Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA

ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA


CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

NOMBRE ESTUDIANTE: Valeria Antury Abello


DOCUMENTO: 1,016,087,672
CORREO: Valebst_28@hotmail.com
PROGRAMA: Ingeniería Ambiental
CURSO: Química Orgánica
GRUPO DE PRÁCTICA: 3.3
NOMBRE TUTOR PRÁCTICA: Juan Perilla

NOMBRE ESTUDIANTE: Leidi Ortiz Moreno


DOCUMENTO: 35254546
CORREO: cometa21_26@hotmail.com
PROGRAMA: Agronomia
CURSO: Química Organica
GRUPO DE PRÁCTICA: 3.3
NOMBRE TUTOR PRÁCTICA: Juan Perilla.

NOMBRE ESTUDIANTE: Asseneth Montoya Ortega


DOCUMENTO: 52284825
CORREO: assenethmontoyaortega@gmail.com
PROGRAMA: Regencia de Farmacia
CURSO: Química Organica
GRUPO DE PRÁCTICA: 3.3
NOMBRE TUTOR PRÁCTICA: Juan Perilla.

NOMBRE ESTUDIANTE:
DOCUMENTO:
CORREO:
PROGRAMA:
CURSO:
GRUPO DE PRÁCTICA: 3.3
NOMBRE TUTOR PRÁCTICA: Juan Perilla.

NOMBRE ESTUDIANTE:
DOCUMENTO:
CORREO:
PROGRAMA:
CURSO:
GRUPO DE PRÁCTICA: 3.3
NOMBRE TUTOR PRÁCTICA: Juan Perilla.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

PRACTICA N° 3: ALDEHÍDOS, CETONAS Y CARBOHIDRATOS

FECHA DE LA PRÁCTICA: 05/10/2016


FECHA PRESENTACIÓN DEL INFORME: 26/10/2016
CIUDAD: BOGOTÁ D.C.

OBJETIVOS.
General.

Comprender la reactividad y comportamiento químico de aldehídos, cetonas y


carbohidratos
Específicos

Realizar pruebas de análisis, donde se identifiquen las características de los grupos


aldehídos, cetonas y carbohidratos.
Observar la reacción de los grupos con diferentes reactivos.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Los aldehídos y las cetonas son compuestos caracterizados por la presencia del grupo
carbonilo (C=O). Los aldehídos presentan el grupo carbonilo en posición terminal mientras
que las cetonas lo presentan en posición intermedia. El primer
miembro de la familia química de los aldehídos es el metanal o
formaldehído (aldehído fórmico), mientras que el primer
miembro de la familia de las cetonas es la propanona o
acetona (dimetil acetona) y Las cetonas aromáticas reciben el
nombre de felonas.

Propiedades Físicas: La presencia del grupo carbonilo convierte a los aldehídos y


cetonas en compuestos polares. Los compuestos de hasta cuatro átomos de carbono,
forman puente de hidrógeno con el agua, lo cual los hace completamente solubles en
agua. Igualmente son solubles en solventes orgánicos, los puntos de ebullición de los
aldehídos y cetonas son mayores que el de los alcanos del mismo peso molecular, pero
menores que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos comparables. Esto se debe a la
formación de dipolos y a la ausencia de formación de puentes de hidrógeno
intramoleculares en éstos compuestos. 

Propiedades Químicas: Los aldehídos y cetonas se comportan como ácidos debido a la


presencia del grupo carbonilo, esto hace que presenten reacciones típicas de adición
nucleofílica, estas reacciones se producen frente al (reactivo de Grignard), para dar
origen a un oxihaluro de alquil-magnesio que al ser tratado con agua da origen a un
alcohol. El metanal forma alcoholes primarios y los demás aldehídos forman alcoholes
secundarios. La reacción de adición nucleofílica en las cetonas da origen a alcoholes
terciarios. Otras reacciones de adición nucleofílica pueden producirse con el ácido
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

cianhídrico, el sulfito ácido de sodio, la hidroxilamina, hidracina,


semicarbacida, fenilhidracina y con el 2,4 dinitrofenilhidracina, para dar origen a diferentes
compuestos químicos.

Uso de los aldehídos y cetonas: El metanal o aldehído fórmico es el aldehído con


mayor uso en la industria, se utiliza fundamentalmente para la obtención de resinas
fenólicas y en la elaboración de explosivos. También se utiliza en la elaboración de uno
de los llamados plásticos técnicos que se utilizan fundamentalmente en la sustitución de
piezas metálicas en automóviles y maquinaria, POM (polioximetileno). La cetona que
mayor aplicación industrial tiene es la acetona (propanona) la cual se utiliza como
disolvente para lacas y resinas. Muchos aldehídos y cetonas forman parte de los aromas
naturales de flores y frutas, por lo cual se emplean en la perfumería para la elaboración de
aromas como es el caso del benzaldehído (olor de almendras amargas), el aldehído
anísico (esencia de anís), la vainillina, el piperonal (esencia de sasafrás), el aldehído
cinámico (esencia de canela).

CARBOHIDRATOS
Son biomoléculas de valor energético y estructural más abundante en la naturaleza.
Compuestos formados por carbono, hidrogeno y oxigeno aunque a veces se puede
encontrar átomos como nitrógeno, azufre y fósforo. Un hidrocarburo no es hidrolizable en
unidades más simples, denominada monosacáridos, entre los más comunes tenemos:

1.-GLUCOSA: Se encuentra en la savia de las plantas, en el torrente sanguíneo


humano en el que se conoce como "azúcar en sangre". En los alimentos se
encuentra: las pastas, pan integral, granos enteros y cereales integrales, las
legumbres, lácteos, uva, miel, etc. Aplicaciones: El cuerpo utiliza la glucosa
como una fuente importante de energía. En la fabricación de alimentos, la
glucosa confiere un sabor dulce a los dulces, mermeladas, chicles y refrescos. En la
cocción fermentación de la glucosa mejora la porosidad y da buenos productos de sabor,
retrasa el envejecimiento.En la producción de helados disminuye el punto de congelación,
se aumenta su dureza. En la producción de conservas de frutas, jugos, licores, vinos,
refrescos, ya que la glucosa no enmascara el olor y el gusto.

2.-FRUCTOSA: Se encuentra en frutas, verduras y sus jugos, así como la miel y


el jarabe de maíz. Aplicaciones: Fructosa cristalina se puede utilizar como un
edulcorante. Se utiliza para proporcionar sabor en categorías de productos de
alimentos y bebidas  incluyendo suaves galletas húmedas, barras nutricionales,
productos de calorías reducidas y el jugo de concentrados congelados que son
vertibles.

3.-SACAROSA: La sacarosa se produce de forma natural en frutas y una


gran variedad de vegetales de raíz. La sacarosa se produce en mayor
cantidad dentro de la caña de azúcar y la remolacha azucarera. 
Aplicaciones: La sacarosa es un edulcorante natural y económico.
Actuar como conservador en mermeladas, conservas, frutas y leche
condensada. Mejora de sabor en alimentos tales como carnes en conserva y salsa de
tomate. Proporcionar volumen y textura en helados, natillas, productos de panadería y
confitería. Actuando como un alimento para la levadura en la cocción y en la elaboración
de cerveza y sidra. Contribuir al color de la corteza y el sabor, y el retraso de
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

estancamiento en pasteles y galletas. Sacarosa es utilizada en la


industria plástica y celulosa, en espumas de poliuretano rígidas, y de jabones
transparentes. La sacarosa es utilizada como material de partida en la producción
fermentativa de etanol, butanol, glicerol, y ácidos cítrico.

4.-LACTOSA: Se encuentra en la leche y los productos lácteos. 


Aplicaciones: La aplicación principal es el uso de la lactosa para la
producción de sustitutos de la leche para bebés y alimentos de mama.
En la industria de panadería se utiliza para producir una corteza marrón
dorado, aumenta el volumen de pan y productos ricos.  En la industria de
la confitería se mejora mediante la adición de lactosa caramelos básicos. La lactosa se
usa en la fabricación de chocolate, leche condensada, mermelada, mermelada, galletas,
dulces, helados, productos diabéticos, productos cárnicos, etc. 

5.-MALTOSA: Disacárido menos común en la naturaleza. Se encuentra en


pequeñas proporciones en germinación de semillas formadas a través de
la degradación de moléculas de almidón. Aplicaciones: La maltosa se
añade a la levadura como el proceso de fermentación. Formas solubles de
maltosa en agua se introducen en este proceso para ayudar a liberar el
etanol y dióxido de carbono. La maltosa es un excelente aditivo para muchos tipos
diferentes de alimentos envasados, incluyendo bebidas no alcohólicas La maltosa es
importante en la elaboración de cerveza.

6.-CELULOSA: La celulosa es la sustancia que compone la mayor parte de las paredes


celulares de las plantas Otras fuentes naturales importantes son algodón, lino, cáñamo,
yute, paja, y madera.
Aplicaciones: Puede ser usado para hacer
papel, película, explosivos y plásticos, además
de tener muchos otros usos industriales. Se
utiliza en particular para la fabricación de
fibras textiles sintéticas tales como acetato de
celulosa, viscosa o fibras de rayón, así como en explosivos y otros materiales diversos.
También se están haciendo del uso de celulosa como fuente de combustible.
Investigadores se han embarcado en la producción industrial de etanol celulósico (un
combustible hecho de la transformación de la celulosa en alcohol). 

7.-ALMIDON: Se encuentra en las papas, batatas, zanahorias y nabos. Las demás


hortalizas con alto contenido de almidón son el maíz, los guisantes y calabaza de invierno.
Aplicaciones: En las industrias agroalimentarias, almidones y
derivados se utilizan como ingredientes, componentes básicos de
los productos o aditivos en pequeñas cantidades para mejorar la
fabricación, almacenamiento o exposición.  El uso de almidón se
requiere en varios sectores industriales, tales como en los
alimentos, papel, textiles y adhesivos. Los productos de hidrólisis
(jarabe de glucosa y maltosa, maltodextrinas) y la isomerización
(iso-glucosa o fructosa) se utilizan en las industrias de dulces,
chocolates, dulces, pasteles, pasteles, así como en las industrias de mermeladas y
postres.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

PROCEDIMIENTO Y DATOS EXPERIMENTALES

Parte 1: Pruebas para el análisis de aldehídos y cetonas:


Al presente grupo le correspondio el Benzaldehido como aldehído y Acetofenola como
cetona. Comenzando con el ensayo de la formación de fenilhidrazonas, así que se
adicionaron 0,5mL de benzaldehido y acetofenola en dos tubos diferentes y a cada uno se
le agrego 0,5mL de 2,4 dinitrofenilhidracina agitando fuertemente ambos tubos,
obteniendo una reacción positiva para ambos aldehído y cetona, con la formación de un
pecipitado amarillo y color rojo ladrillo.

Tabla1. Resultado prueba formación de fenilhidrazonas para benzaldehido y acetofenola.


Grupo Sustancia a analizar Formación de fenilhidrazonas
Benzaldehído (+) Positivo
3
Acetofenola (+) Positivo

Tabla1. Resultado prueba formación de fenilhidrazonas para benzaldehido y acetofenola.


Seguidamente se realizan las reacciones de oxidación, comunmente utilizadas para
diferenciar entre aldehídos y cetonas. El primero fue la prueba para el ensayo de Fehling
adicionando 0,5mL de benzaldehído y acetonfenola en en dos tubos diferentes y
agregando 0,5mL de solución de Fehling A y B, por cada una, en cada tubo agitando
suavemente y llevados a un baño maria durante tres minutos para observar la reacción,
obteniendo negativo para el banzaldehído y un precipitado de color amarillo naranja para
posivo en la acetofenola.

Tabla 2. Resultado ensayo de fehling para benzaldehido y acetofenola.


Grupo Sustancia a analizar Ensayo de fehling
Benzaldehído (-) Negativo
3
Acetofenola (+) Positivo

El ensayo de benedict es la segunda prueba realizada para las reacciones de ocidación,


adicionando 0,5mL de benzaldehído y acetonfenola en en dos tubos diferentes y
agregando 2mL del reactivo de benedict, se calento en un baño de agua hirviendo durante
tres minutos, se obtiene el resultado negativo para negativo para el banzaldehído y posivo
en la acetofenola.

Tabla 3. Resultado ensayo de benedict para benzaldehido y acetofenola.


Grupo Sustancia a analizar Ensayo de benedict
Benzaldehído (-) Negativo
3
Acetofenola (+) Positivo

La ultima prueba de reacción de oxidación fue la del ensayo de tollens, adicionando


0,5mL de benzaldehído y acetonfenola en en dos tubos diferentes y agregando 2mL del
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

reactivo de tollens en ambos tubos, se agito y dejo resposar por 10


minutos. Se obtuo un resultado positivo para el benzaldehído demostrado con la aparición
de un espejo de plata en el tubo de ensayo y negativo para la acetofenola con solo un
preciptado grisaseo.

Tabla 4. Resultado ensayo de tollens para benzaldehido y acetofenola.


Grupo Sustancia a analizar Ensayo de tollens
Benzaldehído (+) Positivo
3
Acetofenola (-) Negativo

Para la detección de hidrogenos alfa se realizo el ensayo de haloformo, agregando 20


gotas de NaOH al 10% en en dos tubos diferentes y porteriormente adicionando 0,5mL de
benzaldehído y acetonfenola, 3mL de lugol (Yodo-yoduro) a cada tubo y se calentaron
ambos tubos durante 2 minutos en un baño maria. El resultado obtenido dio negativo para
el benzaldehído y positivo con un precipitado marron-amarillo para la acetofenola.

Tabla 5. Resultado detección de hidrógenos alfa para benzaldehido y acetofenola.


Grupo Sustancia a analizar Detección de hidrógenos alfa
Benzaldehído (-) Negativo
3
Acetofenola (+) Positivo

Parte 2: Carbohidratos:
En la segunda parte al presente grupo le correspondio el carbohidrato Galactosa como
sustancia a analizar. La primera reacción fue la de Molisch adicionando 0,25g de
Galactosa en un tubo de ensayo y agregando 4 gotas de ácido sulfurico concentrado. El
resultado fue positivo con una coloración naranja clara con el carbohidrato y la formación
de un aro violeta en la interfase del ácido el carbohidrato.

Tabla 6. Resultado reacción de Molisch para Galactosa


Grupo Sustancia a analizar Reacción de Molisch
3 Galactosa (+) Positivo

La segunda reacción para los carbohidratos fue la de benedict adicionando 0,25g de


Galactosa en un tubo de ensayo y agregando 0,5mL del reactivo de benedict, se llevo el
tubo a un baño de agua hirviendo durante tres minutos. Se obtivo un resultado positivo
con una coloración rojiza.

Tabla 7. Resultado reacción de Benedict para Galactosa


Grupo Sustancia a analizar Reacción de Benedict
3 Galactosa (+) Positivo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

La reacción del lugol se realizo en tercer lugar adicionando 0,25g de


Galactosa en un tubo de ensayo y agregando 5 gotas de la solución de lugol, en este
caso se obtuvo resultado negativa con un color rojo.

Tabla 8. Resultado reacción del Lugol para Galactosa


Grupo Sustancia a analizar Reacción del Lugol
3 Galactosa (-) Negaivo / Color: Rojo

Segudamente se realizo la rección de Barfoed adicionando 0,25g de Galactosa en un tubo


de ensayo y agregando 0,5mL de reactivo de Barfoed, se calento el tubo en eun baño de
agua y se espero un intervado de 1 a 7 y 7 a 12 minutos esperando algun cambio, el
resultado fue negativo al no generar ningun tipo de precipidado en el tiempo esperado.

Tabla 9. Resultado reacción de Barfoed para Galactosa


Grupo Sustancia a analizar Reacción de Barfoed
3 Galactosa (-) Negaivo / No precipito

En la reacción de Bial se adiconaron 0,25g de Galactosa en un tubo de ensayo y se


agrego 0,5mL de reactivo de Bial, se calento el tubo en eun baño de agua caliente, el
resultado fue negativo al no generar ningun tipo de precipidado y un color naranja.

Tabla 10. Resultado reacción de Bial para Galactosa


Grupo Sustancia a analizar Reacción de Bial
3 Galactosa (-) Negaivo / Color: Naranja

Por ultimo se realizo la reacción del reactivo de Seliwanoff adicionando 0,25g de


Galactosa en un tubo de ensayo y agregando 0,5mL de reactivo de Seliwanoff, se calento
el tubo en eun baño de agua caliente, el resultado fue negativo generando un color verde
oscuro en la reacción.

Tabla 11. Resultado reacción de Seliwanoff para Galactosa


Grupo Sustancia a analizar Reacción de Seliwanoff
3 Galactosa (-) Negaivo / Color: Verde oscuro

RESULTADOS GENERADES PARTE 1 Y PARTE 2

Tabla 12. Resultados pruebas aldehídos y cetonas primera parte.


Sustancia Formación OXIDACIÓN Hidrogenos
Grupo
Analizada Fenilhidrinas Fehling Benedict Tollens Alfa
Acetaldehído + + + + +
1
Acetofenona + + + - -
2 Formaldehído + - - - -
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

Acetona - + + + -
Benzaldehído + - - - -
3
Acetofenola + + + + +
Formaldehído + + - + -
4
Benzofenona + - - - +

Tabla 13. Resultdos marcha analitica del carbono segunda parte.


Sustancia
Grupo Molisch Benedict Lugol Balfoed Bial Seliwanoff
Analizada
Precipitado Rojo Verde
1 Arabinosa + + Rojo
1 Minuto No precipito oscuro
Rojo
2 Sacaosa + - Rojo No precipito Marron
Si precipito
Naranja Verde
3 Galactosa + + Rojo No precipito
No precipito oscuro
Naranja Verde
4 Fuctosa + + Rojo No precipito
Si precipito oscuro
Precipitado Color
Caracteristicas (+)/(-) (+)/(-) Color Color
Tiempo Presipitado

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para la primera parte del laboratorio donde se trabajaron las pruebas de aldehídos y
cetonas, en la formación de fenilhidrazonas fue utilizada para identificar la presencia de
aldehidos y cetonas dando con resultado la caracteristica prositiva debido a que la
fenilhidrizina condensa con los aldehidos ocacionando un precipitado amarillo naranjoso
formando una hidrazona demostrando la precencia del grupo carbonilo. Para la
diferenciación entre aldehidos y cetonas se realizaron las pruebas de oxidación, la
primera de Fehling oxida a los aldehídos y genera un color rojizo para un positovo en la
unica presencia de cetonas, en el ensayo de Benedic reduce los aldehídos obteniendo un
resultado un complejo organico citrato y por ultimo en los procesos de oxidación el ensayo
de tollens genero un espejo de plata en el aldehído para su positiva precencia y en la
cetona se separo la solción. En la última fase de las pruebas de aldehídos y cetonas se
realizo la detección de hidrógenos para determinar la presencia de una cetona, aqupi se
convierte una cetona en un ácido carboxilico y la prueba es positiva al formar un
precipitado marron o amarillo confirmando la presencia de un hidrogeno alfa.
En la segunda parte se determina la marcha analitica de los carbohidratos, que vienen de
acetonas y aldehídos (Cetosa/Aldosa), en la reación de molisch se obtiene un precipitado
naranja con la formación de un aro violeta en la interfase entre el ácido y el carbohidrato
demostrando un resultado positivo, el reactivo de benedict se usa para la identificación de
carbohidratos, se observa que los carbohidratos Arabinosa, Galactosa y Fuctosa dieron
un resultado positivo debido a los grupos reductores libres que poseen, por el contrario la
Sacarosa dio negativo puesto que no posee estos reductoes libres. Para el reactivo de
lugol se tomo en cuenta la caracteristica del color que se formo en la reacción, el color
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

rojo es para el glucógeno y se debe a que el l2 (uno de los ompuestos


del lugol) ocupa los espacios vacios en las hélices d la cadena de unidades en el
carbohidrato formando un compuesto de inclusión que altera las propiedades fisicas, esta
unión es reversible y por el calentamiento desaparece el color y al enfriar reaparece, las
caracteristicas referenciadas en el reactivo de barfoed son el tiempo y la aparición o no de
un precipitado, en la sacarosa, galactosa y fructosa no se genereno ningún tipo de
precipitado pero en la arabiosa luego de 1 minuto se obtuvo un precipitado debido a la
presencia de almidon en su componente. En el reactivo de bial se registraron precipitados
en la sacarosa y fructosa de color rojo y naranja correspondientemente lo que confirma la
identificación de pentosas, en la arabinosa y galactosa no se generaron precipitados, pero
se obtuvo color rojo y naranja. En la última prueba de reactivo de seliwanoff todos los
carbohidratos analizados resultaron negativos a la precencia de cetosa en sus
componentes y los colores obtenidos fueron arabinosa, galactosa y fructosa un verde
oscuro y para la sacarosa un marron.

CUESTIONARIO

1. Propiedades químicas y físicas de las sustancias que evaluó en el laboratorio.

Tabla 14. Propiedades del Acetaldehído Tabla 19. Propiedades de Benzalfenona


Acetaldehído Benzalfenona
Formula C2H40 Formula C13H10O
Punto de fusión -123°C Punto de fusión 47,9°C
3
Densidad 788 kg/m Densidad 1110 kg/m3
Solubilidad en agua Miscrible Solubilidad en agua Insoluble
Masa molecular 44,05256 g/mol Masa molecular 182,217 g/mol

Tabla 15. Propiedades de Acetofenona Tabla 20. Propiedades de Arabinoza


Acetofenona Arabinoza
Formula C8H8O Formula C5H10O5
Punto de fusión 20°c Punto de fusión 1,58°C
3
Densidad 1030 kg/m Densidad 1,58g/m3
Solubilidad en agua Escasa Solubilidad en agua Miscible
Masa molecular 120.15 g/mol Masa molecular 150,13 g/mol

Tabla 16. Propiedades de Acetona Tabla 21. Propiedades de Sacarosa


Acetona Sacarosa
Formula C3H6O Formula C12H22O11
Punto de fusión -94°C Punto de fusión 186°C
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

Densidad 791 kg/m3 Densidad 1,587 g/m3


Solubilidad en agua Misible Solubilidad en agua Miscible
Masa molecular 58,8 g/mol Masa molecular 342,297 g/mol

Tabla 17. Propiedades de Formaldehido Tabla 22. Propiedades de Galactosa


Formaldehido Galactosa
Formula CH2O Formula C6H12O6
Punto de fusión -92°C Punto de fusión 167°C
Densidad 820 kg/m3 Densidad 1732 g/m3
40 % v/v de agua
Solubilidad en agua Solubilidad en agua Miscible
a 20 °C
Masa molecular 30,026 g/mol Masa molecular 180,08 g/mol

Tabla 18. Propiedades de Benzaldehido Tabla 23. Propiedades de Fructosa


Benzaldehido Fructosa
Formula C7H6O Formula C6H12O6
Punto de fusión -26°C Punto de fusión 103°C
Densidad 1,04 kg/m3 Densidad 1587 g/m3
Solubilidad en agua Misible Solubilidad en agua Miscible
Masa molecular 106,121 g/mol Masa molecular 180,16 g/mol

2. Rectividad de las aldehidos y cetonas:

 Reacción con alcoholes y agua: Los alcoholes reaccionan con aldehídos y cetonas
para formar hemiacetales y acetales. Los acetales cíclicos se utilizan como grupos
protectores.

 Reacción con amoniaco y derivados: Las aminas primarias forman iminas por
reacción con aldehídos y cetonas. Las secundarias dan lugar a enaminas. Con
hidroxilamina se forman oximas y con hidrazina, hidrazonas.

CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

Realizamos pruebas de análisis, donde se identificaron las


características de los grupos aldehídos, cetonas y carbohidratos.

Observamos las reacciones de los grupos con diferentes reactivos.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA y a DISTANCIA
ZONA CENTRO BOGOTÁ – CUNDINAMARCA
CEAD JOSÉ ACEVEDO y GÓMEZ
ESCUELA Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingenierías – ECBTI
Profesor. Juan Gabriel Perilla Jiménez (MDQ); 2016-1

REFERENCIAS
 FCN yM. (s.f.). Obtenido de Facultad de Ciencias Naturales Universidad Nacional
de la Plata:
http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/quimicaorg/practicas/07_Guia_y_TP07_Ald
ehidos_y_Cetonas.pdf
 Jaramillo, L. M. (2002). Universidad del Valle. Obtenido de
http://objetos.univalle.edu.co/files/Aldehidos_y_cetonas_Reacciones_de_adicion_n
ucleofilica.pdf

También podría gustarte