Está en la página 1de 8

Pablo Guillén Ramos IOI

Boletín del tema 3. Tipos de materiales


1.- ¿Sería posible tener un homopolímero de polivinilcloruro (PCV) con la
siguiente distribución de pesos moleculares en sus cadenas de carbono y
con un grado de polimerización de 990? Razona la respuesta.
Rango de peso Valor medio Xi*Mi
molecular (g/mol) Xi Wi Mi
8.000–20.000 0.04 0.03 14.000 560

20.000–32.000 0.16 0.08 26.000 4.160

32.000–44.000 0.20 0.18 38.000 7.600

44.000–56.000 0.29 0.26 50.000 14.500

56.000–68.000 0.17 0.22 62.000 10.540

68.000–80.000 0.10 0.17 74.000 7.400

80.000–92.000 0.04 0.06 86.000 3.440

Dato: Monómero del PVC: -(CH2-CHCl)-


Para ver si es posible tener un homopolímero de polivinilcloruro (PCV) con una
distribución de pesos moleculares y un grado de polimerización de 990, vamos a tener
que calcular Mn para esa distribución y calcular el grado de polimerización para ese
valor.
Peso molecular del PVC:
m = 2*(Peso atómico del carbono) + 3*(Peso atómico del hidrógeno) + 1*(Peso atómico
del cloro) = 2*12,01 + 3*1,008 + 1*35,45 = 62,498 g/mol
Para calcular el valor medio de Mi, he hecho la suma entre 8.000 y 20.000 y eso lo he
dividido entre dos y así para todos los casos. Para calcular Xi*Mi he multiplicado la
columna de Xi por la columna del valor medio Mi.
El sumatorio total de la columna de Xi*Mi es 48.200 g/mol.
Aplicamos la fórmula del grado de polimerización, que es:

𝑀𝑛 48.200 g/mol
𝐷𝑃 = = = 771 g/mol
𝑚 62,498 g/mol
Por tanto, podemos decir que este polímero no sería posible, ya que el grado de
polimerización que se obtiene no es el 990.

1
Pablo Guillén Ramos IOI

2.- Para un polímero lineal, la distancia total media de la cadena de


carbonos que lo compone (L) depende de la distancia de enlace entre los
átomos de carbono de la cadena (d), del número total de enlaces carbono–
carbono en la cadena (N) y del ángulo entre dos enlaces carbono–carbonos
adyacentes en la cadena (q) mediante la siguiente expresión:
L= N.d.sen(q/2)
Además, la distancia media entre el principio y el fin de la cadena (r) para
un determinado polímero viene dado por la expresión: r= d.(N)1/2
A) Un polímero lineal de polietileno tiene un número medio de peso
molecular Mn = 300.000 g/mol. Calcula los valores de L y r para este
polímero. Datos: d = 0,154 nm para el enlace C-C. Monómero del
polietileno: -(CH2-CH2)-
Para poder calcular L, vamos a calcular primero el grado de polimerización del polímero.
Para poder calcular el grado de polimerización del polímero vamos a necesitar m, donde
m es el peso molecular del monómero que forma el polímero. El peso molecular vendrá
dado por:
m = 2*(peso atómico de C) + 4*(peso atómico de H) = 2*12.01 + 4*1.008 = 28.052 g/mol.
Ahora sí podremos calcular el grado de polimerización:

𝑀𝑛 300.000 g/mol
𝐷𝑃 = = = 10.694,42 g/mol
𝑚 28.052 g/mol
El grado de polimerización es el número de repeticiones de ese monómero en la cadena.
Por lo tanto, para calcular el número de enlaces de C-C total de la cadena tenemos que
averiguar con cuantos enlaces del tipo C-C contribuye cada monómero a nuestra
cadena. Cada monómero contribuirá con un enlace C-C interno y dos enlaces C-C
compartidos con el monómero vecino. Estos últimos solo aportarán ½. Por lo tanto, cada
monómero contribuirá con 1*1(C-C interno) + 2*1/2(C-C compartidos) = 2. Si
consideramos que a los monómeros inicial y final de la cadena les falta uno de los
enlaces del tipo C-C compartidos, entonces tendremos que el número de enlaces C-C
total en la cadena es 2*DP-1.
Por tanto, la N será 2*10.694,42-1 = 21.387,84 enlaces de C-C
L = 21.387,84*0,154nm*sin(109/2) = 2.681,47 nm.

𝑟 = d√𝑁 = (0.154 nm)√21.387,84 = 22,521 nm.

2
Pablo Guillén Ramos IOI

B) En base a los valores de L y r obtenidos, razonar si el anterior


polímero será elástico o rígido.
Para este polímero en concreto, la longitud total de cadena del polímero es mucho más
grande que la distancia entre el principio y el final: L>>r. Cuando esto pasa, la cadena del
polímero tiene muchos dobleces y enredos en su cadena. Estos dobleces y enredos
permiten que el polímero pueda estirarse en la dirección de la cadena y esto significa
que el polímero será elástico.

3.- Usando las definiciones del problema anterior, determina los siguientes
parámetros de un polímero lineal de polietileno:
a) Mn para un valor de L = 2.500 nm.
Para poder hallar Mn primero tendremos que hallar el grado de polimerización del
polímero y esto se hará como en el apartado anterior, relacionándolo con el número de
enlaces C-C total (N). Vamos a despejar N de la ecuación anterior:
N= L/(d*sin(θ/2)) = 2.500/(0.154*sin(109/2)) = 19.940,37
Como hemos visto anteriormente, cada monómero contribuye con 2 enlaces C-C a la
cadena menos uno debido a los monómeros del principio y del final. Nos quedará
entonces que el número de monómeros de la cadena será:
DP = 19.940,37/2-1=9.969,1
Ahora sí podremos hallar Mn, pero primero tendremos que calcular el peso molecular
del monómero de polietileno (m):
m = 2*(peso atómico del C) + 4*(peso atómico del H) = 2*12,01 g/mol + 4*1,008 g/mol
= 28,052 g/mol.
Mn = DP*m = 9.969,1*28,052 g/mol = 279.653,19 g/mol.

b) Mn para un valor de r = 20 nm.


Procedemos a hacer el mismo razonamiento de antes, pero despejando la N de la
ecuación anterior:

r = d√N => Despejando la N nos quedará: N = r^2/d^2 = 20^2/0.154^2 = 16.866,25


Vamos a calcular el número de monómeros de la cadena:
DP = 16.866,25/2-1 = 8.432,12
Por lo tanto, nos quedará que Mn es:
Mn = DP*m = 8.432,12*28,052 g/mol = 236.537,83 g/mol.

3
Pablo Guillén Ramos IOI

4.- Razonar cuál de los dos siguientes polímeros será más adecuado para
ser reutilizado mediante molienda y posterior moldeado con calor:
a) Polietileno lineal.
b) Fenil formaldehído.
Datos: Monómero del fenil formaldehído:
Para poder ser reutilizado por molienda y moldeado por calor, el polímero debe de ser
termoplástico, esto quiere decir que el polímero debe poder emblandecerse por la
acción del calor. Un polímero termoplástico es un polímero en el que sus cadenas
pueden moverse con facilidad bajo la acción del calor, por lo que va a estar muy
condicionado por la fortaleza de unión entre las cadenas del polímero.
El polietileno está formado por monómeros de etileno sencillos. Si además nos dice el
problema que es lineal, estas cadenas interaccionan débilmente entre ellas provocando
fuerzas secundarias de Van de Waals. Las cadenas de polietileno lineal podrán
desplazarse unas sobre otras con mucha facilidad por la acción de la temperatura. Por
lo tanto, este polímero será termoplástico y será fácilmente reutilizable mediante el
moldeado por calor.
En el caso b, el fenil formaldehído está formado por un monómero con tres
funcionalidades y por eso, polimerizará en las tres dimensiones del espacio. Por ello,
estos tipos de polímeros van a generar unas estructuras muy rígidas en el espacio que
no tienen prácticamente libertad de movimiento bajo la acción del calor. Por eso, este
polímero no será termoplástico y no será válido para el moldeado por calor.

5.- A la vista de las siguientes distribuciones de pesos moleculares en sus


cadenas carbonadas, ¿cuál de los siguientes polímeros lineales (A o B)
tendrá mayor punto de fusión? ¿Cuál tendrá mayor tendencia a cristalizar?
Razonar las respuestas.
Si se supone que son dos polímeros
lineales con una composición idéntica por
sus distribuciones de pesos moleculares,
Cantidad de polímero

B está claro que el polímero B tendrá un


A mayor peso molecular medio que el
polímero A. Por lo tanto, el polímero B
estará formado por cadenas más largas
que el polímero A. Cuanta mayor longitud
de cadena, mayor energía se requerirá
para mover esas cadenas y separarlas
hasta alcanzar el estado líquido. Es decir,
Peso Molecular (g/mol) cuanta mayor longitud de cadena, mayor

4
Pablo Guillén Ramos IOI

punto de fusión tendrá. Por ello, el polímero B tendrá un mayor punto de fusión que el
polímero A.
A la hora de cristalizar, un polímero debe ordenar sus cadenas en las tres dimensiones
del espacio para así poder generar una estructura ordenada y repetitiva. Cuanto mas
largas son las cadenas, más difíciles serán de ordenar esas cadenas ya que habrá que
ordenar esa estructura en una mayor distancia en el espacio. Por lo tanto, cuanto más
cortas son, más tendencias tendrán a cristalizar. Por ello, el polímero A tendrá más
tendencia a cristalizar que el polímero B.

6.- De cada una de las siguientes parejas de polímeros indicar cuál tendrá
mayor tendencia a cristalizar. Razonad la respuesta. Dato: Monómero del
politetrafluoroetileno: -(CF2-CF2)-
A) Polivinil cloruro versus poliestireno.
Para cristalizar, las parejas de los polímeros tienen que ordenarse unas junto a otras,
por ello, si el polímero está formado por monómeros pequeños y sencillos, las cadenas
serán mucho más fáciles de empaquetar que si estos polímeros están formados por
monómeros que con grupos voluminosos o monómeros químicamente complejos. En el
caso del poliestireno, su monómero tiene un grupo muy voluminoso que dificultará el
empaquetamiento de las cadenas en el estado cristalino. En el caso del polivinil cloruro,
el monómero va a ser mucho más simple y no poseerá, por tanto, grupos voluminosos.
En resumen, el polivinil cloruro tendrá una mayor tendencia a cristalizar que el
poliestireno.

B) Polietileno ramificado versus polietileno lineal.


Las cadenas de polietileno ramificado serán mucho más difíciles de empaquetar en
forma cristalina ya que poseen ramificaciones que dificultarán su ordenamiento. Por
ello, el polietileno lineal tendrá más tendencia a cristalizar que el polímero ramificado.

C) Politetrafluoroetileno versus polietileno entrecruzado.


Las cadenas de polietileno entrecruzado serán muy difíciles de ordenar individualmente
de forma cristalina porque están unidas unas a otras y n tienen libertad para moverse y
empaquetarse libremente. El politetrafluoroetileno lineal tendrá mucha más tendencia
a cristalizar que el polietileno entrecruzado.

D) Polietileno lineal con Mn= 1000000 g/mol versus polietileno lineal


con Mn= 10000 g/mol.
Cuanta más longitud de cadena, menor tendencia a cristalizar tendrá un polímero. Por
ello, el polietileno lineal con Mn= 10.000 g/mol tendrá mucha mayor tendencia a
cristalizar.

5
Pablo Guillén Ramos IOI

7.- Calcular el tanto por ciento de cristalinidad de un polietileno ramificado


cuya densidad es 0.925 g/cm3, teniendo en cuenta que la densidad del
polietileno completamente cristalino es 0.998 g/cm3 y la del polietileno
completamente amorfo es de 0.870 g/cm3.
Para calcular el grado de cristalinidad hacemos uso de la fórmula que relaciona este
parámetro con las densidades en estado amorfo y cristalino:
𝜌𝑐 (𝜌𝑠 − 𝜌𝑎 )
% cristalinidad = 𝑥100
𝜌𝑠 (𝜌𝑐 − 𝜌𝑎 )
donde 𝜌𝑐 = 0.998 g/cm3, 𝜌𝑎 = 0.870 g/cm3, y 𝜌𝑠 =0.925 g/cm3. Si sustituimos estos valores
en la expresión anterior, nos dará que el porcentaje de cristalinidad es de un 46.3%

8.- La densidad y el porcentaje de cristalinidad asociado para dos polímeros


de polietileno es:
ρ (g/cm3) cristalinidad
(%)
0.964 76.7
0.925 46.5

A) Calcula la densidad del polietileno totalmente cristalino.


B) Calcula la densidad del polietileno totalmente amorfo.
C) Determinar el porcentaje de cristalinidad de un polímero de
polietileno con una densidad de 0.948 g/cm3.
Queremos calcular 𝜌𝑐 y 𝜌𝑎 , para ello vamos a considerar el grado de cristalinidad en
tanto por uno para así poder simplificar:
C = % cristalinidad/100
Y nos quedará de la forma: C= (𝜌𝑐 *(𝜌𝑠 − 𝜌𝑎 ))/((𝜌𝑠 *(𝜌𝑐 − 𝜌𝑎 ))
Si reordenamos la expresión nos quedará como: 𝜌𝑐 *(𝐶 ∗ 𝜌𝑠 − 𝜌𝑠 )+ 𝜌𝑐 *𝜌𝑎 - C*𝜌𝑠 *𝜌𝑎 = 0
𝜌𝑐 y 𝜌𝑎 son las incógnitas que tenemos que despejar de la ecuación, dado que tenemos
dos valores de 𝜌𝑠 y de k que nos da el problema, podemos construir un sistema con dos
ecuaciones y dos incógnitas.
𝜌𝑐 *(𝐶1 ∗ 𝜌𝑠1 − 𝜌𝑠1 )+ 𝜌𝑐 *𝜌𝑎 - C1*𝜌𝑠1 *𝜌𝑎 = 0
𝜌𝑐 *(𝐶2 ∗ 𝜌𝑠2 − 𝜌𝑠2 )+ 𝜌𝑐 *𝜌𝑎 - C2*𝜌𝑠2 *𝜌𝑎 = 0

6
Pablo Guillén Ramos IOI

Tenemos como datos del enunciado: 𝜌s1 = 0,964 g/cm3, 𝜌s2 = 0,925 g/cm3, C1 = 0,767,
and C2 = 0,465. Despejamos y obtenemos que:
A) 𝜌𝑐 = 0,996 g/cm3
B) 𝜌 = 0,871 g/cm3
𝑎

Para la parte c) del problema, aplicamos la ecuación descrita anteriormente:


% cristalinidad = (𝜌𝑐 *(𝜌𝑠 − 𝜌𝑎 ))/((𝜌𝑠 *(𝜌𝑐 − 𝜌𝑎 ))*100 = 64.7 %

9.- ¿Por qué las cadenas de carbonos que forman el polietileno tienen
forma de zigzag? ¿Qué tipos de enlaces existen entre las cadenas de C de
un polímero lineal como el polietileno?
Las cadenas de carbono de un polietileno tienen forma de zigzag porque los enlaces C-
C adyacentes forman ángulos de 109º entre sí, debido a la hibridación del enlace sp3 del
enlace C-C que genera enlaces direccionales hacia las cuatro direcciones de un
tetraedro. Esto genera la forma de zigzag característica de las cadenas de C. Entre las
cadenas de un polímero de polietileno lineal existirán enlaces secundarios del tipo de
las fuerzas de Van del Waals.

10.- La elasticidad es la propiedad mecánica que tienen ciertos materiales


de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la
acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si estas fuerzas
exteriores se eliminan. Indica, entre las siguientes parejas de polímeros,
cual tendrá mayor elasticidad. Razona tu respuesta.
A) Polietileno lineal versus fenil formaldehído tridimensional.
Un polímero será elástico si sus cadenas permiten la deformación en una determinada
dirección. En el caso del polímero lineal de polietileno, éste será más flexible que el fenil
formaldehido tridimensional porque todos sus enlaces son rígidos y no tienen libertad
de movimiento para permitir deformación elástica.

B) Polietileno lineal con L = 3000 nm y r = 25 nm versus polietileno lineal


con L =3000 nm y r = 250 nm.
Si nos basamos en lo anteriormente dicho en el problema 2b, el polietileno lineal con
L=3.000 nm y r= 25nm será más elástico que el polietileno lineal con L=3.000 nm y
r=250nm.

7
Pablo Guillén Ramos IOI

C) Polietileno lineal con L = 300 nm y r = 25 nm versus polietileno lineal


con L = 3000 nm y r= 25 nm.
Al igual que antes, en el problema 2b, un polietileno con L=3.000 nm y r=25 nm será más
elástico que uno con L=300 nm y r=25 nm.

D) Polietileno lineal versus policarbonato.


A parte de la forma de la cadena, una parte de la elasticidad de un polímero puede venir
dada por consecuencia de la elongación de sus enlaces C-C. La composición química del
policarbonato nos dice que será un polímero rígido ya que los anillos aromáticos son
planos y fijarán en ese plano al resto de los átomos que se enlazan a ellos. Pero, en le
polietileno lineal, todos sus enlaces C-C son simples y permiten cierta elongación que no
es posible en el policarbonato.

Dato: Monómero del policarbonato:

11.- Ordenar de mayor a menor temperatura de transición vítrea los


siguientes polímeros termoplásticos. Razona tu respuesta.
A) Polietileno lineal con Mn = 1.000.000 g/mol
B) Polietileno lineal con Mn = 1.000 g/mol
C) Polietileno ramificado con Mn = 1.000.000 g/mol
D) Polietileno entrecruzado con Mn = 1.000.000 g/mol.
E) Poliestireno lineal con Mn = 1.000.000 g/mol.
Dato, monómero del poliestireno:

La temperatura de transición vítrea vendrá dada por la longitud de la cadena (Mn) y de la


composición del polímero. Será más complicado mover las cadenas de C unas sobre otras, por
lo tanto, el polímero tendrá una mayor temperatura de transición vítrea. Siguiendo esta
explicación vamos a ordenar los polímeros anteriores:

El de mayor temperatura de transición vítrea es el polímero entrecruzado con Mn = 1.000.000


g/mol. El siguiente será el poliestireno lineal con Mn = 1.000.000 g/mol. El siguiente será el
polietileno ramificado con Mn = 1.000.000 g/mol. El siguiente será el polietileno lineal con Mn
= 1.000.000 g/mol. Por último, será el polietileno lineal con Mn = 1.000 g/mol.

También podría gustarte