Taller MIPG FINALIZADO

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Taller MIPG – Dimensión Gestión del Conocimiento

Introducción:

El presente taller desarrollará una serie de pasos y actividades en las que, a partir de un caso de
análisis sobre un municipio, deberán aplicar definiciones relacionadas con la sexta dimensión del
MIPG.

DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE CALARCA

Teniendo en cuenta lo anterior, se elaboró un Plan de Estratégico de Talento Humano, cumpliendo


con lo establecido por MIPG, alineando los objetivos y propósitos fundamentales de la
administración con la satisfacción y el bienestar de sus servidores durante el ciclo de permanencia
en la entidad integrando las estrategias, objetivos, actividades, seguimiento y evaluación de los
programas de Bienestar Social e Incentivos, Capacitación, Seguridad y Salud en el trabajo y
Administración de Personal; dirigidos a mejorar la calidad de vida, desarrollar competencias,
mejorar la salud laboral, prevenir riesgos laborales y lograr una eficiente utilización y
aprovechamiento de los recursos humanos en función de los objetivos institucionales y de las
necesidades de desarrollo, crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de los funcionarios
de la Alcaldía Municipal de Calarcá.

Metodología

El taller girará en torno al análisis de un caso práctico que presenta una problemática y cómo a
través de la implementación de las políticas de gestión y desempeño institucional, se puede
solucionar la problemática identificada. Para ello, el taller consta de preguntas y ejercicios
prácticos, que orientarán a los participantes sobre las actividades a realizar para resolver el caso.

Antes de iniciar el taller conforme un grupo de trabajo para llevar acabo el ejercicio, para poder
obtener conclusiones y retroalimentaciones.

1. Datos del caso de análisis

El Municipio cuenta con los siguientes datos registrados:

1.1 Generales:

DEMOGRAFÍA Y POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALARCÁ

Población total: 79.174 habitantes.


39.596 39.578

Urbano: 61.069 77.1%


Rural: 18.105 22.9%

1.2 Actividad económica:

La economía del municipio esta basada principalmente en las unidades de producción agrícolas,
estas están divididas en cultivos transitorios y cultivos permanentes.
1
Calarcá al igual que muchas ciudades de la región y del país, creció rápidamente y se volvió
próspera debido a cosechas de alto valor agrícola para exportación, como es el caso del café.

Su nueva realidad frente a los cambios económicos que se están presentando en el departamento
y la región, como es el caso del turismo, su gran potencial de centro de abastecimiento de la
seguridad alimentaria regional, y su posición geográfica, estratégica en la malla vial nacional con la
conexión directa al pacífico hacia Bugá y Buenaventura; colocan al municipio de Calarcá como un
punto importante para atraer nuevas inversiones y constituirse en un centro prestador de
servicios de carácter regional como son: el turismo, la producción de agua y oxígeno, la
Agroindustria y la prestación de bienes y servicios a escala regional y nacional; estas nuevas
vocaciones se integran y fortalecen la vocación histórica.

2. Información Alcaldía Municipal

2.1 Marco normativo institucional

 Constitución Política De Colombia 1991. Titulo XI De la Organización Territorial, Capítulo


3. del Régimen Municipal, Artículo 311.
 Decreto 189 del 26 de
 enero de 2004 Establece la planta de personal del DAFP
 Ley 909 del 23 de
 septiembre de 2004 Expide normas que regulan el empleo público, la carrera
administrativa, gerencia pública y se dictan otras disposiciones. (Establece el Plan de
Vacantes y Plan de previsión de Empleos)
 Resolución 312 del 24 de abril de 2013Establece los parámetros para formular los
Programas de Capacitación y Estímulos para los servidores del DAFP.
 Acuerdo 565 de 2016 Establece el Sistema Tipo Empleados de carrera y en período de
prueba.

Mediante Resolución No. 20161000022145

1
http://www.calarca.gov.co/econom%C3%ADa
 de 2016 La Comisión Nacional del Servicio Civil Modifica la Resolución No. 2590 de
2010 por la cual se aprueban indefinidamente los Sistemas Propios de Evaluación del
Desempeño Laboral aprobados.

VALORES ETICOS DE INTEGRIDAD DEL MUNICIPIO

• Honestidad: Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con
transparencia, rectitud y siempre favoreciendo el interés general.

• Respeto: Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus virtudes
y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición.

• Compromiso: Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en


disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que
me relaciono en mis labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.

• Diligencia: Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de


la mejor manera posible, con atención, prontitud y eficiencia, para así optimizar el uso de los
recursos del Estado.

• Justicia: Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad,
igualdad y sin discriminación
7.3 Caracterización de los servidores:

Es a través de la Matriz de Caracterización de la Población que se mantiene actualizada la


información relacionada con: antigüedad, nivel educativo, edad, género, tipo de vinculación,
experiencia laboral, entre otros, de los servidores del municipio de Calarcá; la administración
municipal se encuentra actualmente en el proceso de implementación de la Matriz como principal
insumo para la administración del Talento Humano.

7.4 Caracterización de los empleos:

La caracterización de los empleos se visualiza a través de la planta de personal tanto global como
temporal, como se observa en la siguiente tabla:
Número de empleos en la Entidad
Número de empleos en la Entidad
Niveles Planta global Planta temporal
Elección Popular 1 0
Directivo 18 0
Asesor 4 0
Profesional 13 0
Técnico 21 0
Asistencial 8 0
Total 0 0

Número de empleos en la Entidad pro genero

% %
Niveles No cargos Mujeres Hombres % Hombres Vacantes
Mujeres Vacantes
Elección 1 1 1.5% 0 0% 0 %
Popular
Directivo 18 7 10.8% 11 16.9% 0 %
Asesor 4 2 3% 2 3% 0 %
Profesional 13 9 13.8% 4 6.2% 0 %
Técnico 21 15 23.2% 6 9.2% 0 %
Asistencial 8 4 6.2% 4 6.2% 0 %
Total 0 0 58.5% 0 41.5% 0 %

Con base en lo anterior y para control y seguimiento de la información, el Grupo de Gestión


Humana cuenta con la Matriz de Planta de Personal y el Manual de Funciones y Competencias
Laborales, en donde se identifica y actualiza la caracterización de dichos empleos conforme a las
necesidades del servicio.

Departamento Administrativo de la Función pública”.


2.2. Aspectos para resaltar

2.2.1. Tiene un equipo de contratistas y funcionarios empeñados en sacar adelante el municipio


del hueco fiscal en el que lo recibieron, así mismo en compañía de los colaboradores externos han
logrado el engrandecimiento del desarrollo económico y la equidad social.

2.2.2. Cuenta con un manejo eficiente de la página web del municipio, la información es
pertinente y oportuna en cuanto al tiempo de actualización.

2.2.3. Se preocupa por la participación activa de los jóvenes en el cuidado del paisaje cultural
cafetero y todo el entorno ecológico a través de capacitaciones y programas transversales con
otras dependencias y entidades.

2.2.4. Mejoro el comportamiento fiscal del municipio en cuanto al gasto.

2.3. Aspectos para analizar:

2.3.1. La politiquería no permite que exista una planta de contratistas permanente, lo que hace
evidente una falla en la retención de la información de los procesos.

2.3.2. El personal de contratistas no tiene un compromiso real con los procesos ni sentido de
pertenencia para desarrollar correctamente las labores asignadas.

2.3.3. La Alcaldía evidencia incumplimiento de las metas programadas.

2.3.4. Desde el 2011 no se hace reestructuración de la planta de personal.

2.3.5. Ausencia de suficiente recurso humano y técnico para llevar a cabo la consecución de las
metas del plan de desarrollo.

2.3.6. Poco interés por ajustar y actualizar el sistema de gestión de calidad del municipio.

2.3.7. Se evidencia la falta de una estrategia que permita que la información sobre la innovación
llegue al ciudadano de manera oportuna para poder hacer la transversalidad con la comunidad.

Paso 1. Identificación del conocimiento


Actividad 1: Explore, analice el marco normativo institucional del Municipio de “Calarca”
(normograma, decretos, resoluciones, prioridades de gobierno, entre otros).

Actividad 2: En esta actividad, se lleva a cabo el análisis de los aspectos relacionados en el numeral
2.3. Para lo cual es importante tener en cuenta los datos del caso de análisis – numeral 1:
distribución espacial vs distribución por sexo vs distribución por grupo poblacional vs actividad
económica, en contraste con los aspectos a resaltar de la Alcaldía Municipal de “Salsipuedes” para
establecer soluciones acordes a las necesidades del municipio y sus ciudadanos.

De acuerdo con lo anterior, deberá generar ideas para la solución de los 7 aspectos a analizar en
el (numeral 2.3).
Ahora bien, es importante que genere un listado de las ideas tanto en (aspectos analizar e Ideas
consensuadas) cuando ya las tenga deberá organizarlas y establecer las que usted crea más
relevantes en un listado.

Aspecto para analizar Ideas consensuadas


1. La politiquería no permite que exista
una planta de contratistas
Crear sistema de reclutamiento de contratistas
permanente, lo que hace evidente
por meritocracia.
una falla en la retención de la
información de los procesos.
2. El personal de contratistas no tiene un
compromiso real con los procesos ni
Capacitar el personal en los roles adecuados a
sentido de pertenencia para
su perfil profesional.
desarrollar correctamente las labores
asignadas.
3. La Alcaldía evidencia incumplimiento Monitorear adecuadamente los resultados y los
de las metas programadas. procedimientos técnicos y administrativos.
4. Desde el 2011 no se hace Estudiar la posibilidad de adecuar debidamente
reestructuración de la planta de la planta de personal y suplir las vacantes
personal. faltantes.
5. Ausencia de suficiente recurso Mejorar los procesos de gestión del talento
humano y técnico para llevar a cabo la humano o distribuir de manera eficaz la planta
consecución de las metas del plan de de personal para que se cubran todas las
desarrollo. necesidades del municipio.
6. Poco interés por ajustar y actualizar el
Contratar un profesional idóneo para dirigir
sistema de gestión de calidad del
esta iniciativa.
municipio.
7. Se evidencia la falta de una estrategia
que permita que la información sobre Capacitar un empleado para que este tenga la
la innovación llegue al ciudadano de habilidad de transmitir los diferentes procesos
manera oportuna para poder hacer la de la administración a la comunidad.
transversalidad con la comunidad.

Actividad 3: Resultado del análisis de las dos actividades iniciales, se debe determinar y priorizar
qué conocimiento es esencial para cumplir el propósito de la Entidad. Así mismo, es importante
determinar cuál sería el mecanismo y/o estrategia de captura del conocimiento identificado. En
caso de requerirse, puede adicionar o suprimir filas.
Esta planta de empleos de Calarcá entro en vigencia desde mayo del 2017

Función Conocimiento Medio/Estrategia de


captura
1. La politiquería no permite Profesional capacitado en
que exista una planta de implementación de
contratistas permanente, procesos y selección de
*Oficina de talento
lo que hace evidente una los perfiles profesionales
humano
falla en la retención de la para usar la meritocracia
información de los como prioridad en la
procesos. contratación
2. El personal de contratistas
no tiene un compromiso
real con los procesos ni
Plan de mejoramiento de
sentido de pertenencia *Gerente público
procesos
para desarrollar
correctamente las labores
asignadas.
3. La Alcaldía evidencia *Administrador público con
incumplimiento de las conocimiento en planes de
Matriz de medios y fines
metas programadas. desarrollo y ejecución de
metas
4 En 2011 no se hace *Secretaría administrativa
Reorganización
reestructuración de la *Director de talento
institucional
planta de personal. humano
4. Ausencia de suficiente
recurso humano y técnico
*Secretaría administrativa Redistribución de
para llevar a cabo la
personal contratista
consecución de las metas
del plan de desarrollo.
5. Se muestra poco interés
por ajustar y actualizar el
*Secretaría de Planeación Implementación MIPG
sistema de gestión de
calidad del municipio.
6. Se evidencia la falta de una
estrategia que permita que
*Jefe de comunicaciones Socialización de las
la información sobre la
sociales actividades de la
innovación llegue al
*Profesional especializado administración y la
ciudadano de manera
en comunicación y manejo implementación de
oportuna para poder hacer
de las TIC. planes y programas.
la transversalidad con la
comunidad.
Actividad 4: Desarrollado el paso anterior, determine qué conocimiento debe ser atraído a la
entidad y cuál sería la manera de gestionarlo: capacitaciones, contratación de personal, alianzas
con otras entidades, equipos transversales, redes de conocimiento, otros

Aspecto para analizar Medio/Estrategia de captura


1. La politiquería no permite que exista
una planta de contratistas
permanente, lo que hace evidente Contratación de personal por meritocracia.
una falla en la retención de la
información de los procesos.
2. El personal de contratistas no tiene un
compromiso real con los procesos ni
Capacitaciones en crecimiento personal y
sentido de pertenencia para
trabajo en equipo.
desarrollar correctamente las labores
asignadas.
3. La Alcaldía evidencia incumplimiento
Plan de seguimiento.
de las metas programadas.
4. Desde el 2011 no se hace
Evaluación de la planta de personal para
reestructuración de la planta de
reestructurar.
personal.
5. Ausencia de suficiente recurso
humano y técnico para llevar a cabo la
Contratación de personal
consecución de las metas del plan de
desarrollo.
6. Poco interés por ajustar y actualizar el
sistema de gestión de calidad del Evaluación de desempeño de la sección
municipio. encargada.

7. Se evidencia la falta de una estrategia


que permita que la información sobre
la innovación llegue al ciudadano de Socialización de actividades con la comunidad.
manera oportuna para poder hacer la
transversalidad con la comunidad.

Paso 2. Formulación del programa de gestión del conocimiento y la innovación


Actividad 1: Ahora es necesario considerar que la Alcaldía cuenta con las condiciones para
dar inicio el proceso de provisión de los cargos de planta. Esto plantea la necesidad de
generar estrategias para la retención del conocimiento que puede ser susceptible de fuga,
antes de iniciar el proceso - usted deberá identificar estrategias para evitar la no retención
del conocimiento al interior de la Entidad.

 Estimar el conocimiento resaltar la experiencia de los funcionarios.


 Implementar el plan de incentivos para generar motivación en os funcionarios.
 Fomentar el sentido de pertenencia para promover el liderazgo.
 Realizar el rediseño institucional por meritocracia.
 Establecer posibilidades que integren a la participación de todos los servidores
para lograr los metas propuesta a través de la innovación.
 Permitir espacios adecuados que garanticen la adquisición de conocimientos a
través de plataformas virtuales para enriquecer y fortalecer el sistema de gestión.
 Establecer espacios para la realización de actividades lúdicas que servirán de apoyo
para integrar a la comunidad con los procesos de la entidad.
Actividad 2: Una vez se establezcan estrategias para la retención del conocimiento, es
importante que usted determine qué acciones son relevantes para la comunicación al
interior de la Entidad y cuales son requeridas y qué mecanismos utilizarían.

 Implementar mesas de trabajo


 Transmisión de información transparente encaminada y acompañada de valores y
estrategias.
 Diseñar pautas especificas para que existan resultados positivos en la consecución
de las metas propuestas.

Actividad 3: Con relación al desarrollo de la actividad 2, usted podrá considerar la creación


de “espacios innovadores” para la concentración de equipos que puedan gestar proyectos
transversales. Estos espacios también pueden ser utilizados para la difusión y
transversalización del conocimiento.
Es importante determinar en qué lugares de la Alcaldía se encontrarían dichos espacios,
cuál sería la manera de uso (por horario, por reserva para proyectos, disposición total,
otros) y cuál sería el mecanismo para divulgarlos.

 Implementar espacios de socialización que permita la fomentación de las nuevas


practicas que han sido adecuadas en la entidad para tener un buen clima laboral.
 Adecuar un salón espacioso para la práctica he integración de cada uno de los
miembros de trabajo.
 Cuyo fin es crear un espacio motivador que traiga consigo pautas esenciales
Actividad 4: Teniendo en cuenta, el desarrollo de las actividades anteriores, usted puede
determinar las principales acciones en gestión del conocimiento y la innovación para la
Alcaldía, para cada uno de los ejes de la sexta dimensión del MIPG. Estas acciones
conforman el programa para la Entidad, por lo cual es importante determinar los tiempos
proyectados de ejecución.

 Generación y producción del conocimiento: El fin esencial adecuado a este eje es


conseguir que permanezca una rotación integrada y directa, que se entrelace con
cada uno de los ejes de esta dimensión, ‘para lograr que la gestión sea eficiente y
productiva la hora de hacer la implementación
 Herramientas para uso y apropiación: Uso de las tecnologías que permitan
sistematizar, organizar guardar todos los datos la información necesitada por la
entidad y la cual es usada como base para utilizar adecuada y confiable y que sea
de fácil acceso para los servidores.
 Analítica institucional: Posibilita el fortalecimiento de los datos recolectados
basados en el conocimiento, los cuales son relevantes para la toma de decisiones,
estos de adquieren a través de un análisis que trae consigo un fin esencial y
principal que es el logro de resultados positivos los cuales son esperados por la
entidad como tal.
 Cultura de compartir: Involucra la participación e interacción entre diferentes
entidades y personas utilizando las redes de enseñanza -aprendizaje, agregando
experiencias vividas y que sirvan para fortalecer los conocimientos a través de la
memoria institucional y la retroalimentación y así incentivar los procesos que
incentiven la innovación.
Actividad 5: Para la divulgación del programa al interior de la Alcaldía, es importante
construir una infografía que explique las acciones por eje.

También podría gustarte