Está en la página 1de 12

Escuela Politécnica Nacional

Facultan de Ingeniería Mecánica


Laboratorio de Análisis de Esfuerzos y Vibraciones
Laboratorio de Mecánica de Materiales II

1. PRACTICA 1: Ensayo de compresión en probetas de acero y madera


Grupo de laboratorio: 2
2. Integrantes:
Sebastián Sandoval Rivera 1715558241 Gr 1
Carlos Daniel Chamba Quezada 1723875850 Gr1
Klinsmann Diego Vaca Maldonado 1719511634 Gr2
3. Objetivos:
 Determinar la resistencia de los materiales ensayados a cargas de
compresión.
 Calcular el coeficiente de Poisson.
 Analizar los tipos de falla observados en los diferentes ensayos.
 Identificar el comportamiento frágil o dúctil de los materiales.
 Identificar el funcionamiento de una maquina universal de ensayos, así como
la forma de montaje de las probetas de madera y acero para ensayos a
compresión.
4. Resumen
En el presente documento se desarrolla el informe perteneciente al ensayo
de compresión en probetas de madera y de acero realizado en el Laboratorio de
Análisis de Esfuerzos y Vibraciones (LAEV). Para el ensayo se usó una maquina
universal de ensayos y un acero de transmisión, para el control del esfuerzo y la
elaboración de la curva de esfuerzo deformación (toma de datos) se usó un
programa informático. Para la elaboración de la probeta se usó como base la norma
ASTM D143 y ASTM E9
5. Abstract
The objective of this practice is to perform a compression test on wood and steel
specimens, as well as to determine the Poisson coefficient and the different types
of failure and due to wood

6. Revisión teórica
Varias operaciones de manufactura, en especial procesos como el forjado,
laminado o extrusión, se realizan con la pieza de trabajo sujeta bajo fuerzas de

1
compresión. La prueba de compresión, proporciona información útil para estimar
las fuerzas y los requisitos de fuerza y potencia en estos procesos. Es común que
esta prueba se realice comprimiendo un espécimen (probeta) solido cilíndrico entre
dos matrices planas (Maquina universal de ensayos). Debido a la fricción entre la
probeta y la máquina, la superficie cilíndrica del espécimen se abomba en el centro;
a este efecto se le llama abarrilamiento.

Fig 1. Esquema de abarrilamiento en una probeta sometida a compresión

Fuente: Kalpakjian; Schmid, Manufactura Ingeniería y Tecnología

La fricción evita que las superficies superior e inferior se expandan con normalidad.
Nótese que las probetas inversas pueden pandear, por ello se sigue dimensiones
normalizadas para la realización de pruebas de ensayos a compresión.
Debido a que el área de sección transversal del espécimen ahora cambia a lo largo
de su altura, siendo máxima en el centro, podría ser difícil obtener curvas esfuerzo
deformación en compresión. Además, la fricción disipa energía, por lo que la fuerza
compresiva es mayor de lo que sería al proporcionar el trabajo requerido para
superar la fricción. Con lubricación efectiva se podría minimizar la fricción y lograr
mantener un área de sección transversal razonablemente constante durante la
prueba.
Si se compara los resultados de las pruebas de tensión y de compresión de
materiales dúctiles, se advertiría que las cuervas esfuerzo-deformación reales
coinciden en las dos pruebas. Esta comparación no es válida para los materiales
frágiles, que en general son más fuertes y dúctiles a compresión que a tensión.
7. Materiales y equipos
Materiales
Se utilizó una probeta de sección circular con un diámetro de 20.07mm y
23.77mm de altura. También se utilizó una probeta de madera de 54.19mm
x 49.83mm x 151.74mm.

2
Fig 2. Probeta de acero antes de someter a compresión
Fuente: Propia

Fig 3. Probeta de madera antes de someter a compresión


Fuente: Propia

Equipos
Se utilizó la maquina universal de ensayos del laboratorio de la Facultad de
Ingeniería Mecánica de la Escuela Politécnica Nacional.
También se utilizó una computadora la cual ayudaba a observar el comportamiento
de la probeta cuando esta estaba siendo comprimida.
8. Procedimiento
1. Determinar la velocidad de carga según la norma.
2. Medir las dimensiones: largo, ancho y profundidad de la probeta con un
calibrador.
3. Colocar el cabezal de compresión en la maquina universal.
4. Ubicar la probeta en el marco de carga.
5. Tomar las lecturas de carga de acuerdo a la tabla adjunta.
6. Observar la forma de falla y buscarla en la norma.
Para la probeta de acero
Seguir los pasos anteriores excepto el numeral 6.

3
9. Datos obtenidos
Tabla 1.
Materiales Madera Acero
Resistencia a la compresión 1.04
(MPa) _____
(Materiales fragiles)
Esfuerzo de compresión (MPa) ____ 288.59
(Matreriales maleables)

En la tabla se presentan los datos de carga registrados en el ensayo y las


dimensiones utilizadas
Tabla 2.

Materiales MADERA ACERO

Ancho (mm)
51.19 N/A

Largo (mm)
Dimensiones de la 151.74 N/A
probeta
Profundidad
(mm)
49.83 23.77

Diametro
(mm)
N/A 20.07

Carga máxima registrada (lbf) 10650 82100

10. Datos calculados


1) Calculo de coeficiente de poisson
Acero

εy = Δl/lo = (15.79 – 23.77) / 23.77 = 33.57%


εx = ΔD/Do = (24.97 - 20.07) / 20.07 = 24.41%
V = 33.57/24.41 = 1.375

4
2) Calculo de la deformación volumétrica del acero
Estado inicial

Fig 4. Estado inicial de la probeta


Fuente: Propia

Estado final

Fig 5. Estado final de la probeta

εv = ΔV/Vo
Vo= pi*r*r*h= 3.1415*20.07*20.07*23.77= 30079.7 mm2
Suponiendo que el cilindro luego de realizarse el ensayo de compresión se vuelve
un barril sabemos que:

5
Fig 6. Esquema de cálculo de volumen de probeta final
Siendo en este caso específico:
H = 16.21mm
D = 25.22mm
d = 23.24mm
Por lo tanto calculando con la formula mostrada
Vf = 7690.53
Calculando la deformación volumétrica
εv = ΔV/Vo = ( 7690.53-30079.7) / 30079.7 = 74.43 %

3) Esquema de falla de la probeta de madera


Imágenes probeta luego de ensayo de compresión.

Fig 7. Distintas fallas de la probeta de madera luego de someter a compresion


Fuente: Propia
Fallas que establece la norma ASME D143

6
Fig 8. Esquemas de falla en probetas de madera
Fuente: ASTM
Según la norma podemos observar que la probeta de madera fallo según el
primer ejemplo que nos da la norma ASME D143, donde nos indica que falla se
debe a que el plano en el que se encontraba la muestra era aproximadamente
horizontal.
11. Análisis de resultados
Se pudo observar que la fuerza máxima que se realizó en la probeta fue de 10650lbf
lo que significa 1.04 MPA de esfuerzo de compresión. Esto se debe a la distribución
de la fibra de la madera en que se realizó el ensayo. La falla que tuvo la madera se
debió a que las dos caras de la madera estaba sobres superficies horizontales y
paralelas.
El esfuerzo máximo que logro la probeta de acero fue de 288.59 Mpa, antes de
fallar, ya que si se continuaba con el ensayo, posiblemente seguiría aumentando la
carga, esta tendería al infinito, pues la carga que no absorbe la probeta se trasmite
a la máquina. Es muy difícil determina un diagrama esfuerzo deformación en este
tipo de esayos
12. Preguntas

7
1. ¿de qué forma se relaciona el módulo de Young (E) con el módulo de
elasticidad de corte (G)?
El módulo de Young se rige a la naturaleza de los materiales, es decir estos
pueden ser isotrópicos o anisotrópicos, esta clasificación radica en las
propiedades que dependen de la dirección de ser medidos, con esto se dice que
los materiales isotrópicos no dependen de la dirección en la que son medidos
mientras que los anisotrópicos si dependen de la dirección en la que son
medidos.
Para un material isotrópico la relación entre el módulo de Young y el módulo de
corte esta expresado en una relación directamente proporcional, es decir el
módulo de Young es directamente proporcional al modelo de corte e
inversamente proporcional al coeficiente de poisson
E
G=
2(1 + v)
Ecuación 1 Relación módulo de Young y módulo de corte Fuente Sierra Felipe;
2013; Mecánica de Materiales
Dónde: G= módulo de corte o cizalla
E= módulo de Young
v= coeficiente de Poisson
2. ¿hay alguna diferencia (en cuanto a los resultados esperados) en realizar el
ensayo en probetas normalizadas o en probetas no normalizadas?
El relación al ensayo con probetas normalizadas si va a existir diferencia, ya que
la probeta de madera depende de las dimensiones para determinar el tipo de
falla, así como la dirección de las fibras, que ayuda a una perfecta evaluación
en la maquina general de ensayos; de la misma manera para la probeta de acero
ya que varía los valores que se deben esperar con lo que el análisis de falla.
3. En el caso de la probeta de acero ¿es posible identificar la carga de fluencia?
Explique
Si es posible, aunque no es muy apreciado en la curva esfuerzo deformación,
este punto se encuentra en el momento donde la grafico cambia de pendiente
llamado límite de fluencia, la curva formada mediante la carga de compresión
es similar a la curva generada por la carga de torsión, razón por la cual dicho
punto se vuelve difícil de apreciar pero está presente.
4. ¿Cómo es un material anisótropo, un isotrópico y un homogéneo? Cite
diferencias
Tabla 4.
Material Concepto ejemplos

8
Anisotrópicos Es un material que posee  Madera
propiedades diferentes en  Tejidos
direcciones diferentes , se da por la humanos
estructura molecular y atómica, las
propiedades presentes son la
conductividad, magnetismo,
dilatación térmica, entre otras
Isotrópico Son materiales que presenta las  Acero
mismas propiedades en todas las  Aluminio
direcciones de su estudio, se  Hormigón
producen en estructuras
homogéneas y no homogéneas
Homogéneo Estos materiales presentan  Vidrio
propiedades similares dentro de  Plástico
todo su volumen presentándose en  Agua
un solo estado líquido solido

5. En el ensayo de compresión en madera ¿hay alguna diferencia en realizar


el ensayo en la dirección paralela o perpendicular a la fibra?
Al ser un material anisótropo que sus propiedades despenden de la dirección
en los que medidos, se obtiene que al realizar un ensayo de compresión en
relación paralela a las fibras la resistencia es superior a un ensayo realizado en
forma perpendicular a las fibras, con esto se acota que la madera resiste mas a
un ensayo en forma paralela a sus fibras que en forma perpendicular

Fig 9 Dirección de fibras


Fuente: https://sites.google.com/site/tecnologiadelamadera/propiedades-fisicas
6. De acuerdo a la norma ASTM D143 ¿Qué tipo de falla se presentó en la
probeta de madera?

9
Fig10. Esquema de fallas en probetas de madera
Fuente: ASTE D143

Fig 11. Probeta de madera


Fuente: Propia
Mediante la norma, se puede acotar que la probeta sufrió una falla tipo Splitting
dado por la manera de distribución de las fibras ya que no se acoto la dirección
de las fibras previamente al ensayo
7. ¿Cuáles son los valores teóricos para el coeficiente de Poisson para el
acero? ¿Por qué se observa la diferencia entre los valores teóricos y
experimentales?

10
La diferencia entre los valores teóricos y experimentales se da gracias a las
aproximaciones lineales dentro de la gráfica con el fin de tener ecuaciones de
líneas y rectas y verlo de dicha manera, el valor teórico para el acero es de 0.27
y se define como el valor absoluto entre la deformación transversal con respecto
a la deformación longitudinal
8. Cuál es el ángulo plano de falla de material frágil (madera) ¿es este ángulo
de 45? ¿Por qué?
En los materiales frágiles la falla se origina por ensayos donde las probetas tienen
la interacción directa con esfuerzos normales por lo que dichas fracturas siguen una
trayectoria a 45o con respecto al eje de aplicación de la carga convirtiéndose en un
desplazamiento común dentro de fallas en los materiales frágiles.

13. Conclusiones
- Se puede concluir que existió una variación en el volumen de la probeta de
acero, por lo tanto, y sabiendo que la masa del objeto no vario, la densidad
de la probeta también se vio alterada.
- La falla en la probeta de madera se debió a que los extremos de esta estaban
sobre dos superficies aproximadamente horizontales y paralelas.
- Es muy diferente que un elemento funcione a compresión o a pandeo, si bien
tiene un cierta interrelación, con son los mismo esfuerzo.
- Mediante esquemas de falla normalizados se puede determinar a que se
debió la falla en un probeta de madera, además que nos permite conocer lo
que sucede si la carga está distribuida de diferente forma en la probeta, pues
eso dependerá de la dirección de las fibras de la madera
14. Recomendaciones
- Realizar un buen acabado superficial a la probeta ya que este factor si influye
dentro del ensayo y los resultados obtenidos, con un mejor acabado
superficial los resultados serán más fiables.
- Usar las dimensiones que dictan las normas para la fabricación de probetas,
así como las velocidades de aplicación de los esfuerzos.
- Una vez observada la primera falla en la probeta de madera y de acero
detener el ensayo, pues si se continua la cuerva esfuerzo deformacion
tendera a infinito.
- Verificar la velocidad de aplicación de la carga basándonos en la norma,
pues de esto dependerá resultados fiables de fuerzas y esfuerzos.
15. Referencias
[1] J. F. Shackelford, Introducción a la Ciencia de Materiales para Ingenieros,
España: Editorial Pearson, 2005.
[2] S. Kalpakjian, Manufactura, ingeniería y tecnología, Mexico: Editorial Pearson,
2008.

11
[3] W. D. Callister, Materials Science and Engineering, United States of America,
2007.

12

También podría gustarte