Está en la página 1de 31

LAGUNA NICHUPTÉ-BOJÓRQUEZ

Estado: Quintana Roo


Nombre: Nichupté-Bojórquez
Localización: En los 86° 46' y 86º 50' de longitud oeste y 21° 02' a los 21º 06' de latitud norte. El
sistema comprende principalmente las lagunas de Nichupté y Bojórquez. Adicionalmente existen otras
dos pequeñas, Somosaya y río Inglés, que se caracterizan por sus numerosos cenotes sumergidos,
mismos que aportan cantidades considerables de agua dulce al sistema. Estos se ubican en la orilla
occidental de las zonas central y sur del ecosistema
Extensión: 11,000 Ha
Origen: Tipo III. Plataforma de barrera interna. Depresiones inundadas en los márgenes internos del
borde continental, al que rodean superficies terrígenas en sus márgenes internos y al que protegen del
mar barreras arenosas producidas por corrientes y olas. La antigüedad de la formación de la barrera
data del establecimiento del nivel del agua actual, dentro de los últimos 5 mil años. Los ejes de
orientación paralelos a la costa. Batimétricamente son típicamente muy someros, excepto en los
canales erosionados, modificados principalmente por procesos litorales como actividad de huracanes o
vientos; se localiza sedimentación terrígena. Laguna costera típica para muchos autores, aparece a lo
largo de planicies costeras de bajo relieve con energía de intermedia a alta. B. Lagunas Cuspadas.
Barreras arenosas de orientación triangular, con ejes orientados hacia afuera de la playa con relación a
la difracción del oleaje (islas, arrecifes, bancos) o promontorios rocosos; escurrimientos ausentes o
muy localizados; forma y batimetría modificadas; energía típicamente baja, excepto en los canales de
marea y durante condiciones de tormenta; salinidad variable que depende de las zonas climáticas.
Tipo IV. Orgánicas. Depresiones producidas por el crecimiento de barreras orgánicas sobre
plataformas continentales internas, a partir de la estabilización del nivel del mar durante los últimos 5
mil años. Las formas son variables, desde paralelas y ovales hasta altamente irregular; batimetría
somera e irregular. Incluye sistemas coral-algas a lo largo de la costa de Yucatán y comunidades de
manglares en áreas subtropicales protegidas. B. Laguna de barrera de manglar. Barrera con densos
manglares, normalmente con sedimentos clásticos atrapados; escurrimiento presente; forma y
batimetría rápidamente modificadas por el crecimiento de organismos y mareas; energía usualmente
baja o variable en los canales; salinidad de normal a hiposalina, al menos parte del año (Lankford,
1977).
Clima: Ax'(wo) iw''.
___________________________________

Geología.

RADY M., J., 1972.


Sedimentology and diagenesis of carbonate muds in coastal lagoons of NE Yucatan. Tesis Doctoral,
Rice Univ. Houston, Texas.
___________________________________

EKDALE A., A., 1972.


Ecology and paleoecology of marine invertebrate communities in calcareous substrates, Northeast
Quintana Roo, México. Tesis doctoral, Rice Univ. Houston, Texas.
___________________________________

Hidrología.

ALATORRE M., A., F. RUIZ, M. MERINO y S. P. CZITROM B., 1990.


Desarrollo de un sistema de bombeo de agua de mar que utiliza la energía del oleaje para la reducción
del tiempo de residencia en cuerpos de agua conectados al mar. Res. II Congr. Cienc. del Mar. 1.

RESUMEN
Se presentan resultados experimentales de la eficiencia de un sistema de bombeo, presentado
recientemente, que utiliza la energía del oleaje para producir un transporte de agua hacia un cuerpo de
agua conectado al mar y disminuir su tiempo de residencia. El dispositivo consiste de un amplificador
de oleaje en cuyo vértice se encuentra un rectificador; el incremento de energía potencial en este punto
produce un flujo a través de un tubo hacia el cuerpo de agua. Las pruebas experimentales del modelo
se realizan en el estanque de olas del Instituto de Ingeniería de Bojórquez, Quintana Roo, México; sin
embargo, se prevén otras aplicaciones.
___________________________________

CARRUTHERSA, T.J.B., B.I. VAN T. y W.C. DENNISON., 2003.


Influence of submarine springs and wastewater on nutrient dynamics of Caribbean seagrass meadows.
(Influencia de las surgencias submarinas y de las aguas residuales en la dinámica nutrientes de los
prados de pastos marinos en el Caribe). Estuarine, Coastal and Shelf Science. 64(2-3): 191-199.

RESUMEN
La costa este de la península de Yucatán, México, consiste en piedra caliza altamente permeable, tal
que el flujo de la superficie y de los ríos están ausentes en esta región. Los sistemas subterráneos
extensos en la cueva conectan los agujeros del desagüe (cenotes) con los surgencias submarinas (ojos
de agua), que expresan en los prados de pastos marinos de las lagunas costeras oligotróficas
adyacentes. Este estudio investigó el potencial por estas surgencias submarinas de influenciar procesos
nutrientes dentro de los prados de pastos marinos, determinando el estado nutricional de los prados de
Thalassia testudinum en dos lagunas costeras que ponían en contraste a lo largo de la península
nororiental de Yucatán. Las concentraciones nutrientes del tejido fino así como valores de δ15N del
T.testudinum fueron examinadas en el sistema lagunar de Nichupté y en la zona del Puerto Morelos en
Cancún Quintana Roo, durante un período seco extendido y otra vez después de la precipitación
pesada. Después de un período de la precipitación pesada, el T. testudinum cerca de los surgencias
submarinas en laguna Nichupté y del Puerto Morelos tenía concentraciones excepcionalmente altas de
fósforo en el tejido fino de la hoja de el 0.38±0.06%. Estos submarinos a finales de mayo pudieron
haber sido una fuente directa del fósforo y/o una fuente del hierro a este sistema limitado por el mismo
carbonato de hierro. Las concentraciones nutrientes de Thalassia testudinum sugieren que el nitrógeno
que carga al sistema de la laguna de Nichupte sea regionalmente alto y haya aumentado el excedente la
última década (hoja principal N: 2.04% N en 1991 a 2.71% N en 2002). El contenido del nitrógeno en
el tejido fino de la hoja del T. testudinum era perceptiblemente más alto dentro del sistema mal
limpiado con un chorro de agua de la laguna de Nichupte (el 2.93±0.12% N) que en la laguna bien
limpia con un chorro de agua del Puerto Morelos (el 1.80±0.07% N). Los cocientes estables del
isótopo del nitrógeno sugieren que este cargamento aumento el nitrógeno dentro del sistema lagunar
de Nichupté sea un resultado de nitrógeno de las aguas residuales (δ15N 9.06±0.07 en el sistema
lagunar de Nichupte contra 1.69±0.07 en la laguna del Puerto Morelos).
___________________________________

CZITROM B., S. y M. MERINO I., 1990.


Hidrología y lavado por lluvia del sistema lagunar Nichupté, Cancún, México. Res. II Congr. Cienc.
del Mar. 8.

RESUMEN
Se presentan resultados de un estudio hidrológico del sistema lagunar Nichupté que proporciona
información básica sobre un área cada vez más afectada por actividades humanas. La profundidad,
ciclos diarios y anuales de las distribuciones de salinidad y temperatura fueron muestreados en 1982 y
1983. Se presenta un modelo que da cuenta de casi toda la variación temporal observada en salinidad
en términos de la precipitación. Este modelo se utiliza para calcular un tiempo de residencia de 1.9
años en ciclos anuales con lluvias promedio. Un tiempo de residencia de esta magnitud pone de relieve
el peligro de una disminución en la calidad ambiental que ya presenta muestras de deterioro y la
necesidad de aplicar medidas conducentes a detener este deterioro. Una posible medida de este tipo se
presenta en la plática sobre un sistema de bombeo accionado por oleaje, de M. A. Alatorre et. al.
___________________________________

GONZALEZ L., A., 1989.


Hidrología y nutrientes en la laguna Bojórquez, Cancún, Q. Roo. Tesis de maestría. UNAM. 116 p.

RESUMEN
En la laguna Bojórquez, un sistema cada vez más afectado por el establecimiento del complejo turístico
de Cancún, se llevó a cabo un estudio hidrológico y químico en que se analizaron los parámetros de
salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y nutrientes, registrándolos periódicamente entre mayo de
1985 y octubre de 1986. La laguna presentó homogeneidad espacial en salinidad y temperatura. El
viento y la inestabilidad térmica vertical a escala diaria se identificaron como los principales procesos
generadores de mezcla interna. La variación anual de la salinidad resultó fuertemente afectada por la
precipitación pluvial y la evaporación, al no existir aporte de ríos ni intercambio efectivo de agua entre
esta laguna con las adyacentes. Esto permitió establecer un modelo sencillo que explica el 84% de los
cambios de salinidad en función de estas variables meteorológicas. A partir de este modelo, se estimó
un tiempo de residencia de 4.7 años para el período 1985-1986, que fue anomalamente seco. Usando la
estadística meteorológica disponible, se calculó el tiempo de residencia medio en 2.9 años. A
diferencia de los parámetros hidrológicos, el oxígeno disuelto y los nutrientes no se distribuyeron
homogéneamente, indicando la importancia de los procesos biológicos y químicos a escala local. Sus
distribuciones y las variaciones diarias observadas en esos parámetros mostraron diferencias en las
distintas zonas de laguna, atribuibles al tipo de comunidad presente en cada una de ellas. En particular,
las áreas dragadas mostraron un comportamiento marcadamente distinto al resto de la laguna. Se
identificó al nitrógeno como elemento biolimitante. El gran contenido de materia orgánica en el
sedimento, aunado al elevado potencial regenerador de nutrientes de este reservorio hacia la columna
de agua, junto con otras evidencias, indican un proceso de eutroficación que se ve favorecido por el
tiempo de residencia del agua en el sistema. Se proponen algunas medidas para detener este proceso.
___________________________________

GONZALEZ L., A., M. MERINO I. y S. CZITROM B., 1992.


Laguna Bojórquez, Cancún: Un sistema de características marinas controlado por la atmósfera. An.
Inst. Cienc. del Mar y Limnol. UNAM. 19 (1): 57-70.

RESUMEN
Con el fin de generar información útil para conservar el atractivo turístico de las lagunas de Cancún.
Quintana Roo, se utilizan muestreos termohalinos de una laguna costera a lo largo del año para
describir su evolución hidrográfica. Los datos se usan en un modelo matemático, basado en un balance
de sal sencillo, para estimar el tiempo de residencia promedio de 2.9 años. El modelo incorpora la
influencia de la precipitación pluvial y la evaporación y su éxito indica la predominancia de estos
factores en el balance hidrológico de la laguna. El bajo intercambio de la laguna con el mar es
consistente con la presencia de procesos de eutroficación, y debe ser considerado en la planeación de
actividades humanas en Cancún.
___________________________________

JORDAN D., E., 1978.


Prospección biológica de la laguna de Nichupté, Cancún, Quintana Roo. Nota científica. An. Centro
Cienc. del Mar y Limnol. UNAM 5 (1): 179-188.
RESUMEN
De noviembre 1971 a febrero 1972, se realizó un estudio de prospección biológica en la laguna de
Nichupté, con el propósito de definir las principales características hidrológicas del sistema. Se
encontró que el intercambio de las aguas lagunares con el Mar Caribe es bajo y afecta principalmente
la parte norte de la cuenca. La circulación interior es también baja y se debe principalmente al viento.
El efecto de las lluvias y de aguas subterráneas se deja sentir fuertemente en los gradientes de salinidad
y temperatura. Se realizó un inventario general del bentos y necton incluyendo fanerógamas marinas,
algas, moluscos y peces, encontrándose que la diversidad de la comunidad es relativamente alta, a
pesar del carácter preliminar de los muestreos.
___________________________________

MERINO M. y F. G. RUIZ, 1989.


Research advances on the Nichupte lagoon system leading to it's management. En: CHAVEZ, A (ed.).
Proceedings of the workshop Australia-Mexico on Marine Sciences, Julio 6-17. Centro de
Investigaciones y de Estudios Avanzados del IPN - U. Mérida, México.

RESUMEN
En los últimos años, el desarrollo turístico de Cancún ha crecido rápidamente alrededor del Sistema
Lagunar Nichupté. Las actividades humanas asociadas han generado alteraciones ecológicas y estéticas
en este sistema, por lo que recientemente se han realizado diversos estudios. La información
hidrológica sugiere que el sistema lagunar tiene un intercambio de agua con el mar muy pobre, debido
a la ausencia de descargas fluviales y a la poca variación de las mareas. La laguna Bojórquez, una de
las áreas más afectada del Sistema Nichupté, presenta síntomas de eutroficación. Aunque las
concentraciones de nutrientes en el agua lagunar no difieren en forma significativa de las del resto de
Nichupté, los sedimentos sí presentan un contenido mucho mayor de materia orgánica y de nitrógeno y
fósforo inorgánicos. Las comunidades de pastos marinos de Bojórquez parecen estar disminuyendo, y
en cambio se desarrollan grandes masas de macroalgas, así como otros organismos. Se plantea la
necesidad de realizar estudios más detallados, dirigidos específicamente a contestar muchas de las
interrogantes generadas hasta ahora, así como asesorar en la planificación del desarrollo alrededor de la
laguna.
___________________________________

MERINO M., E. CZITROM, E. JORDAN, E. MARTIN, P. THOME y O. MORENO, 1990.


Hydrology and rain flushing of the Nichupte lagoon system, Cancun, Mexico. Estuarine, Coastal and
Shelf Science 30: 223-237.

RESUMEN
Los resultados hidrológicos examinados en el sistema lagunar Nichupté son presentados básicamente
para promover información en un área para efectos relevantes al ambiente en actividades en desarrollo.
La profundidad en el sistema como los ciclos anuales y diurnos de la distribución de salinidad y
temperatura, son muestras durante 1982 y 1983. La única variación espacial de salinidad en el plano
horizontal con un gradiente de este-oeste es aparente a las características del sistema. Un modelo es
presentado y explicado de todas las observaciones de las variaciones de salinidad en el tiempo, durante
la caída de lluvia.
El tiempo de fluido de 1-3 años fue calculado por el sistema durante el período de estudio. Las
estadísticas de la caída de lluvia en el área indican fuertes variaciones en la intensidad del fluido en las
estaciones y escala anual se espera alrededor de un promedio de 1-9 años.
___________________________________

REYES E. y M. MERINO, 1991.


Diel dissolved oxygen dynamics and eutrophication in a shallow, well-mixed tropical lagoon (Cancún,
México). Estuaries 14 (4): 372-381.

RESUMEN
La laguna Bojórquez (LB), ubicada en el Caribe Mexicano, ha sido objeto de impactos por dragados y
descargas cloacales, ocasionados por el desarrollo turístico de Cancún. La laguna presenta una gran
variedad de productores primarios en comparación con lagunas cercanas en las que domina una
comunidad de Thalassia testudinum. Se utilizó el método de la curva diurna de oxígeno para medir el
metabolismo comunitario (Odum y Hoskin, 1958) y evaluar la eutroficación de la LB, comparándola
con las lagunas adyacentes y otros ecosistemas lagunares estudiados con este método. El oxígeno
liberado por la comunidad hacia la columna de agua en LB osciló entre 8.3 g O m d y 41.5 g O m d
durante 1985 y 1986, con media de 17.1 g O m d . El consumo comunitario de oxígeno disuelto fue en
promedio de 15.2 g O m d y osciló de 6.4 g O m d a 37.6 g O m d . Estos valores son superiores a los
encontrados en la laguna adyacente y en otras lagunas similares, pero son parecidos a los observados
en lagunas afectadas por descargas diversas. El flujo neto de oxígeno de la comunidad hacia la
columna de agua fue en promedio de 1.9 g O m d y varió de -9.8 g O m d a 8.1 g O m d , siendo
valores inferiores a los encontrados en las lagunas adyacentes y cercanos a cero, como en ambientes
distróficos. La producción primaria, estimada mediante el oxígeno producido, aumentó en la LB
durante el período de estudio, indicando que el proceso de eutroficación avanza, pero la laguna no ha
alcanzado aún el nivel de "Eutroficación Crítica" definido por Mee (1988).
___________________________________

RUIZ R., F. y M. MERINO I., 1989.


Upwelling off the North Coast of the Yucatan Peninsula. En: CHAVEZ, A (ed.). Proceedings of the
workshop Australia-Mexico on Marine Sciences, Julio 6-17. Centro de Investigaciones y de Estudios
Avanzados del IPN - U. Mérida, México.

RESUMEN
Datos de temperatura obtenida con termómetro de cubeta y BT durante 13 cruceros de la Universidad
de Texas A & M, sirven de base para mostrar la existencia de un fenómeno de afloramiento costero al
Norte de la Península de Yucatán e iniciar su estudio. Se pueden obtener algunas ideas acerca de su
estructura, variabilidad y escalas espacio-temporales. Algunas mediciones de velocidad de corrientes
con cuerpos de deriva y corrientómetros anclados, así como la profundidad de algunas superficies de
temperatura constante, proporcionan indicios sobre la estructura de la corriente horizontal en la zona.
La velocidad vertical se estima, para un área restringida, con base en la intensidad del viento utilizando
el Modelo de Ekman-Sverdrup. Los datos hidrográficos recolectados en campañas oceanográficas
multidisciplinarias efectuadas recientemente por el B/O "Justo Sierra", servirán para verificar y
precisar lo resultados anteriores. Los parámetros químicos obtenidos en las mismas sugieren que una
cantidad importante de nutrientes ingresa a la zona de afloramiento por debajo de ésta. La inclusión de
los parámetros biológicos muestreados en estos cruceros, arroja la sugerencia de que el ecosistema de
la región al Norte de la Península -altamente influenciado por el fenómeno de afloramiento- es muy
diferente del de la región al Este de la misma, el cual está determinado por la presencia de las aguas del
Mar Caribe.
___________________________________
Fitoplancton, Vegetación y Productividad Primaria.

ARANA L., R. M., C. M. AGRAZ H., F. VALENCIA B., H. CAZARES R., J. ORDÓÑEZ S., J.
OSTI S., C. PUC P., F. J. FLORES V., 2005.
Producción de hojarasca espacio- tiempo en un ecosistema de manglar con diferente fisonomía en
suelos carsticos al sureste de México. Memorias del II Taller sobre la Problemática de los
Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.

RESUMEN
El sistema lagunar Nichupté-Bojorquez, Cancún. Q. Roo, tiene un gran valor ecológico derivado no
solo por su gran diversidad de flora y fauna, si no por sus ecosistemas como manglares, pastos
marinos, selva baja y mediana, pantanos dulceacuícolas de influencia mareal entre otros que conforman
un hábitat crítico para diversas especies tanto comerciales como en peligro de extinción. Por tal
motivo, esta investigación estableció como objetivos el determinar si existen diferencias significativas
en el aporte de materia orgánica con base a la zonificación del bosque y entre las diferentes
condiciones medioambientales. Para ello se instalaron 160 canastas de defoliación aleatoria en cinco
bosques de manglar, con diferente estructura forestal y en cuatro especies de laguna a tierra. Los
resultados obtenidos expresan una discrepancia en el aporte de la materia orgánica entre los diferentes
tipos fisonómicos del bosque, tanto en espacio, tiempo y especie. Asimismo, la producción mensual de
cada una de las estaciones en estudio presento con base a la micro topografía, influencia del aporte de
agua dulce (manto freático) y marino (estacional) comportamientos individuales, con un aumento de la
productividad con forme a la disminución de la salinidad, aumento del redox y nutrientes, y con
respecto a la especie dominante. Las máximas productividades se presentaron para todo el perfil en La
Isla y Planta de tratamiento, con valores de 2,198.2. (p.s.) m 2.anual-1 (en el manglar tipo borde) y
1,896.8 gr. (p.s.) m2.anual-1 respectivamente. En segundo lugar la zona sureste, en FONATUR con
1,319 gr. (p.s.) m2.anual-1. Dicha productividad es atribuida a la gran cantidad de nitrógeno total
disuelto (NO2+, NO3+ y NH4+) y fosfatos (PO4=) de origen antropogénico. Asimismo, los nitritos en las
estaciones de FONATUR y Planta de tratamiento presentaron las máximas concentraciones con
respecto al resto de las estaciones (es muy probable que esta productividad sea reflejo del tiempo de
residencia del agua tan alto, acumulando con ello gran cantidad de material orgánico y aportes de
nutrientes por comercios/hoteles (afloramientos de microalgas, macroalgas y otras halófilas)) y La
Planta de tratamiento, FONATUR y Laguna de Bojórquez presentaron los máximos valores de PO 4=,
esencial para el crecimiento de las plantas (donde se observa contaminación por sólidos y
afloramientos de microalgas y macroalgas en la orilla de la laguna y a través de todo el transecto (con
respecto a los rangos de sus parámetros químicos del agua intersticial, bajo condiciones generales
anóxicas) e incluso podemos mencionar la constante presencia de Cianofitas flotando en la orilla. Por
otra parte, el grado de anoxia (poco movimiento del agua), se expresa en los valores de redox, con
rangos extremos de -173 a -202 mV en las estaciones de FONATUR (en las franjas del bosque alejadas
al continente) y Hoteles. En el caso especifico de la planta de tratamiento en general en los meses
muestreados presento un redox de -4.0 mV. Sin embargo, en las franjas críticas los valores de redox
fueron de -200 mV, disminuyendo su productividad. De tal manera que bajo estos redox se presenta la
inhibición enzima, por ende su menor productividad al resto de las estaciones (perdida metabólica).
_____________________________________

COLLADO V., C., 1987.


Estudio ecológico de las algas filamentosas como un grupo funcional de la laguna de Bojórquez,
Cancún. Tesis de maestría, ICML. UNAM, México, 102 p.
RESUMEN
El trabajo que se presenta tuvo como objetivo el realizar un estudio florístico-ecológico de las masas de
algas flotantes de la laguna de Bojórquez, Cancún. En cuanto al conocimiento de las algas se tomaron
como fundamentos los trabajos de Jorge González-González (1983, 1986, 1987). En cuanto a las masas
flotantes como un grupo funcional, se discutieron además de trabajos de Littler y Littler (1980, 1982,
1984), Hay (1987) y Neushul (1972) entre otros. La metodología se dividió en tres partes
fundamentales: el trabajo de campo que consistió en el diseño del método de coleta y la colecta. El
trabajo de laboratorio en el que se identificaron las masas flotantes y se obtuvo la mayor parte de
información. El trabajo de gabinete que fue el ordenamiento y análisis de la información. Se aplicaron
diversos índices estadísticos de similitud y de evaluación específica.
Como resultados principales se hacen dos propuestas de organización de las partes del grupo funcional:
a) la primera es para diferenciar las partes que forman el grupo: algas estructurales, enmarañadas y
epífitas.
b) la segunda propuesta es de alternativas de combinación de esas partes y los resultados en la forma de
crecimiento de la masa flotante. Son patrones que representan la masa flotante.
El análisis temporal y espacial de esos conjuntos se interpretó como el movimiento de la flora.
___________________________________

COLLADO V., L., J. GONZALEZ G. y M. GOLD M., 1990.


Estudio taxonómico-ecológico de la forma de crecimiento masa flotante de algas de la laguna de
Bojórquez, Cancún, México. Res. II Congr. Cienc. del Mar. 23.

RESUMEN
A partir de la década de los años setenta ha habido un creciente interés en desarrollar estudios
ficológicos en los que se relaciona la morfología del (de los) talo (s) y el medio ambiente. Algunos
ejemplos son: Neushul (1972), Norton y Mathieson (1983, Norton et. al, (1980, 1981), Littler y Littler
(1980, 1984), Hay (1981), Taylor y Hay (1984), Littler y Littler (1986), y Tavera y González-
González (1990). En este estudio se analiza con enfoque taxonómico-ecológico la forma de
crecimiento masa flotante de algas en la laguna costera de Bojórquez. Esta forma es típica de
ambientes lénticos, algunos de ellos con diferentes niveles de alteración antropogénica. Del análisis de
191 masas colectadas entre mayo de 1985 y octubre de 1986, se obtiene la lista florística y la
descripción del papel que juegan las especies dentro de las masa flotante. Cada especie tiene una de dos
funciones principales: estructural y envolvente. Se clasifican las especies de acuerdo a la función
realizada en la masa. Por otro lado, se pondera la contribución de los caracteres (textura, color,
elasticidad) de cada uno de estos dos tipos de especies (estructural y envolvente) a los caracteres de la
masa flotante (textura, color y compactación). Por último, se hace una clasificación de los tipos de
masas en la laguna Bojórquez, dando como resultado final una combinación de especies, papeles y
características de la forma de las masas flotantes.
___________________________________

COLLADO V., C. M. L., 1992.


Estudio fisionómico-arquitectónico de las algas del sistema lagunar de Nichupté, Quintana Roo,
México. Tesis de doctorado. Fac. de Ciencias. UNAM.

RESUMEN
El presente trabajo analiza la forma en que crecen las algas en la naturaleza desde un punto de vista
fisionómico. Partiendo de la base de que las algas crecen en conjuntos mono o poliespecíficos que
pueden ser caracterizados a partir de los rasgos externos de estos conjuntos y de la flora que los
componen. Estos conjuntos son denominados, en el presente estudio como Formas de Crecimiento
Colectivo (FCC).
El estudio se llevó a cabo en el Sistema Lagunar de Nichupté (SLN), Quintana Roo, México. El
sistema está ubicado al noreste de la Península de Yucatán, México, y reúne diversas características
ambientales y florísticas por ser una laguna costera tropical, que hacen de este sistema un sitio
interesante a estudiar.
El trabajo se diseño en tres estudios particulares. El primer estudio es un análisis ficoflorístico del
SLN. Se da la ubicación espacio temporal de flora y se relaciona a ciertos factores ambientales. Se
concluye que las algas se distribuyen en función del substrato y de la profundidad.
Como resultado de los resultados del primer estudio se seleccionaron 66 especies para ser trabajadas a
un nivel arquitectónico, lo que se realizó en el segundo estudio.
El segundo estudio hace un análisis arquitectónico de las espacies del SLN. Se analizaron diversos
conceptos previamente utilizados en plantas vasculares, como por ejemplo el ritmo de ramificación,
entre otros. Se propusieron los que se consideraron adecuados para las algas, como por ejemplo, las
estructuras de fijación al sustrato. Se ofrece una guía de criterios para elaborar cualquier tipo de
modelo arquitectónico algal. Finalmente se elaboró un total de 18 modelos. Se discute la utilidad y
trascendencia de la propuesta presentada.
Como resultado del primer estudio se seleccionaron algunos puntos de colecta intensiva, para obtener
las formas de crecimiento colectivo (FCC) encontradas. La descripción se hizo a partir de los rasgos
externos y de las especies que componen cada una. Las especies fueron trabajadas como modelos
arquitectónicos que caracterizan las FCC.
Se encontró una relación significativa entre algunos modelos y ciertas FCC. Los ambientes de bajos
manglares pueden ser caracterizados a partir de FCC particulares. Los bajos por los FCC erectas y los
manglares por las FCC fláccidas.
El estudio arquitectónico de las algas es una línea a desarrollar con amplias perspectivas. Se abren
nuevos enfoques en estudios ecológicos donde se relacione la forma a las interacciones biológicas, las
reproducción, el crecimiento, entre otras. Es por otro lado una útil herramienta en el análisis
fisionómico de las algas. Finalmente, el estudio fisionómico-arquitectónico permite describir y
sistematizar las FCC.
___________________________________

COLLADO V., L. y J. GONZALEZ G., 1993.


Macroalgas del sistema lagunar de Nichupté, Quintana Roo En: SALAZAR V., S. I. y N. E.
GONZALEZ (Eds.). Biodiversidad Marina y Costera de México. 752-760. CONABIO y CIQRO,
México, 865 p.

RESUMEN
El sistema lagunar de Nichupté es una laguna costera oligotrófica. Está ubicada en el Caribe mexicano
y es uno de los atractivos turísticos importantes del corredor Cancún-Tulum. El sistema lagunar de
Nichupté se encuentra sujeto a las presiones ambientales propias del desarrollo urbano y actividades
recreativas. Las principales fuentes de alteración son el incremento de nutrimientos, dragados, rellenos
de zonas someras, tala de mangle y uso de embarcaciones de motor. Se presenta una lista florística de
las algas del sistema lagunar de Nichupté y se hace un análisis de la flora, su distribución dentro del
sistema y las diferencias florísticas. Se propone el monitoreo utilizando las algas como indicadoras de
alteraciones que sufre el sistema.
___________________________________

COLLADO V., L. y GONZALEZ G., J., 1994.


Macroalgas del sistema lagunar de Nichupté, Quintan Roo, Mexico. Res. III Congr. de Cienc. del
Mar. La Habana, Cuba. 020.

RESUMEN (VER RESUMEN COLLADO Y GONZÁLEZ, 1993)


___________________________________

COLLADO V., L., GONZALEZ G., J. y ORO M., M., 1994.


Un acercamiento descriptivo a las masas flotantes de algas de una laguna costera del Caribe mexicano.
Bot. Mar. 37 (5): 391-396.

RESUMEN
Un estudio descriptivo de las masas flotantes de algas de la laguna de Bojórquez se basó, en Cancún,
México, en los rasgos externos de las masas, su composición de la especie y los rasgos morfológicos de
la especie. Se describieron masas en cuanto a sus rasgos externos tal como color, espesor, composición
de la especie y grado de tamaño reducido. Se analizó la especie según su morfología y el papel que
juega por cada especie en la masa. Se clasificó la especie según los dos papeles que juegan a en la
construcción de las masas: especie que le da estructura a la masa y especie que entrelaza alrededor de
los estructurales y es responsable por características de la masa tal como color, tamaño reducido y
textura. Se hicieron observaciones en las fluctuaciones temporales de unas especie y su impacto en las
fluctuaciones de los tipos de masas.
_____________________________________

COLLADO V., L., GONZALEZ G., J. y GOLD ., M., 1994.


Un acercamiento descriptivo a las masas flotantes de algas de una laguna costera del Caribe mexicano.
Botánica Marina 37 (5): 391-396.

RESUMEN
Un estudio descriptivo de las masas flotantes de algas de la laguna de Bojórquez, en Cancún, México,
se basó en los rasgos externos de las masas, la composición de la especie y los rasgos morfológicos de
la especie. Se describieron masas en cuanto a sus rasgos externos tal como color, espesor, composición
de la especie y grado de tamaño reducido. Se analizó la especie según su morfología y jugó un papel
por cada especie en la masa. Se clasificaron las especies según los dos papeles que juegan en la
construcción de las masas: especie que le da estructura a la masa y especie que entrelaza alrededor de
las estructuras y es responsable de las características de la masa tal como color, tamaño reducido y
textura. Se hicieron observaciones en las fluctuaciones temporales de algunas especies y su impacto en
las fluctuaciones de los tipos de masas.
_____________________________________

FUJII, M. T., COLLADO V., L. y CORDONEIRO M., M., 1996.


Estudio morfológico de Laurencia gemmifera y Laurencia poiteaui (Rhodomelaceae, Rhodophyta) del
sistema lagunar Nichupté, Quintana Roo, México. Bot. Mar. 39 (4): 317-326.

RESUMEN
Se llevó a cabo un estudio morfológico en Laurencia gemmifera y L. poiteaui del sistema lagunar de
Nichupté, Quintana Roo, México. Estas especie comparte similitudes morfológicas y poseen rasgos
intermedios entre Laurencia del subgénero Lamouroux y Chondrophycus Tokida [et] Saito, incluso
conexiones secundarias entre células adyacentes corticales y un arreglo del ángulo derecho del
tetrasporangio. Sin embargo, fácilmente se diferencian por sus hábitos respectivos y detalles
anatómicos. Rasgos vegetativos y reproductores de Laurencia gemmifera y L. poiteaui se informan
aquí. A pesar del hecho que la dos especie comparte características comunes a ambos subgéneros
Laurencia y Chondrophycus, parecen estar más estrechamente relacionadas con el subgénero
Chondrophycus.
_____________________________________

GALLEGOS M., M., E., 1995.


Dinámica de poblaciones y crecimiento de los pastos marinos caribeños Thalassia testudinum Banks ex
König, Syringodium filiforme Kütz. y Halodule wrightii Ascherson. Tesis de Doctor en Ciencias. Fac.
de Ciencias, UNAM. 70 p.

RESUMEN
Se estudió la dinámica poblacional de las especies de angiospermas marinas Thalassia testudinum
Banks ex König, Syringodium filiforme Kütz. y Halodule wrightii Ascherson, que crecen en el Caribe
Mexicano. Se realizaron cinco campañas durante tres años consecutivos, en las cuales se obtuvieron los
datos de la dinámica de las tres especies utilizando la técnica de determinación de la edad.
Se describen los fundamentos de la técnica de determinación de la edad, así como los cálculos
implicados en su aplicación y se demuestra su viabilidad en la cuantificación de procesos ecológicos
como demografía de las planas, producción de hojas y rizomas, intensidad de floración, tasas de
mortalidad, reclutamiento, colonización y expansión así como la respuesta de los pastos marinos a
ciertas perturbaciones ambientales.
Se presentan y discuten los datos obtenidos de biomasa y dinámica de los haces, crecimiento de los
rizomas, intensidad y porcentajes de floración, así como las tasas de mortalidad y reclutamiento de
cuatro poblaciones monoespecíficas de Thalassia testudinum que se desarrollan en distintas
condiciones de exposición al oleaje. También se analizan los datos obtenidos en las comunidades que
forman las especies Syringodium filiforme y Halodule wrightii que crecen en la laguna arrecifal.
Estos resultados permiten señalar que las tres especies de pastos marinos del Caribe Mexicano
desarrollan praderas monoespecíficas altamente productivas y los valores de la longevidad de sus haces
y las tasa de renovación de sus rizomas, son las que definen como especies pioneras en el caso de
Syringodium filiforme y Halodule wrightii, y de especies clímax en el de Thalassia testudinum.
Las diferencias en los valores de intensidad de floración y crecimiento del rizoma de las especies
Syringodium filiforme y Halodule wrightii, así como en la longevidad de las haces de las tres especies,
permiten proponer que Syringodium filiforme ocupa una posición intermedia entre Thalassia
testudinum y Halodule wrightii en la dinámica sucesional de los pastos marinos en el Caribe Mexicano.
___________________________________

POPOWSKI C., G., J. N. ALVAREZ C., G. DELGADO M. y M. SANCHEZ L., 2000.


Composición y abundancia del fitoplancton de la laguna de Bojórquez, Cancún, México. p 75-76. En:
Estudios sobre plancton en México y el Caribe. E. Ríos-Jara, E. Juárez-Carrillo, M. Pérez-Peña, E.
López-Uriarte, E. G. Robles-Jarero, D. U. Hernández-Becerril y M. Silva-Briano (eds.). Socieda
Mexicana de Planctonología y Universidad de Guadalajara. 147 p.

RESUMEN
Se identificaron 126 especies de fitoplancton representadas por seis grupos que corresponden a
diatomeas (70 especies), dinoflagelados (36), cianobacterias (12), clorofíceas (4), silicoflagelados (2) y
microflagelados (1). Los géneros mejor representados fueron Chaetoceros (16) y Prorocentrum (10) y
Ceratium (9). Dentro del grupo de los dinoflagelados se identificaron 9 especies tóxicas de ellas el
55.5% pertenecen al género Prorocentrum. La composición del fitoplancton durante el ciclo anual
varió desde 14 hasta 43 especies excepto en los meses de enero y en junio. Estos resultados no
coinciden con lo reportado en otros cuerpos de agua eutroficados donde la composición específica es
afectada por la dsiminución en el número de especies. Durante el ciclo anual el promedio del total de la
abundancia de las microalgas está representado fundamentalmente por diatomeas, dinoflagelados y
cianobacterias, los cuales son similares excepto en los meses de junio, septiembre y marzo. Otra
característica fue la presencia de afloramientos de microalgas repetitivas en tiempo y espacio debidas a
especies como Chaetoceros costatus Pavillard, Chroococcus minimu (Keissler) Lemm, Lingulodinum
polyedrum Stein y Pyrodinium bahamense Schiller, estas dos últimas reportadas como tóxicas
productoras de yesotoxina y PSP respectivamente. Los resultados de este estudio permiten afirmar que
desde el punto de vista de la composición específica, la comunidad fitoplanctónica está ampliamente
representada. Al mismo tiempo, la abundancia y los florecimientos, en algunos casos de especies
tóxicas, indican un deterioro ambiental del ecosistema.
___________________________________

POPOWSKI, G., J. N. ALVAREZ C., L. TROCCOLI, G. DELGADO, M. SANCHEZ y J. HERRERA


S., 2002.
Variacion espacio temporal del fitoplancton y de las clorofilas en la laguna Bojorquez, Cancun,
México. Res. XII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología. 6-9 de Mayo. Xalapa,
Veracruz.

RESUMEN
Se efectuaron muestreos de fitoplancton y clorofilas en seis estaciones ubicadas una en el Mar Caribe,
otra en la Cuenca Norte del Sistema Lagunar Nitchupté y cuatro en la laguna Bojorquez durante el
período de noviembre de 1998 a noviembre de 1999. El fitoplancton se analiza según el método de
Utermöhl y las clorofilas se determinan por espectrofotometría de acuerdo a Jeffrey y Humphrey. La
distribución estacional se realizó usando los diagramas de caja planteadas por Boyer y colaboradores y
la relación fitoplancton-clorofila de acuerdo a Comin. Las concentraciones del fitoplancton total varían
significativamente entre las épocas de nortes (océano 1695x103cel/l; Cuenca Norte 1382x103cel/l y
laguna 2998x103cel/l), secas (5240x103cel/l; 4106x103 cel/l y 5374x103cel/l cel/l) y lluvias
(811x103cel/l; 3600x103cel/l y 13567x103cel/l). La abundancia de fitoplancton es mayor en Bojórquez,
particularmente durante la época de lluvias con un ligero decremento en nortes, que en las otras dos
localidades en donde se registran incrementos durante la temporada de secas. La clorofila a siempre es
mayor en la laguna Bojorquez con tendencia a incrementar sus valores durante las lluvias; en Cuenca
Norte y en el océano sólo se observan diferencias en secas. La riqueza de especies no mostró
diferencias significativas entre la laguna y Cuenca Norte, pero sí una ligera diferencia respecto al
océano. Se registraron valores bajos en los índices de riqueza de especies y de diversidad, indicando la
ocurrencia de eventos desfavorables y no predecibles como son las floraciones y las abundantes
concentraciones de dinoflagelados tóxicos. La relación Chl-a/célula en Bojórquez, mostró la mayor
proporción en lluvias (>1 mg/célula) mientras que la menor (0.5 mg/célula) se registró en la temporada
de secas.
_____________________________________

PUC P., C. A., M. LARA F., C. AGRAZ H., R. DEL RÍO R., V. F. CANCHE B., 2005.
Concentración de coliformes en el humedal del sistema lagunar Nichupte-Bojorquez. Memorias del II
Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29 de
Octubre.

RESUMEN
El sistema lagunar Nichupté-Bojórquez, se ubica al noroeste de la península de Yucatán en el estado de
Quintana Roo y se compone de cuatro lagunas (El inglés, Del Amor, Nichupté y Bojórquez), las cuales
están separadas del mar por la isla Cancún. El sistema lagunar estuarino es de gran importancia, debido
a que en él se realizan actividades de ámbito recreacionales y turísticos, aportando en este ramo el 90%
del ingreso nacional. Sin embargo, en este sistema las descargas de aguas residuales se han ido
incrementando a través de los años, dando como consecuencia un desequilibrio químico y la presencia
de microorganismos de tipo entérico, lo que potencialmente representa un problema ecológico y de
salud humana. Las muestras del agua intersticial fueron obtenidas por triplicado en tubos de PVC de 4”
Ø, por la técnica de sifoneo. Estas fueron almacenadas a 4° C para su transporte y posterior análisis. De
cada muestra se tomaron alícuotas de 100 ml y se inocularon en tubos con caldo nutritivo. Una vez
enriquecidas las muestras, estas fueron sembradas en medios de cultivo selectivos para determinar la
presencia de coliformes. De las muestras que resultaron positivas, se determino la abundancia de los
diferentes coliformes utilizando el método de sembrados de doble capa. Una vez incubadas se procedió
al conteo manual de las muestras.
Los resultados obtenidos del monitoreo en el agua intersticial en el humedal, señalan un alto índice de
contaminación por descargas residuales, durante la época de nortes y estiaje del sistema Lagunar
Nichupté-Bojórquez. En el periodo de secas se detecto el mayor número de enterobacterias, superando
las 100,000 UFC/100ml, el amonio presento una correlación superior para Salmonella sp.-Shigella sp.
(r=0.880), y para Escherichia coli (r=0.793). La norma oficial mexicana NOM-001-ECOL-1996,
menciona que los límites máximos permisibles de coliformes para descargas en aguas nacionales, no
deberá ser superior a un rango de 1000 a 2000 NMP/100ml. Esto parece, indicar contaminación fecal,
probablemente ocasionada por la descargas de aguas negras de origen urbano. Las correlaciones de los
resultados microbianos con los parámetros químicos indican un aporte constante de nutrientes para las
bacterias, lo cual ha propiciado la formación de microambientes favorables para su proliferación.
Debido a los flujos de corrientes en el sistema, estos microambientes pueden extenderse y ocasionar
modificaciones importantes en todo el sistema. Por otra parte, se puede considera que el grado de
impacto se encuentra en etapa inicial, debido a la ausencia de coliformes en algunas estaciones y entre
sus franjas a lo largo de sus perfiles. Sin embargo, es relevante considerar que este tipo de impacto, a
mediano plazo puede convertirse en un problema ambiental y de salud pública, si se mantienen los
aportes actuales y considerando la presencia de asentamientos urbanos con servicios de letrina (70% de
la población total).
_____________________________________

REVELES G., M. B., 1993.


Contribución al conocimiento de algunos aspectos estructurales y bioquímicos del pasto marino
Ruppia maritima. Tesis de maestría. UNAM. 94 p.

RESUMEN
En el presente trabajo se utilizaron muestras de Ruppia maritima de los sistemas lagunares Alvarado,
Sontecomapan y Nichupté. Se realizaron análisis de morfología y ultraestructura de esta especie; se
estudió la relación entre el arreglo de cloroplastos y la actividad fotosintética y también se aislaron
ácidos grasos y flavonas de la planta. Se obtuvo información referente al desarrollo de los frutos, el
doble serrulamiento en el ápice de la hoja, la diferencia en el tamaño existente entre las células que
rodean los canales aéreos y las de la epidermis; los septos que dividen en varios compartimentos los
canales aéreos a lo largo de la hoja y los diferentes tamaños de los cloroplastos. Se describieron las tres
fases del movimientos orientado de los cloroplastos (antistrophe, parastrophe y peristrophe) y se
corroboró la relación entre estos movimientos y el incremento en la absorbancia. Se obtuvieron como
ácidos grasos predominantes: palmítico, esteárico, palmitoléico, oléico, linoléico, arquídico y mirístico.
Se determinaron como flavonas más representativas: flavonol, flavonas, isoflavonas, flavanonas
(Liquiritigenina, Pinocembrina, Aureosidina y Acacetina) además de los esteroides: 26 amino 3, 6
dihidroxi-colestano y 26 amino 3 hidroxi colest-5-en-7-ona.
___________________________________

REYES G., F., 1988.


Evaluación de la productividad primaria en la laguna de Bojórquez, Cancún, Quintana Roo, México.
Tesis de maestría, ICML, UNAM, México. 50 p.

RESUMEN
En México uno de los desarrollos turísticos con gran inversión económica está en la isla Cancún en Q.
Roo. El desarrollo ha producido alteraciones en el sistema lagunar Nichupté (SLN), por lo que se hizo
el proyecto Evaluación del Impacto Ambiental en la laguna Bojórquez (Cancún, Q. Roo) financiado
por el CONACyT. La laguna Bojórquez (LB) es la más impactada; ya que una planta de tratamiento de
aguas residuales descarga en esta cuenca. El presente trabajo forma parte de este proyecto y evalúa la
producción primaria en la LB y en una zona de laguna Nichupté (LN) no afectada.
La característica ecológica básica para la región caribeña es el oligotrofismo. El SLN tiene aguas claras
con poca biomasa. En la LN domina Thalassia testudinum, mientras que en la LB hay mayor
diversidad de productores primarios. Se usó el método descrito por Odum y Hoskin (1958), y se
hicieron estaciones simultáneas. Los muestreos diarios se realizaron a lo largo de más de un ciclo
anual. Debido a que el cálculo del intercambio atmósfera-agua en el método de Odum es considerado
como crítico, se propone un criterio numérico para calcular la fórmula del coeficiente de difusión.
Asimismo, se sugiere una modificación para su cálculo en zonas profundas. Los valores promedios
anuales obtenidos son para producción bruta comunitaria de 18.6 g O /m d; en respiración comunitaria
17.8 gO /m d.
La LB tiene una producción comunitaria muy alta para la zona en que se encuentra, ya que la LN se
presenta como oligotrófica. Este contraste es atribuido a procesos de eutroficación provenientes del
impacto ambiental antropogénico. La alta producción neta en la LB o bien que se almacene en
sedimentos que son reciclados naturalmente o resuspendidos por mezcla artificial. En particular, la
zona Norte presenta un ciclo productivo distinto al resto de la cuenca y la LN; este comportamiento se
asocia a una comunidad de Ruppia maritima en condiciones óptimas de desarrollo
___________________________________

SERVIERE Z., E., 1986.


Ficoflora de la laguna de Bojórquez, Q. Roo. Tesis profesional. Fac. Ciencias. UNAM. 55 p.

RESUMEN
El presente trabajo de tesis es un estudio florístico - ecológico, que pretende elaborar la caracterización
ficológica general de la laguna de Bojórquez, Quintana Roo a partir de la manifestación diferencial de
las especies en relación a las condiciones biológicas y factores mesológicas que posibilitan dicha
manifestación.
Se realizó un estudio prospectivo con el fin de obtener el panorama ficológico general de la Laguna,
con base a sus ambientes y grupos algales presentes, y un estudio intensivo que permitió sectorizar a la
misma con criterio de ambiente.
Este trabajo de investigación pretende contribuir al conocimiento de la flora ficológica del país, como
parte del programa "Flora Ficológica de México" dirigido por el M. en C. Jorge González en el
laboratorio de Ficología de la Facultad de Ciencias, U.N.A.M.
Parte de este estudio fue realizado en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología,
U.N.A.M., a través del proyecto "Evaluación del Impacto Ambiental de la Laguna de Bojórquez,
Quintana Roo" financiado por CONACYT y cuyo responsable es el M. en C. Martín Merino I.
___________________________________

SERVIERE, E., LEON A., D. y GONZALEZ G., J., 1987.


Estudio ficoflorístico de la laguna de Bojórquez, Quintana Roo. Res. X Congr. Mex. de Botánica. 400.

RESUMEN
Este trabajo se realizó con la finalidad de obtener una caracterización ficológica general de la laguna de
Bojórquez, que forma parte del sistema lagunar Nichupté (Cancún), Q. R., en el período comprendido
entre mayo de 1985 y febrero de 1986. Incluye dos tipos de estudio, prospectivo e intensivo.
El estudio prospectivo permitió definir a la laguna de Bojórquez como región y delimitarla, del resto
del sistema lagunar, por su composición florística. Se determinaron 50 especies, 26 de la división
Chlorophyta, 22 Rhodophyta, 1 Phaeophyta y 1 Cyanophyta. Para cada una de las especies se
obtuvieron valores de permanencia y datos de fenología y abundancia relativa, en relación con el total
de espacios y tiempos colectados.
El estudio permitió dirigir dicha región empleando criterios ecológicos; se caracterizaron ocho
ambientes algales valorando los factores mesológicos, pero principalmente con base en la coincidencia
de especies para la integración de asociaciones.
_____________________________________

SERVIERE Z., E., L. COLLADO V. y J. GONZALEZ G., 1992.


Caracterización ficológica de la laguna de Bojórquez, Quintana Roo, México. Caribbean Journal of
Science 28 (3-4): 126-133.

RESUMEN
Se estudiaron las algas de la laguna de Bojórquez y áreas adyacentes. Se hicieron seis colectas en 14
estaciones, desde Mayo 1985 a Octubre 1986. Se identificaron 52 taxones que incluyen 28 especies de
la división Chlorophyta, 22 de la Rhodophyta y 2 de la Phaeophyta. Las semejanzas florísticas entre las
estaciones fueron evaluadas mediante el análisis de componentes principales. Se encontraron 5 grupos,
que fueron caracterizados a partir de su flora y de sus condiciones ambientales. La profundidad y la
presencia de pastos fueron los factores principales relacionados con la distribución de las algas.
___________________________________

TREJO T., J. C., R. DURAN e I. OLMSTED, 1993.


Manglares de la Península de Yucatán. En: SALAZAR V., S. I. y N. E. GONZALEZ (Eds.).
Biodiversidad Marina y Costera de México. 660-672. CONABIO y CIQRO, México, 865 p.

RESUMEN
Este trabajo constituye un primer intento por describir de forma global a los manglares de la Península
de Yucatán. Se pretende establecer una clasificación de las comunidades, basada en sus atributos
geográficos, fisionómicos, hidrológicos y estructurales. Se distinguen cuatro tipos principales de
manglares, mismos que se subdividen en 10 variantes, de las cuales se presentan sus principales
características biológicas y ambientales. Se discuten las principales actividades humanas que han
impactado sobre estas comunidades y se insiste en la necesidad de desarrollar estudios para proponer
alternativas de manejo y conservación.
___________________________________
VALENCIA B., F., C. M. AGRAZ H., H. CAZARES R., J. ORDÓÑEZ S., R. ZETINA T., J. OSTI
S., G. VARGAS C., C. PUC P., F. J. FLORES V. Y V. BARBOSA C., 2005.
Evaluación del impacto ambiental en el humedal de la laguna de Nipchuté-Bojórquez, Cancún,
Quintana Roo. Memorias del II Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto
Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.

RESUMEN
Los manglares son uno de los ecosistemas más importantes de las costas de México. Sin embargo, en
nuestro país el 14% del total de nuestros bosques de manglar han sido deforestados (desde 1990 al
2002). El estado de Quintana Roo representa un 6% de este total, atribuido básicamente al desarrollo
de hoteles, descarga de drenajes (aguas residuales), rellenos y asentamientos urbanos. Un ejemplo es la
zona suroeste de Cancún donde se ha afectado tanto de forma directa como indirecta a los humedales
que bordean el sistema lagunar de Nichupté-Bojórquez. Fuentes no puntuales de contaminación de
nutrientes y otros elementos son descargados hacia éste sistema lagunar, donde aparentemente los
manglares han sido rebasados en su capacidad de removerlos. Aunado al incremento en el grado de
eutrofización como consecuencia del alto tiempo de residencia del agua que presenta este sistema
lagunar. Con base a lo anterior, se realizó un diagnostico ambiental mediante perfiles de la laguna
hacia tierra, para poder establecer el grado de contaminación, por el aporte constante de materia
orgánica de origen antropogénico al sistema lagunar principalmente por mecanismos de percolación de
los sedimentos (vía agua intersticial). Los resultados preliminares de este estudio demuestran la
existencia de perturbaciones ocasionadas por la presencia de una planta de tratamiento de lodos
secundarios, que en combinación a las descargas urbanas (por la percolación de las fosas sépticas),
descargas directas de la zona hotelera y el basurero municipal, han ocasionado el cambio en la
dominancia, frecuencia de aparición y ausencia de las especies, comportamiento de los parámetros
químicos (Salinidad, PH, Redox) y el patrón de los nutrientes (cualitativamente). Al aplicar las
pruebas de correlación (no paramétrica de Spearman´s rho) entre los parámetros químicos a lo largo
del transecto frente a la planta de tratamientos (laguna-tierra), se demostró una similitud en sus
patrones entre la franja inicial (0-82.42 m) y final (444.67-1199.04 m., cercana a la planta) con una
correlación significativa mayor a 0.87 (p = 0.333) y 0.883 (p= 0.008) y disimilitud en ambos extremos
con la franja media (116.56-273.2 m). Con respecto a los ojos de agua vs. Franja inicial y final del
transecto, mayor a 0.714 (p= 0.7) y 0.866 (p=0.33). Además de observar durante la determinación de la
estructura forestal en el humedal, la presencia de especies indicadoras de tiempos altos de residencia
del agua y aporte constante de materia orgánica alóctona (Laguncularia racemosa, Acrostichum
aureum y Cianofitas). Se pudo constatar la presencia de olores fétidos tanto en el sedimento como en el
agua intersticial en puntos del transecto cercanos a la planta de tratamiento. Con respecto al humedal
control se puede observar similitud a lo largo del todo el transecto, con correlaciones mayores a 0.786
(p= 0.36). Por otra parte, todo el transecto del humedal control presentó una similitud (mayor a 0.928
(p= 0.008)) y disimilitud con la franja inicial y final del transecto realizado frente a la planta de
tratamiento.
_____________________________________

VARGAS C., M. G., C. AGRAZ H., J. A. NARVÁEZ Z., 2005.


Identificación genetica de las bacterias asociadas al sedimento de manglar. Memorias del II Taller
sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.

RESUMEN
Los microorganismos de los ecosistemas costeros muestran interacciones complejas involucradas con
los ciclos biogeoquímicos y con el reciclamiento de nutrientes utilizados por las plantas. A pesar de la
importancia que denota estos microorganismos, a la fecha existen pocos estudios enfocados al análisis
de la microcomunidad de los sedimentos costeros a causa de las dificultades de su cultivo, ya que estos
sedimentos se caracterizan por poseer elevadas concentraciones de materia orgánica y condiciones
anóxicas. Adicionalmente, el análisis por métodos no-cultivables basados en ADN se ha dificultado
debido a que la gran cantidad de detritos existentes que interfiere con la detección, hibridación y
purificación de los ácidos nucleicos y particularmente estos contaminantes inhiben la enzima taq
polimerasa encargada de la amplificación por PCR. De tal manera que esta investigación a desarrollado
como objetivo principal, la caracterización a nivel genético de los principales microorganismos
asociados a los sedimentos de manglar a través del PCR directo y su relación con los parámetros
ambientales para determinarlos como posibles bioindicadores. Todo ello a través de la caracterización
genética de microorganismos asociados a partículas sedimentarias de la laguna de Nichupté, Cancún,
México y el análisis químico del agua intersticial (pH, Redox, salinidad y nutrientes) a 50 cm. de
profundidad a partir de la superficie del sedimento en diferentes puntos, a lo largo de un transecto
establecido desde una planta de tratamiento de lodos secundarios hasta la orilla de la laguna. De tal
manera que la identidad genética de las secuencias de ADN obtenidas se estableció utilizando el
programa Fasta3-analyses (µhttp://www.ebi.ac.uk/fasta33/§). Obteniendo como resultado del análisis
de la subunidad 16S ribosomal el secuenciamiento de las bandas mejor amplificadas según las
condiciones establecidas del PCR. En la mayoría de los casos se presentaron bacterias asociadas a
lodos activados y a sedimentos anóxicos metanogénicos de los grupos alfaproteobacteria,
deltaproteobacteria y bacterias verdes no sulfurosas. Un análisis más detallado de la importancia de
estos microorganismos en el humedal costero del sistema Lagunar Nichupté-Bojórquez. Quintana Roo,
será discutido en un futuro de acuerdo a los resultados finales de las características ambientales y
fisicoquímicas de los sedimentos asociados.
_____________________________________

ZETINA T., R. H . C. M. AGRAZ H. Y F. FLORES V., 2005.


Detección de cambio de la cubierta de manglar del sistema lagunar Nichupté Bojórquez: período 1991
– 2004. Memorias del II Taller sobre la Problemática de los Ecosistemas de Manglar. Puerto
Vallarta, Jalisco. 26-29 de Octubre.

RESUMEN
El monitoreo de los cambios de uso del suelo en el paisaje a través del tiempo es un elemento
importante que debe ser tomado en cuenta para el establecimiento de políticas de explotación, uso,
asentamientos humanos y agricultura, entre otros (Zetina-Tapia, 2003). La interpretación de la cubierta
del área de estudio se realizó a partir de la interpretación visual de 2 mosaicos de fotografías aéreas
(1991 y 2004). Para realizar la detección de cambio de la cubierta del suelo se utilizó una comparación
post-clasificatoria (álgebra de mapas) con el fin de identificar el sentido de la transición de las
coberturas. Se interpretaron 14611.82 ha en ambas imágenes, de las cuales para 1991, 2608.5 ha
correspondieron al manglar, 2246.6 ha a la selva, 1586.8 ha al manglar + pastizal, 183.1 ha al pastizal,
54.3 ha al pastizal cultivado, 1660.8 ha a la infraestructura urbana y 824 ha a las zonas sin vegetación.
Para el 2004, la cobertura que resultó con mayor superficie fue el manglar con 2937.7 ha (20.1%),
seguida por la infraestructura urbana con 2097.6 ha (14.4%), la selva con 1859.7 ha (12.7%), el
manglar+pastizal con 1355.4 ha (9.3%), las zonas sin vegetación con 481.3 ha (1%), el pastizal con
86.7 ha (0.6%) y el pastizal cultivado con 34.2 ha (0.4%). Como resultado del análisis del proceso de
cambio se identificaron 58 clases que corresponden al sentido de las transiciones de las cubiertas
presentes en el área de estudio para el período 1991 – 2004, se determinó que 2668 ha presentaron
algún tipo de cambio/transición en su tipo de cobertura, mientras que 6224.4 ha permanecieron sin
cambio alguno. De estas clases de cambio las de mayor superficie corresponden a aquellas clases que
se mantuvieron durante el período de estudio, es decir aquellas que no presentaron transición a otro
tipo de cobertura (no cambio), de estas la de mayor superficie resultó la del Cuerpo de agua – Cuerpo
de agua (C_ag – C_ag) con 5370.06 ha, seguida el Manglar – Manglar (Mn–Mn) con 2187.71ha, Selva
– Selva (Sv – Sv) con 1443.94 ha, Infraestructura Urbana – Infraestructura Urbana (I_urb – I_urb) con
1152.97 ha, y el Manglar + Pastizal – Manglar + Pastizal (Mn+Pz – Mn+Pz) con 1098.45 ha. De las
clases que si presentaron transición a otro tipo de cobertura (cambio) la de mayor superficie fue la
clase Selva – Zona urbana (Sv – Zu) con 699.3 ha, seguida por el Manglar+Pastizal – Manglar (Mn+Pz
– Mn) con 362.26 ha. Los cambios de cobertura en el área de estudio para el período 1991-2004 son
evidentes. Es notable la disminución de la selva (Sv) que de 2246.6 ha (15.4%) en 1991 cambió a
1859.7 ha (12.7%) en el 2004, lo cual se traduce en una pérdida de superficie de (20.7 %) 436.8 ha.
_____________________________________

Zooplancton.

ALVAREZ C., J. N. y M. E. ISLAS L., 1993.


Análisis del zooplancton durante dos regímenes hidrológicos (secas y lluvias) en una laguna
eutroficada en el caribe mexicano. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 106.

RESUMEN
Se analizan las colectas de zooplancton realizadas durante las épocas de secas y lluvias en 1991 en la
laguna Bojórquez, del Sistema Lagunar Nichupté, Cancún. La fauna de los grupos encontrados y las
especies de los copépodos es comparada con la de dos estaciones, una ubicada en Cuenca Norte y otra
en el medio marino. Los resultados indican que existen componentes planctónicos como Gasteropoda,
Polychaeta, Amphipoda y Tanaidacea que contribuyen substancialmente a la fauna de Bojórquez, pero
los cuales no fueron encontrados fuera de la laguna. Se sugiere sin embargo que estos registros
pudieron ser debidos a: 1) La poca profundidad de la laguna Bojórquez y a que la vegetación
sumergida, como Thalassia testudinum y Halodule wrighti, que alcanzan tallas hasta de 0.80m y 0.50
m respectivamente, y en donde estos animales se alimentan o viven como epibiontes. 2) Las
abundantes masas de algas flotantes filamentosas del tipo Cladophorales (Chaetomorpha spp)
observadas y frecuentemente recolectadas durante los muestreos del material zooplanctónico,
seguramente contribuyeron en forma similar a estos resultados. Las especies del grupo Copepoda en
Laguna Bojórquez estuvo principalmente caracterizada por Acartia tonsa, la cual llegó a contribuir
hasta con el 93.7% en promedio de los copépodos capturados. Estos resultados indican que la laguna
Bojórquez presenta condiciones con características de impacto ambiental ocasionadas por la industria
turística, en donde solamente especies bien adaptadas, como Acartia tonsa, pueden subsistir
exitosamente. En la estación ubicada en Cuenca Norte, los copépodos más abundantes fueron el género
Labidocera y Paracalanus cuasimoso. En la estación marina el número de especies se incrementó
substancialmente sin observarse una dominancia por alguna de ella.
___________________________________

ALVAREZ C., J. N., ISLAS L., M. E. y SUAREZ M., E., 1996.


Un estudio preliminar del zooplancton en una laguna costera eutrófica del caribe mexicano. Bull. Mar.
Sci. 58 (3): 694-708.

RESUMEN
La agrupación del zooplancton, fauna asociada a la vegetación y una especie de copépodo se obtuvo de
una muestra durante las estaciones de secas (mayo) y lluvias (octubre) en 1991 en la laguna Bojórquez
(se localiza en el Estado de Quintana Roo, México). Se comparan resultados con dos otro estaciones:
uno en la porción norte del mismo sistema lagunar (Cuenca Norte) y el otro en el ambiente nerítico
adyacente. Los gastrópodos, poliquetos, amfipodos y tanaidaceos, entre otro animales del bentos,
fueron abundantes en Bojórquez, pero ausentes en las otras estaciones. Éste estuvo relacionado con: 1)
la poca profundidad de Bojórquez, 2) parches grandes de Thalassia testudinum y 3) masas grandes de
algas filamentosas flotantes. El copépodo, Acartia tonsa, fue el zooplanctonte más abundante en la
laguna de Bojórquez (90% y 96% durante las estaciones de secas y lluvias, respectivamente). Los
huevos de peces y larvas fueron bajos en abundancia y número de taxa. Resultados en la abundancia y
composición de la fauna asociada, el zooplancton y el copépodo, sugiere que la laguna de Bojórquez
tiene condiciones peculiares medioambientales donde sólo especies tolerantes, tal como Acartia tonsa,
puede crecer con buen éxito. Bojórquez presenta diferencias de fauna en ambientes adyacentes
notándose por medio de índices de la similitud. Se observó en la estación nerítica una relativamente
más baja abundancia del copépodo y se observó una riqueza de la especie más alta.
_____________________________________

ALVAREZ C., J. N., ISLAS T., Y. O. y SUAREZ M., E., 1996.


Estudio preliminar del zooplancton en una laguna costera de eutrófica del caribe mexicano. Bull. Mar.
Sci. 53 (3): 694-708.

RESUMEN
Se obtuvo una muestra que agrupa el zooplancton, la fauna con la vegetación asociada y una especie
copépodo durante las estaciones de secas (mayo) y lluvias (octubre) en 1991 en la laguna de Bojórquez
(Estado de Quintana Roo, México). Se comparan resultados con dos otro estaciones: uno en la porción
norte del mismo sistema de la laguna (Cuenca Norte) y el otro en el ambiente nerítico adyacente. Los
gastrópodos, poliquetos, anfípodos y tanaidaceos, entre otros animales del bentos, se encontraron en
abundancia en Bojórquez, pero ausente en las otras estaciones. Esto estuvo relacionado con: 1) la poca
profundidad de Bojórquez, 2) parches grandes de Thalassia testudinum y 3) masas grandes flotantes de
algas filamentosas. El copépodo Acartia tonsa, fue el zooplanctonte más abundante en la laguna de
Bojórquez (90% y 96% durante las estaciones secas y lluviosas, respectivamente).Huevos peces y
larvas fueron bajos en abundancia y número de taxa. Resultados en la abundancia y composición de la
fauna asociada, al zooplancton y al copépodo, sugieren que la laguna de Bojórquez tiene condiciones
peculiares medioambientales donde sólo especie tolerantes, tales como A. tonsa pueden crecer con
buen éxito. En Bojórquez existen diferencias en la fauna de ambientes adyacentes notándose por medio
de índices de la similitud. En la estación nerítica una relativamente más baja abundancia del copépodo
y una riqueza de especies más alta.
_____________________________________

ALVAREZ C., J. N. y SEGURA P., L., 1997.


Variabilidad del zooplancton y reuniones de la especie del copépodo de una laguna costera tropical.
Gulf Res. Rep. 9 (4): 345-355.

RESUMEN
Resultados mensuales del zooplancton de muestreos llevados a cabo de diciembre de 1990 a noviembre
1991, se comparan con tres situaciones en el Caribe mexicano. Dos estaciones, Bojórquez y Cuenca
Norte, representa áreas parcialmente adjuntas al sistema lagunar Nichupté en la región nororiental de la
Península de Yucatán; se localizó una tercera estación en aguas del neríticas adyacentes. En la estación
nerítica la temperatura fue baja, la salinidad más alta y las variaciones en los dos parámetros fue más
pequeña como se comparó con las dos estaciones de la laguna . La abundancia del zooplancton fue de
3585,5 org/m en comparación con la estación nerítica de 18.742,7 org./m a Cuenca Norte.
Considerando a todos los animales, larvas de decápodos (39%), copépodos (28.7%) y larvas de
ofiopluteus-echinopluteus (22.8%) de la captura. Se grabó un total de 47 especie de copépodos, de
estos, se encontraron 14 en Bojórquez, 12 en Cuenca Norte y 42 en la estación nerítica. Acartia tonsa
dominó en la población del copépodo en Bojórquez (94.4%) e hizo contribuciones importantes a
Cuenca Norte (34.5%) y en la estación nerítica (24.5%). Paracalanus quasimodo fue la más abundante
en Cuenca Norte (40.3%) y contribuyó con 20.9% en la estación nerítica. Se sugiere que ambos
capturas altas de A. tonsa en Bojórquez y la dominación de P. quasimodo. en Cuenca Norte, se
relacionan probablemente con dos factores: la condición antropogénica de enriquecimiento de
nutrientes de la laguna Bojórquez y la frecuencia de crías relativamente más alta del quetognato
Sagitta hispida en Bojórquez. La abundancia más alta del zooplanctonte ocurrió en las estaciones
dentro del sistema del lagunar, y se encontró el número más alto de la especie del copépodo en la
estación nerítica, donde condiciones más estables prevalecieron.
_____________________________________

ALVAREZ C., J. N. y SEGURA P., L., 1997.


Variabilidad del zooplancton y reuniones de especies de copépodos de una laguna costera tropical.
Gulf Res. Rep. 9 (4): 345-355.

RESUMEN
Se comparan tres situaciones de resultados del zooplancton mensual de un muestreo llevado a cabo de
diciembre de 1990 a noviembre 1991 en el Caribe mexicano. Dos estaciones, Bojórquez, y Cuenca
Norte, representa áreas parcialmente adjuntas del sistema lagunar de Nichupté en la región nororiental
de la Península de Yucatán; se localizó una tercera estación en aguas neríticas adyacentes. En la
estación nerítica la temperatura fue baja, salinidad fue más alta y la variaciones en los dos parámetros
fue más pequeña comparada a las otras dos estaciones de la laguna. La abundancia del zooplancton fue
de 3585,5 org./m3 en la estación nerítica y de 18.742,7 org./m 3 en Cuenca Norte. Se consideró toda la
colección de animales, larvas de decápodos (39%), copépodos (28.7%) y larvas de ophiopluteus-
echinopluteus (22.8%) de la captura. Se registró un total de 47 especie de copépodos, de estos, se
encontró 14 en Bojórquez, 12 en Cuenca Norte y 42 a la estación nerítica. Acartia tonsa dominó la
reunión de la población de copépodos en Bojórquez (94.4%) y se hicieron contribuciones importantes
en Cuenca Norte (34.5%) y en la estación nerítica (24.5%). Paracalanus quasimodo fue más abundante
en Cuenca Norte (40.3%) y contribuyó con 20.9% en la estación nerítica. Se sugiere que ambos, la
gran captura de A. tonsa en Bojórquez y la dominación de P. quasimodo en Cuenca Norte, se relaciona
probablemente con dos factores: el enriquecimiento antropogénico de nutrientes que condiciona la
laguna de Bojórquez y la frecuencia relativamente más de las crías del quetognato Sagitta hispida en
Bojórquez. La abundancia más alta de zooplanctontes ocurrió en las estaciones dentro del sistema del
lagunar, y se encontró el número más alto de especie de copépodos en la estación nerítica, donde
condiciones más estables prevalecieron.
_____________________________________

ÁLVAREZ., C., J. N., ET AL. 2007. "Estudio anual del zooplancton: composición, abundancia,
biomasa e hidrología del norte de Quintana Roo, mar Caribe de México." Revista mexicana de
biodiversidad 78 (2): 421-430.

RESUMEN
Se llevaron a cabo muestreos de zooplancton en la zona lagunar y costera del Caribe mexicano, desde
Puerto Morelos hasta Cancún. Las recolectas se llevaron a cabo de enero a diciembre de 2004 en 12
localidades. Se identificaron 41 grupos del zooplancton donde los copépodos fueron los más
abundantes (61%) seguidos de las larvas de equinodermos (17%) y decápodos (5%). El copépodo
Acartia tonsa fue la especie más abundante de este grupo en el Sistema Lagunar Nichupté (SLN). En la
zona marina adyacente los copépodos estuvieron representados en orden de importancia por Acartia
spinata, Pseudocalanus sp. y Calanopia americana. En todas las estaciones se capturaron
equinodermos del tipo equinopluteus–ofiopluteus, pero con mayor abundancia en el SLN. El
quetognato Ferosagitta hispida fue la única especie que se encontró en el SLN, donde fue más
abundante. Los decápodos estuvieron representados principalmente por larvas zoeas; las larvas de
peces por 54 familias, de las cuales los góbidos de los géneros Ctenogobius sp., Gobionellus sp. y
Gobiosoma sp. fueron los mejor representados, particularmente para el SLN. La biomasa fue mayor en
el SLN.

_____________________________________

COLLADO V., L., L. SEGURA P. y M. MERINO I., 1988.


Observaciones sobre dos escifomedusas del género Cassiopea en la laguna de Bojórquez, Quintana
Roo, México. Rev. Inv. Mar. 9 (2): 21-27.

RESUMEN
La laguna de Bojórquez se encuentra en una zona de importante desarrollo turístico, y por ello ha
sufrido alteraciones ecológicas. Durante un estudio ambiental global de esta laguna se observó la
presencia de las escifomedusas Cassiopea xamachana R. P. Bigelow, 1892 y Cassiopea frondosa
(Pallas, 1774). Las medusas estuvieron presentes en el área estudiada durante aproximadamente un año
y medio de observaciones. Su abundancia fue mucho mayor en la laguna Bojórquez que en las zonas
no afectadas del mismo sistema lagunar. La elevada abundancia de las escifomedusas en una zona
eutroficada y algunas observaciones sobre sus hábitos permite plantear algunas preguntas sobre las
estrategias tróficas de estos organismos y los factores que controlan su distribución.
___________________________________

ISLAS L., M. E. y J. N. ALVAREZ C., 1992.


Estudio preliminar del zooplancton de la laguna Bojórquez, Cancún. SOMPAC VI. 30.

RESUMEN
Este estudio presenta los resultados preliminares de la fauna planctónica de la laguna Bojórquez,
Cancún, recolectada durante los meses de enero a marzo de 1991. Los muestreos se realizaron
mensualmente en cuatro estaciones situadas dentro de la laguna Bojórquez, una en la cuenca norte del
Sistema Lagunar Nichupté y otra más en el medio marino adyacente. Se identificaron 22 diferentes
grupos de planctontes de los cuales los más abundantes en orden de abundancia fueron copépodos,
decápodos y gasterópodos. El grupo de los copépodos se identificó a nivel específico, registrándose 19
especies de las cuales Acartia tonsa y Paracalanus parvus dominaron dentro de la laguna y en el
medio marino respectivamente. Las observaciones hasta ahora realizadas no muestran indicación
alguna de grandes diferencias en cuanto a la composición y abundancia de los zooplanctontes. Los
registros de temperatura y salinidad presentaron valores similares. La temperatura promedio en enero
fue de 26°C y para los meses de febrero y marzo de 28.4°C. Con respecto a la salinidad, los valore se
incrementan de 29.6 ppm a 33.0 ppm de enero a marzo, observándose que la estación ubicada en el
ambiente marino fue donde se observó la más alta concentración salina y también en donde se
registraron los menores valores de temperatura.
___________________________________

LOZANO C., H., ÁLVAREZ C., J. N., GÓMEZ P. R., M. del C. y ALMARAL M., A. R., 2006.
Helmintofauna de quetognatos de la zona lagunar y costera del norte de Quintana Roo. Res. XIV
Reunión Nacional de la SOMPAC. Morelia, Mich., 30 de mayo al 2 de junio.

RESUMEN
Los quetognatos son el segundo grupo en abundancia en el zooplancton ya que constituye un eslabón
en la transferencia de energía hacia niveles tróficos superiores, pero además pueden actuar como
hospederos intermediarios o paraténicos de helmintos. Por tal, los objetivos de este trabajo son
identificar los helmintos que los parasitan y determinar su prevalencia e intensidad media de infección.
Se recolectaron 17 825 ejemplares durante el ciclo anual de 2004 en 12 estaciones distribuidas desde
Puerto Morelos hasta Cancún incluyendo la Laguna de Nichupté mediante arrastres circulares con una
red cónica de plancton de 0.42 m de diámetro, 1.20 m de longitud y una malla de 300 micras. Los
organismos recolectados se fijaron con formaldehído neutralizado con carbonato de litio. Los
quetognatos parásitados se tiñeron con Tricrómica de Gomori, se aclararon con salicilato de metilo y se
montaron con resina sintética en preparaciones permanentes. Se encontraron metacercarias del tipo
Monilicaecum (n=65) en Ferosagitta hispida (n=14), Flaccisagitta enflata (n=45), Serratosagitta
serratodentata (n=1); Cercaria owrea (n=2) en F. enflata (n=2); Opechona pyriforme (n=1) en F.
hispida (n=1) y Hemiúridos (n=41) en F. hispida (n=33), F. enflata (n=3) y Mesosagitta minima
(n=1). Larvas de nemátodos Camallanus sp. (n=1) en F. hispida (n=1) y Plerocercoides de céstodos de
la familia Tetraphyllidae (n=5) en F. hispida (n=4) y F. enflata (n=1). Se obtuvo una prevalencia
general de parasitismo de 6.44% y una intensidad media de infección de 1.08.
_____________________________________

ORDÓÑEZ L., U., ÁLVAREZ C., J. N., ORNELAS R., M. y ALMARAL M., A., 2004.
Variación de la biomasa zooplánctica lagunar-costera en el litoral norte del estado de Quintana Roo,
México. Res. XIII Reunión Nacional de la Sociedad Mexicana de Planctología, A. C. y VI Reunión
Internacional de Planctología. Nuevo Vallarta, Nayarit, México, del 25 al 28 de abril.

RESUMEN
Se estudian las variaciones de la biomasa zooplánctica en dos cuencas de Nichupté y Bojórquez, y en
las zonas costera y oceánica del litoral norte del estado de Quintana Roo. Se realizaron, mensualmente,
arrastres superficiales de 5 min con una red cónica de 30 cm de diámetro en 12 sitios distribuidos de
Cancún a Puerto Morelos en un ciclo anual (enero a diciembre de 2002). Asimismo, se estimaron in
situ las principales características hidrológicas. La biomasa fue estimada por peso húmedo (g/100m 3).
Los parámetros hidrológicos mostraron una variación acorde con el régimen climático (secas, lluvias y
nortes), así también espacialmente de acuerdo a la zona en cuestión (lagunar, costera y oceánica). Las
variaciones temporales de la biomasa zooplánctica indicaron dos momentos de mayor productividad
secundaria: febrero y octubre que corresponde a la temporada de nortes y lluvias respectivamente.
Espacialmente las mayores biomasas promedio estuvieron asociadas con las características hidrológicas
propias de la zona lagunar ((30.8 ±6.5 g/100m3) y las menores en el medio costero y oceánico (9.8
±0.5 y 9.2 ±1.0 g/100m 3 respectivamente). La biomasa estuvo constituida principalmente por los
copépodos al representar más del 60% de la densidad del zooplancton, no obstante, fue importante la
contribución de larvas de equinodermos en nortes, ostrácodos en secas y larvas de decápodos, huevos
de pez y quetognatos en lluvias. Los cambios temporales en la productividad zooplánctica registrados
en el litoral norte de Quintana Roo, sugieren que están acoplados a las variaciones estacionales en el
medio hidrológico.
____________________________________

ORDÓÑEZ L., U., ÁLVAREZ C., J. N., ORNELAS R., M. y ALMARAL M., A. R., 2006.
Abundancia y distribución de larvas de peces en la zona lagunar y costera del norte de Quintana Roo,
México. Res. XIV Reunión Nacional de la SOMPAC. Morelia, Mich., 30 de mayo al 2 de junio.

RESUMEN
Se estudió la abundancia y distribución de las larvas de peces en la zona norte del caribe mexicano, en
12 sitios desde Puerto Morelos hasta Cancún. Los arrastres se realizaron por 10 min., cerca de la
superficie con una red de Neuston (0.40X 0.40 m; 330 ) y se registró la Temperatura (°C), salinidad
(ups) y el Oxígeno disuelto (mg/l), que permitieron caracterizar los regímenes climáticos de la región:
secas (26.4°C; 34.3 ups; 5.1 mg/l), lluvias (30.7°; 34.1 ups; 5.3 mg/l) y nortes (25.9°C; 34.1 ups; 5.0
mg/l) ). Se identificaron tres ambientes: lagunar (28.2°C; 30.4 ups; 5.0 mg/l), arrecifal (28.4°C;
36.2ups; 5.4mg/l) y oceánico (27.4°C; 35.9 ups; 4.6mg/l). Se capturaron un total de 5,577 larvas con
una densidad promedio anual de 28.2 larvas/100m3, agrupadas en 54 familias y 115 taxa. Ctenogobius
sp1 (26.6%), Gobionellus sp1 (18.0%), Harengula jaguana (6.7%), y Gobiosoma sp1, Gillellus
uranoidea y Gobiesox strumosus juntas sumaron 13.6 %. Temporalmente, las mayores densidades
promedio fueron en la época de secas (56.9%) seguido por nortes (23.9%) y lluvias (19.2%).
Espacialmente, en la zona lagunar se capturó el mayor número de larvas (61.37%), correspondiendo a
una densidad promedio de 24.7+3.7org/100 m3, disminuyen en la zona arrecifal (23.3%) y oceánica
(15.5%). Las abundancias de Ctenogobius sp1 en las tres épocas y en dos zonas (arrecifal y lagunar)
fueron las mayormente registradas y Gobiesox strumosus se caracterizó por ser muy abundante en la
zona arrecifal.
_____________________________________

SEGURA P., L. y M. DAMAS R., 1996.


Variación estacional de fauna de medusas en la laguna Bojórquez, Cancún, México durante 1991. Res.
I Reunión Internacional de Planctonología y VIII SOMPAC. 55.

RESUMEN
Se describen las fluctuaciones en composición y abundancia de la comunidad de medusas recolectadas
en una laguna eutroficada del Caribe Mexicano, durante los tres períodos climáticos de 1991. Las
densidades totales de medusas oscilaron entre 2 y 1771 ind/100m³. Los valores medios más altos se
registraron durante el período de lluvias (897.4 ind/100m³j), y los más bajos en el período de sequía
(119.4 ind/100m³). Se identificaron un total de 17 especies de hidromedusas y 2 de escifomedusas.
Esta comunidad estuvo caracterizada por 3 especies, Aequorea aequorea (82.8%), Phialidium
discoidum (8.6%) y Dipurena halterata (2.4%), las cuales representaron más del 90% de la población
total. La riqueza específica fue mayor durante el período de lluvias, observándose 14 de las 19 especies
determinadas para la zona. Ninguna de las especies registradas es endémica de la laguna, todas son
habitantes comunes de las aguas trópico-ecuatoriales de las región. La ocurrencia de Olindias tenuis,
Sarsia angulata, Staurodiscus tetrastaurus y Vallentina gabrielae, constituyen los primeros registros
para las aguas mexicanas.
___________________________________
SEGURA P., L. y M. DAMAS R., 1997.
Variación estacional de la comunidad de medusas (Cnidaria) en la laguna Bojórquez, Cancún, México.
Hidrobiológica 7: 59-64.

RESUMEN
Se analizaron las fluctuaciones de la composición y abundancia de la comunidad de medusas en la
laguna Bojórquez, Cancún. El material plánctico y los datos hidrológicos se obtuvieron mensualmente
de enero a diciembre de 1991 en cuatro estaciones de muestreo. Los arrastres fueron circulares y
superficiales empleando una red cónica estándar de 0.33 mm de abertura de malla. La comunidad de
medusas presentó dos pulsos de máxima densidad, uno en febrero con 598.6 ind/100 m 3, y el más
importante en octubre de 1809.2 ind/m3. Se identificaron un total de 17 especies de hidromedusas y 2
de escifomedusas. Aequorea aequorea y fueron las especies más abundantes representando el 91.4 %
de la población total. La abundancia de estas dos especies no estuvo correlacionada significativamente
con la temperatura o la salinidad del agua. La riqueza específica fue mayor en agosto, cuando se
registraron 10 de las 19 especies determinadas. Los valores de diversidad fueron bajos a lo largo del
ciclo estudiado. Olindias tenuis, Sarsia angulata y Vallentinia gabrielae se registran por primera vez
vez para las aguas mexicanas.
___________________________________

Bentos.

ALVAREZ S., C. V., 1993.


Análisis de la distribución y abundancia de los moluscos de la laguna de Bojórquez, Quintan Roo,
México. Tesis profesional. Fac. de Cienc. UNAM.

RESUMEN
Se analiza la diversidad de la fauna malacológica, así como su distribución y abundancia relativa en la
laguna Bojórquez, la cual pertenece al Sistema Lagunar Nichupté, Quintana Roo, en donde se ha
desarrollado un complejo urbano y turístico. Los muestreos se realizaron del 2 al 4 de abril de 1990 y
los días 7 y 8 de mayo de 1991 con una draga VanVeen de 2 litros de capacidad en 6 estaciones de
colecta; Las estaciones abarcaron los diferentes ambientes de la laguna (fondos descubiertos, fondos
con pastos marinos, fondos con algas y fondos en los que se encontró tanto pastos marinos como
algas).
Se cuantificaron en los dos muestreos un total 42,780 individuos comprendidos en las Clases
Gastropoda y Bivalvia, determinándose 7 Ordenes, 39 familias, 54 géneros y 74 especies. Se
contribuyó al conocimiento del número de especies presentes en la laguna, determinándose 3 géneros y
48 especies de la Clase Gastropoda y 2 especies de la Clase Bivalvia no registradas anteriormente en la
Laguna, de acuerdo a la bibliografía revisada en el presente trabajo.
Las especies con la distribución más amplia para los dos muestreos (en orden sistemático fueron:
Cocculina cf. rathbuni, Tricolia affinis beaui, Tricolia affinis cruenta, Caecum nitidum, Modulus
carchedonius, Diastoma varium, Triphora nigrocincta, Anachis semiplicata, Mitrella profundi,
Nassarius cf. scissuratus, Marginella roosevelti, Bulla striata, Brachidontes exustus, Tellina lineata,
Cumingia tellinoides, Chione cancellata y Anomalocardia auberiana.
Las especies que presentaron una mayor abundancia en los dos muestreos fueron: Tricolia affinis
beaui, Assiminea sp., Caecum nitidum, Modulus carchedonius, Cerithium eburneum algicola,
Diastoma varium, Mitrella profundi, Marginella roosevelti y Brachidontes exusus.
La proporción de organismos vivos encontrada por los dos muestreos fue mínima (0.14%) para
gasterópodos y 6.5% para bivalvos) pudiéndose deber al método de muestreo utilizado y a la
acumulación de exoesqueletos en el sustrato de la laguna.
Se obtuvo una reducción de la fauna malacológica de 1990 a 1991, relacionada posiblemente con la
tasa excesiva de depósitos y suspensión de sedimentos, causada por las acciones humanas del turismo
que alteran el bentos y provocan la sustitución de pastos marinos por algas.
___________________________________

BARRON M., E., P. GOMEZ y E. ESCOBAR, 1990.


Estudio de la fauna asociada a esponjas (Porifera, Demospongiae) de la región de Puerto Morelos,
Quintana Roo. Res. II Congr. Cienc. del Mar. 8.

RESUMEN
Se colectaron 12 ejemplares de esponjas (Porifera, Demospongiae), pertenecientes a 9 especies:
Callyspongia vaginalis, Spheciospongia vesparia, Amphimedon compressa, Niphates erecta, Ircinia
felix, I. strobilina, I. campana, Holopsoma helwigi y Siphonodictyon colallyphagum, las cuales fueron
colectadas en la zona posterior de la laguna arrecifal de la región de Puerto Morelos, Quintana Roo. El
objetivo del presente estudio fue reconocer la composición faunística y el tipo de asociación que
presentó ésta, así como su posición en las esponjas. Los resultados indicaron que la esponjas son un
hábitat que provee refugio eventual o permanentes contra depredadores para alimentación y promueve
reproducción y crianza de especies de invertebrados bentónicos y peces que se exponen a condiciones
ambientales extremas. Se encontró una alta abundancia asociada a 10 de 12 ejemplares colectados,
atribuido a la forma, textura y probablemente la toxicidad del hospedero. La fauna reconocida
perteneció a 6 phyla distintos, siendo dominantes los crustáceos representados en un 41.25% por
anfípodos, isópodos y decápodos, en un 39.8% por poliquetos y en un 18.5% por ofiuroideos. Las
especies principalmente encontradas fueron: Alpheus sp. Leucothoe spinicarpa, Syllis sp., Ophiorthrix
sp. y Ophiactis savignyi respectivamente. Algunos corales (0.118%), esponjas (0.158%) y peces
(0.118%) estuvieron presentes en menor proporción. Un porcentaje de estos organismos se encontró en
esponjas que se han reportado como altamente tóxicas a peces de zonas tropicales, lo cual implica una
adaptación de éstas al hospedero. Se hicieron interpretaciones de la posible asociación simbiótica entre
ellos y la esponja, encontrándose y determinándose en la mayoría de ellos la presencia de
comensalismo de tipo facultativo como: alfeidos con S. vesparia, Ophiactis savignyi con I. strobilina y
C. vaginilis. Asimismo, se detectó que algunas asociaciones fueron de tipo casual (Briareum asbstinum
con I. strobilina), mutualista (Ophiothrix sp. con C. vaginilis) y de posible inquilismo. Las
interpretaciones sobre el tipo de asociación se determinaron con base en registros por otros autores en
áreas similares, observaciones personales in situ y posibles cambios morfológicos de cada uno de los
miembros asociados como una respuesta adaptativa al tipo de relación.
___________________________________

DE LA CRUZ A., G., 1993.


Estudio del ecotono entre las comunidades bentónicas de las lagunas de Nichupté y Bojórquez,
Cancún, Quintana Roo, México. Res. V Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar. cartel 228.

RESUMEN
El sistema lagunar de Nichupté ha sido objeto de una serie de estudios ecológicos, derivados de la
importancia que la calidad ambiental tiene para el desarrollo turístico de Cancún. La laguna Bojórquez,
situada al noreste, se comunica con el resto del sistema a través de dos canales de marea estrechos. No
presenta influencia del manto freático, el tiempo de residencia del agua es mayor y tiende a la
hipersalinidad hacia la época de secas, comparada con Nichupté. El principal factor de recambio de
agua depende y proviene de las lluvias. La comunidad bentónica muestra diferencias entre ambas
lagunas. La laguna Nichupté, se caracteriza por la presencia de Thalassia testudinum acompañada de
poliquetos, mientras que la laguna Bojórquez, presenta como dominante a Halodule wrightii,
secundado por anfípodos y tanaidaceos. Las características y extensión del ecotono entre las dos
comunidades no se habían estudiado antes. Los resultados indican que la granulometría y la
concentración de materia orgánica de los sedimentos determinan las diferencias entre las dos
comunidades. En ambos canales, Thalassia disminuye de Nichupté a Bojórquez mientras que Halodule
lo hace en sentido contrario. En el Canal Norte, la comunidad de Bojórquez se introduce más hacia la
laguna de Nichupté, mientras que en el Canal Sur, la transición es más abrupta. Dichas diferencias
están asociadas a las corrientes y las características del sedimento. El Canal Norte, más somero y
limoso, presenta campos de corrientes más débiles, mientras que en el Canal Sur, más profundo y
arenoso, se presenta el mayor flujo de intercambio entre las dos lagunas. El zoobentos muestra una
distribución consistente con la del fitobentos. La proporción de anfípodos y tanaidaceos disminuye de
Bojórquez a Nichupté, al tiempo que aumenta la de anélidos. En el Canal Norte, el ecotono se extiende
a lo largo de 300 m, mientras que en el Canal Sur, no sobrepasa los 200 m.
___________________________________

CRUZ A., F. M., TOLEDANO G., A. y FLORES A., F.,1994.


Análisis de las poblaciones de Gasterópodos (Mollusca: Gastropoda) asociados a pastos marinos en la
laguna Nichupté, Quintan Roo, México. Res. III Congr. de Cienc. del Mar. La Habana, Cuba. 116.

RESUMEN
Se analiza la composición de gasterópodos asociados a pastos marinos en la Cuenca Norte del sistema
lagunar Nichupté. El muestreo se realizó durante julio de 1992 y febrero de 1993 a través de arrastres
bénticos con red de patín. Se identificaron 178 006 organismos de 110 especies de gasterópodos. Las
especies representativas de la laguna por su abundancia y frecuencia de aparición fueron: Caecum
nitidum, Diastoma alternatum virginicum y Tricolia adamsi. Los gasterópodos se agrupan en seis
formas de alimentación; el carnívoro (45%) y el filtrador (16%) fueron los más representativos,
asimismo el 56% de las especies forma parte de la epifauna béntica. No se registraron variaciones
significativas entre la composición de especies de un año al otro, sin embargo, la abundancia mostró
una reducción del 54.27% en la temporada de "nortes". La comunidad tuvo una diversidad baja debido
a la dominancia de Caecum nitidum. Las praderas de pastos marinos de la laguna Nichupté soporta una
variedad de especies de moluscos gasterópodos por la productividad natural de ese hábitat.
___________________________________

CRUZ A., F. M. y F. FLORES A., 1994.


Molluscos de la laguna Bojórquez, Quintana Roo, México: aspectos de su ecología y distribución.
Avicennia 2: 13-23.

RESUMEN
Los moluscos recolectados en la laguna Bojórquez, Caribe Mexicano, incluyen 42780 ejemplares de
dos clases, 39 familias, 52 géneros y 65 especies. Las familias características fueron Marginellidae,
Turridae, Phasianellidae, Rissoidae, Lucinidae y Veneridae. Muchas de las especies pertenecientes a
los géneros Tricolia y Tellina. Las especies representativas de la zona fueron Tricolia thalassicola,
Caecum nitidun, Brachidontes exustus y Chione cancellata. Las especies dominantes de gasterópodos
tienen hábitos alimentarios herbívoros y carnívoros y los bivalvos filtrador. El 64.5 % de gasterópodos
viven en aguas eurihalinas y el 57.1 % de bivalvos en polihalinas. Los gasterópodos epifaunales
dominaron sobre los bivalvos infaunales. Se compara la composición de especies con la de otras
lagunas del Golfo de México. Se proporciona la distribución general de las especies en el Atlántico
Occidental. Trece especies son nuevos registros en la laguna Bojórquez.
___________________________________

ESCALANTE M. y DE LEON, E. SERVIERE, 1987.


Moluscos asociados a macroalgas en la laguna de Bojórquez (Sistema lagunar Nichupté), Cancún,
Quintana Roo. Mem. III Reunión Malac. y Conquiliol. 199.

RESUMEN
La laguna de Bojórquez, está situada en el extremo noreste del sistema lagunar de Nichupté en Cancún,
Quintana Roo, (long, 86-44, lat. 21031') dicho sistema está formado además por las lagunas de
Somosaya, río Inglés y la de Nichupté que es la mayor, existe aporte de agua dulce por sistemas de
cenotes sumergidos. Bojórquez está separado por una barra de arena que casi cierra el extremo de la
laguna.
Se muestrearon 21 estaciones repartidas en 3 colectas: mayo, julio y octubre de 1985, distribuidas en el
área de la laguna. Han sido determinadas 19 especies de moluscos, asociados a 50 especies de las
distintas divisiones algales. Se analiza la abundancia y la frecuencia de las especies y se presentan
tablas de asociación-molusco-alga discutiendo aspectos de las relaciones interespecíficas de tipo trófico
(herbivorismo, carnivorismo) y de cooperación (mutualismo).
___________________________________

LOPEZ R., R. M., 1994.


Aspectos ecológicos de los gasterópodos asociados a pastos marinos y su relación con parámetros
ambientales y sedimentos en la laguna Bojórquez y cuenca norte del sistema laguna Nichupté,
Quintana Roo, México. Tesis de Licenciatura. Fac. de Ciencias, UNAM.

RESUMEN
Las comunidades de invertebrados asociados a pastos marinos han sido objeto de varios estudios en la
región del Caribe, en México no hay antecedentes de trabajos de moluscos de estos ambientes. El
presente estudio consideró a los gasterópodos que habitan en zonas de pastos marinos (Thalassia
testudinum) en el Sistema Lagunar Nichupté en Cancún, Quintana Roo.
Los muestreos se realizaron en dos temporadas climáticas: "lluvias" de 1992 y "Nortes". de 1993. Se
analizó la distribución y abundancia de gasterópodos en la laguna Bojórquez y Cuenca Norte de
Nichupté, así como su hábitat y hábitos alimenticios, encontrándose 178,006 organismos pertenecientes
a 111 especies de las cuales 56 son comunes para ambas lagunas, 33 se encontraron exclusivamente en
Nichupté y 22 en Bojórquez. La mayoría de ellas de hábitos carnívoros y hábitat epifaunal.
Dieciséis especies con distribución en ambas lagunas captan más del 948 de la abundancia total, por lo
que se consideraron representativas de la comunidad, la mas abundante fue Caecum nitidum con
113,544 ejemplares, el 63.79% de la abundancia total.
La diferencia de riqueza especifica entre arrastres de la misma zona y entre cada zona fue comparada
aplicando la prueba de Z y el Análisis de Varianza, respectivamente. Se encontró una diferencia
significativa entre arrastres de la misma zona en la Laguna Bojórquez, aún cuando entre lagunas y
temporadas no existe tal diferencia.
Para conocer la estructura comunitaria se empleó el índice de diversidad de Shannon, el número de
especies y organismos fue mayor en lluvias lo que coincidió con la mayor diversidad en esta temporada
en la Laguna Bojórquez, en contraste con la Cuenca Norte de Nichupté en donde se registró el aumento
hacia la temporada de Nortes.
Con base en la abundancia de las especies representativas se aplicaron los Análisis modo R y modo Q,
en el primero se obtuvieron los coeficientes de covariación especifica de Pearson y Spearman,
definiendo 7 grupos de especies a los que se correlacionó (Correlación Canónica) con los parámetros
ambientales temperatura, salinidad y tamaño medio de grano, el resultado mostró que la abundancia de
cinco especies está relacionada con la temperatura, tres especies con salinidad y temperatura, tres con
salinidad y cuatro más son independientes de los factores considerados, mientras que el factor tamaño
medio de grano no mostró ninguna relación con la abundancia de estas especies.
En el análisis modo Q de clasificación, el cluster de porcentaje de disimilitud mostró un agrupamiento
de zonas por laguna, denotando que la abundancia de las especies representativas no presenta una
variaci6n estacional en la Laguna Bojórquez en contraste con Cuenca Norte de Nichupté en la que las
zonas muestran una alta disimilitud estacional.
___________________________________

Necton.

RESENDEZ M., A., 1977.


Lista preliminar de peces colectados en las lagunas de Nichupté y Bojórquez, Cancún, Quintana Roo,
México. An. Inst. Biol. UNAM 46. Ser. Zool. (1): 87-100.

RESUMEN
En el transcurso de los meses de septiembre-octubre de 1971 y septiembre de 1974, se realizaron dos
viajes a la isla de Cancún, Quintana Roo, situada en el Caribe mexicano, con el objeto de hacer una
evaluación de la biota existente en las lagunas Nichupté y Bojórquez, inmediatas a dicha isla. El interés
principal de estos estudios radica en el hecho de que en esa zona se está erigiendo hoy día uno de los
complejos turísticos más grandes del país. Por lo avanzado de las otras, se presume que la afluencia
turística será muy numerosa, lo que posiblemente acarreará problemas de contaminación y alguna
destrucción de la flora y fauna, debido a la natural alteración de las condiciones ecológicas por el
hombre.
Ambas lagunas son pequeñas y someras, con una salinidad que varió en los meses de estudio, entre 21
y 52 o/oo y temperatura de 28 a 33°C. La mayor parte del fondo está cubierto por una densa
vegetación de Thalassia testudinum y una relativamente rica variedad de especies de algas.
De los muestreos de peces que se efectuaron con diversas artes de pesca y "Chem fish collector", se
han estimado hasta el momento 37 especies identificadas, pertenecientes a 21 familias, aunque se
considera que este número podrá elevarse en estudios posteriores. Las familias Pomadasydae,
Syngnathidae y Lutjanidae son las que exhiben un mayor número de representantes no sólo en especies
sino también en individuos. Los Cyprinodontidae, Gerreidae y Sparidae siguen a continuación por su
abundancia numérica.
___________________________________

RESENDEZ M., A., 1979.


Estudios ictiofaunísticos en lagunas costeras del Golfo de México y Mar Caribe, entre 1966 y 1978.
An. Inst. Biol. UNAM. 50, Ser. Zoología (1): 633-646.

RESUMEN
Se presentan los resultados de estudios ictiofaunísticos desarrollados entre 1966 y 1978 en algunas
lagunas costeras del Golfo de México y Mar Caribe. Se comparan los promedios de dos factores
ambientales: salinidad y temperatura de verano-otoño e invierno-primavera para cada sistema lagunar
estudiado. Se analizan las faunas de peces y se hace hincapié en su notable importancia económica,
concluyéndose finalmente, que más del 50% de las especies soportan una pesca durante el año,
contribuyendo de un modo efectivo como fuente de trabajo y alimento.
_____________________________________

Contaminación.

BOTELLO A., V., 1978.


Presencia de hidrocarburos fósiles en ecosistemas estuarinos del Golfo de México. Rev. Biol. Trop. 26
(supl. 1): 135-151.

RESUMEN
En el presente trabajo se analizaron muestras de sedimentos recientes y organismos marinos
(Crassostrea virginica y Thalassia testudinum) provenientes de siete lagunas costeras a lo largo del
Golfo de México, con el objeto de determinar las concentraciones actuales de hidrocarburos fósiles,
tanto los biogénicos como aquellos provenientes de las actividades petroleras que se desarrollan en esta
zona.
La presencia e identificación de estos compuestos se realizó por medio de la técnica de cromatografía
de gases, y la estructura de algunos compuestos aromáticos se comprobó mediante la combinación de
la cromatografía de gases y de la espectrofotometría de masas. Los valores obtenidos muestran que las
concentraciones más altas de hidrocarburos corresponden a los sitios cercanos a complejos
petroquímicos y/o refinerías, lo cual confirma que hidrocarburos provenientes del petróleo se liberan
con regularidad en esas áreas, depositándose en los sedimentos o bien que son introducidos en los
ecosistemas, pasando a formar parte de los tejidos en los organismos marinos.
___________________________________

BOTELLO V., A. y E. F. MANDELLI, 1979.


Distribution of normal paraffins in the leaves of Thalassia testudinum from the Gulf of Mexico.
Bulletin of marine science, 29 (3): 436-440.

RESUMEN
Fueron determinadas las n-parafinas presentes en las hojas de Thalassia provenientes de 4 lugares
diferentes en el Golfo de México. Fue confirmada en la mayoría de las muestras analizadas la
predominancia de n-heptadecano, n-nonadecano, n-heinecosano y de n-pentadecano. Las discrepancias
en la química de los hidrocarburos de las plantas de Thalassia reportadas en artículos anteriores se
atribuyen principalmente a las diferencias de los materiales analizados, tales como toda la planta, hojas
o rizomas, también a las metodologías utilizadas. Las anomalías encontradas en las n-parafinas
contenidas en las hojas de Thalassia provenientes de la laguna de Términos fueron relacionadas a la
contaminación por petróleo. El presente estudio extiende nuestro conocimiento de los hidrocarburos
naturales derivados de planta de Thalassia de regiones costeras.
___________________________________

DE LEON y P. NAJERA, O., 1987.


Evaluación de metales pesados en sedimentos recientes de dos sistemas costeros del Caribe mexicano.
Tesis de licenciatura, Fac. de Ciencias. UNAM, México. 68 p.
___________________________________

DIAZ G., G., 1992.


Determinación de hidrocarburos organoclorados en sedimento y organismos de la plataforma
continental y zonas costeras del Golfo de México. Tesis de doctorado. ICM y L. UNAM. 169 p.

RESUMEN
Este estudio describe las técnicas analíticas probadas y seleccionadas en el Laboratorio de
Contaminación Marina del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM para la
determinación de PCB's y Plaguicidas Organoclorados. La técnica EPA (1979) modificada por Garay
(1982) de uso común en el laboratorio para el análisis de sedimento y sometida al ejercicio de
intercalibración, presentaron valores similares al compararla con el Método de Referencia No.17
propuesto por la Agencia Internacional de Energía Atómica, Mónaco (1982). El método de Referencia
No. 14 propuesto también por la Agencia citada y modificado por Díaz y Botello (1989) para el
análisis de organismos, resuelve en forma semejante a la técnica EPA (1979) modificada por Garay
(1982).
La importancia de la primera es que abate los costos de análisis en un 50% ya que usa Sílica como
adsorbente y la segunda Florisil que es un reactivo caro y difícil de obtener en el mercado sobre todo
para los países en desarrollo, por lo que su aplicación y uso en los citados países ahorraría
considerablemente el costo de los análisis para plaguicidas y por lo tanto se tendría de esta manera una
mayor información sobre la distribución y concentración de estos contaminantes en los ambientes
tropicales, información que actualmente es casi nula debido al alto costo para obtenerla.
En relación al ejercicio de intercalibración de los PCB's en su fase preliminar, la columna (1) capilar de
25 m x 0.2 mm ID x .5 um de grosor de capa, logró separar los Bifenilos Policlorinados individuales
del 1 al 10 propuestos en el estándar de referencia por la Universidad de Kiel, Instituto de
Meereskunde, República Federal Alemana, en cambio la (2) de 25 m x 0.32 mm ID x 0.25 um, sólo
separó del CB52 en adelante, probablemente el grosor de capa de la fase estacionaria fue un factor
limitante.
Las técnicas de Plaguicidas Organoclorados previamente fueron aplicadas en su mayoría a sedimentos
(finos), peces, ostión y macrofitas sumergidas de: la laguna de Términos, Camp., y sus sistemas fluvio-
lagunares, laguna del Carmen, Tab., laguna de Machona, Tab., Laguna de Alvarado, Ver., Laguna de
Bojórquez (Nichupté), Q. Roo, Plataforma Continental de Tab., y Camp. (OGMEX V y VII).
La tendencia de los plaguicidas totales en los sedimentos analizados, de los diferentes sistemas costeros
estudiados fue la siguiente: Sistema Candelaria-Panlau Laguna de Términos Cuenca Central OGMEX
VIISistema Palizada del EsteLaguna de Bojórquez OGMEX VLaguna de AlvaradoLaguna del
CarmenLaguna de Machona.
Las macrofitas sumergidas estudiadas presentaron el siguiente orden de concentración total: Sistema
Palizada del EsteSistema Candelaria-Panlau.
El total de plaguicidas en moluscos bivalvos ocurrió en el siguiente orden: Laguna de MachonaLaguna
de AlvaradoLaguna del Carmen. Los peces analizados mostraron el siguiente patrón de su
concentración total: Sistema Palizada del Este Candelaria Panlau OGMEX VLaguna de Alvarado.
El contenido total de plaguicidas en los diferentes grupos de organismos analizados presentó el
siguiente comportamiento: Peces Macrofitas sumergidas Ostión Camarón.
___________________________________

GALLEGOS M., M., A. GONZALEZ L., E. REYES G. y M. MERINO I., 1990.


Alteraciones ecológicas de la laguna de Bojórquez asociadas al desarrollo de Cancún, México. Res. II
Congr. Cienc. del Mar. 58.

RESUMEN
Cancún, uno de los desarrollos turísticos más ambiciosos de Latinoamérica, fue planeado y construido
alrededor del sistema lagunar Nichupté en la costa del Caribe mexicano. Las lagunas son uno de los
valores estéticos y recursos turísticos más importantes del área. Sin embargo, algunas actividades tales
como el dragado de sus fondos y la descarga de aguas cloacales hacia ellas, las ha afectado su ecología
y favoreciendo un proceso de eutroficación. Una de las lagunas más afectadas es la laguna Bojórquez.
Hidrológicamente Bojórquez presenta características similares al resto del sistema lagunar, que incluye
la ausencia de río y un tiempo de lavado muy elevado, del orden de años. Aunque las concentraciones
de nutrientes en la columna de agua de laguna Bojórquez no son significativamente distintas de las del
resto del sistema lagunar, si se aprecia un enriquecimiento relativo considerable de nutrientes y materia
orgánica en los sedimentos de Bojórquez. La alteración de la biota es más notoria. Mientras las zonas
no afectadas presentan una comunidad dominada por Thalassia testudinum, en Bojórquez se encuentra
actualmente una gran variedad de productores primarios que incluye un gran número de macroalgas
(Chlorophyta, Phaeophyta, Rhodophyta y Cyanophyta), Ruppia maritima, varias especies de pastos
marinos y fitoplancton. Desde el punto de vista funcional, se aprecia una tendencia al incremento en la
respiración comunitaria de Bojórquez que sugiere el avance de un proceso de eutroficación.
___________________________________

MERINO M., A. GONZALEZ, E. REYES, M. GALLEGOS y S. CZITROM, 1992.


Eutrophication in the lagoons of Cancun, Mexico. En: VOLLENWEIDER,R.A., R. MARCHETTI Y R.
VIVIANI (Eds.) Marine Coastal Eutrophication. Elsevier Science Publishers B. V. 861-870.

RESUMEN (VER RESUMEN ANTERIOR GALLEGOS ET AL., 1990).


___________________________________

También podría gustarte