poca sensibilidad hacia hidrocarburos que no sean aromáticos.
Los compuestos con baja afinidad electrónica pueden determinarse preparando sus
correspondientes derivados apropiados. Por ejemplo, los compuestos biológicos más importantes
poseen bajas afinidades electrónicas; los esteroides, como el colesterol, se pueden
determinar preparando sus derivados de cloroacetato. Se han determinado trazas de elementos
a niveles de nanogramo y picogramo preparando quelatos de trifluoroacetilacetona
volátiles. Como ejemplos están cromo, aluminio, cobre y berilio. El cloruro de metilmercurio,
presente en pescado contaminado se puede determinar a niveles de nanogramos.
El cromatógrafo de gases puede interconectarse con instrumentos de espectroscopia
atómica para detectar elementos específicos. Esta poderosa combinación se usa para determinar
diferentes formas de elementos tóxicos en el ambiente. Por ejemplo, un detector
de emisión atómica en plasma de helio inducida por microondas (AED, atomic emission
detector) se ha usado para detectar, en peces, derivados volátiles metilados y etilados de
mercurio, separados por cromatografía de gases. Los cromatógrafos de gases también se
pueden conectan con espectrómetros de masa de plasma inductivamente acoplados (ICPMS,
inductively coupled plasma-mass spectrometer) en los que se introducen especies
atómicas isotópicas del plasma a un espectrómetro de masas (véase la sección 20.10 para
una descripción de la espectrometría de masas) para tener una detección simultánea muy
sensible de especies de varios elementos.
Los detectores son sensibles a la concentración o al flujo de masa. La señal de un
detector sensible a la concentración se relaciona con la concentración del soluto en el detector,
y se hace disminuir por dilución con un gas de relleno; en general, la muestra no se
destruye. Los detectores de conductividad térmica, ionización de argón y captura de electrones
son sensibles a la concentración. En los detectores sensibles al flujo de masa la señal
se relaciona con la relación con la cual entran las moléculas de soluto al detector, y no se
afecta por el gas de relleno. Esos detectores suelen destruir la muestra, como los detectores
de ionización de flama y los termoiónicos de flama. A veces se usa cromatografía de gases
en dos columnas para aumentar la resolución, tomando porciones de eluyentes de la columna
inicial y conduciéndolos a una segunda columna para tener una separación secundaria. El
primer detector debe ser no destructivo, o bien el eluyente debe dividirse antes de la detección
para que una parte del mismo entre a la segunda columna.

20.4 Selección de la temperatura


La selección de una temperatura adecuada en la cromatografía de gases es un compromiso
entre varios factores. La temperatura de inyección debe ser relativamente alta, consistente
con la estabilidad térmica de la muestra, para producir la máxima rapidez de evaporación
que haga pasar la muestra a la columna ocupando un volumen pequeño; con ello se obtendrá
un menor ensanchamiento y una mayor resolución. Sin embargo, una temperatura
de inyección demasiado elevada tenderá a degradar el tapón de hule septum y a ensuciar
el puerto de inyección. La temperatura de la columna es un compromiso entre velocidad,
sensibilidad y resolución. A temperaturas de columna altas, los componentes de la muestra
pasarán la

También podría gustarte