FolletoPazmexico PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 29

EducacióN

PARA LA PAZ
Conceptos y propuestas para
la construcción de la paz
Índice
Agradecemos a cada lector de esta publicación,
que a través de sus acciones se vuelvan fieles
promotores de la paz.
¿Qué es el Frente de Educación para la Paz
y quiénes lo integran? 4
Colaboradores:
Adda Garza
¿Qué entendemos por paz?
6
10
Armando Estrada
Carlos Garza ¿Por qué hablar de paz?
Consuelo Bañuelos

16
2 Dora Trujillo 3
Fabiola Nahas ¿Cómo se construye la paz?
Gabriel Ordaz
Hannia Quijano
Helke Enkerlin
José Duarte
Dimensiones de la paz en nuestra práctica
22
Mariela Manzano
Narcedalia Lozano
Omar Gutiérrez
¿Quién es responsable de educar para la paz?
42
Paty Basave
Paty de Obeso
Yuri Sánchez
¿Qué puedo hacer?
46
¿Qué es el Frente de Educación
para la Paz y quiénes lo integran?

Es un esfuerzo colectivo de organizaciones 3. Observancia:


para el diálogo y la construcción de iniciativas Establecer un mecanismo de registro que
encaminadas a la promoción de la paz. ayude a evaluar en qué estatus se encuentra
la educación para la paz en nuestro estado,
Ante la problemática de violencia y las pocas así como verificar el cumplimiento puntual de
alternativas educativas que existen para su las acciones acordadas para incrementar su
reducción, el Frente de Educación para la Paz promoción e implementación.
pretende incidir en los procesos educativos
para favorecer la instauración y promoción de 4. Reivindicación:
una cultura de paz. Realizar acciones para evidenciar, difundir y
demandar la educación para la paz, además
Sus objetivos principales son: de exigirla como un derecho.
4 Posicionar el tema de la paz institucional- 5
mente y en la vida cotidiana. 5. Gestión:
Lograr que el tema de la paz forme parte de Realizar acciones para influir en los actores e
la agenda pública. instituciones encargados de tomar decisiones
relacionadas con la paz, con el fin de unificar
Para lograr los objetivos anteriores se re- los criterios y conseguir nuestros objetivos.
quieren varios procesos que se enumeran a
continuación: ¿Quiénes integran el frente?
CreeSer
1. Conformación del Frente: Vía Educación
Identificar un problema, definir los objetivos ES.PE.RE
encaminados a la solución del mismo, y defi- (Escuelas de Perdón y Reconciliación)
nir también la identidad del frente de acuerdo Promoción de Paz
con su finalidad. Paz es…
Tejedoras de Cambios
2. Vinculación: La Paz Comienza con los Niños
Establecer relaciones con más actores inte- Centro Misionero Universitario UDEM
resados en la educación para la paz, con el fin Enlazando Esfuerzos Conjuntos
de trabajar en conjunto y de manera estruc-
turada para el logro de un fin común.
La paz es activa según se define a través de La paz personal o interior se logra cuando
los siguientes manifiestos, comunicados y las personas tienen satisfechas sus necesida-
llamamientos: des más básicas. ¿Cómo pedirle paz interior a
La paz es esencialmente el respeto a la vida. una persona que no ha comido, que está en-
La paz es el bien más preciado de la hu- ferma y no ha sido atendida, o a alguien que
manidad. duerme en la calle?
La paz no es solo el término de los conflictos
armados. Los conflictos de la vida diaria o los sucesos
La paz es un comportamiento. violentos alteran esa paz personal. La buena
La paz es una adhesión profunda del ser noticia es que existen procesos que restable-
humano a los principios de libertad, justicia, cen esa paz perdida, los cuales van desde el
igualdad y solidaridad entre todos los seres trabajo interior, el perdón, la reflexión, hasta
humanos. el aprender a resolver los conflictos de ma-
La paz es también una asociación armonio- nera pacífica.
sa entre la humanidad y el medio ambiente.
6 La paz está a nuestro alcance, así lo declara La paz comunitaria se logra en la medida en
7
la UNESCO. que los miembros de la comunidad vivan una
Entonces, la paz parece ser responsabilidad paz interior: Con un corazón tranquilo tendrán
de todos los ciudadanos del planeta. las herramientas para una mejor convivencia y
para fortalecer la paz en el entorno inmediato.
Si está claro que la paz es de todos
¿Qué entendemos por paz? y para todos, ¿por qué hay personas La paz social se logra cuando contamos con
una paz personal o interior, una paz familiar y
que no tienen acceso a la misma? una paz comunitaria.
Sabemos bien que aún existen mu-
chas sociedades cuyos miembros Encontramos muchas definiciones de paz
En 1996 el director de la UNESCO declara la Entonces, si la paz es un derecho humano, no tienen acceso a algunos dere- aportadas por la psicología, la sociología, la fi-
paz como un derecho humano al afirmar que: no se puede renunciar al mismo. Nos co- chos humanos elementales como losofía, por las religiones y distintas espiritua-
“La paz duradera es premisa y requisito para rresponde a todos y a todas hacerlo valer, lidades; sin embargo, podemos decir que la
alimento, vivienda, salud o educa- paz es un estado de vida, un derecho que nos
el ejercicio de todos los derechos y deberes para nosotros, para quienes habitan nues-
humanos. No la paz del silencio, de los hom- tro entorno, para todos los seres humanos
ción; la paz no es la excepción. corresponde a todos y a todas. Si logramos
bres y mujeres silenciosos o silenciados. La sin distinción. hacer de la paz algo cotidiano pondremos ci-
paz de la libertad –y por tanto de leyes justas-, De allí que gobiernos y todos los miembros de mientos hondos y duraderos para nuestra vida
de la alegría, de la igualdad, de la solidaridad, la sociedad civil debemos poner empeño para y nuestra sociedad.
donde todos los ciudadanos cuentan, conviven, lograr que todos disfruten de estos derechos.
comparten” (Delors, 1996).
do de una paz positiva. Decimos que es paz cia y la resolución de conflictos de manera
positiva porque añade y suma las condiciones pacífica. Enseñamos a los niños que a través
apropiadas para una convivencia pacífica, de la música pueden mejorar su autoestima y
sustentable, basada en las propias personas. compartir valores.
El paso de la paz negativa a la paz positiva im-
plica el concepto de justicia social, en la que También formamos grupos de ciudadanos
debe prevalecer la igualdad y la reciprocidad en el perdón y la reconciliación y en valores
en las relaciones e interacciones, sobre todo cívicos para ejercer nuestros derechos y obli-
en la distribución y control de los recursos de gaciones. Hacemos llamados a través de los
cualquier tipo: naturales, humanos, sociales, medios de comunicación a que participen con
institucionales, etc. acciones positivas en su entorno. Finalmen-
te, promovemos la solidaridad y el servicio
Para abonar a la promoción de la paz positi- con grupos de misioneros que comparten su
va en nuestra comunidad, las organizaciones tiempo para promover una cultura de paz. Es-
del frente nos hemos dedicado a través de los tamos conscientes de que hay muchas otras
años a diseñar, probar e implementar meto- organizaciones, colectivos y ciudadanos que
dologías efectivas. Promovemos la equidad tienen metodologías efectivas y por lo tanto
de género con talleres para mujeres, los de- seguimos buscando conjuntar esfuerzos.
rechos humanos a través del arte urbano en
penales, tutelares y polígonos de alta violen-
8 9
Al vivir en paz con nosotros, con la familia, Si al hablar de paz sólo hacemos énfasis en la
con los amigos, con la gente del barrio, de ausencia de guerra, de violencia directa, esta-
nuestra ciudad, de nuestro país, de nuestro
mundo, vamos construyendo una cultura de
ríamos hablando de un concepto muy básico
al que algunos teóricos llaman paz negativa.
Cultura de paz
paz. Si promovemos una cultura de paz lo- Ésta sólo se preocupa de restar y erradicar las La paz positiva debe entenderse como
graremos que perdure como lo ha hecho la manifestaciones de violencia, sin atender las un proceso cultural. En este sentido, si
cultura misma. causas detrás de ella. Consiste, por ejemplo, la cultura es el conjunto de todas las
en mantener el orden en un salón de clase formas y expresiones que se cons-
Es importante entender que la paz no se re- mediante el control del maestro, sin desarro- truyen y aprenden en una comunidad
fiere exclusivamente a un ideal, a una emo- llar en los niños capacidades de convivir sin determinada -incluyendo costumbres,
ción o a una percepción subjetiva, ya que el violencia cuando no hay una “amenaza” de prácticas, códigos, normas y creen-
concepto de paz es inseparable del concep- castigo. En resumen, esta idea de paz consiste cias-, entonces la cultura de paz es un
to de justicia en todos los niveles: interna- en evitar la violencia directa negando los con- proceso de aprendizaje colectivo. Este
cional, nacional, social e interpersonal. La flictos o evitando su manifestación sin propo- proceso cultural se basa en los valores
paz es un proceso social por medio del cual ner acciones positivas y preventivas. de justicia, responsabilidad, libertad,
se asegura una distribución más equitativa cooperación, respeto y tolerancia, y
del poder, que se origina en, y subsiste de, Cuando en vez de violencia directa encontra- tiende a incluir a todas las personas en
la colaboración entre los miembros de una mos capacidades personales, patrones cultu- la toma de decisiones para una distri-
sociedad y no del dominio sobre los demás. rales y condiciones sociales que favorecen el bución equitativa del poder.
desarrollo y el bien común, estamos hablan-
¿Por qué hablar de paz?

Ante las situaciones de violencia que vivimos Antes de empezar debemos diferenciar la
actualmente, a muchas personas les parece- violencia del conflicto.
ría que hablar de paz es algo romántico e in-
genuo porque consideran a la paz como un es- El conflicto es parte de la vida; se
tado pasivo, carente de fuerza, o bien como un entiende como una contraposición
ideal imposible de alcanzar. Nosotros y noso-
de intereses, valores y necesida-
tras tenemos otra perspectiva y consideramos
que es urgente, viable y pertinente, por el bien des, y puede ser positivo si se re-
de nuestro país, comenzar a pensar, hablar y suelve sin violencia. La violencia,
actuar para la paz. en cambio, siempre se produce por
un conflicto mal atendido.
A continuación algunas ideas que justifican
10 nuestra postura. Desde la cultura de paz la violencia es en- 11
tendida como “el abuso de poder que se da
A lo largo de la historia, al ser humano le ha en las relaciones asimétricas donde existe
preocupado la violencia y en la mayoría de un ‘arriba’ y un ‘abajo’, y el ‘arriba’ utiliza el
las sociedades se le ha considerado inde- poder de manera constante para abusar del
seable. Pero en algunas de estas sociedades, ‘abajo’ y tomar el control”.
en lugar de erradicar la violencia mediante
acciones positivas, se le ha combatido con Si analizamos esta definición entenderemos
más violencia. Vemos que existen culturas y que la violencia puede tener muchas ma-
sociedades completas que la legitiman y re- nifestaciones pero todas tienen en común
producen. Para ellas, se trata de una forma el abuso de poder: desde un golpe a un hijo
habitual de convivencia. hasta una guerra entre naciones. Asimismo,
esta definición nos da luz para ver que la vio-
Esto debe cambiar. Para corregir esta ma- lencia va mucho más lejos que los golpes, los
nera de vivir y pensar tenemos que construir insultos e incluso los asesinatos, pues son
alternativas basadas en la paz. Si entende- solo el síntoma último de esta enfermedad de
mos qué es la violencia, sus dimensiones y la sociedad.
manifestaciones, podremos romper sus cír-
culos. Solo así seremos capaces de construir Imaginemos a la violencia como un iceberg
alternativas que no sean la misma violencia flotando sobre el mar. Una parte siempre es
maquillada de paz. visible, incluso a la distancia. Bastará mirar
en esa dirección para darse cuenta de su ta) porque cree que la mujer es su propiedad
presencia. Quizás lo que vemos sobre la su- (creencias abusivas) y porque es algo que mu-
perficie nos parece enorme y, sin embargo, chos hombres hacen (costumbres abusivas).
por debajo de la superficie del mar, oculto a El varón no dejará de hacerlo si no transfor-
nuestros ojos, se encuentra la mayor parte de mamos las creencias y costumbres, es decir,
ese enorme bloque de hielo flotante. si no cambiamos esa violencia cultural. Esta
violencia no es visible superficialmente así
Algo similar sucede con la violencia. Sus ma- como no es visible la masa sumergida del
nifestaciones visibles (golpes, insultos, ame- iceberg. Pero si nos esforzamos un poco po-
nazas, robos, asesinatos, etc.) pueden pare- dremos detectar estas formas de violencia en
cer enormes y abrumadoras. Les llamamos nuestro alrededor a diario.
violencia directa y es importante atenderlas,
pero no será suficiente quedarse en ellas Toda cultura se sostiene en estructuras so-
porque, al igual que el iceberg, lo más impor- ciales que no son otra cosa que las reglas del
12 tante y profundo no aparece a simple vista y, juego y constituyen la manera en que estamos
13
de no atenderse, la violencia directa volverá organizados como sociedades, grupos, fami-
a surgir. lias, etc.

Para que una persona o grupo ejerza violen- Si estas estructuras están basadas en el
cia directa necesita creer, pensar o sentir que abuso, si favorecen que unos tengan cen-
es válido, aceptable y conveniente hacerlo. Es tralizado todo el poder y otros carezcan de
decir, para que una persona robe, dañe, mate capacidad de decisión real y efectiva, dichas
o insulte, requiere una cultura que aporte una estructuras generarán condiciones para el
legitimidad al abuso de poder, es decir, que le abuso de unos sobre otros a través de hábi-
dé permiso de hacerlo. tos de violencia cultural que terminarán por
manifestarse como violencia directa.
Esto es lo que llamamos violencia cultural
refiriéndonos a las creencias, lenguajes, cos- Esta violencia cultural no se resolverá con
tumbres, valores, prácticas, etc. que forman acciones violentas y castigos sino reconstru-
parte de una cultura y sin las cuales la violen- yendo la cultura y generando nuevas reglas
cia directa no tendría sustento. (estructuras) que no estén fundamentadas en
la violencia sino en la paz. De lo contrario ten-
Un ejemplo de lo que estamos diciendo se da dremos un iceberg cada vez más ancho en su
en las situaciones donde se permite que el base que terminará por congelarnos, hundir-
hombre golpee a su esposa (violencia direc- nos y ahogarnos.
Por todo esto consideramos que educar para la paz es el proceso que nos ayudará a generar
una cultura de paz orientada a incluir a todas las personas en la toma de decisiones para una
distribución equitativa del poder.

Si decimos que la violencia es el  esarme, porque las sociedades cuya se-


D
guridad y supervivencia dependen de la ven-
ejercicio abusivo del poder, el cons-
ta, consumo, uso y/o presencia de armas,
truir la paz comienza, entonces, por no permiten la participación democrática
una distribución más democrática –puesto que resulta un riesgo participar-,
del poder. no promueven el desarrollo sustentable –se
apuesta al control- y terminarán violentando
Para lograr esto proponemos trabajar para la los derechos humanos de su población.
14 15
paz desde cuatro puntos postulados por los
estudios de paz: Democracia, Desarrollo, De- Proponemos hablar de una paz amplia y pro-
rechos humanos y Desarme. funda, conscientes de que la violencia y los
problemas derivados de ella son complejos.
 emocracia, porque participar en la toma
D
de decisiones equilibra el poder y reduce las La paz no es trivial. Sólo desde
posibilidades de abuso, sea dentro de una
una transformación cultural po-
pareja, de una familia, de una comunidad, o
de la sociedad en su conjunto.
dremos destruir desde su base y
totalmente el iceberg de la violen-
 esarrollo, porque al satisfacer necesida-
D cia de nuestra sociedad, y cons-
des básicas y crear condiciones de justicia truir un orden elevado de justicia
las personas se integran creativamente y en y paz.
un clima de paz.

 erechos Humanos, porque ignorarlos o


D
despreciarlos constituye una violencia es-
tructural y la ausencia de estos derechos
fundamentales puede orillar a las personas
al uso de la violencia directa para exigirlos.
¿Cómo se construye la paz?

La paz y los elementos necesarios para la trabajar en las dimensiones cognitiva, afecti-
convivencia pacífica se puede aprender, jus- va y conductual de las personas; en ámbitos
tamente porque no son valores innatos ni un como el hogar, las escuelas y las organiza-
objetivo imaginario, sino un esfuerzo perma- ciones sociales.
nente en el desarrollo integral de la perso-
na. Por lo tanto, la paz es algo que tenemos El saber convivir es uno de los cuatro saberes
que construir entre todos los seres humanos, fundamentales de la “educación del milenio”,
comenzando por nosotros mismos, en el in- la UNESCO considera que cualquier sistema
terior de cada uno, y luego en la convivencia educativo debe fortalecer este saber de for-
familiar, comunitaria, social, nacional e inter- ma prioritaria para lograr la supervivencia de
nacional. La paz requiere de una educación la especie y su desarrollo sostenible (Delors,
continua, de la práctica de valores éticos, y 1996). El saber convivir se refiere a las habili-
16 también de un esfuerzo por instaurar la jus- dades y a los valores asociados a la capacidad 17
ticia social. para desarrollar relaciones sociales no vio-
lentas y cooperativas, en todos los espacios
Educación para la paz en donde nos corresponda interactuar, para
La paz, como ya se dijo, se construye desde la búsqueda del bien común.
adentro, desde el interior de las personas.
Su aprendizaje comienza desde la infancia en Educar para la paz implica promo-
casa y posteriormente en la escuela. Para vi- ver entre nosotros y entre todas
vir en paz se requiere una actitud de calma y las personas una actitud crítica
tranquilidad interior, así como un estado de
ánimo en el que se alienta una visión abierta,
frente a situaciones de violencia,
propositiva y favorable de la vida. Lo que su- que nos mueva a resolver cons-
cede a nuestro alrededor nos puede influen- tructivamente esos conflictos.
ciar y afectar, pero la clave para mantener la
paz es la actitud que adoptemos ante la vida,
de esto somos responsables cada uno.

La paz también debe construirse hacia afue-


ra. Por ello es prioritario aprender a convivir
pacíficamente, a resolver conflictos sin vio-
lencia. Para lograrlo debemos comenzar a
“La educación para la paz no debe ser una educación para volver a la gente
más pacífica, sino para volverla capaz de examinar la estructura económica y
social en cuanto a estructura violenta”
(Yudkin y Pascual, 2006).

Existen algunas herramientas que nos enseñan a lograr lo anterior:


1 Una educación que sea consciente y cuyo 7 El aprendizaje de una comunicación clara,
objetivo sea superar lo que la UNESCO asertiva y eficaz.
llama ‘violencia educativa sistémica’ (au-
toritarismo, intolerancia, inequidad, cas- 8 El diálogo y la argumentación con funda-
tigos corporales, discriminación, sesgos, mentos basados en la razón, como vía pri-
etiquetas, evaluaciones que no conside- vilegiada para la negociación.
ran la diversidad cultural, impersonalis-
mo y hacinamiento en las aulas, fomento 9 El fomento de los valores éticos fundamen-
de rasgos antidemocráticos y agresivos). tales como el respeto, la responsabilidad,
la honestidad, la tolerancia, la compren-
18 2 La promoción del autoconocimiento, con sión, entre otros.
19
el fin de modificar de raíz creencias y ac- Valores éticos
titudes violentas heredadas y arraigadas 10 El respeto a la libre expresión de ideas, tra- Los valores son convicciones profundas de significado especial en las diferentes culturas
inconscientemente. diciones culturales y creencias, a través de los Los valores son convicciones profundas y cambian a lo largo de la vida, porque están
la promoción de las diferentes culturas.
de los seres humanos que nos encaminan a relacionados con los intereses y necesidades
3 La práctica de la escucha respetuosa y
empática, que lleve a la comprensión y elegir una cosa sobre otra y a actuar de una individuales; también pueden entrar en con-
11 La espiritualidad, ya sea que se desprenda
aceptación de que los otros son diferentes de alguna religión institucional o no. cierta manera. Hay muchos tipos de valores, flicto entre sí y surge la necesidad de tomar
y únicos. todos suelen llevar implícito un ‘deber ser’, decisiones complejas.
12 El perdón y la reconciliación. un ideal. Lo que distingue a los valores éticos
4 La educación emocional: saber reconocer, de otros valores es que implican un ‘deber La educación para la paz parte de valores
expresar y manejar adecuada y pacífica- 13 La práctica de ejercicios que cultiven la con- hacer’, son una guía de comportamiento que mínimos indispensables para la convivencia
mente las emociones. centración y la conciencia de uno mismo, nos exhorta a realizar la acción considerada no violenta; son mínimos porque buscan que
como meditación, manejo de la respiración correcta o justa. tengamos las condiciones básicas de justicia.
5 El énfasis en el desarrollo de actitudes y consciente, Tai Chi, yoga, etc. Sabemos que existen valores “máximos” de
habilidades de socialización (equipos de Mucho se ha hablado en nuestra época de una felicidad pero estos varían de una persona a
trabajo, toma de decisiones grupales, ac- 14 La práctica del deporte, como medio para crisis o ‘pérdida de valores’, pero en realidad otra: no todos tenemos la misma idea de feli-
tividades que promuevan la cooperación). promover el trabajo en equipo y el compa-
los valores no se pierden, ya que no es posi- cidad, de amor, de amistad, de belleza. Incluso
ñerismo.
6 El aprendizaje teórico y vivencial de habili- ble vivir sin ellos. Lo que sí puede suceder es podemos tener concepciones diametralmente
dades para resolver conflictos, los cuales 15 El fomento de las artes, favoreciendo la sen- que sean transformados, cambiados por otros, opuestas; por ello, sería muy violento tratar de
son parte de la convivencia. sibilidad y la expresión estética y artística. descalificados o pervertidos. Los valores y su imponer a otros nuestras ideas de belleza, fe-
jerarquía varían con el tiempo. Surgen con un licidad o amor.
Sin embargo, requerimos unos “mínimos” que Para un mejor resultado en esta pedagogía
sí podamos acordar, demandar y exigirnos para la paz, tenemos que incluir el perdón y
mutuamente, como el respeto, la tolerancia, la la reconciliación, que si bien no son propia-
solidaridad, la responsabilidad, la honestidad, mente valores éticos, han sido reconocidos
la igualdad, la inclusión y la justicia. Estos va- por su valor terapéutico y sanador tanto en
lores “mínimos” son valores éticos y universa- el ámbito personal como en el interpersonal.
les. A través de la historia se han considerado Su aplicación es indispensable en la resolu-
prioritarios para saber vivir bien, y son esen- ción de conflictos. Incluso existe un movi-
ciales para una convivencia humana armo- miento para elevarlos al nivel de derechos
niosa y pacífica. Es posible que su significado humanos fundamentales.
e importancia relativa varíen en un tiempo y
20 espacio dado, pero existe un consenso de que La ética puede enseñarse teóricamente pero 21
son necesarios y valiosos en otros los contex- eso no garantiza que se practiquen los valo-
Justicia social
tos sociales. res. Éstos se encuentran relacionados muy atentan contra la paz porque no permiten
Es muy conocida la máxima “no hay paz sin
estrechamente con nuestras creencias y con un acceso equitativo al desarrollo y, por lo
justicia”, y se refiere al hecho innegable de
Pongamos un ejemplo: yo no puedo obligar a nuestras emociones. Más que enseñarse, mismo, generan conflictos y enfrentamien-
que para lograr una convivencia pacífica se
mi vecino a que comparta mi ideal de belleza y los valores se viven, se inspiran y se conta- tos, así como también odio, resentimiento y
requiere respetar los derechos humanos
pinte su casa del color que yo prefiero, ni tam- gian. Por tanto, los niños y jóvenes aprenden violencia social.
fundamentales. Entre ellos se encuentran
poco puedo pedir que alguien más lo obligue. del ejemplo de sus padres, maestros y líde-
el derecho al desarrollo, a una vida digna
Sin embargo, sí puedo y debo exigirle que no res sociales; concretamente, aprenden los El Estado es el primer responsable de ins-
que provea lo fundamental para vivir con un
violente a su familia y puedo demandar que al- valores de sus actitudes, conductas y con- taurar y hacer respetar los derechos huma-
bienestar básico en lo que respecta a ali-
guien más (las autoridades, el Estado) lo obli- gruencia mucho más que de los discursos. nos, pero la justicia social es un deber ético
mentación, salud, vivienda, vestido y servi-
gue a ello. de todos los ciudadanos. Este deber nos lla-
cios sociales (Art. 25 de la Declaración Uni-

La educación para la paz no parte


“Las palabras mueven versal de los Derechos Humanos de la ONU). ma a cooperar, en la medida de nuestras po-
Asimismo, debemos incluir el derecho de sibilidades, en la promoción de un desarrollo
de buenas intenciones ni de educar pero el ejemplo arrastra”. todo ser humano a la no discriminación, a basado en la corresponsabilidad, la ayuda
filantrópicamente: parte desde una la educación, al trabajo, “a la satisfacción de mutua, la preocupación y la acción solidaria
los derechos económicos, sociales y cultu- por los más pobres, excluidos y vulnerables.
perspectiva de derecho y de educar
rales, indispensables a su dignidad y al libre
para que las personas vivan y exijan desarrollo de su personalidad” (Art. 22). La
sus derechos. pobreza y la desigualdad socioeconómica
Dimensiones de la paz en nuestra práctica

Desde nuestra experiencia como organiza- “PazArte” implementación de estrategias


ción, la capacidad de resolver conflictos sin artísticas para el desarrollo de competencias
violencia desde una perspectiva de ganar- noviolentas en las y los jóvenes generando
ganar, puede desarrollarse desde la infancia espacios comunitarios de inclusión para el
y en todas las etapas de la vida a través de la ejercicio de sus derechos e intereses.
educación: si educamos en el conflicto, edu- “Constructoras de Paz” implementación de
camos para la paz. estrategias educativas que propicien el análi-
sis y la reflexión de las mujeres para la dismi-
Por ello los proyectos que como CreeSer nución de la violencia de género
CreeSer A.B.P. llevamos a cabo se basan en el desa- “Diplomado en cultura de paz: una respues-
http://creeser.org.mx rrollo de habilidades de convivencia no vio- ta a la violencia escolar” : Formación de do-
Área: Convivencia noviolenta lenta, que permitan construir ambientes de centes para generar habilidades sociales y
paz a partir de la vivencia plena y responsa- alternativas de convivencia en la comunidad
La violencia surge de conflictos mal atendi- En la mayoría de los conflictos que se con- ble de los conflictos. Dichas habilidades son: educativa.
22 dos y la única manera de solucionarlos será vierten en violencia los involucrados buscan expresión emocional, reconocer deseos y ne- 23
mediante alternativas creativas que apunten resolver la situación poniendo como princi- cesidades, reconocer y tolerar la diversidad, Baborigame, Chihuahua
a construir una cultura de paz. pal objetivo la satisfacción de los deseos, por desarrollar sentido de pertenencia, dialogar, “Escuela Sostenible”: Adquisición de habi-
encima de las necesidades. Esto provoca que elaborar acuerdos y colaborar para el bien lidades técnicas y organizativas para la aten-
Debemos entender primero que el conflicto uno o ambos no logren satisfacer sus caren- común, entre otros. ción de necesidades de seguridad alimen-
es un choque entre intereses contrapues- cias. De esta manera, se van construyendo taria de alumnos mestizos e indígenas de
tos de personas, grupos e incluso naciones, relaciones de poder basadas en el abuso en Estos son algunos de los proyectos que de- secundaria y sus familias.
los cuales perciben que existen entre ellos la sumisión o en la apatía en las que ambas sarrollamos:
objetivos incompatibles, recompensas in- partes pierden o ganan a costa de la otra. En el 2011, CreeSer trabajó con casi 4,000 ni-
suficientes e incluso, a la hora de realizar Zona norte de Monterrey ños y niñas, jóvenes, mujeres y docentes para
sus metas, interferencias del otro. Así, los Sin embargo, existe la posibilidad “Escuela sin Violencia”: desarrollo de habi- construir una cultura de paz. Te invitamos a
conflictos son parte de la vida y son inevi- lidades sociales en las niñas y los niños en compartir este trabajo trascendente, acom-
de construir relaciones basadas en escuelas primarias públicas, asegurando su pañando un proceso de vida que nos permite
tables, pero conflicto no es sinónimo de
violencia, de hecho, no es necesaria y se
la cooperación. En ellas se busca participación en procesos de paz y dismuni- creer en un futuro esperanzador.
puede evitar. Para resolver los conflictos que ambas partes ganen, pero se ción de la violencia.
sin violencia se requiere de una serie de requiere que los involucrados se “Comunipaz” implementación de estrate-
habilidades que como personas, familias o centren en la satisfacción de nece- gias informativas y lúdico- formativas que
grupos sociales podemos buscar y desarro- aseguren recursos comunitarios que favo-
sidades por encima de los deseos,
llar. El problema no radica en tener conflic- rezcan el ejercicio de los derechos de niñas
y tengan la disposición de ceder en y niñas que viven en situaciones de riesgo y
tos sino en cómo resolverlos.
estos últimos. vulnerabilidad.
Para fortalecer la calidad educativa, en Vía En Vía Educación consideramos
Educación:
que la educación es el princi-
Realizamos estrategias enfocadas princi-
palmente en la capacitación docente.
pal medio por el que se puede
Llevamos a cabo evaluación e implemen- avanzar hacia una democracia
tación de programas y proyectos sociales- de ciudadanía que va más allá
educativos. del aspecto electoral. Por lo tan-
Brindamos aportaciones significativas al di- to, tenemos el compromiso de
seño curricular de planes y programas de
estudio de la SEP.
educar a las personas para que
Ofrecemos asesoría educativa en temas tomen decisiones en función del
como la prevención y el tratamiento de la bien común y la justicia.
24 violencia. 25
Promocionamos las competencias ciuda- El desarrollo social sustentable es respon-
danas, el desarrollo social sustentable y la sabilidad de todos. Creemos que es posible
participación ciudadana. lograrlo y que cada persona puede ser un
agente de cambio, de allí que nuestra visión
Todo lo anterior se realiza utilizando estrate- consiste en formar una ciudadanía activa y
gias congruentes con una pedagogía actual, organizada que sea capaz de modificar positi-
innovadora, enfocada a involucrar al estudian- vamente su entorno.
te y al docente en la construcción de su propio
Vía Educación aprendizaje. Mediante una metodología parti- Si deseas desarrollar competencias ciuda-
http://viaeducation.org cipativa, niños, niñas, jóvenes y adultos llevan danas que generen mejores ambientes para
Área: Educación en ciudadanía a cabo proyectos que les ayudan a desarrollar vivir, oportunidades de convivencia y he-
calidad educativa, educación ciudadana, capacidades ciudadanas y democráticas. rramientas de prevención, puedes crear un
Vía Educación A.C. es una asociación civil política educativa y responsabilidad social. Círculo Ciudadano en tu empresa, colonia o
que busca mejorar la calidad de vida de las Nuestros enfoque en educación ciudadana Este trabajo es realizado en la ciudad de parroquia. Para unirte a esta iniciativa, te in-
personas promoviendo el desarrollo so- consiste en formación para la búsqueda y Monterrey, así como en los esrados de Chia- vitamos a entrar a viaeducation.org/circulos-
cial sustentable a través de la educación. generación de progreso que eleve la calidad pas, Guerrero y Yucatán, principalmente en ciudadanos
Nuestra misión es generar oportunidades de vida de las personas, garantice el bien- áreas de alta marginalidad social. Con todo
para dicho desarrollo a través del diseño, estar social y la convivencia pacífica; de allí esto pretendemos ampliar las oportunidades
implementación y evaluación de estrate- nuestro fuerte compromiso con el tema de educativas para generar el desarrollo de ca-
gias educativas en cuatro líneas de acción: la paz. pacidades y reducir la brecha de desigualdad.
de pasado? En resumen, ¿cómo abrirse a los En México la representación de las ES.PE.
ES.PE.RE. procesos de perdón y reconciliación? Al dar RE. está a cargo del Centro Cultural Loyola
(Escuelas de Perdón respuesta a estas interrogantes, la labor de de Monterrey A.C. desde el año 2004, y ha
y Reconciliación) ES.PE.RE. ha tenido impactos importantes extendido su labor y compromiso a Ciudad
http://www.cclm.org.mx en centros de inserción social, instituciones Juárez, Chih.; Torreón, Saltillo y Monclova,
Área: Perdón y reconciliación educativas, organizaciones de iniciativa públi- Coah.; Edo. de México; Guadalajara, Jal.;
ca, privada y de asistencia social, parroquias León, Gto.; México D.F. y área metropolita-
y comunidades. na; Morelia, Mich.; La Paz, B.C.S.; Mazat-
lán, Sin. y Oaxaca, Oax.
La palabra “escuela” expresa la necesidad de Por lo anterior nuestra metodología le apues- Recibimos apoyo teórico y metodológico so-
un proceso, de un método y de unos conteni- ta a terapias grupales, primero porque cree- bre el perdón y la reconciliación por parte del En septiembre de 2006 la Fundación para la
dos. Se refiere también al proceso de com- mos fuertemente en la eficacia de los proce- Institute of Forgiveness en la Universidad de Reconciliación recibió la Mención de Honor
26 partir la sabiduría colectiva que se genera sos de grupo, y segundo, porque en un país Wisconsin en los Estados Unidos. Además, Premio Educación para la Paz por sus apor- 27
cuando las personas intencionadamente se en donde el trauma individual y colectivo es- las Universidades de Harvard y de Virginia tes prácticos y de impacto en la creación de
reúnen en la búsqueda de objetivos comunes. tán cada vez más presentes, se requieren es- Commonwealth nos ofrecen valiosos mate- una cultura de convivencia y paz. Espera-
pacios de reconocimiento y acompañamiento riales que han sido adaptados a la realidad mos seguir compartiendo estos aportes
La Fundación para la Reconciliación asumió como alternativa para superar dichos trau- latinoamericana. con las comunidades en las que trabaja-
el reto de proponer diseños para la supera- mas y la desesperanza aprendida. Se trata mos, para contribuir a la creación de una
ción de las heridas causadas por las agre- de un proceso a largo plazo que busca crear El esquema que se ha propuesto para orien- cultura de paz en México.
siones a través del modelo de las Escuelas nuevos valores de comportamiento ciudada- tar el trabajo del perdón y la reconciliación se
de Perdón y Reconciliación (ES.PE.RE.). Con no y de cultura de convivencia. Intentamos estructura en cuatro niveles:
esto busca promover e instaurar una cultu- superar el “ojo por ojo”, es decir, la venganza. Nivel cognitivo
ra política del perdón y la reconciliación. Las Nivel emocional
ES.PE.RE. son grupos de personas que deci- Las ES.PE.RE. son un aporte para el capital Nivel conductual
den vivir una experiencia fuerte de sanación social, construyen instancias de mediación Nivel espiritual
de las heridas (rabia, rencor, odio, venganza) que funcionan como filtros para los procesos
causadas por la violencia y los conflictos dia- de violencia, y contribuyen a prevenirla. Las Para facilitar el aprendizaje del método se
rios de la vida. Son personas que desde su ES.PE.RE. responden efectivamente a estas han diseñado diez módulos que se realizan
espiritualidad quieren abrirse al perdón y a preguntas: ¿cómo manejar la rabia y el miedo en dos etapas, entre las cuales se da un
la reconciliación como paso obligado para la que deja la violencia? ¿Cómo transformar los mes o dos de descanso. La primera etapa
reconstrucción individual, familiar y social, y odios y rencores? ¿Cómo transformar la me- se dedica al proceso de perdón (seis módu-
el restablecimiento de la paz en el barrio, en moria trágica de las ofensas? ¿Cómo generar los) y la segunda al proceso de reconcilia-
la ciudad y en el país. lenguajes de futuro y superar los lenguajes ción (cuatro módulos).
Promoción de Paz manos, tales como el respeto, la justicia y
http://www.promociondepaz.org.mx la solidaridad. Nuestro objetivo es crear una
Área: Derechos humanos cultura de integración en la que todas las
personas puedan sentirse dignas, por lo que
Promover la paz es promover los nuestra misión es ayudar de manera directa
derechos humanos. a quienes viven una privación de la libertad,
así como a jóvenes hombres y mujeres que
Los derechos humanos garantizan una vida han caído en el mundo de las drogas. Es tam- los derechos humanos”, ambos elaborados las acciones que la provocan.
digna para todas las personas; se cuentan bién parte de nuestra misión dar apoyo a las por la Organización de las Naciones Unidas. “Herramientas de Vida”: programa basado
entre estos derechos la libertad, la justicia familias de dichos jóvenes y a personas que Estos documentos responden a acciones que en técnicas de desarrollo humano y dere-
y la igualdad de oportunidades que todo ser habitan en zonas de alto riesgo y de mucha se desprenden del Pacto Internacional sobre chos humanos. En él se brindan diversos ta-
28 humano debe poseer por el simple hecho de violencia. derechos económicos, sociales y culturales, lleres, cursos y clubs en los que se imparte 29
existir. También forman parte de los derechos mismo que reconoce a la libertad, a la justicia una formación que abarca todas las áreas de
humanos el acceso a la educación, a la salud, Nuestra tarea es llegar a empode- y a la paz como derechos inherentes a todo crecimiento personal, y en la que se busca
a la vivienda y al bienestar individual y social. rar a quienes habitan las cárceles, ser humano. De esta manera, nuestro objeto que las personas tomen conciencia de los
pasan por procesos de rehabilita- social se vincula de forma directa con el tema valores humanos.
Los derechos humanos protegen la vivencia de educación para la paz. “Arte Urbano”: programa que utiliza estra-
ción o viven en situación de violen-
de los valores esenciales de todos y todas en tegias novedosas como la educación musical,
lo personal y en comunidad, pertenecen a to- cia, porque estamos convencidos Promoción de Paz lleva programas que pro- el hip hop, el grafiti y la música popular para
dos los hombres y las mujeres, nadie puede de que si se les brindan herramien- mueven el cumplimiento y ejercicio de estos atraer la atención de jóvenes, adolescentes,
renunciar a ellos, y el esfuerzo por promover- tas para que vivan de manera po- derechos a centros penitenciarios, centros niños, niñas y sus familias, y se incide en su
los y defenderlos no depende de condiciones sitiva y constructiva, podrán hacer de internamiento para adolescentes, centros crecimiento personal y comunitario.
políticas determinadas. Es decir, sin importar de rehabilitación de adicciones para perso- Asimismo se utilizan otros recursos como
valer sus derechos humanos. De
que exista un índice bajo o alto de violencia en nas de escasos recursos, y colonias localiza- la terapia de juego, terapia de baile, terapia
una sociedad, la promoción de los derechos esta manera contribuimos a la for- das en zonas de violencia y pobreza. ocupacional, cine de discusión, teatro social,
humanos debe realizarse en todo momento. mación de una cultura de respeto a círculos de lecturas, reforzamiento escolar y
los derechos humanos. “Salas para la Paz”: son espacios localiza- acompañamiento personal.
La paz es un derecho humano dos estratégicamente en zonas de alto ries-
Quienes trabajamos en Promoción de Paz, Nuestros programas se basan en los docu- go, en los que se atiende de manera parti- La responsabilidad de darle seguimiento a
A.B.P. nos dedicamos a promover entre los mentos “El derecho a la educación de las cular a adolescentes y adultos que vivan las casi cuarenta programas en los que se atien-
grupos más vulnerables de la sociedad los personas privadas de libertad” y “Un enfo- consecuencias de la violencia en cualquiera den a más de 10,000 personas nos compro-
valores que fundamentan los derechos hu- que de la educación para todos basado en de sus formas y que quieran ponerle un alto a meten a seguir día a día promoviendo la paz.
y agente de cambio de su propia vida. Para Nuestra labor educativa se concentra en acti- Los principales logros que hemos tenido
esto ponemos en sus manos una herramien- vidades tales como: como asociación durante tres años de labor
ta central a la que llamamos identidad na- son los siguientes:
rrativa (recuperación y re-significación de su  iseño e impartición de cursos y talleres en
D
historia personal). En nuestra sociedad per- el área de desarrollo humano; algunos de  a atención a un sector de la sociedad que
L
siste un fuerte machismo, que es promovido ellos son: ha sido descuidado en el plano educativo:
inconscientemente por las mismas mujeres, “El guión de mi vida” las mujeres adultas, cuya energía y po-
quienes son las principales educadoras de “Manejo de emociones y conflictos” der transformador se desperdicia a causa
los hijos en el hogar y, por tanto, replicadoras “Educación para la paz” de depresiones, problemas psico-sociales
del modelo patriarcal que tanto las perjudica. “Cultura ciudadana” como la ludopatía, y muchas otras enferme-
“Ética y valores” dades psicosomáticas.
30 31
Tenemos claro que quien educa a un hombre, “Diplomado Tejedoras de vida”
Tejedoras de Cambios
educa a un individuo, en tanto que quien edu-  star respaldadas por una investigación
E
http://tejedorasdecambios.org
ca a una mujer está educando a toda una fa-  romoción de círculos de lectura con temas
P teórica y haber diseñado, implementado y
Área: Equidad de género
milia. Por ello, nuestro objetivo se vincula de de crecimiento personal. continuar mejorando una metodología poco
manera muy importante con la paz. Mientras Cine-club. empleada, basada en el manejo de la identi-
Tejedoras de Cambios, A.C. es una organiza-
exista opresión, discriminación y violencia Lotería educativa (especialmente creada y dad narrativa, que nos ha demostrado avan-
ción que se dedica a abrir espacios de desa-
hacia el sexo femenino; mientras las mujeres diseñada por nosotras). ces muy relevantes en el empoderamiento
rrollo humano para mujeres adultas, con el
sigan como víctimas de la violencia y especta- Desayunos-conferencia con temas cultura- femenino.
objetivo de propiciar una transformación per-
doras pasivas en la vida social, se atenta con- les y formativos.
sonal que impacte a las familias y a la socie-
tra los derechos humanos básicos, contra la Apoyo con servicio social gratuito a mu-  a creación de cursos y talleres originales,
L
dad. Trabaja por la equidad de género, busca
democracia y contra la justicia social. jeres en situación de vulnerabilidad o ex- que ayudan tanto a la estimulación de las
el empoderamiento femenino y crear redes de
clusión (principalmente a través del curso neuronas como a la moderación y control
mujeres comprometidas en sororidad (her-
No puede haber verdadera paz sello “El guión de mi vida” y de la “Lotería de las hormonas. Estos cursos y talleres se
mandad femenina). Todo lo anterior lo lleva a
mientras se continúe excluyendo de Tejedoras”). basan en las técnicas del grupo de creci-
cabo mediante la práctica de un feminismo in-
a más de la mitad de la pobla- Capacitación continua de las facilitadoras, miento y las dinámicas vivenciales; buscan
cluyente y participativo, generador de nuevas
ción del derecho a una vida digna quienes replican los diversos cursos que ante todo un aprendizaje significativo y auto-
actitudes y promotor de valores sociales.
y libre de violencia, y del acceso nuestra asociación ofrece. transformador.
equitativo a las oportunidades en
Nuestra labor es eminentemente educativa
el ámbito privado y público.
y no asistencialista, pues buscamos que la
mujer se convierta en autora, actriz principal
con un piloto en diversas escuelas primarias y A través de estas acciones dedicamos un
secundarias en el estado de Nuevo León. poco de nuestro tiempo y todo nuestro amor
a los niños para ayudarles a crecer sanos y a
Otra de nuestras actividades es la promoción tener una actitud positiva ante la vida.
de una cultura de paz en los niños de diferen-
tes casas hogar a través de distintos talleres Por otro lado, contribuimos en la elabora-
que se imparten: ción de talleres con la temática “Unidad en
la diversidad”, que ayudan a los estudiantes
La Paz Comienza con los Niños áreas de la vida humana intrapersonal, inter-  úsica: guitarra, flauta, canto, piano
M de diferentes preparatorias a tomar concien-
http://lapaz.org.mx personal, intergrupal, internacional y global” Teatro cia sobre la importancia de la tolerancia y el
Área: Arte y música para la paz (Danesh, 2006); asimismo considera que la Danza: jazz, ballet, folclore respeto a los demás. Una prioridad de LPCN
paz es la principal expresión de una visión Oratoria y declamación es la creación de un fondo de becas de estu-
32 La Paz Comienza con los Niños A.C. (LPCN) mundial basada en la unidad. Debido a que Artes plásticas, pintura, escultura dio para nivel preparatoria y carreras técnicas. 33
busca la construcción de una cultura de paz la educación formal o informal es el prin- Liderazgo Además, logramos otorgar becas a niños pro-
a través de talleres de arte, ciencia y deporte. cipal vehículo de transferencia y formación Deportes: fútbol, tae kwon do, béisbol, digio en danza, música y tae kwon do.
Comenzó a implementarse en el año 2000 en de nuestra visión del mundo, según Danesh, básquetbol
casas hogar del estado de Nuevo León y ha esta tiene un impacto enorme en la presen- Idiomas Buscamos alianzas con los gobiernos, los or-
llegado a tener presencia en 18 instituciones cia o en la ausencia de una proclividad hacia Apoyo escolar ganismos internacionales, las organizaciones
entre casas hogar, escuelas primarias y se- la violencia en cada nueva generación (2006). Ciencias: matemáticas y física recreativa de la sociedad civil, los medios de comunica-
cundarias públicas de bajos recursos econó- ción, la iglesia, las empresas, las escuelas;
micos, y centros comunitarios pertenecientes La sociedad debe aspirar a una vi- Al final de cada semestre organizamos un así como los líderes políticos, religiosos, in-
a polígonos de pobreza en Nuevo León. Ha
sión del mundo basada en la uni- “Concierto por la Paz”, en el que los niños telectuales y sociales en el Estado, en la so-
apoyado a 11,721 niños y jóvenes provenien- que participaron en los talleres muestran el ciedad y a nivel interpersonal e intrapersonal.
tes de una situación de maltrato, abandono,
dad, donde exista una conciencia
fruto de sus esfuerzos a la comunidad. Esto Dichas alianzas tendrán como objetivo contri-
pobreza u orfandad con la ayuda de 3,217 vo- de la unidad en la diversidad y se ha dado increíbles resultados en los niños, buir a que se instaure en nuestro país el tipo
luntarios y prestadores de servicio social co- tenga como objetivo la creación de mismos que se manifiestan particularmente de educación que promovemos.
munitario de diversas universidades de Nue- una civilización de paz. en la mejora de su autoestima y confianza, y
vo León. en la asimilación de los valores que promueve LPCN ha sido reconocida por su labor con
En nuestra organización tenemos como ta- la fundación. Llevamos a cabo también un Día múltiples premios locales, nacionales e in-
LPCN toma los principios y el modelo pro- rea la implementación del programa integral del Deporte, en el que los niños celebran la ternacionales.
puesto por H. B. Danesh, quien define a la “Educación para la paz en México”, basado en amistad, la salud y el deporte; en este evento
paz como “un estado psicológico, social, polí- la unidad, en los valores universales y su prác- reunimos a todas las casas hogar participan-
tico, ético y espiritual con su expresión en las tica en todos los niveles. Este programa inició tes de los talleres.
y proyectos de Misiones, busca, entre otras concreta de llevar a la práctica los valores
cosas, promover la educación para la paz. que dan sustento a las formas de conviven-
Creemos que educar para la paz es también cia pacífica. De esa manera podremos darnos
hacerlo para la justicia, la convivencia, la cuenta de qué tanto se avanza en el proceso
aceptación de las diferencias; la solidari- formativo de quienes participan en la cons-
dad, el servicio, y la resolución creativa y trucción de una cultura de paz.
no violenta de los conflictos, siempre con la
mirada puesta en el respeto y cuidado de la En Misiones UDEM durante un par de dé-
vida en todas sus manifestaciones. cadas hemos acompañado a comunidades
campesinas e indígenas de México y de otros
La educación para la paz busca desarrollar países. En este proceso hemos sido testigos
habilidades sociales en la comunidad y favo- de los efectos de la violencia estructural que
34 recer así una convivencia sin violencia. Estas genera pobreza e inequidad, así como de la 35
destrezas se traducen en formas concretas violencia cultural que sufren nuestros her-
de interacción tanto en las relaciones inter- manos del campo al migrar a la ciudad y ser
personales como en grupos más amplios. discriminados. Aunado a esto, y quizá como
consecuencia, vemos que la violencia direc-
Podemos decir que una persona con habili- ta se extiende por todo el territorio nacional y
dades sociales desarrolladas es capaz, en- más allá de sus fronteras.
tre otras cosas, de propiciar el equilibrio del
poder, y de generar ambientes de diálogo, El proceso de maduración de Misiones UDEM,
democráticos y equitativos. Esto lo logra a con 20 años de experiencia, la Visión 2020 de
través de su capacidad de analizar y proble- la UDEM y el fuerte deseo de responder a los
matizar la realidad; de poner en evidencia la desafíos que nos presenta la realidad son
metidos, cuyo interés fue poner al alcance de injusticia y la violencia en cualquiera de sus elementos que nos han colocado en el pro-
Universidad de Monterrey los jóvenes un modelo educativo centrado en formas, pero al mismo tiempo, desarrollar ceso de constituirnos como Centro Misionero
(Misiones UDEM) la formación integral de la persona, sustenta- ideas creativas que atiendan las causas de Universitario (CMU), para lo que nos hemos
Área: solidaridad y servicio do en la excelencia académica y orientado a la dicha problemática. Estamos hablando de planteado las siguientes misión y visión:
promoción del servicio a los demás como for- personas con capacidad para crear ambien-
La Universidad de Monterrey es una institución ma de alcanzar la trascendencia. tes de paz positiva. MISIÓN
de educación superior de inspiración católica El Centro Misionero Universitario, mediante
fundada en 1969 por cinco congregaciones En el contexto de violencia por el que hoy Al promover el desarrollo de habilidades so- encuentros entre los misioneros con las co-
religiosas y un grupo de ciudadanos compro- atravesamos, la UDEM, a través de los grupos ciales, pretendemos encontrar una forma munidades desfavorecidas y la formación en
Paz es…
http://pazes.org
Área: participación ciudadana

Paz es… es una organización dedicada a la “Prácticas de Buen Vecino” es un proyecto


generación, promoción, apoyo y colaboración derivado de la primera encuesta de cultura
en acciones positivas a favor de la paz a tra- ciudadana realizada en Monterrey. A raíz de
el servicio solidario-educativo, comparte la fe ven de orientación en el diseño de las mate- vés de la participación ciudadana. este estudio se formó la Mesa de Cultura Ciu-
y la vida, y propicia la conciencia crítica para rias, diplomados y programas que ofrecemos. dadana que se encarga de buscar proyectos
36 la construcción de una sociedad más justa Para lograr la paz es necesario que los ciu- que mejoren la regulación social entre los 37
desde la propuesta de Jesucristo. Con lo anterior, manifestamos nuestro firme dadanos vivamos en un ambiente de convi- ciudadanos. Promover aquellos comporta-
propósito de trabajar con mayor énfasis por la vencia y regulación sana con el estado, con mientos que caracterizan a los buenos veci-
VISIÓN construcción de la paz y la no violencia, prin- otros ciudadanos y con nosotros mismos. La nos es el primer paso para mejorar la rela-
El Centro Misionero Universitario es recono- cipalmente a través de la formación que se única manera de lograrlo es buscando que to- ción entre ciudadanos.
cido a nivel nacional e internacional como for- ofrecerá a los misioneros/as y mediante la in- dos los ciudadanos gocen plenamente de sus
mador de misioneras/os para la intervención tervención que se lleve a cabo en las distintas derechos y cumplan con sus obligaciones. “Ciudadano Ejemplar” es un proyecto en el
comunitaria en proyectos que promuevan la comunidades en las que colaboremos. que se reconoce a aquellos ciudadanos que
transformación social, la justicia, la sosteni- La participación ciudadana está al alcance de tienen un fuerte compromiso con la sociedad
bilidad, así como la cultura de paz y no violen- todos, pero a veces las personas no encuen- y que son un ejemplo a seguir. Lo que logra-
cia, vinculándose en red con organismos que tran formas concretas de involucrarse. Paz mos como sociedad a través del reconoci-
trabajen por el mismo fin. es… ofrece las siguientes oportunidades de miento de Ciudadanos Ejemplares, es:
participación directa y sencilla: 1. Promover una cultura de reconocimiento
Para alcanzar esta visión, hemos diseñado un positivo.
Plan de Formación que se sostiene en un eje El “Foro de Compromiso Ciudadano” es un 2. Establecer modelos de comportamiento
rector y cuatro pilares. El eje rector y trans- espacio trimestral que ofrecemos junto con el positivo.
versal es la Educación para la Paz; los cuatro CCINLAC para que las organizaciones de la 3. Reconocer a quien merece ser reconocido.
pilares son: Trascendencia, Interculturalidad, sociedad civil, la iniciativa privada y las insti- Para participar en estas y otras iniciativas
Educación Popular y Transformación Social tuciones públicas tengan un espacio para el puedes consultar www.pazes.org.
Sostenible. Cada una de estas columnas con- intercambio de ideas y la sinergia.
templa algunas habilidades sociales que sir-
Enlazando Esfuerzos Conjuntos  ducación: Estamos respaldando económi-
E
http://www.enlazandoesfuerzos.org camente a la Fundación La Paz Comienza
Área: Redes para la paz con los Niños, para la implementación del
programa integral “Educación para la paz
Enlazando Esfuerzos Conjuntos, A.C. es una en México”, el cual está basado en la uni-
fundación de segundo piso que promueve la dad, en los valores universales y su práctica
unidad, la suma, la conjunción de esfuerzos. en todos los niveles. Consiste en permear
Busca la creación de un mundo sustentable, la cultura de paz desde un punto de vista
enlazar recursos, mentes, voluntades y cora- transversal durante el horario escolar desde
38 zones. Se esfuerza por crear redes de contac- preescolar hasta secundaria. Este programa 39
tos que sirvan para unir a las asociaciones, inició con un piloto en diversas escuelas pri- de el inicio de la educación preescolar hasta diversas acciones que tienen como objetivo
comunidades e individuos entre sí. Basa su marias y secundarias públicas y privadas en la universidad, y en el diálogo con la sociedad. permear la cultura de paz en la sociedad ac-
auto sustentabilidad en su innovador modelo el estado de Nuevo León en marzo de 2012. tual. Por ejemplo, forma parte del comité or-
de recaudación de fondos el cual promueve el  olítica y leyes: en alianza con otras asocia-
P ganizador de la segunda Cumbre Mundial de
empoderamiento integral del individuo. Estamos conscientes de que si deseamos ciones civiles impulsamos leyes y reformas la Paz que se llevará a cabo en Puerto Vallar-
que estas redes entre asociaciones e indi- constitucionales que promuevan y faciliten ta en el año 2012; además, apoya y promueve
Se trata de modelos integrales que en el lar- viduos se mantengan sólidas es necesario la implementación de la cultura de paz en la conferencias en toda la República Mexicana
go plazo impactan en la dinámica familiar y un pegamento muy eficiente que se llama sociedad en el ámbito educativo. en un proyecto sin precedentes denominado
social. Gracias a estos modelos se desarro- unidad y que tiene como consecuencia la “Un minuto por México”.
llará en los individuos la idea de que la paz paz. Sin embargo, el concepto de “cultura de En la asociación hemos emprendido acciones
es la unidad en la diversidad, y que es más paz” no se promueve o inculca en las escue- para elevar a rango constitucional la cultura de Enlazando Esfuerzos Conjuntos
constructivo llegar a acuerdos y soluciones las como parte del currículum educativo. Lo paz en el artículo 3º constitucional, iniciativa procura así llamar la atención de
pacíficas. común más bien es que, si se habla de ella o de ley que ya se encuentra en evaluación ante
se promueve, sea en actividades extracurricu- la cámara de diputados del gobierno federal.
toda la sociedad para que despier-
Vemos al ser humano en su dimensión inte- lares. Generalmente de la paz solo hablamos te de su indiferencia y reconozca
gral en cuanto individuo independiente pero cuando hay caos, violencia o guerra. De allí ra- Enlazando Esfuerzos Conjuntos forma parte que la consecución de la paz para
también como miembro de una comunidad dica la importancia que Enlazando Esfuerzos del primer Consejo Nacional de Organiza- nuestro país depende de la partici-
en la que participa y se desarrolla. Por ello Conjuntos le da a la promoción de una cultura ciones de Cultura de Paz, así como de la Co- pación de todos los mexicanos.
nuestra aproximación a la dimensión de la de paz desde un punto de vista integral, dentro misión Nacional para la Cultura de Paz y la
paz la realizamos desde diferentes frentes: de los modelos educativos y formativos, des- No Violencia en México. También participa en
Datos de contacto
Organización Contacto

Fabiola Nahas fabiola@creeser.org.mx


CreeSer
Omar Gutiérrez omar@creeser.org.mx

Hannia Quijano hquijano@enlazandoesfuerzos.org


Enlazando Esfuerzos
Rosario Villanueva rvillanueva@enlazandoesfuerzos.org
40 41
Centro Cultural Loyola
ES.PE.RE. espere@ccloyolamty.com.mx
de Monterrey A.C.

La Paz Comienza con los Niños Adda Garza adda.garzaf@gmail.com

Misiones UDEM Yuri Sánchez yuri.sanchez@udem.edu.mx

Paz Es Carlos Garza carlosgarzah@pazes.org

Consuelo Bañuelos consuelo@promociondepaz.org.mx


Promoción de Paz
Gabriel Ordaz gabriel@promociondepaz.org.mx

Tejedoras de Cambios Patricia Basave tejedorasac@gmail.com

Vía Educación Armando Estrada armandoestrada@viaeducation.org


¿Quién es responsable de educar para la paz?

La educación para la paz es una primeros en ofrecer modelos de convivencia.


La educación para la paz se pondrá en prácti-
responsabilidad que todos los
ca si en la familia hay respeto, se valora a las
seres humanos debemos asumir a personas por su propia dignidad, se establece
nivel personal, social, local e inter- un vínculo afectivo y se favorece el desarro-
nacional (Arranz, 1996 y Vidanes, 2007). llo y la maduración personal de los hijos/as
a través de la presencia y la influencia de los
La educación para la paz es el resultado de modelos distintos y complementarios del pa-
una visión del mundo fundada en la paz en dre y la madre. La familia es también trans-
todos los aspectos de la vida: sobreviven- misora del patrimonio cultural, promotora
cia y seguridad, formación de la identidad, del bien común y de los derechos de hombres
establecimiento de relaciones, procesos de y mujeres, y por tanto, el primer núcleo de so-
42 aprendizaje, metas profesionales, construc- lidaridad dentro de la sociedad. 43
ción social, liderazgo y gobierno (Danesh y
Clarke-Habibi, 2007). Instituciones educativas
Las instituciones educativas se encargan de
En la actualidad existen diversos agentes promover el crecimiento emocional, afectivo,
socializadores, como las familias, las insti- académico, cultural y social de las personas.
tuciones educativas, las organizaciones de la Las escuelas no sólo transmiten conoci-
sociedad civil, las iglesias y grupos religiosos, mientos académicos, también son un espa-
la iniciativa privada, los medios de comuni- cio para propiciar los valores, la construc-
cación y el gobierno. Todos ellos tienen una ción y fortalecimiento de habilidades para
firme responsabilidad de educar en y para la la resolución pacífica de conflictos. Como
paz. Si todos cumplimos con esta responsa- segunda instancia socializadora, son un es-
bilidad – cada uno de acuerdo a sus diversos cenario para prevenir las discriminaciones
roles – construiremos un nuevo modelo de y los prejuicios, y un espacio respetuoso de
convivencia más sano y equitativo, sin mani- aprendizaje mutuo. Las instituciones educa-
festaciones de violencia. tivas son el ámbito en el que los estudiantes
viven la traducción de sus valores y habilida-
Las familias des en una formación integral de la perso-
La primera institución que ejerce influencia nalidad. De ahí que éstas se conviertan en
en el tema de educación para la paz es la fa- fuertes responsables de la educación para la
milia, los padres y madres de familia son los paz, con el fin de aunar y coordinar esfuerzos
para hacer posible la convivencia pacífica de los valores, asegurando así a las sociedades el conocimiento, ampliar el acceso a las per- la justicia social, a su vez un prerrequisito
todos los ciudadanos, así como la prevención un mundo mejor. De igual forma exhortan a sonas en lugares lejanos y comunicar lo que para la paz. Esto representa un desafío para
y erradicación de la violencia. las personas a reflexionar, a la luz de la razón es la paz, sus principios y formas de promo- muchos gobiernos, pero también una oportu-
y de la fe, sobre los principios de un buen ciu- verla. Nuestros esquemas de convivencia y nidad de integrar prácticas pacíficas a todas
Organizaciones de la sociedad civil dadano, y actuar acorde a ellos. paz son producto de nuestras relaciones en el sus acciones. Un reto importante que tienen
Estas organizaciones tienen el potencial gran campo de la comunicación. Es allí donde los gobiernos en el tema de educación para la
creativo y la libertad para ser las cataliza- La iniciativa privada el ejercicio de la comunicación tiene un efec- paz es posicionarlo como un enfoque trans-
doras de grandes cambios. El papel de las Como principales generadoras de riqueza to directo sobre la paz. La importancia que versal con incidencia en las normatividades y
organizaciones de la sociedad civil en la pro- económica y empleadoras de gran parte de la tienen los medios de comunicación es que en la organización de las instituciones públi-
moción de la educación para la paz se centra población, las empresas tienen una respon- pueden por un lado evidenciar prácticas cas, así como en todas las políticas que sur-
en la incidencia pública propositiva y crítica sabilidad dual hacia la paz. Con sus emplea- violentas, pero por el otro, promover la paz jan de ellas.
de estos temas. Se enfocan en el intercambio dos y colaboradores, tienen la oportunidad en todas sus manifestaciones (Rojas, 2006,
de experiencias, la formación, actualización de fomentar una cultura de paz en sus ope- p. 117). Por lo tanto, los medios de comuni- Fundamentalmente, debemos recordar que
44 45
permanente y producción de conocimiento en raciones y relaciones internas del día a día. cación tienen la responsabilidad de tomar en la paz se puede construir desde el interior
dicha área, por lo cual tienen la oportunidad También tienen la obligación de respetarlos, cuenta los principios de una cultura de paz en de cada persona en los diversos roles que
de generar sinergias, apoyo y solidaridad en- de forma que no violenten sus derechos, sino la elaboración de todos sus contenidos. Mu- desempeña en su vida; puede construirse de
tre los integrantes de otras organizaciones. que se conviertan en un ámbito de desarrollo chas veces, cambiar algunas palabras o imá- adentro hacia afuera con un esfuerzo perso-
Asimismo, participan en la producción de integral. Adicionalmente, tienen la responsa- genes puede modificar radicalmente el tono nal consciente y continuo, practicando el diá-
metodologías educativas, de debate de enfo- bilidad de tomar en cuenta al ambiente que de un mensaje, evitando el sesgo, la discrimi- logo, la escucha empática, la negociación y la
ques, la construcción de pensamientos, y la los rodea, a través del cual generan sus in- nación o la exaltación de la violencia. concordia, se puede lograr el establecimien-
promoción de una cultura de paz y de dere- gresos. Esto empieza con un uso responsable to de una paz común que permee en todas
chos humanos. y sostenible de los recursos naturales, para Los gobiernos direcciones. Construir la paz es, pues, una
asegurar el acceso equitativo y su continua Los gobiernos tienen la responsabilidad de tarea urgente y cotidiana de todos/as. Des-
Iglesias y grupos religiosos existencia. También deben tomar en cuenta mantener muchas de las condiciones básicas de nuestras circunstancias personales, des-
Estas instituciones tienen un papel funda- a los habitantes de su entorno, pues aunque para la convivencia pacífica, así como de pro- de nuestros distintos roles, cada cual puede
mental en la promoción de una cultura de paz, no sean accionistas o empleados de la em- porcionar algunos de sus elementos esencia- aportar su “granito de arena” para edificar
ya que sin importar el credo que promulguen, presa, su entorno y vida diaria son afectados les. Ejemplos de esto son el mantenimiento día a día una convivencia pacífica y un mundo
todas las religiones contienen un sistema de por ella. de la seguridad pública, la transparencia y más justo, inclusivo y armonioso.
valores fundamental y compartido, además rendición de cuentas, el respeto irrestricto de
invitan constantemente a las personas cre- Los medios de comunicación los derechos humanos, el mantenimiento de
yentes, así como a gente de buena voluntad, Los medios de comunicación tienen una gran la democracia, la equidad, la no discrimina-
a hacer propia la causa de la paz. Esto con influencia en una cultura de paz ya que pue- ción, la educación ciudadana y el combate a
el objetivo de contribuir en la preservación de den democratizar la información, compartir la pobreza. Estos son elementos básicos para
En mi familia
Como madre o padre de familia

 romuevo que se respete, se atienda y se


P  l aplicar una sanción o castigo a mis hijos
A
escuche a cada uno de los miembros de mi o hijas me aseguro de que ésta sea: educa-
hogar. Mi tarea es que todos en mi familia tiva (que le permita reflexionar y aprender),
conozcamos nuestros derechos y obliga- restaurativa (que se enfoque a reparar los
ciones, así como facilitar su cumplimiento posibles daños causados), viable (que sí
por el bien de todos. pueda realizarse) y justa (proporcional al
daño causado). Evitaré en todo momento
Enseño con el ejemplo porque sé que no aplicar castigos basados en el dolor físico
46 existe otra figura de mayor influencia para o emocional.
47
los hijos que sus padres. Por lo tanto, al no
ser violento mis hijos e hijas aprenderán a  l premiar a mis hijos e hijas por su buen
A
no serlo, aunque sean invitados por otros. comportamiento lo hago con halagos y no
con regalos o juguetes. Además, les hago
 duco a mis hijos e hijas tomando en cuen-
E ver que el mejor premio cuando se relacio-
ta sus diferencias. Sus necesidades e in- nan de manera respetuosa con los demás
tereses no serán iguales, por lo que debo es tener un ambiente de paz y cordialidad.
respetar su individualidad.
 rocuro resolver cada conflicto con la per-
P
 reo en el diálogo como herramienta de
C sona indicada, sin cobrarle la factura a mi

¿Qué puedo hacer? solución de conflictos dentro de mi familia,


lo utilizo y lo propicio constantemente con
familia. Los problemas del trabajo se deben
quedar en la chamba y resolverse allá.
mi cónyuge, mis hijos y entre ellos mismos.
 engo en mente que ser padre o madre
T
Dentro de cada una de las instituciones y empleos, grupos de amigos, o formamos  n los conflictos entre mis hijas o hijos ac-
E es una tarea difícil que conlleva mucha
colectivos que conforman la sociedad, hay parte de una escuela. Desde cada uno de es- túo como facilitador del diálogo, sin tomar paciencia por lo que evito los abusos y
individuos que también tienen responsa- tos roles y desde nuestra propia experiencia, partido o ponerme del lado de alguien. Es- emociones negativas al tratar a mis hijos
bilidad por educar para la paz. La mayoría hay acciones concretas que podemos tomar toy consciente de que no sólo se trata de e hijas. Antes de regañarlos o llamarles la
de nosotros formamos parte de más de un para fomentar una cultura de paz en el día a arreglar un problema sino de enseñarles a atención debo calmarme si estoy de mal
círculo, tenemos roles en nuestras familias, día. Éstas son sólo algunas de ellas. resolverlos por su cuenta sin violencia. humor o muy cansado.
En mi escuela
Como docente Como jóvenes
Tengo presente que la mayoría de mis estu- manera conjunta para que ellos puedan y enfatizo la importancia del cumplimiento  oy consciente de que la violencia empieza
S
48 diantes pasan mucho tiempo conmigo por aprender a regularse mutuamente. y el respeto a ellos. de manera sutil y se puede salir de control en
49
lo que procuro ser un ejemplo de noviolen- cualquier momento, por lo tanto me manten-
cia para ellos. I nvolucro a madres y padres en actividades go atento a cualquier manifestación de vio-
Como niños y niñas lencia con mis amistades o mi pareja.
propositivas, con ejemplos y recomenda- No participo en bromas o insultos humi-
 unque el contexto comunitario de mis
A ciones prácticas, en lugar de sólo llamarles llantes que se hagan sobre mis compañe-
alumnos y alumnas sea hostil, procuro que para darles quejas de sus hijos o hijas.  i me siento incómodo o incómoda con la
S
ros o compañeras.
el salón sea un lugar donde mis estudian- manera en que me tratan, hago lo posible
tes puedan sentirse seguros, aceptados y  espeto la individualidad y el ritmo de
R por salirme de la situación o acudo a pedir
 uando veo que alguien recibe algún insulto
C
respetados, teniendo en mente que nadie aprendizaje de cada estudiante de manera ayuda.
o es agredido, se lo digo a un adulto respon-
puede actuar pacíficamente si no conoce que la competencia sea con ellos mismos, sable. Esto no me hace chismoso, sino que
primero un ambiente de paz. no con sus compañeros o compañeras.  oy un ejemplo para mis amigos y amigas
S
me hace ser solidario con los demás.
al no festejar bromas humillantes o partici-
 l impartir mis clases, tomo en cuenta que
A  o tolero situaciones de violencia en el gru-
N par en situaciones de violencia.
 é que todos tenemos derechos aunque
S
mi labor incluye formar buenos ciudada- po, ya que al hacerlo estaré dando permiso de seamos diferentes. Cuando yo respeto los
nos, no sólo profesionistas. que esto siga ocurriendo. Del mismo modo,  onozco mis derechos y soy consciente de
C
derechos de los demás ayudo a que respe-
no permito bromas humillantes, cuando al- que todos los tenemos, aunque seamos di-
ten los míos. Intento conocer los derechos
 yudo a mis estudiantes a desarrollar
A guien sufre ya no es broma, es abuso. ferentes. Evito el uso de la violencia para que
de todos, para que nuestra comunidad ten-
normas de convivencia que respondan a mis derechos sean respetados, pero sí exijo
ga un ambiente de paz.
problemas reales de situaciones cotidia-  onozco los derechos y responsabilidades
C de manera pacífica que se cumplan.
nas. También acordamos las sanciones o tanto míos como los de mis estudiantes.
consecuencias por romper las normas de Propicio en clase maneras de practicarlos
En las iglesias y grupos religiosos
Como líder religioso
Promuevo el respeto a la diversidad en to-
das sus formas, incluyendo la diversidad
de credos.

No tolero la violencia en ninguna de sus


En mi comunidad En organizaciones formas, utilizo mi posición de liderazgo
Como vecino de la sociedad civil para evidenciarla y desnaturalizarla.
Denuncio ante las autoridades situaciones Como activista social
que ponen en riesgo la seguridad de mi fa- Soy solidaria/o con mis compañeros y com-  o permito que en nombre de la fe se lasti-
N
milia y mis vecinos. pañeras activistas, aunque su organización
50
me, humille o discrimine a persona alguna.
se enfoque en otras poblaciones o áreas. 51
 articipo en la junta de vecinos de manera
P
 poyo a las personas que sufren violencia y
A
pacífica y resuelvo situaciones que afectan I ntento que mis actitudes y acciones sean se acercan a mí. No justifico dicha violencia
a mi colonia. un ejemplo de convivencia pacífica, basada ni culpo a las víctimas.
en el diálogo y la colaboración. Propicio el
 rocuro estacionarme en lugares que no
P sentido de la solidaridad al interior y al ex-
molesten a mis vecinos, cuidando que mis
Como creyente
terior de mi organización.
 espeto las creencias de los demás. Todos
R
invitados también lo hagan.
tenemos derecho a elegir nuestra religión o
 oy incluyente y no descalifico las ideas de
S
encontrar espiritualidad de modos distintos.
 espeto y controlo el ruido que se genera
R otros. Entiendo que tenemos derecho a ser
en mi casa, evitando molestias a mis veci- diferentes.
 tilizo mi fe como inspiración para ser me-
U
nos, especialmente de noche.
jor persona y no para discriminar o humi-
 rabajo generosamente por el bien común
T
llar a otros.
 yudo a mantener en buen estado los espa-
A e invito a los demás actores de la sociedad
cios públicos y disfruto de ellos. a colaborar activamente hacia ese fin.
 odas las religiones y credos nos piden que
T
amemos a los que nos rodean y seamos ca-
 onvivo con mis vecinos, los saludo y les
C Vivo y aliento el principio de la subsidiarie-
ritativos. En mi vida diaria sigo estos prin-
doy un trato amable en todo momento. dad, es decir, ayudando desde la trinchera
cipios, de otro modo estaría siendo incon-
de la sociedad, complementando y auxi-
gruente con mis propias creencias.
liando a la acción del Estado.
En mi trabajo Como trabajador o profesionista En los medios de comunicación En los gobiernos
Como jefe  oy respetuoso con todos mis colabora-
S Como comunicador Como servidor público
Respeto la vida personal de mis empleadas dores y compañeras, los ayudo cuando es La comunicación es un derecho humano, a Facilito a la ciudadanía el acceso a sus de-
y empleados y el tiempo necesario para sus posible y colaboro con ellos de buen humor. través de mi trabajo intento garantizar que rechos para generar bienestar social.
familias o amistades, trato de equilibrarlo este derecho se ejerza.
con las demandas laborales.  o hablo mal de mis compañeros o compa-
N  o dejo que me presionen para participar
N
52 ñeras de trabajo ni obstaculizo su trabajo.  o sólo me limito a denunciar la violencia,
N en acciones que lesionen los derechos de 53
 rocuro ejercer un liderazgo asertivo y
P intento hacer visibles las acciones a favor de la ciudadanía, aún y cuando conozco a per-
abierto que aliente el crecimiento de mis  rocuro un ambiente sano en mi área de
P la paz para que la ciudadanía las conozca. sonas que sí lo hacen.
empleados y empleadas, así como un am- trabajo, fomentando y apoyando las rela-
biente de trabajo propicio para el desarro- ciones respetuosas y colaborativas. En nin-  l denunciar actos de violencia, respeto a
A  e capacito constantemente, ya que al
M
llo personal y colectivo. gún momento permitiré el acoso y lo de- las víctimas y a sus familias. tener un mejor desempeño la ciudadanía
nunciaré cuando vea que sucede. gana. Comparto información con mis com-
 uestro con ejemplos un comportamiento
M  n mi labor periodística, fomento una cultu-
E pañeros y compañeras de trabajo de mane-
ético que estimule la justicia, la colabora-  avorezco el diálogo como herramienta para
F ra de buen trato y de respeto a la diversidad. ra que podamos otorgar un mejor servicio.
ción y la solidaridad. resolver los conflictos en lugar de los gritos,
amenazas o chismes. Esto me permite sor-  l entretenimiento no tiene porque ser
E  o utilizo mi puesto para obtener concesio-
N
 nte cualquier conflicto promuevo el diálo-
A tear y enfrentar conflictos a tiempo. agresivo. No humillo a mis invitados ni a mi nes de ningún tipo, ni de la ciudadanía ni de
go. No tomo partido, sin embargo propicio audiencia. mi equipo de trabajo. Del mismo modo, cum-
la negociación y ofrezco la intervención de I ntegró a los “nuevos” de manera cordial plo con mis funciones independientemente
un tercero – un profesional – cuando sea así como también doy su lugar a los “an- de inclinaciones partidistas o campañas.
necesario. tiguos”. Compartimos los conocimientos y
experiencias con el objetivo de que todos I ntegro acciones que promuevan en la ciu-
seamos parte de un mismo equipo. dadanía una cultura de paz, así como tam-
bién las promuevo en mi área de trabajo y
con otras dependencias en cuanto esté a
mi alcance.
Referencias

Arranz, E. (comp.). (1996). Educar en la noviolencia.


Recuperado de http://www.slideshare.net/escapista/educar-en-la-noviolencia Olivé, L. (2006). Interculturalismo y justicia social. Recuperado de http://www.nacionmulticultural.
unam.mx/Portal/Izquierdo/PUBLICACIONES/Publi02/Edit02_B.html
Cortina, A. (2003). Ética de mínimos y ética de máximos. Universidad de Chile.
Recuperado de http://www.cedea.uchile.cl/pdf/num_anteriores/texto7.doc Panikkar, R. (2006). Paz e interculturalidad. Barcelona: Herder.

Cortina, A. (2006). Ética del desarrollo: un camino hacia la paz. Rojas, L. (2006). Comunicación y Educación para la Paz. I Congreso Nacional de Investigación y Post-
Recuperado de http://www.etnor.org/doc/A.Cortina-Etica-Desarrollo-Paz.pdf grado de Humanidades y Educación. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de http://redalyc.uaemex.
mx/pdf/709/70920505.pdf
Cortina, A. (2008). Un mundo de valores [material audiovisual].
Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=buh6xcUUtGg Tolle, E. (2001). El poder del ahora. Madrid: Gaia

Danesh, H. B. (2011) Education for Peace Integrative Curriculum series (vol. 4). Tuvilla, J. Cultura de Paz: desafío para la educación del S. XXI.
Victoria BC: International Education for Peace Institute. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Cultura%20de%20paz%20
54 Recuperado de http://efpinternational.org/dev/wp-content/uploads/2011/11/efp_reader.pdf Desaf%C3%ADo%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20del%20siglo%20XXI.pdf 55

Danesh, H. B. y S. Clarke-Habibi. (2007). Education for Peace Curriculum Manual. Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. (2008). Fondo de las Naciones
Victoria BC: International Education for Peace Institute. Unidas para la Infancia. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/publications/index_42104.html

Declaración Universal de Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas. Vidal-Bota, J. (2009). Valores y principios. La dignidad humana y sus implicaciones éticas. Recupera-
Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/ do de http://es.scribd.com/sesshuam/d/70764810-VALORES-Y-PRINCIPIOS

Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz. (1999). Organización de las Naciones Vidanes, J. (2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista Iberoamericana de Educación,
Unidas. Recuperado de http://portal.unesco.org/education/es/ev.php-URL_ID=37317&URL_DO=DO_ 42(2). Recuperado de http://www.rieoei.org/experiencias146.htm
TOPIC&URL_SECTION=201.html
Yudkin, A. y Pascual, A. (2008). “Educando para la paz en y desde la Universidad: Antología Con-
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Interna- memorativa de una década” Cátedra UNESCO Educación para la Paz. Universidad de Puerto Rico.
cional sobre la educación para el siglo XXI. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/ Recuperado de http://unescopaz.uprrp.edu/antologia.html
DELORS_S.PDF
Zurbano, J. (2002). Bases de una educación para la paz y la convivencia. Pamplona: Gobierno de Na-
El derecho a la educación de las personas privadas de libertad. (2009). Informe al Relator Especial varra. Recuperado de http://www.educacion.navarra.es/portal/digitalAssets/2/2042_bases_dg_.pdf
sobre el derecho a la educación. Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Huma-
nos. Recuperado de http://www.uned.es/dpto-derecho-politico/Educacion_Derechos_NU.pdf

Mayorga, F. El diálogo, aprendizaje para una cultura de paz. Recuperado de http://www.fund-cultu-


radepaz.org/spa/03/2009/CONF-dialogo_aprendizaje_para_una_cultura_de_paz.pdf

Naranjo, C. (2005). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Vitoria: La Llave.


Si deseas colaborar con nosotros en la difusión de esta publicación, favor de comunicarte al
8989.2600 o al correo info@ccinlac.org.mx

También podría gustarte