Está en la página 1de 9

rabajo práctica 3 [TP3]

Comenzado: 13 de jul en 15:44


Instrucciones de la evaluación

Marcar esta pregunta


Pregunta 15 ptos.
Para Marx existen principalmente dos clases que se pueden diferenciar en
función de la propiedad de los medios de producción: propietarios (burgueses),
y aquellos que deben vender su fuerza de trabajo (proletarios). Este esquema
presenta insuficiencias en la actualidad porque:

El esquema no tiene en cuenta las relaciones del sistema de clases con el


mundo colonial. Esto es relevante porque las clases sociales están
superpuestas con la dominación de género.

Las dos clases sociales son invariantes históricas y geopolíticas. Esto quiere
decir que su validez es universal para cualquier tiempo histórico y cualquier
espacio social. En esta consideración, la cuestión metodológica implica aplicar
el mismo esquema de Marx.

En realidad el esquema no es insuficiente, solo hay que sofisticar la


metodología.

En la sociedad actual hay una complejización del sistema de clases. Entre


otras dimensiones, asistimos a la emergencia de los trabajadores de cuello
blanco, trabajadores de cuello azul, la crítica al eurocentrismo subyacente al
esquema marxista inicial y las discusiones sobre la superposición de los
sistemas de clases y la estratificación étnica en América Latina.

Marx nunca habló de propiedad de los medios de producción, habló de la clase


social como la posición que tienen los individuos en el mercado.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 25 ptos.
¿Qué quiere decir que una perspectiva sea relacional, cuando analizamos la
desigualdad social?

Analizar la desigualdad social en términos educativos.

Analizar la desigualdad social como resultado del modelo educativo.

Analizar los patrones de desigualdad como resultado de las capacidades


individuales.

Analizar la desigualdad en términos sincrónicos, ahistóricos e individuales.

Analizar los patrones de desigualdad como resultado de conexiones causales


entre las posiciones.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 35 ptos.
Cuando decimos que: “las circunstancias en el momento del nacimiento, no
deben tener ningún peso en las oportunidades que una persona tenga en la
vida”, estamos haciendo referencia a:

Una sociedad comunista donde el nacimiento esté controlado y planificado.

La igualdad de oportunidades.

El hecho de que los individuos sean iguales en términos económicos.


La igualdad normativa.

El hecho de que los individuos no sean iguales en términos económicos.


 
Marcar esta pregunta
Pregunta 45 ptos.
La disparidad en la situación de dos niños en Sudáfrica nos permite reflexionar
sobre:

El concepto de desviación y control social.

Los diferentes marcos desde donde se estudia la cultura.

El proceso de socialización.

Las desigualdades sociales y sus consecuencias.


 
Marcar esta pregunta
Pregunta 55 ptos.
En el Sistema de castas, ¿de qué manera se deriva el sistema de
estratificación social?

Está basado en características adscriptivas de las personas.

A estilos de vida y gustos particulares.

Relacionado con el estatus social.

En el derecho de propiedad que un grupo de individuos ejerce sobre otro


grupo.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 65 ptos.
A pesar de las críticas que se le han hecho al Marxismo, podemos llegar a
formular algunos argumentos que le dan la razón a esta teoría.

Existe una mayor redistribución de la riqueza.

La riqueza sigue estando concentrada.

El sistema legal sigue favoreciendo a la gente de altos ingresos.


El sistema legal favorece a la gente de altos ingresos.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 75 ptos.
En las sociedades pre industriales la desigualdad social fue tomada como un
fenómeno:

Económico- Social.

Social.

Funcional.

Natural.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 85 ptos.
Macionis y Plumer proponen cuatro características esenciales de la
estratificación, algunas de las cuales son:

La estratificación social es una característica individual y que incube a cada


uno de los miembros de la comunidad.

La estratificación social es una característica de la sociedad en su conjunto.

El sistema de estratificación social se perpetúa de generación en generación.

El sistema de estratificación social se va modificando de generación en


generación.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 95 ptos.
El sistema de castas presenta algunas características fundamentales:

Los sistemas de castas se apoyan en fuertes creencias culturales.

Matrimonios exogámicos.

Los hijos desempeñan generalmente el mismo trabajo que sus padres.

La pertenencia a una casta determina la vida cotidiana en la medida en que los


individuos sólo se relacionan con los individuos de su propia casta.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 105 ptos.
La dependencia no es solo una manifestación estructural externa, también se
manifiesta en la estructura interna de los países.

Verdadero, porque hablamos de una dependencia social, ideológica y política


interna.

Falso, porque la dependencia es meramente externa.


 
Marcar esta pregunta
Pregunta 115 ptos.
Aunque la esclavitud ya no existe en sus formas clásicas, todavía persiste en
una gran variedad de formas en muchas partes del mundo, incluyendo casos
de:

Trabajos forzados.

Trabajo en negro.

Prostitución.

Esclavitud por deudas.


 
Marcar esta pregunta
Pregunta 125 ptos.
El Funcionalismo postuló que hay una “necesidad funcional” para que exista la
estratificación; esto quiere decir que:

Hay estratificación social en base al género, la clase y la étnica. Esta


intersección de variables de desigualdad es la función básica de la sociedad.

Hay ocupaciones que requieren mayores niveles de calificación, son más


relevantes para la supervivencia de la sociedad. Por esta razón se debe
recompensar a los mejores para ejercer esas funciones.

Estamos postulando que las ocupaciones se caracterizan por la explotación


constante.

Las ocupaciones que hay en la sociedad son funcionales a la reproducción del


sistema capitalista.
La estratificación es moralmente un fenómeno que se debe criticar. Lo más
correcto para el funcionamiento de la sociedad es que todos rotemos en
nuestras ocupaciones.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 135 ptos.
Según Hobbes, la vida de las personas en un supuesto estado de naturaleza
era peligrosa, brutal y corta.

Verdadero, porque se trata de una teoría vinculada al “contrato social”.

Falso, porque Hobbes plantea el concepto de solidaridad entre los individuos.


 
Marcar esta pregunta
Pregunta 145 ptos.
¿Qué autor afirmó que “la autoridad del Estado es la que mejor podría
garantizar los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad”?

Marx.

Locke.

Rousseau.

Hobbes.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 155 ptos.
Cuando decimos que “el proceso de desarrollo económico supone un estado
inicial y un estado final. Es decir, hablamos del paso de una sociedad
tradicional a otra moderna, donde lo moderno siempre estuvo relacionado con
los países más industrializados" estamos haciendo referencia a/al:

Pautas históricas de explotación. - La explotación capitalista.

Uno de los postulados de la teoría de la dependencia.

Uno de los postulados de la teoría de la modernización.

Ensayo.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 165 ptos.
Cuando estudiamos la desigualdad social, en Sociología hay tres macro-
sistemas de estratificación: la esclavitud, el sistema de castas y el sistema de
clases. Esto quiere decir que:

Los tres sistemas son abstracciones analíticas (a pesar de la relevancia de la


clase social en las sociedades contemporáneas). La situación en América
Latina siempre fue más compleja y se caracterizó por una superposición de
estructuras de clases, feudales y regímenes esclavistas. Para entender el
sistema de clases en América Latina no podemos pensar en la esclavitud sólo
como una institución pre-capitalista.

Si bien el sistema de castas es propio de la India, la sociedad de clases


también tiene explicaciones religiosas que justifican la ubicación de las
personas en la estructura de clases.

Cuando existe un sistema de estratificación, éste se presenta en una forma


pura. Esto quiere decir, que una sola categoría analítica nos sirve para
comprender toda la realidad social.

Los tres sistemas son abstracciones analíticas y sirven para comprender la


situación contemporánea. La esclavitud nunca fue parte central de la historia de
América Latina.

Al ser la esclavitud el régimen laboral de gran parte de la población joven en


América Latina, debemos profundizar en esta categoría analítica.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 175 ptos.
Según el funcionalismo, mediante la estratificación social se logra un sistema
de recompensas, que sirven como incentivo para el cumplimiento de las
diversas funciones, estas recompensas son de diversos tipos:

Las que contribuyen al confort y al bienestar del individuo.

Las que contribuyen a la preocupación por el otro dentro de la comunidad.

Las que acrecientan el respeto y la estima que tiene de sí mismo.

Las que contribuyen al aumento del estatus social.


 
Marcar esta pregunta
Pregunta 185 ptos.
¿Qué quiere decir que una perspectiva sea gradacional cuando analizamos la
desigualdad social?

Considerar que la posición económica de individuo no puede estudiarse de


manera científica o colectiva.

Considerar que la posición económica del individuo es el resultado de


determinaciones sociales.

Considerar que la posición económica del individuo es analizada como el


resultado del nivel de éxito personal (algo que es un fenómeno puramente
individual).

Considerar que la posición económica del individuo es el resultado de la


transmisión intergeneracional de la pobreza.

Considerar que la posición económica del individuo es el resultado de los


factores de azar.
 
Marcar esta pregunta
Pregunta 195 ptos.
Cuando decimos que “en la sociedad hay grupos que ocupan posiciones
privilegiadas. Es decir, son reconocidos por el gran prestigio que tienen en una
determinada sociedad. Podemos pensar en el caso de los médicos. El prestigio
se distribuye asimétricamente en la sociedad” ¿Estamos haciendo referencia a
qué dimensión de la desigualdad social?

A la dimensión del status que propuso Weber.

A la dimensión de género.

A la dimensión del estatus que propuso Marx.

A la dimensión de la meritocracia.

A la dimensión de clases sociales específicas.


 
Marcar esta pregunta
Pregunta 205 ptos.
En la introducción del Manifiesto Comunista Marx y Engels postulan que la
sociedad tiende a separarse en dos grandes clases antagónicas ¿Qué
implicancias tiene esto?
La sociedad al dividirse en dos grandes clases se vuelve más inestable. La
inestabilidad provoca mayor división social del trabajo y una cultura del trabajo
que permite más desarrollo.

Implica que la división social se expresa políticamente y que finalmente se


resuelve a través del voto de pequeñas minorías de intelectuales.

La tendencia a estructurar las desigualdades sociales en dos clases provoca


una sociedad dividida pero armónica. Con el paso del tiempo, las
probabilidades de revolución social decaen y se vuelven más importantes los
imperativos funcionales.

La tendencia a estructurar las desigualdades sociales en dos clases provoca


una polarización de la sociedad y como consecuencia una revolución social.
Las clases antagónicas se estructuran en función del lugar que ocupan en la
estructura económica. Es la división de clases de la sociedad, lo que explica las
otras esferas de la vida social.

La separación de dos grandes clases sociales es un proceso superficial y no


tiene implicancias. Con el paso del tiempo el Estado se vuelve más importante.

También podría gustarte