Está en la página 1de 4

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS


VII SEMESTRE

INNOVACION, VIENDO HACIA EL FUTURO

PRESENTADO POR:
WALTER JOHAN CUEVAS PARRA

PRESENTADO A:
RAUL HERNAN VERA RAMIREZ
DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

SAN JOSE DE CUCUTA


2020
INTRODUCCION
La nnovación es un cambio que introduce novedades, y que se refiere a modificar
elementos ya existentes con el fin de mejorarlos, aunque también es posible en la
implementación de elementos totalmente nuevos.
Sobre la base de un modelo de la cultura de innovación, cuyos diferentes componentes son
absolutamente interdependientes, se analizan cada uno de ellos, destacando el papel
preponderante de la calidad de los recursos humanos en el desarrollo de los países.
DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO EN INNOVACIÓN,
EMPRENDIMIENTO, BALANCE Y POLÍTICA.

Luego de haber superado grandes adversidades, la economía colombiana está migrando


hacia a un nuevo terreno de juego de inmensos desafíos pero también de perspectivas muy
favorables y grandes oportunidades. De competir por bienes y servicios de menor valor
agregado con países de bajos ingresos y de contar con una economía cerrada, Colombia
está transitando hacia un país moderno, con mercados abiertos y competidores más
sofisticados.
De acuerdo con el Manual de Oslo de la OCDE de 2005, la innovación se refiere a la
«introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de
un proceso, de un nuevo método de comercialización, o de un nuevo método organizativo
en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones
exterior.
Lo anterior se resume en cuatro tipos de innovación (producto, proceso, organizacional y de
mercado) que pueden presentarse de diferentes maneras, en diversas áreas y a diferentes
ritmos. La innovación puede darse a través de cambios disruptivos, cuyo impacto es
significativo en el mercado y en la actividad económica de las empresas, pero también
puede tratarse por medio de un cambio incremental, que es la manera más común de ver
mejoras progresivas de productos, servicios o metodologías.
Con la aceleración de la transformación digital en Colombia, el ecosistema emprendedor se
ha renovado en el país. El emprendimiento en Colombia está encontrando una creciente
aceptación social y, cada vez más, mejores incentivos económicos.
La consolidación del ecosistema emprendedor en Colombia se ha visto favorecida por el
éxito de startups como Rappi, Movii o Platzi, que han superado los obstáculos propios del
emprendimiento para crear proyectos escalables y replicables.
El desarrollo o transferencia de avances científicos y tecnológicos a través de la
investigación teórica o aplicada, la propagación de una cultura de innovación y
emprendimiento, y un entorno competitivo que facilite la generación de emprendimiento y
la consolidación de empresas.
El exceso de confianza puede ser un obstáculo para alcanzar nuestros objetivos. Es
importante recordar que quienes identifican sus ventajas competitivas y las aprovechan al
máximo para cambiar y evolucionar, perdurarán en el tiempo.
CONCLUSION

Colombia viene realizando un buen trabajo en cuanto a la formulación de políticas que


fomenten la innovación y el emprendimiento, esto le ha permitido ir escalando en el
ranking mundial de índices de innovación, lo cual es algo positivo y motivador para seguir
invirtiendo en el desarrollo empresarial del país.
Los niveles de emprendimiento que se presentan en el país, vienen con la tendencia
creciente y basada en su gran mayoría desde la percepción de ser una oportunidad para el
mejoramiento de la calidad de vida de quienes inician una idea de negocio y de sus
colaboradores
Es indispensable que se invierta en la formación de recurso humano calificado que aporte a
la generación de procesos de transformación y generación de valor agregado, mientras la
capacitación del capital humano no se vea como una inversión, difícilmente las empresas
podrá generar procesos y productos innovadores.

También podría gustarte