Teoria General Del Proceso

También podría gustarte

Está en la página 1de 58

Teoría General del Proceso - 1er Parcial.

 D° Sustantivo. Estático.- Conjunto de normas que establece los derechos y obligaciones de los
sujetos, vinculados por el ordenamiento jurídico de un estado.
 D° Adjetivo. Procesal/Dinámico.- (Pone en práctica el D° S.). Normas dictadas por determinados
órganos competentes del estado, permitiendo el ejercicio del D° Sustantivo.

Art. 177 - 178, Constitución.-

Jueces de paz.

Org.
Jurisdiccionales. Tribunales y juzgados.

Cortes provinciales.

Corte nacional de justicia.

Org. Administrativos. Consejo de la judicatura.


Función Judicial.
Fiscalia.
Org. Autónomos.
Defensoria pública.

Martilladores, notarios,
Org. Auxiliares. depositarios, demás que
determine la ley.

Art. 190. Medios alternativos de solución de conflicto.

 Características.-
o Materia Transigible.- Aquellas respecto de las cuales ambas partes pueden disponer.
Tiene que ser comerciable, de libre disposición.
o Cosa Juzgada.- Sello de garantía otorgado por el estado, en el cual lo decido es ley para
las partes; hablar de cosa juzgada es hablar de sentencia ejecutoriada.

 Métodos alternativos de solución de conflicto.-

1. Métodos Heterocompositivos.- Aquellos métodos en los que un tercero soluciona el


conflicto a petición de las partes.

a. Juicio. CPC 57.- Contienda legal que se somete a la resolución del juez.
i. Instancia. CPC 58.- Prosecución del juicio, desde que se propone la
demanda1 hasta que el juez la decide o eleva los autos2 al superior, por

1
Art. 66, CPC. Demanda.- acto en que el demandante deduce su acción o formula la solicitud o reclamación que ha de
ser materia principal del fallo.
2
Expedientes o Providencias.
consulta3 o concesión de recurso4. Ante el superior, la instancia empieza
con la recepción del proceso, y termina con la devolución al inferior,
para la ejecución del fallo ejecutoriado5.

ii. Providencia.- Medios de comunicación que contacta al juez con las


partes.
 Sentencia. CPC 269.- Decisión del juez acerca del asunto o
asuntos principales del juicio.
 Auto. CPC 270.- Decisión del juez sobre algún incidente del juicio.
 Decretos. CPC 271.- Providencia que el juez dicta para sustanciar
la causa, o en la cual ordena alguna diligencia.
 Decretos con fuerza de auto. CPC 272.- Los decretos sobre puntos
importantes de sustanciación, como los de pago, prueba y otros
semejantes, y los que puedan perjudicar los intereses de las
partes.
 Sentencia. COGEP 88, 2do inciso.- Decisión de la o del juzgador
acerca del asunto o asuntos sustanciales del proceso.
 Autos interlocutorios. COGEP 88, 3er inciso.- Providencia que
resuelve cuestiones procesales que, no siendo materia de la
sentencia, pueden afectar los derechos de las partes o la validez
del procedimiento.
 Autos de sustanciación. COGEP 88, 4to inciso.- Providencia de
trámite para la prosecución de la causa.(Providencia de mero
trámite)

iii. Recursos.- Medios de impugnación a las providencias.


 Recursos Horizontales.- El juez que ha decido en una instancia,
corrige su error. (Ampliación/Aclaración/Revocación/Reforma)
 Recursos Verticales.- Se elevan ante el superior, a diferencia de
los horizontales que es ante el mismo juez.
(Apelación/Casación/Revisión)

Art. 323, COFJ. Abogacía como función social.

Inmediación.-(Principio). Contacto personal dentro del proceso, entre el juez con las partes, el
abogado y el caso o asunto que se procesara; que le permite resolver, conocer y formar una
convicción respecto del asunto a procesar.

b. Arbitraje. Art. 1, LAyM.- El sistema arbitral es un mecanismo alternativo de


solución de conflictos al cual las partes pueden someter de mutuo acuerdo, las
3
Art. 256 2do inciso, COGEP. D° del estado a que se vuelva a revisar la sentencia en 2da instancia, en el caso que haya
perdido.
4
Conceder los recursos para elevar el auto.
5
Art. 142, COFJ. EJECUCION DE SENTENCIAS.- Corresponde al tribunal, jueza o juez de primera instancia ejecutar las
sentencias. No obstante, cuando la Corte Nacional de Justicia o las Cortes Provinciales hayan conocido de una causa en
primera instancia, se remitirá el proceso a una jueza o juez de la materia de primer nivel competente del lugar en donde
tenga su domicilio el demandado para que proceda a la ejecución del fallo. De haber dos o más juezas o jueces de la
materia, la competencia se radicará por sorteo.
controversias susceptibles de transacción, existentes (del momento) o futuras
(por clausula) para que sean resueltas por los tribunales de arbitraje administrado
(centro de arbitraje) o por árbitros independientes (ad hoc) que se conformaren
para conocer dichas controversias.

Litis Contestatio.- Instituto del d° procesal romano; cuando hay conflicto entre las
partes un tercero imparcial (senador), resolvía el conflicto. Se lo consideraba un
pacto de caballeros. El senador era el tercer imparcial, ya que era respetado por
su sabiduría. Al árbitro se le decía "Iudex".

Jurisdicción. COFJ 150.- La jurisdicción consiste en la potestad pública de juzgar y


hacer ejecutar lo juzgado, potestad que corresponde a las juezas y jueces
establecidos por la Constitución y las leyes, y que se ejerce según las reglas de la
competencia.(Iurisdictio = Iuris/Derecho - Dictio/Declarar).

Competencia. COFJ 156.- Competencia es la medida dentro de la cual la


potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y
juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la materia, y de los grados.

 La jurisdicción nace en roma y se dividía en cinco poderes:


o Notio/Conocimiento.- Aptitud.(Competencia)
o Vocatio/Llamado.- Deber del juez de convocar a las partes a
través de la citación6.
o Coertio/Coerción.- A través de las medidas cautelares7.
o Iudicium/Juzgar.- Por medio de la sentencia.
o Executio/Ejecutar lo juzgado.

o
En roma no había el poder de la ejecución y la coerción, ya que
no había necesidad.
 En Ecuador para ir a arbitraje debe haber convenio arbitral. El árbitro no
tiene facultad de ejecución, y la de coerción si es que el conv. arbitral lo
estipula.

Arbitraje administrado o independiente. Art. 2, LAyM.- El arbitraje es


administrado cuando se desarrolla con sujeción a esta Ley y a las normas y
procedimientos expedidos por un centro de arbitraje, y es independiente cuando
se realiza conforme a lo que las partes pacten, con arreglo a esta Ley.

Arbitraje de equidad o derecho. Art. 3, LAyM.- Las partes indicarán si los árbitros
deben decidir en equidad o en derecho, a falta de convenio, el fallo será en
equidad.

6
Art. 53, COGEP.- Acto por el cual se le hace conocer a la o al demandado el contenido de la demanda o de la petición de
una diligencia preparatoria y de las providencias recaídas en ellas.
7
Medidas que se ponen para que las partes cumplan con lo juzgado.
Si el laudo debe expedirse fundado en la equidad, los árbitros actuarán conforme
principios de la sana crítica8, los árbitros no tienen que ser necesariamente
abogados.
Si el laudo debe expedirse fundado en derecho, los árbitros deberán atenerse a la
ley, a los principios universales del derecho, a la jurisprudencia y a la doctrina. En
este caso, los árbitros deberán ser abogados.

Capacidad para acudir al arbitraje. Art. 4, LAyM.- Podrán someterse al arbitraje


las personas naturales o jurídicas que tengan capacidad para transigir.
Para que las diferentes entidades que conforman el sector público puedan
someterse al arbitraje, tendrán que cumplir los siguientes requisitos adicionales:
a) Pactar un convenio arbitral, con anterioridad que deberá consultarse al
Procurador General del Estado.
b) La relación jurídica a la cual se refiere el convenio deberá ser de carácter
contractual.
c) En el convenio arbitral deberá incluirse la forma de selección de los árbitros.
d) El convenio arbitral, por medio del cual se renuncia a la jurisdicción ordinaria,
firmado por la persona autorizada para contratar a nombre de dicha institución.

Definición de convenio arbitral. Art. 5, LAyM.- El convenio arbitral es el acuerdo


escrito en virtud del cual las partes deciden someter a arbitraje todas las
controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre
ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual.

Otras formas de someterse al arbitraje Art. 6, LAyM.- Se entenderá que existe un


convenio arbitral no sólo cuando el acuerdo figure en un único documento
firmado por las partes, sino también cuando resulte de intercambio de cartas o
de cualquier otro medio de comunicación escrito que deje constancia documental
de la voluntad de las partes de someterse al arbitraje.

Efecto del convenio arbitral. Art. 7, LAyM.- El convenio arbitral, que obliga a las
partes a acatar el laudo que se expida, impide someter el caso a la justicia
ordinaria.
Cuando las partes hayan convenido de mutuo acuerdo someter a arbitraje sus
controversias, los jueces deberán inhibirse de conocer cualquier demanda que
verse sobre las relaciones jurídicas que las hayan originado, salvo en los casos de
excepción previstos en esta Ley

Renuncia al convenio arbitral Art. 8, LAyM.- Las partes pueden de mutuo


acuerdo renunciar por escrito al convenio arbitral que hayan celebrado, en cuyo
caso cualesquiera de ellas puede acudir con su reclamación al órgano judicial
competente.

8
Libre albedrio que tiene una autoridad para tomar una decisión en función del sentido común, la experiencia humana y
la ciencia como tal.
Justicia Ordinaria Arbitraje

Si renuncio a la J.O., no puedo volver a ella, el juez debe Arbitro(No son funcionarios del estado).
inhibirse. Se expide el laudo arbitral.
Juez. Remunerado/Onerosa.
Se expide sentencia. Privado.
Acceso Gratuito. No hay mas de una instancia(Inapelable).
Publico. 150 dias a 300 dias(Tiempo - principio de celeridad).
2 instancias y recurso de casacion. Se debe celebrar un convenio arbitral.
Años(Tiempo). Si se declara la nulidad del c.a., por medio de la accion
Jueces por sorteo. de nulidad, se podra regresar a la justicia ordinaria.
Aparece en roma bajo el nombre de Ordo Iudicarium Las partes eligen al arbitro.
Provatorium. No tiene poder de ejecucion

c. Justicia Indígena.

2. Métodos Autocompositivos.- Aquellos en el cual en lugar de haber un tercero ambas


partes solucionan el conflicto. Característica principal: surte efecto de cosa juzgada.
a. Extraprocesales.-(Fuera del proceso judicial)

i. Transacción. Art. 2348, CC.- Es un contrato en que las partes terminan


extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. No es
transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se
disputa.
Capacidad para la transacción. Art. 2349, CC.- No puede transigir sino la
persona capaz de disponer de los objetos comprendidos en la transacción.
Efectos de la transacción. Art 2362, CC.- Surte el efecto de cosa juzgada en
última instancia; pero podrá pedirse la declaración de nulidad o la rescisión, en
conformidad a los artículos precedentes.

ii. Mediación.- Interviene un tercero con el cual las partes procuran un acuerdo
voluntario, el transmite ideas mas no influye con la decisión.(Se dice por
tratadistas que este método puede ser Heterocompositivos, ya que el
mediador es fundamental).El mediador es un canalizador, transmite las ideas
entre las partes.
Definición de Mediación. Art. 43, LAyM.- La mediación es un procedimiento de
solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral
llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario, que verse sobre materia
transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto.
Principio de Servicio a la comunidad. Art. 17, COFJ.- La administración de
justicia por la Función Judicial es un servicio público, básico y fundamental del
Estado, por el cual coadyuva a que se cumpla el deber de respetar y hacer
respetar los derechos garantizados por la Constitución, los instrumentos
internacionales de derechos humanos vigentes y las leyes.
El arbitraje, la mediación y otros medios alternativos de solución de conflictos
establecidos por la ley, constituyen una forma de este servicio público, al igual
que las funciones de justicia que en los pueblos indígenas ejercen sus
autoridades.
En los casos de violencia intrafamiliar, por su naturaleza, no se aplicará la
mediación y arbitraje.

Transigible => Transigere(latín) => verbos: transigir, admitir la opinión de otra


persona en contra de las suyas para llegar a un acuerdo. ; transar, sinónimo de
acordar. => Transacción.

Capacidad para efectuar y someterse a la mediación. Art. 44, LAyM.- La


mediación podrá solicitarse a los centros de mediación o a mediadores
independientes debidamente autorizados. Podrán someterse al procedimiento
de mediación todos aquellos legalmente capaces para transigir, hasta el Estado
por medio de personero facultado para contratar a nombre de la institución
respectiva. La facultad del personero podrá delegarse mediante poder.
[NOLITERAL].
Solicitud de Mediación. Art. 45, LAyM.- La solicitud de mediación se
consignará por escrito y deberá contener la designación de las partes, su
dirección domiciliaria, sus números telefónicos si fuera posible, y una breve
determinación de la naturaleza del conflicto.
Procedencia. Art. 46, LAyM.- La mediación podrá proceder:[NOLITERAL]
-Por previa clausula escrita que indique que las partes sometan sus conflictos a
mediación.
-Solicitud por voluntad de las partes.
-Cuando el juez ordinario lo disponga de Juicio o a petición de parte.
Acta de mediación. Art. 47, LAyM.- El procedimiento de mediación concluye
con la firma de un acta en la que conste el acuerdo total o parcial, o en su
defecto, la imposibilidad de lograrlo.
En caso de lograrse el acuerdo, el acta respectiva contendrá por lo menos una
relación de los hechos que originaron el conflicto, una descripción clara de las
obligaciones a cargo de cada una de las partes y contendrán las firmas o
huellas digitales de las partes y la firma del mediador.
Por la sola firma del mediador se presume que el documento y las firmas
contenidas en éste son auténticas.
El acta de mediación en que conste el acuerdo tiene efecto de sentencia
ejecutoriada y cosa juzgada y se ejecutará del mismo modo que las sentencias
de última instancia siguiendo la vía de apremio, sin que el juez de la ejecución
acepte excepción alguna, salvo las que se originen con posterioridad a la
suscripción del acta de mediación.
Si el acuerdo fuere parcial, las partes podrán discutir en juicio únicamente las
diferencias que no han sido parte del acuerdo. En el caso de que no se llegare a
ningún acuerdo, el acta de imposibilidad firmada por las partes que hayan
concurrido a la audiencia y el mediador podrá ser presentada por la parte
interesada dentro de un proceso arbitral o judicial, y esta suplirá la audiencia o
junta de mediación o conciliación prevista en estos procesos. No obstante, se
mantendrá cualquier otra diligencia que deba realizarse dentro de esta etapa
en los procesos judiciales, como la contestación a la demanda en el juicio
verbal sumario.
En los asuntos de menores y alimentos, el acuerdo a que se llegue mediante un
procedimiento de mediación, será susceptible de revisión por las partes,
conforme con los principios generales contenidos en las normas del Código de
la Niñez y Adolescencia y otras leyes relativas a los fallos en estas materias.
Confidencialidad de la mediación. Art. 50 LAyM.- La mediación tiene carácter
confidencial.
Los que en ella participen deberán mantener la debida reserva.
Las fórmulas de acuerdo que se propongan o ventilen no incidirán en el
proceso arbitral o judicial subsecuente, si tuviere lugar.
Las partes pueden, de común acuerdo, renunciar a la confidencialidad.
Mediación comunitaria. Art. 58, LAyM.
Capacidad para establecer centros de mediación. Art. 59, LAyM.

Mediación.- 3Tipos: Centros de mediación; Independientes(Ad hoc); y


Comunitaria.

iii. Conciliación.- Aquel método en el cual, un tercero conocido como conciliador


procura solucionar las controversias, proponiendo ideas, formulas de arreglo,
etc.
Obligación de los jueces para convocar a una junta de conciliación. Art. 1012,
CPC.- […]Procurará el juez, por todos los medios aconsejados prudentemente
por la equidad, hacer que los contendientes lleguen a un avenimiento.[…]
[SEÑALALOMASIMPORTANTE]
Oportunidad. Art. 233, COGEP.- Las partes podrán conciliar en cualquier
estado del proceso. Si con ocasión del cumplimiento de la sentencia surgen
diferencias entre las partes, también podrán conciliar. La conciliación se regirá
por los principios de voluntariedad de las partes, confidencialidad, flexibilidad,
neutralidad, imparcialidad, equidad, legalidad y honestidad.
Procedimiento. Art. 234, COGEP.- La conciliación se realizará en audiencia ante
la o el juzgador conforme a las siguientes reglas:
1. Si la conciliación se realiza en audiencia preliminar o de juicio, el juez la
aprobará en sentencia y declarará terminado el juicio.
2. Si la conciliación se presenta con ocasión del cumplimiento de la sentencia,
la o el juzgador de la ejecución señalará día y hora para la realización de la
audiencia en la que resolverá la aprobación del acuerdo.
3. Si la conciliación recae sobre parte del proceso, este continuará con respecto
a los puntos no comprendidos o de las personas no afectadas por el acuerdo.
Mención en, el Art. 294 #4, COGEP.- La audiencia preliminar se desarrollará
conforme con las siguientes reglas: […]
4. La o el juzgador, de manera obligatoria, promoverá la conciliación conforme
a la ley. De darse la conciliación total, será aprobada en el mismo acto,
mediante sentencia que causará ejecutoria. […]
b. Intraprocesales.-(Dentro del proceso judicial)

i. Desistimiento.- Manera expresa en la que el demandante desiste de su


pretensión en la demanda.(Al reconvenir el demandado se convierte en actor,
y puede desistir).
Reconvenir.- Contrademanda. Puede ser:
1. Conexa, materia o litis de la reconvención tiene conexidad con la demanda
principal.
2. Iconexa, la materia o litis9 de la reconvención no tiene conexidad. En nuestra
legislación no se permite porque hay materias que no se pueden sustanciar en
un mismo proceso.
Va de la mano con el Principio de paridad de armas10.
Desistimiento de la pretensión. Art. 237, COGEP.- En cualquier estado del
proceso antes de la sentencia de primera instancia, la parte actora podrá
desistir de su pretensión y no podrá presentar nuevamente su demanda.
La o el juzgador se limitará a examinar si el desistimiento procede por la
naturaleza del derecho en litigio y por no afectar a intereses de la contraparte
o de terceros.
La parte demandada que haya planteado reconvención, igualmente podrá
desistir de su pretensión o renunciar al derecho, para lo cual se procederá en la
forma señalada en el inciso anterior.
Desistimiento del recurso o de la instancia. Art. 238, COGEP.- Se podrá desistir
de un recurso o de la instancia, desde que se interpuso aquel y mientras no se
haya pronunciado sentencia definitiva, lo que producirá la firmeza de la
providencia impugnada, salvo que la contraparte también haya recurrido, en
cuyo caso requerirá que ella también desista.
Validez del desistimiento. Art.239, COGEP.- Para que el desistimiento sea
válido, se requiere:
1. Que sea voluntario y hecho por persona capaz.
2. Que conste en los autos y se halle reconocida la firma de quien lo realiza
ante la o el juzgador.
3. Que sea aprobado por la o el juzgador.
4. Que si es condicional, conste el consentimiento de la parte contraria para
admitirlo.
Inhabilidad para desistir. Art. 240, COGEP.- No pueden desistir del proceso:
1. Quienes no pueden comprometer la causa en arbitraje.
2. Quienes intenten eludir, por medio del desistimiento, el provecho que de la
prosecución de la instancia pudiera resultar a la otra parte o a un tercero.
3. Quienes representen al Estado y no cuenten con la autorización del
Procurador General del Estado, en los términos previstos en la Ley Orgánica de
la Procuraduría General del Estado.
4. Quienes sean actores en los procesos de alimentos.

9
Asuntos principales del juicio: pretensiones y excepciones (MECANISMOS DE DEFENSA DEL DEMANDADO).
10
En un proceso civil, ambas partes gozaran del mismo tiempo y métodos de defensa.(Se equilibra la fuerza de ataque)(Si
se da entre un particular y el estado, no existe, ya que el estado tiene ventaja).
ii. Allanamiento.- Sometimiento a la demanda por parte del demandado.

Allanamiento a la demanda. Art. 241, COGEP.- La parte demandada podrá


allanarse expresamente a las pretensiones de la demanda, en cualquier estado
del proceso, antes de la sentencia. La o el juzgador no aceptará el allanamiento
cuando se trate de derechos indisponibles.
El allanamiento de una o uno o de varias o varios demandados, sobre una
obligación común divisible, no afectará a las otras u otros y el proceso
continuará con quienes no se allanaron. Si la obligación es indivisible, el
allanamiento deberá provenir de todos.
Si el allanamiento es parcial o condicional deberá seguirse el proceso con
respecto a lo que no ha sido aceptado.
Ineficacia del allanamiento. Art. 242, COGEP.- El allanamiento será ineficaz:
1. Cuando la o el demandado sea incapaz, excepto cuando se trate del
allanamiento de personas jurídicas.
2. Cuando el derecho no sea susceptible de disposición de las partes.
3. Cuando los hechos admitidos no puedan probarse por medio de la
declaración de parte.
4. Cuando la sentencia deba producir efecto de cosa juzgada con respecto a
terceros.
Allanamiento de las instituciones del Estado. Art. 243, COGEP.- Para que el
Estado y sus instituciones puedan allanarse será requisito que la o el
Procurador General del Estado lo autorice expresamente. De no constar esta
autorización, el allanamiento carecerá de valor.
Aprobación del allanamiento. Art. 244, COGEP.- La o el juzgador aprobará el
allanamiento mediante sentencia, la que causará ejecutoria.

iii. Abandono.- Tacita. Cualquiera de las dos partes abandonan el proceso.

Procedencia. Art. 245, COGEP.- La o el juzgador declarará el abandono del


proceso en primera instancia, segunda instancia o casación cuando todas las
partes que figuran en el proceso hayan cesado en su prosecución durante el
término de ochenta días, contados desde la fecha de la última providencia
recaída en alguna gestión útil para dar curso progresivo a los autos.
Cómputo del término para el abandono. Art. 246, COGEP.- El término para el
abandono contará desde el día siguiente de la última notificación de la última
providencia dictada o si es el caso, desde el día siguiente al de la última
actuación procesal.
Improcedencia del abandono. Art. 247, COGEP.- No cabe el abandono en los
siguientes casos:
1. En las causas en las que estén involucrados los derechos de niñas, niños,
adolescentes o incapaces.
2. Cuando las o los actores sean las instituciones del Estado.
3. En la etapa de ejecución.
Procedimiento para el abandono. Art. 248, COGEP.- Sentada la razón que ha
transcurrido el término señalado, la o el juzgador mediante auto, se limitará a
declarar de oficio o a solicitud de parte, que ha operado el abandono.
Declarado el abandono, se dispondrá que se cancelen las providencias
preventivas que se hayan ordenado en el proceso.
El auto interlocutorio que declare el abandono podrá ser impugnado siempre
que se justifique exclusivamente, en un error de cómputo.
Efectos del abandono. Art. 249, COGEP.- Declarado el abandono, se
cancelarán las providencias preventivas que se hayan ordenado en el proceso.
Si se declara el abandono de la primera instancia, no podrá interponerse nueva
demanda.
Si se declara el abandono en segunda instancia o en el recurso extraordinario
de casación, se tendrá por desistida la apelación o dicho recurso y por firme la
resolución recurrida, y se devolverán las actuaciones al tribunal o a la
judicatura de donde procedieron.

Precluir.- Exclusión de un término o plazo, para siempre. Se consuma para


siempre, no hay vuelta atrás.(Es una vez en la vida).
Término. Art. 73, COGEP.- Se entiende por término al tiempo que la ley o la o
el juzgador determinan para la realización o práctica de cualquier diligencia o
acto judicial. Los términos correrán en días hábiles.
Toda diligencia iniciará puntualmente en el lugar, día y hora señalados.
Para el ejercicio de las acciones se respetarán los términos o plazos previstos
en este Código y en la ley.
Término para dictar providencias. Art. 74, COGEP.- Si la ley no señala
expresamente un término para dictar una determinada providencia, estas se
expedirán dentro del término de tres días contados desde la petición que
formule una parte, más un día adicional por cada cien folios a discreción de la o
del juzgador.
Término legal. Art. 75, COGEP.- Los términos señalados en la ley son
irrenunciables e improrrogables.
Término judicial. Art. 76, COGEP.- En los casos en que la ley no prevea un
término para la realización de una diligencia o actuación procesal, lo
determinará la o el juzgador, con el carácter de perentorio y vinculante para las
partes.
Las partes podrán reducir, suspender o ampliar los términos judiciales de
común acuerdo.
Si el término judicial es común, la abreviación o la renuncia requerirá el
consentimiento de todas las partes y la aprobación de la o del juzgador.
Las o los juzgadores concederán además la suspensión de términos, por fuerza
mayor, caso fortuito, enfermedad grave o impedimento físico de alguna de las
partes o de sí mismos o por calamidad doméstica, siempre que al solicitar la
suspensión se acompañen pruebas.
La suspensión no se producirá de hecho, sino desde el momento en que la o el
juzgador la conceda. La suspensión no podrá durar más de ocho días.
Comienzo y vencimiento del término. Art. 77, COGEP.- El término empieza a
correr en forma común, con respecto a todas las partes, desde el día hábil
siguiente a la última citación o notificación. Su vencimiento ocurre el último
momento hábil de la jornada laboral.
Días y horas hábiles. Art. 78, COGEP.- No correrán los términos en los días
sábados, domingos y feriados. Regirá también para el cómputo de términos el
traslado de días festivos, de descanso obligatorio o recuperación de la jornada
laboral que se haga conforme con el decreto ejecutivo que dicte la o el
Presidente de la República, en ejercicio de la atribución que le confiere la ley.
Son horas hábiles las que corresponden al horario de trabajo que fije el
Consejo de la Judicatura. En estas se realizarán las actuaciones administrativas
y jurisdiccionales. Aquellas diligencias que se hayan iniciado podrán continuar
incluso en las horas inhábiles hasta su conclusión o suspensión, de así decidirlo
la o el juzgador.

Calificación de la
demanda.- 1era
Juicio Etapa Cognoscitiva. Demanda
providencia en un
término de 5 dias.

Contestacion a la
Reconvencion.- Si el Contestacion a la Citación.- En un término
Reconvención.- En 30
demandado la solicita. demanda.- En 30 dias. de 5 dias.
dias.

Audiencia Preliminar.-
Conciliacion; autos
Audiencia de Pruebas Sentencia. Etapa de Ejecucion.
interlocutorios; califica
pruebas; entre otros.

 "Due Process of Law".- Debido Proceso de la ley. Nace con la Carta Magna/Juan sin tierra.
o Todo Proceso Judicial debe respetar ciertas garantias elementales; garantias del debido
proceso.
o Sistema que debe existir en toda sociedad democrática. Coadyuga a evitar el abuso de
autoridad hacia los ciudadanos.
o Da origen al debido proceso, el cual constituye las garantias elementales del proceso
judicial.
o El debido proceso son las garantias minimas y elementales, que el juez debe emplear para
declarar una sentencia justa y asegurar el derecho de las partes.

Art. 75, Constitución.- Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de
inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El incumplimiento de las
resoluciones judiciales será sancionado por la ley.
o Este articulo nos indica que toda persona tiene derecho a una tutela judicial, pero la
palabra que deberia ser empleada en este articulo, es tutela judicial efectiva.
o Parametros para saber si una Tutela Judicial es Efectiva.- (CIDH)
 Celeridad Procesal.
 Certeza de las decisiones, grado de proximidad de acierto de las
sentencias. Se puede romper por 3 factores:
 Corrupción.
 Ignorancia.(Falta de preparacion; el derecho es progresivo)
 Error humano.(Unico factor tolerable, ya que el juez es humano
y se puede equivocar)(Para este factor se crean los recursos)
 Fase de ejecución de la sentencia, inmediata.

Art. 76, Constitución.- En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de


cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso que incluirá las siguientes
garantías básicas:

1. Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial, garantizar el cumplimiento de


las normas y los derechos de las partes. Principio de Seguridad Jurídica11.
2. Se presumirá la inocencia de toda persona, y será tratada como tal, mientras no se
declare su responsabilidad mediante resolución firme o sentencia ejecutoriada.
Presunción de Inocencia (Carta Magna – Año 1215).
3. Nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de
cometerse, no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra
naturaleza; ni se le aplicará una sanción no prevista por la Constitución o la ley. Solo
se podrá juzgar a una persona ante un juez o autoridad competente y con
observancia del trámite propio de cada procedimiento.
Principio de Legalidad.
4. Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán
validez alguna y carecerán de eficacia probatoria.
 Pruebas.- Instrumentos que llevan al juez al convencimiento de las pretensiones
del proceso.
 “Incumbit proatio el qui dicit, non qui negat”.- Solo se puede probar lo que se
afirma, mas no lo que se niega.
11
Art. 82, Constitución.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la
existencia de normas jurídicas previas, claras, públicas y aplicadas por las autoridades competentes.
“Nulla poena, nun iudicium”.- No hay pena sin juicio.
 Toda demanda debe ser probada. No se debe responder a una demanda con
afirmaciones.

 Carga de la prueba12.- Onus Probandi.


o La carga de la prueba siempre corresponde al actor.- “Onus probandi
incumbit actore”.
o Si el demandado afirma algo, debe probarlo.- “Reus in excipiendi fit
actore”.
o Si el actor no prueba lo que afirma, el demandado debe ser absuelto.-
“Actore non probandum reus absoluitur”.

 Se prueba a traves de los medios de prueba13, que son los intrumentos que la ley
dota para que las partes justifiquen sus afirmaciones, estas pueden ser:
o Numerus Clausus.- Medios de prueba taxativos; la propia ley procesal los
indica.
o Numerus Apertus.- Aquellos que la ley no los indica; medios de prueba
abiertos, como la foto.

 Pregunta de examen: ¿Cuándo se prueba? Actos Propositivos. (Se indica en los


art. 158 – 159, COGEP)
o Art. 158, COGEP.- Finalidad de la prueba. La prueba tiene por fi nalidad
llevar a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias
controvertidos.
o Art. 159, COGEP.- Oportunidad. La prueba documental con que cuenten
las partes o cuya obtención fue posible se adjuntará a la demanda,

12
Art. 169, COGEP.- Carga de la prueba. Es obligación de la parte actora probar los hechos que ha propuesto
afirmativamente en la demanda y que ha negado la parte demandada en su contestación.
La parte demandada no está obligada a producir pruebas si su contestación ha sido simple o absolutamente negativa;
pero sí deberá hacerlo si su contestación contiene afirmaciones explícitas o implícitas sobre el hecho, el derecho o la
calidad de la cosa litigada.
La o el juzgador ordenará a las partes que pongan con anticipación suficiente a disposición de la contraparte, la prueba
que esté o deba estar en su poder, así como dictar correctivos si lo hace de manera incompleta. Cuando se trate de
derechos de niñas, niños y adolescentes, en materia de derecho de familia y laboral, la o el juzgador lo hará de oficio en
la audiencia preliminar.
En materia de familia, la prueba de los ingresos de la o del obligado por alimentos recaerá en la o el demandado,
conforme con lo dispuesto en la ley sobre el cálculo de la pensión alimenticia mínima.
En materia ambiental, la carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la
actividad o la o el demandado.
También serán admisibles otros casos de inversión de la carga de la prueba, de conformidad con la ley.
13
Art. 121, CPC. Medios de Prueba.- Las pruebas consisten en confesión de parte, instrumentos públicos o privados,
declaraciones de testigos, inspección judicial y dictamen de peritos o de intérpretes.
Se admitirá también como medios de prueba las grabaciones magnetofónicas, las radiografías, las fotografías, las cintas
cinematográficas, los documentos obtenidos por medios técnicos, electrónicos, informáticos, telemáticos o de nueva
tecnología; así como también los exámenes morfológicos, sanguíneos o de otra naturaleza técnica o científica. La parte
que los presente deberá suministrar al juzgado en el día y hora señalados por el juez los aparatos o elementos necesarios
para que pueda apreciarse el valor de los registros y reproducirse los sonidos o figuras.
Estos medios de prueba serán apreciados con libre criterio judicial según las circunstancias en que hayan sido
producidos. Se considerarán como copias las reproducciones del original, debidamente certificadas que se hicieren por
cualquier sistema.
contestación a la demanda, reconvención y contestación a la
reconvención, salvo disposición en contrario.
La prueba a la que sea imposible tener acceso deberá ser anunciada y
aquella que no se anuncie no podrá introducirse en la audiencia, con las
excepciones previstas en este Código.
Todo documento o información que no esté en poder de las partes y que
para ser obtenida requiera del auxilio del órgano jurisdiccional, facultará
para solicitar a la o al juzgador que ordene a la otra parte o a terceros que
la entreguen o faciliten de acuerdo con las normas de este Código.
La práctica de la prueba será de manera oral en la audiencia de juicio.
Para demostrar los hechos en controversia las partes podrán utilizar
cualquier tipo de prueba que no violente el debido proceso ni la ley.

 Art. 166, COGEP.- Prueba nueva. Se podrá solicitar prueba no anunciada en la


demanda, contestación a la demanda, reconvención y contestación a la
reconvención, hasta antes de la convocatoria a la audiencia de juicio, siempre que
se acredite que no fue de conocimiento de la parte a la que beneficia o que,
habiéndola conocido, no pudo disponer de la misma. La o el juzgador podrá
aceptar o no la solicitud de acuerdo con su sana crítica.
o La unica forma de demostrar prueba nueva es si no se tenia conocimiento
de ella, o que no se pudo disponer de ella. El juez la aceptará o no de
acuerdo con la Sana Critica.

 Art. 162, COGEP.- Necesidad de la prueba. Deben probarse todos los hechos
alegados por las partes, salvo los que no lo requieran.
La parte que invoque la aplicación del derecho extranjero o disienta de ella
presentará la certifi cación del agente diplomático sobre la autenticidad y vigencia
de la ley.
A falta de agente diplomático, la parte podrá solicitar a la o al juzgador que
requiera al Estado de cuya legislación se trate que certifi que por la vía
diplomática la autenticidad y vigencia de la ley.
La o el juzgador no podrá aplicar como prueba su conocimiento propio sobre los
hechos o circunstancias controvertidos.

 Art. 163, COGEP.- Hechos que no requieren ser probados. No requieren ser
probados:
1. Los hechos afirmados por una de las partes y admitidos por la parte contraria en la
contestación de la demanda o de la reconvención o los que se determinen en la
audiencia preliminar.
2. Los hechos imposibles.
3. Los hechos notorios o públicamente evidentes.
4. Los hechos que la ley presume de derecho.
 Presunciones.-
o Judicial14.
o Iure et de iure.- No admite prueba en contrario.
o Iuris tantum.- Admite prueba en contrario. Ej.: Presunción de Inocencia.

 Requisitos para la validez de una prueba.-


o Trasladar las pruebas a la otra parte. (Principio de Contradiccion de
Pruebas)
Art. 165, COGEP.- Derecho de contradicción de la prueba. Las partes
tienen derecho a conocer oportunamente las pruebas que se van a
practicar, oponerse de manera fundamentada y contradecirla.
Art. 170, COGEP.- Objeciones. Las partes podrán objetar las actuaciones
contrarias al debido proceso o lealtad procesal, así como cualquier
prueba impertinente15, inútil16 o inconducente17. Serán objetables los
actos intimidatorios o irrespetuosos contra las partes, testigo, peritos o
cualquiera de los presentes.
Art. 171, COGEP.- Utilización de la prueba. La prueba practicada
válidamente en un proceso podrá incorporarse a otro en copia certifi
cada. Para su apreciación es indispensable que en el proceso original se
haya practicado a pedido de la parte contra quien se la quiere hacer valer
o que esta haya ejercido su derecho de contradicción. Se exceptúan los
casos en los que la ley expresamente prohíbe este uso procesal.

o Art. 160, COGEP.- Admisibilidad de la prueba. Para ser admitida, la


prueba debe reunir los requisitos de pertinencia, utilidad, conducencia y
se practicará según la ley, con lealtad y veracidad. La o el juzgador dirigirá
el debate probatorio con imparcialidad y estará orientado a esclarecer la
verdad procesal.
En la audiencia preliminar la o el juzgador rechazará de oficio o a petición
de parte la prueba impertinente, inútil e inconducente.
La o el juzgador declarará la improcedencia de la prueba cuando se haya
obtenido con violación de la Constitución o de la ley.
Carece de eficacia probatoria la prueba obtenida por medio de
simulación, dolo, fuerza física, fuerza moral o soborno. Igualmente será
inefi caz la prueba actuada sin oportunidad de contradecir.
La resolución por la cual la o el juzgador decida no admitir alguna prueba
podrá apelarse con efecto diferido. De admitirse la apelación, la o el

14
Art. 172, COGEP.- Presunción judicial. Los actos, circunstancias o signos suficientemente acreditados a través de la
prueba y que además sean graves, precisos y concordantes, adquieren significación en su conjunto cuando conducen
unívocamente a la o al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias expuestos por las partes con respecto a
los puntos controvertidos. Por lo tanto, la o el juzgador puede resolver la controversia sobre la base de estas conclusiones
que constituyen la presunción judicial.
15
No se encuentra vinculada al proceso.
16
Demuestra algo que ya se demostró.
17
No idónea y no adecuada.
juzgador superior ordenará la práctica de la prueba, siempre que con ella
el resultado pueda variar fundamentalmente.
Art. 161, COGEP.- Conducencia y pertinencia de la prueba. La
conducencia de la prueba consiste en la aptitud del contenido intrínseco y
particular para demostrar los hechos que se alegan en cada caso. La
prueba deberá referirse directa o indirectamente a los hechos o
circunstancias controvertidos.

 Art. 167, COGEP.- Prueba en el extranjero. Para la práctica de las declaraciones


de parte o declaraciones de testigos en el extranjero, se notifi cará a los
funcionarios consulares del Ecuador del lugar, para que las reciban a través de
medios telemáticos. Tratándose de otros medios probatorios o de no existir
funcionario consular del Ecuador, se podrá librar exhorto o carta rogatoria a una
de las autoridades judiciales del país con la que han de practicarse las diligencias.

 Art. 168, COGEP.- Prueba para mejor resolver. La o el juzgador podrá,


excepcionalmente, ordenar de ofi cio y dejando expresa constancia de las razones
de su decisión, la práctica de la prueba que juzgue necesaria para el
esclarecimiento de los hechos controvertidos. Por este motivo, la audiencia se
podrá suspender hasta por el término de quince días.

 Art. 173, COGEP.- Sanciones. Cuando las alegaciones de falsedad se decida en


contra de quien la propuso, la o el juzgador sancionará la mala fe y deslealtad
procesal conforme con la ley. Igual sanción se aplicará a la parte que presentó la
prueba, cuando en el proceso se ha justifi cado la falsedad.

5. En caso de conflicto entre dos leyes de la misma materia que contemplen sanciones
diferentes para un mismo hecho, se aplicará la menos rigurosa, aún cuando su
promulgación sea posterior a la infracción. En caso de duda sobre una norma que
contenga sanciones, se la aplicará en el sentido más favorable a la persona infractora.
Principio de Favorabilidad/Favor Rei.
6. La ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones
penales, administrativas o de otra naturaleza. Principio de Proporcionalidad.

7. El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías:

a. Nadie podrá ser privado del derecho a la defensa en ninguna etapa o grado
del procedimiento.
b. Contar con el tiempo y con los medios adecuados para la preparación de su
defensa.

c. Ser escuchado en el momento oportuno y en igualdad de condiciones.

 “Auditur et altera pars”.- Toda persona debe ser oida en igual de


condiciones.
 “Nemo damnatus, albi auditur”.- Nadie puede ser condenado, sin ser
escuchado.
 “Inauditur altera pars”.- En ciertos casos el demandado no debe ser
oido.

d. Los procedimientos serán públicos salvo las excepciones previstas por la ley.
Las partes podrán acceder a todos los documentos y actuaciones del
procedimiento. (Concordancia con Art. 13, COFJ 18)

 Casos en que no aplica el Principio de Publicidad.-


o Violencia intrafamiliar.
o Temas de niñez y adolescencia, con motivo de proteger el
desarrollo personal del niño.
o Materia penal, fase de preparacion previa, con motivo de
proteger la dignidad del presunto inocente/culpable.
o Delitos sexuales.

e. Nadie podrá ser interrogado, ni aún con fines de investigación, por la Fiscalía
General del Estado, por una autoridad policial o por cualquier otra, sin la
presencia de un abogado particular o un defensor público, ni fuera de los
recintos autorizados para el efecto.

 La presencia de un abogado es indispensable para la presentacion de


cualquier prueba.

 La prueba testimonial es una obligacion, sino seria delito de desacato.

 Art. 223, CPC. Obligación de los Testigos a declarar.- Todos los


testigos que las partes presenten están obligados a declarar. El juez
los compelerá a concurrir y declarar, imponiéndoles multa de uno a
diez dólares de los Estados Unidos de América, sin perjuicio de
hacerles conducir por medio de la fuerza pública. Sin embargo,
18
Art. 13, COFJ.- PRINCIPIO DE PUBLICIDAD.- Las actuaciones o diligencias judiciales serán públicas, salvo los casos en
que la ley prescriba que sean reservadas. De acuerdo a las circunstancias de cada causa, los miembros de los tribunales
colegiados podrán decidir que las deliberaciones para la adopción de resoluciones se lleven a cabo privadamente.
Solo podrán realizarse grabaciones oficiales de diligencias y audiencias que permitan la constancia procesal de las
mismas.
En ningún caso las audiencias podrán ser grabadas por medios de comunicación social. Se prohíbe a las juezas y a los
jueces dar trámite a informaciones sumarias o diligencias previas que atenten a la honra y dignidad de las personas o a
su intimidad.
cuando crea que está suficientemente esclarecido el hecho, o que
hay grave dificultad para la comparecencia del testigo, puede
disponer que se prescinda de su declaración.

 Art. 191, Constitución.- La Defensoría Pública es un órgano autónomo


de la Función Judicial cuyo fin es garantizar el pleno e igual acceso a la
justicia de las personas que, por su estado de indefensión o condición
económica, social o cultural, no puedan contratar los servicios de
defensa legal para la protección de sus derechos.
La Defensoría Pública prestará un servicio legal, técnico, oportuno,
eficiente, eficaz y gratuito, en el patrocinio y asesoría jurídica de los
derechos de las personas, en todas las materias e instancias.
La Defensoría Pública es indivisible y funcionará de forma
desconcentrada con autonomía administrativa, económica y
financiera; estará representada por la Defensora Pública o el
Defensor Público General y contará con recursos humanos,
materiales y condiciones laborales equivalentes a las de la Fiscalía
General del Estado

 Art. 285, COFJ.- NATURALEZA JURIDICA.- La Defensoría Pública es un


organismo autónomo de la Función Judicial, con autonomía
económica, financiera y administrativa. Tiene su sede en la capital de
la República.

 Art. 286, COFJ.- FUNCIONES DE LA DEFENSORIA PUBLICA.- A la


Defensoría Pública le corresponde:
1. La prestación gratuita y oportuna de servicios de orientación,
asistencia, asesoría y representación judicial, conforme lo
previsto en este código, a las personas que no puedan contar
con ellos en razón de su situación económica o social;
2. Garantizar el derecho a una defensa de calidad, integral,
ininterrumpida, técnica y competente;
3. La prestación de la defensa penal a las personas que carezcan
de abogada o abogado, a petición de parte interesada o por
designación del tribunal, jueza o juez competente;
4. Instruir a la persona acusada, imputada o presunta infractora
sobre su derecho a elegir una defensa privada. En los demás
casos, los servicios se prestarán cuando, conforme a lo
establecido en el reglamento respectivo, se constate que la
situación económica o social de quien los solicite justifica la
intervención de la Defensoría Pública;
5. Garantizar que las personas que tengan a su cargo la defensa
pública brinden orientación, asistencia, asesoría y
representación judicial a las personas cuyos casos se les haya
asignado, intervengan en las diligencias administrativas o
judiciales y velen por el respeto a los derechos de las
personas a las que patrocinen. En todo caso primará la
orientación a los intereses de la persona defendida;
6. Garantizar la defensa pública especializada para las mujeres,
niños, niñas y adolescentes, víctimas de violencia,
nacionalidades, pueblos, comunidades y comunas indígenas;
7. Garantizar la libertad de escoger la defensa de la persona
interesada y solicitar, de ser necesario, una nueva
designación a la Defensoría Pública.
8. Contratar profesionales en derecho particulares para la
atención de asuntos que requieran patrocinio especializado,
aplicando para el efecto el régimen especial previsto por la
Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública, y el
procedimiento que se establezca en el reglamento que dicte
el Defensor Público General;
9. Autorizar y supervisar el funcionamiento de los servicios
jurídicos prestados en beneficio de personas de escasos
recursos económicos o grupos que requieran atención
prioritaria por parte de personas o instituciones distintas de
la Defensoría Pública;
10. Establecer los estándares de calidad y normas de
funcionamiento para la prestación de servicios de defensa
pública por personas o instituciones distintas de la Defensoría
Pública y realizar evaluaciones periódicas de los mismos. Las
observaciones que haga la Defensoría Pública son de
cumplimiento obligatorio;
11. Apoyar técnicamente a las personas que hacen sus prácticas
pre profesionales en la Defensoría Pública; y,
12. Las demás determinadas en la Constitución y la ley.

 Art. 289, COFJ.- DEFENSORES PUBLICOS Y AGENTES FISCALES.- Las


funciones de los organismos autónomos serán ejercidas por
profesionales sometidos al régimen de la carrera de la Función
Judicial establecido en este Código y no podrán ejercer su profesión
ni ocupar otra función pública o privada, salvo la docencia
universitaria que la ejercerán fuera de horario de trabajo. En los
procesos que se efectúen para su designación, podrán participar con
voz los delegados designados por los órganos autónomos
correspondientes.
Los sueldos y demás remuneraciones de las servidoras y servidores
de los organismos autónomos, serán los mismos que perciban las
servidoras y servidores de la Carrera Judicial, en iguales categorías
determinados en este Código, de conformidad con las políticas que
establezca la Secretaría Nacional Técnica de Desarrollo de Recursos
Humanos y Remuneraciones del Sector Público.
El número de personas que se requiera para realizar las funciones
respectivas de los organismos autónomos en cada sección se
establecerá tomando en cuenta las necesidades del servicio, la
población a ser atendida, el movimiento de causas en la respectiva
jurisdicción y la demanda existente para la prestación de los servicios
del organismo autónomo respectivo.
Las y los fiscales y las defensoras y defensores públicos deberán
reunir los mismos requisitos y observar los procedimientos exigidos
para el ingreso de una jueza o juez y estarán sometidos al régimen de
carrera fiscal o de la defensoría según corresponda.
Los defensores y agentes fiscales deberán informar periódicamente
sobre el cumplimiento de sus funciones a la máxima autoridad
respectiva.
Sin perjuicio de los requisitos establecidos en este Código, el tiempo
de ejercicio profesional de abogado por parte de los servidores
judiciales de la carrera administrativa será equivalente al exigido a los
abogados en libre ejercicio como requisito para los cargos y funciones
previstos en este cuerpo legal.

 Art. 292, COFJ.- SERVICIOS DE DEFENSA Y ASESORIA JURIDICA


GRATUITA.- Las facultades de jurisprudencia, derecho o ciencias
jurídicas de las Universidades legalmente reconocidas e inscritas ante
el organismo público técnico de acreditación y aseguramiento de la
calidad de las instituciones de educación superior, organizarán y
mantendrán servicios de patrocinio, defensa y asesoría jurídica a
personas de escasos recursos económicos y grupos de atención
prioritaria, para lo cual organizarán Consultorios Jurídicos Gratuitos,
de conformidad con lo que dispone el artículo 193 de la Constitución
de la República.
Las facultades de jurisprudencia, derecho o ciencias jurídicas que no
cumplan con esta obligación no podrán funcionar.

 Art. 293, COFJ.- REGISTRO DE LOS CONSULTORIOS JURIDICOS


GRATUITOS.- Las Facultades de Jurisprudencia, Derecho o Ciencias
Jurídicas de las Universidades legalmente establecidas, los
organismos seccionales, las organizaciones comunitarias y de base y
las asociaciones o fundaciones sin finalidad de lucro legalmente
constituidas, para alcanzar la autorización del funcionamiento de los
Consultorios Jurídicos Gratuitos a su cargo, comunicarán a la
Defensoría Pública, el listado de los profesionales del Derecho que lo
integran, su organización y funcionamiento que establezcan para
brindar patrocinio en causa y asistencia legal a las personas de
escasos recursos económicos, y grupos de atención prioritaria.
La Defensoría Pública evaluará la documentación presentada y
autorizará el funcionamiento de los Consultorios Jurídicos Gratuitos;
al efecto, expedirá un certificado que tendrá validez anual.

 Tiene concordancia con el literal g.

f. Ser asistido gratuitamente por una traductora o traductor o intérprete, si no


comprende o no habla el idioma en el que se sustancia el procedimiento.

 Art. 264, CPC. Casos en los que se debe nombrar interpretes.- Debe
nombrarse intérpretes para la inteligencia de documentos escritos en
caracteres anticuados o desconocidos; para examinar a los que
ignoren el idioma castellano, o a los testigos mudos que no sepan
escribir, y para traducir los documentos escritos en idioma extraño.
Cuando una persona que no sepa el idioma castellano deba intervenir
en actuaciones judiciales o en el otorgamiento de una escritura
pública, o de testamento, sin perjuicio de lo que respecto de éste
dispone el Código Civil, intervendrá un intérprete nombrado por el
juez o por el notario, según el caso.

g. En procedimientos judiciales, ser asistido por una abogada o abogado de su


elección o por defensora o defensor público; no podrá restringirse el acceso
ni la comunicación libre y privada con su defensora o defensor.

h. Presentar de forma verbal o escrita las razones o argumentos de los que se


crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas
y contradecir las que se presenten en su contra.

 Principio de contradiccion.- La posibilidad de ambas partes de


contradecir todo argumento que alegue la parte contraria.

i. Nadie podrá ser juzgado más de una vez por la misma causa y materia. Los
casos resueltos por la jurisdicción indígena deberán ser considerados para
este efecto.

 Non bis in idem / Principio de doble juzgamiento.- No se puede


juzgar dos veces a una misma persona, por una misma causa y por
una misma cosa.
 Va de la mano con la cosa juzgada y con la litispendencia.
o Litispendencia.- Se da cuando dos personas afectadas por el
mismo hecho demandan en procesos diferentes; esto le da el
nombre de litigio pendiente.
o Busca que en los dos procesos, no se encuentre la triple
identidad: identidad de causa, personas y objeto.
 La Acumulacion de autos, trata de que en un mismo proceso se
acumulan autos para resolverlos, siempre y cuando esten vinculados
mas no sean el mismo(hayan dos de tres identidades; esto trae una
cuarta identidad, que es la identidad de acción). Precautela el NBII, y
la cosa juzgada.
o Produce Litisconsorcio19 20. Esta es activa cuando hay mas
autores, y es pasiva cuando hay mas demandados.
o Art. 16, COGEP.- Casos. La o el juzgador, de ofi cio o a
petición de parte, podrá ordenar la acumulación de procesos,
hasta en la audiencia preliminar, en los siguientes casos:
1. Cuando la sentencia que vaya a dictarse en uno de los
procesos cuya acumulación se pide, pueda producir en otro
excepción de cosa juzgada.
2. Cuando haya proceso pendiente sobre lo mismo que sea
objeto del que se haya promovido después.
3. Cuando haya en los procesos, propuestos separadamente,
identidad de personas, cosas y acciones.
4. Cuando los pleitos se siguen por separado, se puede dividir
la continencia de la causa.
o Continencia de la causa.- Unidad del proceso.- El proceso
debe ser uno solo, sino se viola la unidad del proceso,
mismos juez, hecho, objeto.
Art. 17, COGEP.- División de la continencia de la causa.- Se
divide la continencia de la causa:
1. Cuando haya identidad de personas y cosas, aun cuando
las acciones sean diversas.
2. Cuando haya identidad de personas y acciones, aun
cuando las cosas sean diversas.
3. Cuando haya identidad de acciones y cosas, aun cuando las
personas sean diversas.
4. Cuando las acciones provengan de una misma causa,
aunque sean diversas las personas y las cosas.
5. Cuando la especie sobre la que se litiga esté comprendida
en el género que ha sido materia de otro proceso.
o Art. 18, COGEP.- Requisitos. Para que la acumulación sea
autorizada deben cumplirse los siguientes requisitos:
1. Que la o el juzgador que pretende acumular los distintos
procesos sea competente para conocerlos todos.

19
Artículo 51, COGEP.- Litisconsorcio. Dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso en forma conjunta, activa
o pasivamente, cuando sus pretensiones sean conexas por su causa u objeto o cuando la sentencia que se expida con
respecto a una podría afectar a la otra.
20
Artículo 52, COGEP.- Relación de los litisconsortes con la contraparte. Salvo disposición en contrario, los litisconsortes
serán considerados en sus relaciones con la contraparte como litigantes separados. Los actos de cada uno de ellos no
redundarán en provecho ni en perjuicio de los otros, sin que por ello se afecte la unidad del proceso.
2. Que todos los procesos se encuentren sometidos al mismo
procedimiento o que las partes acepten someterse a la
misma vía procesal.
3. Que los procesos que se pretende acumular no estén en
diversas instancias.
o Art. 19, COGEP.- Procedimiento. La acumulación de procesos
será resuelta en audiencia preliminar, conforme con las
reglas previstas en el procedimiento ordinario.
Las partes de los procesos acumulados podrán actuar
mediante defensor común.
o Art. 20, COGEP.- Resolución. La resolución de acumulación
determinará:
1. El estado procesal en que quedará cada uno de los
procesos, según el caso, cuáles se suspenderán en la
tramitación, qué actos procesales deberán realizarse
nuevamente a fi n de incorporar las particularidades de los
procesos acumulados o si es necesario, realizar cualquier otra
actuación para su sustanciación conjunta.
2. La o el juzgador competente para conocer los procesos
acumulados, será aquel que haya prevenido en el
conocimiento de la causa. La resolución que declara la
acumulación no será apelable.
o Art. 21, COGEP.- Acumulación en materia laboral. Las causas
en esta materia podrán acumularse a los procesos
concursales solo con sentencia ejecutoriada.

Justicia Indígena.-

 No aplican el Principio de Unidad Jurisdiccional (Ante cualquier problema se acude a los órganos jurisdiccionales).
 Se permite como mecanismo para la resolución de conflictos siempre y cuando, no implementen mecanismos de
tortura.
 Prohibiciones a los indígenas ante la implementación de justicia.-
o No violencia o tortura; nada que atente contra la dignidad de la persona.
o No atentar contra los derechos de la mujer.
j. Quienes actúen como testigos o peritos estarán obligados a comparecer ante
la jueza, juez o autoridad, y a responder al interrogatorio respectivo.
 Los testigos estan obligados a auxiliar en la labor de administrar
justicia.
 Art. 223, CPC. Obligación de los testigos a declarar.- Todos los
testigos que las partes presenten están obligados a declarar. El juez
los compelerá a concurrir y declarar, imponiéndoles multa de uno a
diez dólares de los Estados Unidos de América, sin perjuicio de
hacerles conducir por medio de la fuerza pública. Sin embargo,
cuando crea que está suficientemente esclarecido el hecho, o que
hay grave dificultad para la comparecencia del testigo, puede
disponer que se prescinda de su declaración.

k. Ser juzgado por una jueza o juez independiente, imparcial y competente.


Nadie será juzgado por tribunales de excepción o por comisiones especiales
creadas para el efecto.
 Para tomar una decisión, el juez solo debe someterse a la
constitución y a la ley.
 El consejo de la judicatura se encarga de elegir un organo imparcial
para la designacion de jueces.
 Art. 123, COFJ. INDEPENDENCIA EXTERNA E INTERNA DE LA
FUNCION JUDICIAL.- Los jueces, juezas, fiscales, defensoras y
defensores, están sometidos únicamente a la Constitución,
instrumentos internacionales de derechos humanos y la ley.
Las providencias judiciales dictadas dentro de los juicios, cualquiera
sea su naturaleza, sólo pueden ser revisadas a través de los
mecanismos de impugnación ordinarios y extraordinarios,
establecidos en la ley.
Ninguna autoridad pública, incluidos las funcionarias y los
funcionarios del Consejo de la Judicatura, podrá interferir en las
funciones jurisdiccionales, mucho menos en la toma de sus
decisiones y en la elaboración de sus providencias.
Los reclamos de los litigantes por las actuaciones jurisdiccionales de
las juezas y jueces en la tramitación y resolución de las causas, no
podrán utilizarse como mecanismos de presión a favor del quejoso o
reclamante, y se adoptarán las medidas necesarias para evitarlo.
Los servidores y servidoras judiciales están obligados a denunciar
cualquier injerencia o presión indebida en el ejercicio de sus
funciones.
o Independencia de los Jueces.-
 Externa.- Juez no tenga vínculos con otras funciones
ajenas a la Función Judicial. Una F.J. independiente.
 Interna.- Organos que pertenecen a la Función
Judicial, no intervenga en la Justicia.

 Art. 2, CPC. Independencia de la administracion de justicia y sus


titulares.- El poder de administrar justicia es independiente; no
puede ejercerse sino por las personas designadas de acuerdo con la
ley.
 Art. 168, Constitución.- La administración de justicia, en el
cumplimiento de sus deberes y en el ejercicio de sus atribuciones,
aplicará los siguientes principios:
1. Los órganos de la Función Judicial gozarán de independencia
interna y externa. Toda violación a este principio conllevará
responsabilidad administrativa, civil y penal de acuerdo con la ley.
2. La Función Judicial gozará de autonomía administrativa, económica
y financiera.
3. En virtud de la unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las
demás funciones del Estado podrá desempeñar funciones de
administración de justicia ordinaria, sin perjuicio de las potestades
jurisdiccionales reconocidas por la Constitución.
4. El acceso a la administración de justicia será gratuito. La ley
establecerá el régimen de costas procesales.
5. En todas sus etapas, los juicios y sus decisiones serán públicos,
salvo los casos expresamente señalados en la ley.
6. La sustanciación de los procesos en todas las materias, instancias,
etapas y diligencias se llevará a cabo mediante el sistema oral, de
acuerdo con los principios de concentración, contradicción y
dispositivo.
 Art. 9, COFJ. PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD.- La actuación de las
juezas y jueces de la Función Judicial será imparcial, respetando la
igualdad ante la ley. En todos los procesos a su cargo, las juezas y
jueces deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que
hayan deducido los litigantes, sobre la única base de la Constitución,
los instrumentos internacionales de derechos humanos, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado, la ley y los
elementos probatorios aportados por las partes.
Con la finalidad de preservar el derecho a la defensa y a la réplica, no
se permitirá la realización de audiencias o reuniones privadas o fuera
de las etapas procesales correspondientes, entre la jueza o el juez y
las partes o sus defensores, salvo que se notifique a la otra parte de
conformidad con lo dispuesto en el numeral 14 del artículo 103 21 de
esta ley.

l. Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá


motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos
en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que

21
Art. 103, COFJ. PROHIBICIONES.- Es prohibido a las servidoras y servidores de la Función Judicial:
14. Recibir o reunirse, en las causas que esté conociendo, a una de las partes o a sus abogados, sin
que haya sido notificada previamente la otra por medio de la secretaría de la judicatura, con una
antelación no menor a cuarenta y ocho horas;
no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las
servidoras o servidores responsables serán sancionados.
 Motivación.
 Motivar.- Enunciar las normas o principios jurídicos; fundamentar en
los puntos materia de la litis22.
 Artículo 89, COGEP.- Motivación. Toda sentencia y auto serán
motivados, bajo pena de nulidad. No habrá tal motivación si en la
resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se
funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. Las sentencias se motivarán expresando los
razonamientos fácticos y jurídicos, que conducen a la apreciación y
valoración de las pruebas como a la interpretación y aplicación del
derecho. La nulidad por falta de motivación única y exclusivamente
podrá ser alegada como fundamento del recurso de apelación o
causal del recurso de casación.
 Art. 130, COFJ.- FACULTADES JURISDICCIONALES DE LAS JUEZAS Y
JUECES.- Es facultad esencial de las juezas y jueces ejercer las
atribuciones jurisdiccionales de acuerdo con la Constitución, los
instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes; por lo
tanto deben:
4. Motivar debidamente sus resoluciones. No habrá motivación si en
la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que
se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los
antecedentes de hecho. Las resoluciones o fallos que no se
encuentren debidamente motivados serán nulos;

m. Recurrir el fallo o resolución en todos los procedimientos en los que se decida


sobre sus derechos.

 Principio de Doble Conforme.- Principio que permite apelar en un


proceso judicial.

Fueros.-

1. Domicilio
2. Competencia
3. Privilegio

22
“Thema Decidendi”.- Temas que deben ser decididos. Estos temas deben ser subsumidos por medio de la
subsunción por el juez, ya que en todo caso el juez debe subsumir.
4. Codigo de leyes.(En la antigüedad, ya no)

Forum Lugar de juzgamiento.

 Competencia en función de Territorio.-


o Regla General.- Se demanda en el domicilio del demandado, ya que ante la ley el
demandado es el mas debil; si esta persona tiene mas de un domicilio, se lo
demanda en el domicilio principal. Forum Domicilii.- “Actor sequitur
forum rei” = “El actor sigue el fuero del demandado”.
o Art. 9, COGEP.- Competencia territorial. Por regla general será competente, en
razón del territorio y conforme con la especialización respectiva, la o el juzgador
del lugar donde tenga su domicilio la persona demandada.
La persona que tenga domicilio en dos o más lugares podrá ser demandada en
cualquiera de ellos. Si se trata de cosas que dicen relación especial a uno de sus
domicilios exclusivamente, solo la o el juzgador de este será competente para
tales casos.
La persona que no tenga domicilio fijo, podrá ser demandada donde se la
encuentre.
Si la demandada es una persona jurídica con la que se celebró un contrato o
convención o que intervino en el hecho que da origen al asunto o controversia,
será competente la o el juzgador de cualquier lugar donde esta tenga
establecimientos, agencias, sucursales u oficinas.

o Art. 10, COGEP.- Competencia concurrente. Además de la o del juzgador del


domicilio de la persona demandada, serán también competentes a elección de la
persona actora, la o el juzgador:
1. Del lugar donde deba hacerse el pago o cumplirse la obligación respectiva.
Forum Solutionis.
2. Del lugar donde se celebró el contrato, si al tiempo de la demanda está
presente la persona demandada o su procurador general o especial para el
asunto que se trata. Forum Contractus.
3. Del lugar donde la persona demandada se haya sometido expresamente en el
contrato. Forum Contractus. (Fuero Excluyente23)
4. Del lugar donde esté la cosa inmueble materia de la demanda.
Si la demanda se refi ere solamente a una parte del inmueble, la o el juzgador
del lugar donde esté la parte disputada y si esta pertenece a diversas
circunscripciones, la persona demandante podrá elegir la o al juzgador de
cualquiera de ellas. Forum Rei Sitae.(Fuero Excluyente)
5. Del lugar donde esté ubicada la casa de habitación, si la cosa materia de la
demanda está en dos o más cantones o provincias. Forum Domus
Sitae.
6. Del lugar donde estén situados los inmuebles, si una misma demanda tiene
por objeto reclamar cosas muebles e inmuebles. Forum Res Inmobile.
23
Se refiere a que solo es competente, el juez del lugar que se establece en el tipo de fuero; rompe toda regla.
7. Del lugar donde se causaron los daños, en las demandas sobre indemnización
o reparación de estos. Forum Maleficii.
8. Del lugar donde se produzca el evento que generó el daño ambiental.
Forum Damno Oecosistema.
9. Del lugar donde se haya administrado bienes ajenos, cuando la demanda
verse sobre las cuentas de la administración.
Forum Gestae Administrationis.
10. Del domicilio de la persona titular del derecho en las demandas sobre
reclamación de alimentos o de filiación.
Forum Filius Domicilii.(Fuero Excluyente)
Cuando se trate de demandas en contra del Estado, la competencia se
radicará en el domicilio de la o del actor y la citación podrá practicarse en la
dependencia más cercana, de acuerdo a lo previsto en este Código.
 Cuando el problema es con el estado, la demanda se llevara a
cabo en el domicilio de trabajo.

o Art. 11, COGEP.- Competencia excluyente. Únicamente serán competentes para


conocer las siguientes acciones:
1. La o el juzgador del domicilio del trabajador en las demandas que se
interpongan contra este. Queda prohibida la renuncia de domicilio por
parte de la o del trabajador.
2. La o el juzgador del lugar donde está la cosa a la que se refi ere la
demanda en los asuntos para cuya resolución sean necesarios
conocimientos locales o inspección judicial, como sobre linderos, curso de
aguas, reivindicación de inmuebles, acciones posesorias y otros asuntos
análogos. (Forum Rei Sitae)
3. La o el juzgador del último domicilio del causante24. Si la apertura de la
sucesión se realiza en territorio extranjero y comprende bienes situados
en el Ecuador, será competente la o el juzgador del último domicilio
nacional del causante o del lugar en que se encuentren los bienes.
4. La o el juzgador del lugar donde se abra la sucesión, en los procesos de
inventario, petición y partición de herencia, cuentas relativas a esta,
cobranza de deudas hereditarias y otras provenientes de una
testamentaria. (Tiene concordancia con el numeral 3)
5. La o el juzgador del domicilio del pupilo en las cuestiones relativas a tutela
o curaduría, aunque el tutor o curador nombrado tenga el suyo en lugar
diferente.

 Competencia en razón de Grados.-

Un conjuez indica si
24
procede la casación.
Persona fallecida.
Casa
ción.
2da
1era Instancia.
CNJ.

3 Salas. (El juez ponente


CP.
se escoge por sorteo)

Tribunales y Juzgados.
(Unilateral, un solo juez)

 Competencia en razón de Personas.-


o Toda persona es ordinaria; salvo personas con cargo relevante para la sociedad,
como el Presidente, estas personas tienen un fuero privilegiado.
 Art. 190, COFJ.- COMPETENCIA DE LA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.- La
Sala Especializada de lo Civil y Mercantil conocerá:
1. Los recursos de casación y de apelación en materia civil y
mercantil que no conozcan otras Salas, que establezca la ley,
incluidos los recursos de casación en materia de inquilinato y de
colusión;
2. Conocer en primera y segunda instancia las controversias que en
asuntos civiles se incoen contra el Presidente de la República; y,
3. Los demás asuntos que establezca la ley.

 Art. 192, COFJ.- FUERO POR DELITOS DE ACCION PUBLICA.- La Sala de lo


Penal conocerá las acciones que, por responsabilidad penal de acción
pública, se sigan contra el Presidente o la Presidenta de la República, el
Vicepresidente o la Vicepresidenta de la República, los Asambleístas y las
Asambleístas, los Consejeros y las Consejeras del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social, las Juezas y Jueces de la Corte Nacional de
Justicia, las y los vocales del Consejo de la Judicatura, el Defensor o
Defensora del Pueblo, la o el Contralor General del Estado, el o la Fiscal
General del Estado, la Defensora o el Defensor Público General, el
Procurador o la Procuradora General del Estado, los Ministros y
Secretarias y Secretarios de Estado, el Secretario o Secretaria General de
la Administración Pública, las y los Superintendentes, los Consejeros y las
Consejeras del Consejo Nacional Electoral, los jueces y juezas del Tribunal
Contencioso Electoral, los jueces de las Cortes Provinciales, y los suplentes
de estas autoridades, cuando estuvieren subrogándolos. Se observarán las
siguientes reglas:
1. Será competente para conocer la indagación previa, la
instrucción fiscal y sustanciar la etapa intermedia, una jueza o
juez, designada o designado por sorteo;
2. Los recursos de apelación y de nulidad serán conocidos por tres
juezas o jueces constituidas o constituidos en Tribunal,
designados por sorteo;
3. La etapa del juicio será conocida por tres juezas o jueces,
constituidos en Tribunal, designados por sorteo;
4. El recurso de casación será conocido por tres juezas o jueces,
constituidos en Tribunal, designados por sorteo; y,
5. Para conocer el recurso de revisión serán competentes tres
juezas o jueces que no hubieren intervenido en la causa,
conformados en Tribunal; de ser necesario, se designarán tantos
conjueces como haga falta, por sorteo.

En estos casos de fuero de Corte Nacional, la investigación pre procesal y


procesal penal, así como el ejercicio de la acción penal según lo dispuesto
en el Código de Procedimiento Penal, estarán a cargo de la o el Fiscal
General del Estado. La investigación pre procesal y procesal en contra del
Fiscal General, corresponderá al Fiscal General Subrogante. En los casos
de violencia intrafamiliar no se reconoce fuero especial considerando el
procedimiento expedito y la intervención oportuna requerida.

 Art. 208, COFJ.- COMPETENCIA DE LAS SALAS DE LAS CORTES


PROVINCIALES.- A las salas de las cortes provinciales les corresponde:

2. Conocer, en primera y segunda instancia, toda causa penal y de


tránsito que se promueva contra las personas que se sujetan a
fuero de corte provincial.

Se sujetan a fuero de corte provincial, por infracciones cometidas


con ocasión del ejercicio de sus atribuciones, las Gobernadoras y
los Gobernadores, la Gobernadora o el Gobernador Regional, las
Prefectas o los Prefectos, las Alcaldesas y los Alcaldes, las y los
Intendentes de Policía, las juezas y jueces de los tribunales y
juzgados, el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas,
el Comandante General del Ejército, el Comandante General de la
Marina, el Comandante General de la Fuerza Aérea, y el
Comandante General de la Policía. (ESTE INCISO ES EL
IMPORTANTE)

 Fuero en razón de Materia.-


o Permiten ejercer la administracion de justicia de manera mas eficaz; existen jueces
para cada especialidad/materia, para asi lograr eficacia en las decisiones.
o Art. 11, COFJ.- PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD.- La potestad jurisdiccional se ejercerá
por las juezas y jueces en forma especializada, según las diferentes áreas de la
competencia. Sin embargo, en lugares con escasa población de usuarios o en
atención a la carga procesal, una jueza o juez podrá ejercer varias o la totalidad de
las especializaciones de conformidad con las previsiones de este Código.
Este principio no se contrapone al principio de seguridad jurídica contemplado en
el artículo 25.
Las decisiones definitivas de las juezas y jueces deberán ser ejecutadas en la
instancia determinada por la ley.

Principios del Derecho Procesal.-

 MUCHAS PAGINAS ABRIR EL COFJ.

 Art. 4, COFJ. Supremacía Constitucional. -

o Art. 424, Constitución.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre


cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público
deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso
contrario carecerán de eficacia jurídica.
La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados
por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la
Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder
público. (Concordancia con este artículo)

 Art. 5, COFJ. Aplicabilidad directa e inmediata de la norma constitucional.-

o “Iura Novit Curia”.- El juez conoce el derecho.


 Art. 280, CPC. Obligación de suplir omisiones de Derecho .- Los jueces
están obligados a suplir las omisiones en que incurran las partes sobre
puntos de derecho.
 Art. 91, COGEP. Omisiones sobre puntos de derecho.- La o el juzgador
debe corregir las omisiones o errores de derecho en que hayan incurrido
las personas que intervienen en el proceso. Sin embargo, no podrá otorgar
o declarar mayores o diferentes derechos a los pretendidos en la
demanda, ni fundar su decisión en hechos distintos a los alegados por las
partes.
o Art. 426, Constitución.- Todas las personas, autoridades e instituciones están
sujetas a la Constitución.
Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos,
aplicarán directamente las normas constitucionales y las previstas en los
instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean más
favorables a las establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen
expresamente. Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos
internacionales de derechos humanos serán de inmediato cumplimiento y
aplicación. No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para
justificar la vulneración de los derechos y garantías establecidos en la
Constitución, para desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar el
reconocimiento de tales derechos. (Concordancia con este artículo)

 Art. 6, COFJ. Interpretación Integral de la Norma Constitucional.-

o Art. 427, Constitución.- Las normas constitucionales se interpretarán por el tenor


literal que más se ajuste a la Constitución en su integralidad. En caso de duda, se
interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena vigencia de los derechos
y que mejor respete la voluntad del constituyente, y de acuerdo con los principios
generales de la interpretación constitucional. (Concordancia con este artículo)

 Art. 7, COFJ. Principios de Legalidad, Jurisdicción y Competencia.-

o Justicia de Paz.- Se crea para administra justicia en sectores urbanos; los jueces de
paz no tienen que ser abogados y no reciben sueldo, pero pueden percibir becas.
 Preg. de Exámen.- ¿Cuáles son las atribuciones de un juez de paz?
 Art. 253, COFJ. Atribuciones y deberes.- Las juezas y jueces de paz
tendrán las siguientes atribuciones y deberes:
1. Conocer y resolver, sobre la base de la conciliación y la equidad, los
conflictos individuales, comunitarios, vecinales y obligaciones
patrimoniales de hasta cinco salarios básicos unificados del trabajador
en general, que se sometan a su conocimiento, de conformidad con lo
previsto en la ley de la materia.
2. Serán competentes para conocer las contravenciones que no
impliquen privación de la libertad.
3. En casos de violencia contra mujeres, niños, niñas y adolescentes los
jueces y juezas de paz remitirán el expediente al juez o autoridad
competente de su respectiva jurisdicción. En ningún caso conocerán ni
resolverán sobre los mismos.
4. Si en el transcurso del proceso una de las partes pone en
conocimiento de la jueza o juez de paz que el caso materia del conflicto
se halla ya en conocimiento de las autoridades de una comunidad,
pueblo o nacionalidad indígena se procederá de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 344 y 345 de este Código.
La justicia de paz no prevalecerá sobre la justicia indígena.
 Art. 189, Constitución.- Las juezas y jueces de paz resolverán en equidad y
tendrán competencia exclusiva y obligatoria para conocer aquellos
conflictos individuales, comunitarios, vecinales y contravenciones, que
sean sometidos a su jurisdicción, de conformidad con la ley. En ningún
caso podrá disponer la privación de la libertad ni prevalecerá sobre la
justicia indígena.
Las juezas y jueces de paz utilizarán mecanismos de conciliación, diálogo,
acuerdo amistoso y otros practicados por la comunidad para adoptar sus
resoluciones, que garantizarán y respetarán los derechos reconocidos por
la Constitución. No será necesario el patrocinio de abogada o abogado.
Las juezas y jueces de paz deberán tener su domicilio permanente en el
lugar donde ejerzan su competencia y contar con el respeto,
consideración y apoyo de la comunidad. Serán elegidos por su comunidad,
mediante un proceso cuya responsabilidad corresponde al Consejo de la
Judicatura y permanecerán en funciones hasta que la propia comunidad
decida su remoción, de acuerdo con la ley. Para ser jueza o juez de paz no
se requerirá ser profesional en Derecho.
 Art. 247, COFJ. PRINCIPIOS APLICABLES A LA JUSTICIA DE PAZ.- La justicia
de paz es una instancia de la administración de justicia que resuelve con
competencia exclusiva y obligatoria los conflictos individuales,
comunitarios, vecinales o contravenciones que sean sometidos a su
conocimiento, procurando promover el avenimiento libre y voluntario de
las partes para solucionar el conflicto, utilizando mecanismos de
conciliación, diálogo, acuerdos amistosos y otros practicados por la
comunidad para adoptar sus decisiones. No puede imponer acuerdos a las
partes pero sí debe proponer fórmulas de solución, sin que ello implique
anticipación de criterio ni se le pueda acusar de prevaricato. En caso de
que las partes no lleguen a este acuerdo, la jueza o el juez de paz dictará
su resolución en equidad, sin perjuicio del control constitucional
correspondiente.
No será necesario el patrocinio de abogada o abogado en las causas que
se sustancien ante las judicaturas de paz.
 Art. 248, COFJ. Voluntariado social.- Las o los jueces de paz
desempeñarán sus funciones como un voluntariado para el servicio de la
comunidad. El Consejo de la Judicatura establecerá un sistema de
incentivos para las y los jueces de paz tales como, cursos de capacitación,
becas para estudios en el país o en el extranjero, reconocimiento público
por el buen desempeño, entre otros.
 Art. 249, COFJ. Jurisdicción y competencia.- Habrá juezas y jueces de paz
en aquellas parroquias rurales en que lo soliciten los respectivos
gobiernos parroquiales. En los barrios, recintos, anejos, comunidades y
vecindades rurales, habrá juezas y jueces de paz cuando lo soliciten
conforme con las disposiciones dictadas por el Consejo de la Judicatura.
Asimismo, el Consejo de la Judicatura determinará la circunscripción
territorial en la cual ejercerán sus funciones las juezas y jueces de paz, así
como su organización.
 Art. 250, COFJ. REQUISITOS PARA SER JUEZA O JUEZ DE PAZ.- Los
requisitos para ser jueza o juez de paz son los siguientes:
1. Ser mayor de edad y hallarse en goce de los derechos de participación
política;
2. Tener como mínimo instrucción primaria completa;
3. Hablar los idiomas predominantes en la parroquia;
4. Tener domicilio permanente en la parroquia, comunidad, barrio,
recinto, anejo o vecindad donde se va a ejercer el cargo, con una
residencia ininterrumpida no menor a tres años; y,
5. Gozar del respeto, consideración y apoyo de la parroquia, comunidad,
barrio, recinto, anejo o vecindad en que va a ejercer el cargo.
Para ser jueza o juez de paz no se requiere ser profesional en derecho.
"El Consejo de la Judicatura" establecerá el sistema de elección y
designación de las juezas y jueces de paz.
 Art. 251, COFJ. INCOMPATIBILIDADES Y PROHIBICIONES.- Las
incompatibilidades y prohibiciones de la jueza o juez de paz son las
siguientes:
1. Ejercer los cargos públicos de prefecta o prefecto, alcaldesa o alcalde,
consejera o consejero, concejala o concejal, miembro de la junta
parroquial, gobernador o miembro de las Fuerzas Armadas o de la Policía
Nacional;
2. Ausentarse del ámbito territorial donde ejerce la judicatura por tres
meses o más, o en forma reiterada;
3. Ser cónyuge o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad de la prefecta o prefecto provincial o de la alcaldesa o
alcalde del cantón al que pertenezca la parroquia; y,
4. Conocer controversias en las que estén comprendidos el mismo, su
cónyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad.

 Art. 8, COFJ. Principio de Independencia.

 Art. 9, COFJ. Principio de Imparcialidad.

 Art. 10, COFJ. Principios de Unidad Jurisdiccional y Gradualidad.-


o Excepciones.-
 Justicia Indígena.
 Justicia Constitucional. (Corte Constitucional)
 Entre otros.
o Este artículo se equivoca al indicar que la casación no constituye grado, ya que es
el grado más importante.

 Art. 11, COFJ. Principio de Especialidad.

 Art. 12, COFJ. Principio de Gratuidad.

 Art. 13, COFJ. Principio de Publicidad.

 Art. 14, COFJ. Principio de Autonomía Económica, Financiera y Administrativa.

 Art. 15, COFJ. Principio de Responsabilidad.-

o Todos los errores cometidos por la Función Judicial, son imputables al estado.

 Art. 16, COFJ. Principio de Dedicación Exclusiva.

 Art. 17, COFJ. Principio de Servicio a la Comunidad.

 Art. 18, COFJ. Sistema-Medio de Administración de Justicia.-

o Principio de simplificación/concentración.-
 El derecho busca resolver el proceso en la menor cantidad de
etapas/actos posibles; condensar/reducir el proceso.
o Principio de inmediación.-
 Contacto personal del juez, con las partes y el proceso mismo.
o Principio de uniformidad.-
 Jurisprudencia; decisiones univocas, garantizando igualdad para todos.
 Fuente del derecho; decisión del juez que ha sido expedida, tiene que
reiterarse y ser declarada para todos por la CNJ.
 Art. 185, Constitución.- Las sentencias emitidas por las salas
especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres
ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto, obligarán a remitir
el fallo al pleno de la Corte a fin de que esta delibere y decida en el
plazo de hasta sesenta días sobre su conformidad. Si en dicho plazo no
se pronuncia, o si ratifica el criterio, esta opinión constituirá
jurisprudencia obligatoria.
La jueza o juez ponente para cada sentencia será designado mediante
sorteo y deberá observar la jurisprudencia obligatoria establecida de
manera precedente. Para cambiar el criterio jurisprudencial
obligatorio la jueza o juez ponente se sustentará en razones jurídicas
motivadas que justifiquen el cambio, y su fallo deberá ser aprobado de
forma unánime por la sala.
 Art. 182, COFJ. PRECEDENTES JURISPRUDENCIALES.- Las sentencias
emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia que
reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un mismo punto de
derecho, obligarán a remitir los fallos al Pleno de la Corte a fin de que éste
delibere y decida en el plazo de sesenta días sobre su conformidad. Si en
dicho plazo no se pronuncia, o si ratifica el criterio, esta opinión
constituirá jurisprudencia obligatoria.
La resolución mediante la cual se declare la existencia de un precedente
jurisprudencial contendrá únicamente el punto de derecho respecto del
cual se ha producido la triple reiteración, el señalamiento de la fecha de
los fallos y los datos de identificación del proceso; se publicará en el
Registro Oficial a fin de que tenga efecto generalmente obligatorio.
La jueza o juez ponente para cada sentencia se designará mediante sorteo
y deberá observar la jurisprudencia obligatoria establecida de manera
precedente. Para cambiar el criterio jurisprudencial obligatorio la jueza o
juez ponente se sustentará en razones jurídicas motivadas que justifiquen
el cambio y su fallo deberá ser aprobado de forma unánime por la Sala,
debiendo ponerse de inmediato en conocimiento del Pleno, el cual
decidirá si se deja o no sin efecto el precedente obligatorio cuyo criterio se
ha cambiado, o si se trata de una cuestión nueva que no se halla
comprendida en dicho precedente.
Para el procesamiento de esta jurisprudencia, el Pleno de la Corte
Nacional creará una unidad administrativa especializada.

 Art. 19, COFJ. Principios Dispositivo, de Inmediación y Concentración.

 Art. 20, COFJ. Principio de Celeridad.

 Art. 21, COFJ. Principio de Probidad.

 Art. 22, COFJ. Principio de Acceso a la Justicia.

 Art. 23, COFJ. Principio de Tutela Judicial Efectiva de los Derechos.

 Art. 24, COFJ. Principio de Interculturalidad.

 Art. 25, COFJ. Principio de Seguridad Jurídica.-

o Art. 82, Constitución.- El derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el


respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras,
públicas y aplicadas por las autoridades competentes.
 Art. 26, COFJ. Principio de Buena fe y Lealtad Procesal.-

o Art. 130, COFJ. FACULTADES JURISDICCIONALES DE LAS JUEZAS Y JUECES.- Es


facultad esencial de las juezas y jueces ejercer las atribuciones jurisdiccionales de
acuerdo con la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos
humanos y las leyes; por lo tanto deben:
13. Rechazar oportuna y fundamentadamente las peticiones, pretensiones,
excepciones, reconvenciones, incidentes de cualquier clase, que se formulen
dentro del juicio que conocen, con manifiesto abuso del derecho o evidente
fraude a la ley, o con notorio propósito de retardar la resolución o su ejecución.
Igualmente tienen el deber de rechazar de plano los escritos y exposiciones
injuriosos, ofensivos o provocativos, sin perjuicio de la respectiva sanción;
o Art. 129, COFJ. FACULTADES Y DEBERES GENERICOS DE LAS JUEZAS Y JUECES.- A
más de los deberes de toda servidora o servidor judicial, las juezas y jueces, según
corresponda, tienen las siguientes facultades y deberes genéricos:
4. Denegar de plano los pedidos maliciosos y rechazar los escritos y exposiciones
injuriosas, ofensivas o provocativas, sin perjuicio de la respectiva sanción;
o Art. 131, COFJ. FACULTADES CORRECTIVAS DE LAS JUEZAS Y JUECES.- A fin de
observar una conducta procesal correspondiente a la importancia y respeto de la
actividad judicial, las juezas y jueces deben:
1. Devolver los escritos ofensivos o injuriosos, sea que las injurias vayan dirigidas
contra la jueza o juez, servidora o servidor del tribunal o juzgado, la contraparte o
su defensora o defensor, sin perjuicio de la sanción que pudiere imponer y lo
dispuesto por el Código Orgánico Integral Penal. Para devolver el escrito e
imponer la sanción, el tribunal, jueza o juez ordenará que la secretaria o el
secretario deje copia de la fe de presentación en el expediente y archive la copia
del escrito. Si éste contuviere la interposición de un recurso, una petición de
aclaración, ampliación, reforma o revocatoria u otra semejante, dispondrá que la
actuaria o el actuario deje copia de la parte que contiene la petición, y proveerá a
ella. El procedimiento reiterado de injuria por parte de la defensora o defensor
obliga a la jueza o juez a aplicar la sanción correspondiente;
2. Expulsar de las actuaciones judiciales a quienes alteren su desarrollo o atenten
contra su legal evolución. Si se trata de una de las partes, se le impondrá además
los apercibimientos que hubieren sido aplicables de no haber asistido a la
actuación. Estas medidas se aplicarán sin perjuicio de las acciones penales a que
hubiere lugar si el hecho constituyera contravención o delito;
3. Declarar en las sentencias y providencias respectivas, la incorrección en la
tramitación o el error inexcusable de servidoras y servidores judiciales, y
comunicar al Consejo de la Judicatura a fin de que dicho órgano sustancie el
procedimiento administrativo para la imposición de sanciones;
4. Sancionar a las y a los defensores privados que no comparezcan a cualquier
audiencia judicial, con multa de hasta dos salarios básicos unificados del
trabajador en general, salvo caso fortuito o fuerza mayor; y,
5. Aplicar las demás sanciones que este Código y otras normas establezcan.
De la providencia que imponga la sanción se podrá recurrir en la forma prevista en
la ley. La interposición del recurso de apelación solo suspenderá la ejecución de la
sanción y no impedirá el trámite y resolución de la causa principal.

 Art. 27, COFJ. Principio de la Verdad Procesal.-

o “Iure Veritas”.- Sin verdad no hay justicia.

 Art. 28, COFJ. Principio de la Obligatoriedad de Administrar Justicia.

 Art. 29, COFJ. Interpretación de Normas Procesales.

 Art. 30, COFJ. Principio de Colaboración con la Función Judicial.-

o Artículo 282, COIP. Incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad


competente.- La persona que incumpla órdenes, prohibiciones específicas o
legalmente debidas, dirigidas a ella por autoridad competente en el marco de sus
facultades legales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres
años.
La o el servidor militar o policial que se niegue a obedecer o no cumpla las órdenes
o resoluciones legítimas de autoridad competente, siempre que al hecho no le
corresponda una pena privativa de libertad superior con arreglo a las
disposiciones de este Código, será sancionado con pena privativa de libertad de
tres a cinco años.
Se aplicará el máximo de la pena prevista en el inciso segundo de este artículo,
cuando la o el servidor militar o policial desobedezca o se resista a cumplir
requerimientos legítimos de la Policía, en su función de agentes de autoridad y
auxiliares de la Fiscalía General del Estado.

 Art. 31, COFJ. Principio de Impugnabilidad en Sede Judicial de los Actos Administrativos.

Clases de Jurisdicción.-
 Art. 3, CPC. Clases de Jurisdicción.- La jurisdicción es voluntaria, contenciosa, ordinaria,
preventiva, privativa, legal y convencional.
Jurisdicción voluntaria es la que se ejerce en los asuntos que, por su naturaleza o por
razón del estado de las cosas, se resuelven sin contradicción.
Jurisdicción contenciosa es la que se ejerce cuando se demanda la reparación o el
reconocimiento de un derecho.
Jurisdicción ordinaria es la que se ejerce sobre todas las personas o cosas sujetas al fuero
común.
Jurisdicción preventiva es la que, dentro de la distribución de aquella, radica la
competencia por la anticipación en el conocimiento de la causa.
Jurisdicción privativa es la que se halla limitada al conocimiento de cierta especie de
asuntos o al de las causas de cierta clase de personas.
Jurisdicción legal es la que nace únicamente de la ley.
Jurisdicción convencional es la que nace de la convención de las partes, en los casos
permitidos por la ley.
 Este artículo se equivoca ya que la privativa, preventiva y ordinaria, son clases de
competencia.

 Voluntaria.-
o Dada su naturaleza se resuelve sin contradicción; no son juicios, ya que a pesar de
ser procesos legales, no hay enfrentamiento/contienda.

 Ejemplo.- Divorcio por mutuo acuerdo / Autorización para disponer de la


herencia.
 Para Ugo Rocco y Podetti, los actos voluntarios no son jurisdiccionales, son
actos administrativos.
 Para Echeandía y Couture, los actos voluntarios si son jurisdiccionales.
 La voluntaria con la contenciosa, son antítesis la una de la otra.

 Contenciosa.-
o Juicio. Cuando hay contienda/litigio.

 Legal.-
o Nace de la ley; corresponde a todos los jueces. (Jueces Indígenas)
o Art. 16, CPC. Quienes ejercen jurisdicción legal.- Ejercen jurisdicción legal tanto
los jueces ordinarios como los especiales.
o Art. 18, CPC. Nacimiento de la jurisdicción legal y convencional.- La jurisdicción
legal nace por elección o nombramiento hecho conforme a la Constitución o la ley;
y la convencional por compromiso.
o Art. 19, CPC. Principio de la jurisdicción legal y convencional.- Principia el
ejercicio de la jurisdicción legal y de la convencional, desde que los titulares de los
órganos jurisdiccionales toman posesión de su empleo o cargo y entran al
desempeño efectivo del mismo.

 Convencional.-
o Nace de la potestad de las partes. (Árbitros)
o Art. 17, CPC. Quienes ejercen la jurisdicción convencional.- Ejercen jurisdicción
convencional los jueces árbitros.
o Art. 18 y 19, CPC.

Clases de Competencia.-
 Privativa.-
o Se refiere al principio de especialidad, la Función Judicial se encuentra organizada
en materias. El juez solo tiene competencia en función de la materia que defiende,
priva a los funcionarios a ejercer solamente la materia de su especialidad.
o Art. 15, CPC. Quienes ejercen competencia privativa.- Ejercen competencia
privativa los órganos jurisdiccionales a quienes se encarga el conocimiento de
materias especiales.

 Ordinaria.-
o Competencia que ejercen los jueces respecto de todas las personas ordinarias,
sometidas al fuero común.
o Art. 5, CPC. Jurisdicción Ordinaria.- La jurisdicción se ejerce por los tribunales y
juzgados que integran la Función Judicial. También la ejercen, de acuerdo con la
Constitución Política de la República y sus leyes propias: los jueces de paz, los
árbitros, los tribunales de conciliación y arbitraje y las autoridades de los pueblos
indígenas.

 Preventiva.-
o Art. 13, CPC. Competencia Preventiva.- La competencia preventiva en materia civil
se ejerce entre los jueces de igual clase de una misma sección territorial de modo
que uno excluye a otro por la prevención.
o Art. 14, CPC. Prevención en materia civil.- En las causas civiles tiene lugar la
prevención por la citación de la demanda al demandado, en la forma legal, o por
sorteo.
o Art. 160, COFJ. MODOS DE PREVENCION.-
1. En todas las causas, la prevención se produce por sorteo en aquellos lugares
donde haya pluralidad de juzgados, o por la fecha de presentación de la demanda,
cuando exista un solo juzgador.
Si se comprobase que una demanda ha sido presentada varias veces, con el
propósito de beneficiarse de sorteo múltiple, será competente la jueza o el juez al
que le haya correspondido el libelo presentado primero, en la oficina de sorteo,
constatando fecha y hora. Este hecho será considerado como un indicio de mala fe
procesal de la parte actora.
Si de hecho se presentaren varias demandas con identidad subjetiva, objetiva y de
causa, que hubieren sido sorteadas a diversos juzgados, será competente la jueza
o el juez a cuyo favor se haya sorteado en primer lugar.
Las demás demandas carecerán de valor y establecida la irregularidad, las juezas y
jueces restantes dispondrán el archivo y oficiarán a la dirección regional del
Consejo de la Judicatura respectiva para que sancione a la abogada o abogado que
haya actuado incorrectamente, por constituir inducción al abuso procesal.
2. En las causas de protección de derechos se aplicarán las reglas antes
mencionadas, y además se tomarán en cuenta para el sorteo a los tribunales
penales.
3. En materia penal, será competente la jueza o el juez del lugar en donde se
cometió la infracción; en los demás casos se estará a lo dispuesto por el Código de
Procedimiento Penal.
 “Priore tempore, priore iure”.- Primero en el tiempo, primero en el
derecho.

Suspensión de Competencia.-
 Al hablar de suspensión es hablar de tiempo (de – hasta), de algo temporal.
 Art. 164, COFJ. SUSPENSIÓN DE LA COMPETENCIA.- La competencia se suspende:
1. Derogado25.
 Instituciones que buscan salvaguardar el principio de imparcialidad.-
o Excusa.- Acto voluntario, unilateral, y espontaneo del juez; si el juez encuentra
vínculo con las partes se excusa del proceso.
 La excusa se materializa a través de una providencia con
motivación del juez. Y se recupera solo si es infundada, con la
ejecutoria de la providencia que deniega la excusa.
o Recusación.- Acción/Juicio sui-generis; siempre la parte demandada será un
servidor judicial.
 Se produce al demandar a un juez respecto de su cargo, por motivo
de excusa
o Art. 22, COGEP. Causas de excusa o recusación.- Son causas de excusa o
recusación de la o del juzgador:
1. Ser parte en el proceso.
2. Ser cónyuge o conviviente en unión de hecho de una de las partes o su
defensora o defensor.
3. Ser pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
de alguna de las partes, de su representante legal, mandatario, procurador,
defensor o de la o del juzgador de quien proviene la resolución que conoce por
alguno de los medios de impugnación.

25
1. En los casos de excusa y de recusación. En el primero, desde que la excusa conste de autos hasta que se ejecutoría la
providencia que la declare sin lugar; y en el segundo, desde que se cite al juez recusado, hasta que se ejecutoríe la
providencia que la deniega. La citación al juez se la realizará en un máximo de 48 horas. El juez que sustancie la
demanda de recusación podrá, en los casos en donde se evidencie que dicha demanda es como resultado de un obrar de
mala fe procesal, inadmitirla a trámite, so pena de sancionar con costas al recurrente. El juez recusado no pierde
competencia para elaborar y suscribir la providencia que contenga la resolución pronunciada verbalmente en audiencia;
puesta en su despacho, el secretario respectivo, procederá a su inmediata notificación.
4. Haber conocido o fallado en otra instancia y en el mismo proceso la cuestión
que se ventila u otra conexa con ella.
5. Retardar de manera injustificada el despacho de los asuntos sometidos a su
competencia. Si se trata de la resolución, se estará a lo dispuesto en el Código
Orgánico de la Función Judicial. (Solo causal de recusación)
6. Haber sido representante legal, mandatario, procurador, defensor,
apoderado de alguna de las partes en el proceso actualmente sometida a su
conocimiento o haber intervenido en ella como mediador.
7. Haber manifestado opinión o consejo que sea demostrable, sobre el proceso
que llega a su conocimiento.
8. Tener o haber tenido ella, él, su cónyuge, conviviente o alguno de sus
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad
proceso con alguna de las partes. Cuando el proceso haya sido promovido por
alguna de las partes, deberá haberlo sido antes de la instancia en que se intenta
la recusación.
9. Haber recibido de alguna de las partes derechos, contribuciones, bienes,
valores o servicios.
10. Tener con alguna de las partes o sus defensores alguna obligación
pendiente.
11. Tener con alguna de las partes o sus defensores amistad íntima o enemistad
manifiesta.
 Art. 128, COFJ. PROHIBICION.- Es prohibido a juezas y jueces:
4. Conocer o resolver causas en las que intervengan como partes
procesales o coadyuvantes o como abogados, los amigos íntimos o
enemigos capitales o manifiestos y los parientes hasta el cuarto
grado de consanguinidad o segundo de afinidad. (Concordancia
con este artículo y numeral)
 Cae en un error, al poner amistad íntima, ya que la
intimidad y la amistad son subjetivas, cada persona la
percibe de diferente manera.
 Enemigo Capital.- enemigo capaz de dar muerte.

12. Tener interés personal en el proceso por tratarse de sus negocios o de su


cónyuge o conviviente, o de sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad.
o Art. 23, COGEP. Procedencia.- La o el juzgador deberá presentar su excusa ante
la autoridad competente, cuando se encuentre incurso en alguna de las causas
señaladas en el artículo anterior.
A falta de excusa, podrá presentarse demanda de recusación que obligue a la o
al juzgador a apartarse del conocimiento de la causa.
o Art. 24, COGEP. Inadmisión de recusación.- No se admitirá demanda de
recusación contra la o el juzgador que conoce de esta. Tampoco se admitirá más
de dos recusaciones respecto de una misma causa principal, salvo cuando se
hubiere sustituido previamente al juez y haya lugar a una nueva causal de
recusación, que no se trate de retardo injustificado.
o Art. 25, COGEP. Subrogación de la o el juzgador.- La recusación no suspenderá
el progreso de la causa principal.
Una vez citada la recusación se suspenderá la competencia del juez conforme al
Código Orgánico General de Procesos, salvo cuando se fundamente en el
retardo injustificado, en cuyo caso solo se suspenderá la competencia cuando la
recusación haya sido admitida.
Suspendida la competencia provisionalmente o definitivamente, cuando se trate
de retardo injustificado, la autoridad competente deberá nombrar a quién
subrogue al juzgador recusado para que continúe conociendo la causa principal.
Si la recusación se presenta contra todos los miembros de una sala o tribunal, la
autoridad competente determinará a las o los juzgadores que deberán
continuar con la causa principal.

Rubén – Juez “A” Juez “B” Juez “C” – Subrogante

Karen (actor) vs. Ariel (dem.) Recusación (causal 10, art. 22) Posesorio

Posesorio Karen vs. Juez “A” Karen vs. Ariel

355-A-2015 406-B-2015 355-A-2015

o Art. 26, COGEP. Competencia.- La demanda de recusación contra la o el


juzgador se presentará ante otro del mismo nivel y materia.
Cuando se trate de una o un juzgador que integre una sala o tribunal, se
presentará ante los demás juzgadores que no estén recusados.
o Art. 27, COGEP. Caución.- Presentada la demanda, dentro del término de tres
días, la o el juzgador fijará una caución de entre uno y tres salarios básicos
unificados del trabajador en general, que será consignada por la o el actor. Sin
este requisito, la demanda no será calificada y se dispondrá su archivo.
Exceptuase del pago de la caución antedicha al Estado. En materias de niñez y
adolescencia y laboral, no se exigirá esta caución.
o Art. 28, COGEP. Audiencia.- La audiencia se realizará en el término de cinco días
y conforme las reglas previstas en este Código.
Negada la recusación, se ordenará la ejecución de la caución.
Si se suspende provisionalmente la competencia, se ordenará la devolución del
proceso.

2. Por el recurso de apelación, de casación, de revisión o de hecho, desde que, por la


concesión del recurso, se envíe el proceso al superior hasta que se lo devuelva,
siempre que la concesión del recurso sea en el efecto suspensivo o se haya pedido la
suspensión en los casos que las leyes procesales lo permiten;
 Recurso de Apelación.-
o Recurso más antiguo del sistema procesal. Iniciado en Grecia como “Apellatio”,
que significa objetar/impugnar.
o Principio de Doble Conforme.
o Requisitos.-
 Oral.
 Apelación Fundamentada, en un término de 10 días.
 En la fundamentación se indica la “expresión de agravio”,
se expresa el daño que se realizó.
 Art. 257, COGEP. Fundamentación.- Se fundamentará por
escrito dentro del término de diez días de notificado.
Exceptúase el recurso de apelación con efecto diferido, que
se fundamentará junto con la apelación sobre lo principal o
cuando se conteste a la apelación.
En materia de niñez y adolescencia se fundamentará en el
término de cinco días.
 La apelación se interpone en el término de 3 días, cuando la
sentencia va por escrito.

o Art. 323, CPC. Definición de Apelación.- Apelación es la reclamación que alguno


de los litigantes u otro interesado hace a la jueza o al juez o tribunal superior,
para que revoque o reforme un decreto, auto o sentencia del inferior.
 Ahora solo son apelables las sentencias y autos interlocutorios, ya
que el auto de sustanciación no es apelable al ser de mero trámite,
no contiene decisiones.
 Art. 256, COGEP. Procedencia.- El recurso de apelación procede
contra las sentencias y los autos interlocutorios dictados dentro de
primera instancia así como contra las providencias con respecto a
las cuales la ley conceda expresamente este recurso. Se
interpondrá de manera oral en la respectiva audiencia.
Las sentencias adversas al sector público se elevarán en consulta a
la respectiva Corte Provincial, aunque las partes no recurran, salvo
las sentencias emitidas por los Jueces de lo Contencioso
Administrativo y Tributario. En la consulta se procederá como en la
apelación.
o Art. 326, CPC. Providencias apelables y no apelables.- Se puede apelar de las
sentencias, de los autos y de los decretos que tienen fuerza de auto.
Sin embargo, no son apelables los autos o decretos que no ocasionan gravamen
irreparable en definitiva, ni aún cuando condenen en costas y multas; y, en
general, toda decisión a que la ley deniegue este recurso.
Tampoco son apelables las providencias sobre suspensión o prórroga de
términos, las que conceden términos para pruebas, las que manden practicarlas,
las que califiquen interrogatorios, las que concedan términos extraordinarios, y
las demás de mero trámite.
o Art. 257, COGEP. Fundamentación.- Se fundamentará por escrito dentro del
término de diez días de notificado. Exceptúase el recurso de apelación con
efecto diferido, que se fundamentará junto con la apelación sobre lo principal o
cuando se conteste a la apelación.
En materia de niñez y adolescencia se fundamentará en el término de cinco
días.
 Si no se fundamenta queda desierto el recurso.
o Art. 258, COGEP. Procedimiento.- Con la fundamentación se notificará a la
contraparte para que la conteste en el término de diez días. En materia de niñez
y adolescencia el término para contestar será de cinco días.
Tanto en la fundamentación como en la contestación, las partes anunciarán la
prueba que se practicará en la audiencia de segunda instancia, exclusivamente
si se trata de acreditar hechos nuevos.
También podrá solicitarse en las correspondientes fundamentación o
contestación la práctica de prueba que, versando sobre los mismos hechos, sólo
haya sido posible obtenerla con posterioridad a la sentencia.
La apelación y la adhesión no fundamentada serán rechazadas de plano,
teniéndose por no deducido el recurso.
 La fundamentación también puede darse a la otra parte, para que
pueda refutar sobre ella.

 Adhesión de la apelación.-
 Derecho que tiene la parte procesal para sumarse a la
adhesión.
 Art. 263, COGEP. Adhesión al recurso de apelación.- Si una
de las partes apela, la otra podrá adherirse a la apelación
en forma motivada y si aquella desiste del recurso, el
proceso continuará para la parte que se adhirió. La falta de
adhesión al recurso no impide la intervención y la
sustanciación de la instancia.

o Art. 264, COGEP. Apelación parcial.- La parte legitimada para presentar el


recurso podrá apelar parcialmente la resolución, en cuyo caso se ejecutará la
parte no impugnada. Se podrá interponer apelación de la resolución que
condene en costas.
o Art. 265, COGEP. Recursos contra la sentencia de segunda instancia.- Contra lo
resuelto en apelación, únicamente procederá la aclaración, la ampliación y el
recurso de casación, en los casos y por los motivos previstos en este Código.
o La apelación suspende la competencia cuando lo permite la ley.

o Efectos de la Apelación.-
 Suspensivo.- Suspende la competencia del juez, el progreso de la
causa y la ejecución del fallo impugnado.
 No suspensivo.- Esta apelación es importante en casos de niñez y
adolescencia; contraria a la suspensiva.
 Art. 333, COGEP. Procedimiento.- El procedimiento
sumario se rige por las siguientes reglas: Serán apelables
las resoluciones dictadas en el procedimiento sumario. Las
resoluciones de alimentos, tenencia, visitas, patria
potestad, despojo violento, despojo judicial serán
apelables solamente en efecto no suspensivo. Las
sentencias que se pronuncien dentro de los juicios en que
se ventilen las controversias entre el abogado y su cliente
por el pago de honorarios, no serán susceptibles de los
recursos de apelación ni de hecho.
 Antes llamado devolutivo.
o Art. 331, CPC. Concesión de la apelación en sus
efectos devolutivo y suspensivo.- La apelación se
puede conceder tanto en el efecto devolutivo como en
el suspensivo, o solamente en aquél.
Si se concediere en ambos efectos, no se ejecutará la
providencia de que se hubiere apelado; y si se
concediere sólo en el efecto devolutivo, no se
suspenderá la competencia del juez, ni el progreso de
la causa, ni la ejecución del decreto, auto o sentencia.
En el segundo caso, la jueza o el juez a quo remitirá el
proceso original al inmediato superior, y dejará, a
costa del recurrente, copia de las piezas necesarias
para continuar la causa.
o En Ecuador no se delega la competencia, no devuelves
la competencia.26

 Diferido.- (Aplazar) Apelación condicionada, solo la corte provincial


la concede bajo dos circunstancias; la primera, que haya sentencia
de mérito de fondo, y la segunda, que se apele esa sentencia.
 Los autos interlocutorios se impugnan con apelación
diferida.
 Todo incidente del proceso se apela con este efecto.

o Art. 261, COGEP. Efectos.- La apelación se concede:

26
Art. 158, COFJ. INDELEGABILIDAD DE LA COMPETENCIA.- Ninguna jueza o juez puede delegar en otro la competencia
que la ley le atribuye. Sin embargo, puede deprecar, comisionar o exhortar a otro la realización de actuaciones judiciales
fuera de su ámbito territorial.
1. Sin efecto suspensivo, es decir se cumple lo ordenado en la resolución
impugnada y se remiten al tribunal de apelación las copias necesarias para el
conocimiento y resolución del recurso.
2. Con efecto suspensivo, es decir no se continúa con la sustanciación del
proceso hasta que la o el juzgador resuelva sobre la impugnación propuesta por
el apelante.
3. Con efecto diferido, es decir, que se continúa con la tramitación de la causa,
hasta que de existir una apelación a la resolución final, este deba ser resuelto de
manera prioritaria por el tribunal.
Por regla general, la apelación se concederá con efecto suspensivo. El efecto
diferido se concederá en los casos en que la ley así lo disponga.
o Art. 262, COGEP. Procedencia según los efectos.- La apelación procederá:
1. Sin efecto suspensivo, únicamente en los casos previstos en la Ley
2. Con efecto suspensivo, cuando se trate de sentencias y de autos
interlocutorios que pongan fin al proceso haciendo imposible su continuación.
3. Con efecto diferido, en los casos expresamente previstos en la Ley,
especialmente cuando se la interponga contra una resolución dictada dentro de
la audiencia preliminar, en la que se deniegue la procedencia de una excepción
de resolución previa o la práctica de determinada prueba.
o Art. 260, COGEP. Audiencia y resolución.- Recibido el expediente, el tribunal
convocará a audiencia en el término de quince días, conforme con las reglas
generales de las audiencias previstas en este Código. En materia de niñez y
adolescencia la audiencia se convocará en el término de diez días.
Una vez finalizado el debate, el tribunal pronunciará su resolución.
o Art. 259, COGEP. Resolución de la o del juzgador de primer nivel.- Interpuesta
la apelación, la o el juzgador la admitirá si es procedente y expresará el efecto
con que la concede. A falta de expresión se entenderá que el efecto es
suspensivo.
Si el recurso no es admitido, la parte apelante podrá interponer el recurso de
hecho.

 Recurso de Hecho.-
o Recurso supletorio a la apelación, cabe cuando el juez niega la apelación y
casación.
o Se tienen tres días para interponerlo, contados desde la presentación de la
negatividad a la apelación.
o Art. 278, COGEP. Procedencia.- El recurso de hecho procede contra las
providencias que niegan un recurso de apelación o de casación, a fin de que la o
el juzgador competente las confirme o las revoque.
o Art. 280, COGEP. Forma de interposición.- Dentro del término de tres días
siguientes al de la notificación de la providencia denegatoria, el recurrente
podrá interponer el recurso de hecho ante el mismo órgano judicial que la dictó.
o Art. 281, COGEP. Concesión.- Recibido el recurso, en el término de cinco días, lo
remitirá al tribunal competente para la tramitación del mismo, excepto cuando
la apelación se conceda con efecto diferido.
o Art. 282, COGEP. Suspensión de la ejecución.- Si se solicita la ejecución de la
sentencia o la suspensión de la misma, se estará a lo que dispone este Código.
o Art. 283, COGEP. Admisión o inadmisión del recurso.- El tribunal de apelación
admitirá el recurso o lo inadmitirá. Si lo admite, tramitará el recurso denegado
en la forma prevista en este Código. Si lo inadmite devolverá el proceso al
inferior para que continúe el procedimiento.
o Art. 279, COGEP. Improcedencia.- El recurso de hecho no procede:
1. Cuando la ley niegue expresamente este recurso o los de apelación o
casación. Juicios de recusación; de honorarios de abogados; laudo
arbitral.
2. Cuando el recurso de apelación o el mismo de hecho no se interpongan
dentro del término legal.
3. Cuando, concedido el recurso de apelación en el efecto no suspensivo, se
interponga el de hecho con respecto al suspensivo.
A la o el juzgador a quo que, sin aplicar este artículo, eleve indebidamente el
proceso, se le impondrá la sanción correspondiente.

 Recurso de Revisión.-
o El recurso de revisión no existe en el derecho procesal civil.

 Recurso de Casación.-
o Cassare=Casación=Nulidad. / Casser=Quebrar=Cosa Juzgada.
o Características.-
 Extraordinaria.- Únicamente procede en ciertos casos, los cuales
están previstos en el COGEP.
 Limitado.
 Impugnar la cosa juzgada.- Único recurso en la vía ordinaria
judicial que puede modificar una cosa juzgada.
 No es instancia; el juez de casación solo tiene que estudiar la causal
en que se funda el recurso y su procedencia.
 Recurso técnico y formalista.
o Preg. De Exámen.- ¿En qué casos se ejecutoria una sentencia?
 Art. 296.- La sentencia se ejecutoría:
1. Por no haberse recurrido de ella dentro del término legal;
2. Por haberse desistido del recurso interpuesto;
3. Por haberse declarado desierto el recurso;
4. Por haberse declarado abandonada la instancia o el
recurso; y,
5. Por haberse decidido la causa en última instancia.
o Nace en Francia; 1789, se destrona la monarquía, se crea un tribunal de
casación para anular sentencias y así controlar la labor del juez noble.
o El Dr. dijo que hay que sabernos la formula sacramental de las sentencias.-
 Art. 138, COFJ. FORMULA DE LAS SENTENCIAS.- Los jueces y las
juezas usarán esta fórmula en las sentencias que expidieren:
"Administrando justicia, en nombre del pueblo soberano del
Ecuador, y por autoridad de la Constitución y las leyes de la
República.
o El juez de casación ecuatoriano tiene la función de controlar la legalidad de las
decisiones, tiene que velar por la nomofilaquia (Nomofilaxis.- defensa de la ley;
razón del derecho procesal), defiende la violación nomofiláctica.
o Art. 266, COGEP. Procedencia.- El recurso de casación procederá contra las
sentencias y autos que pongan fin a los procesos de conocimiento dictados por
las Cortes Provinciales de Justicia y por los Tribunales Contencioso Tributario y
Contencioso Administrativo.
Igualmente procederá respecto de las providencias expedidas por dichas cortes
o tribunales en la fase de ejecución de las sentencias dictadas en procesos de
conocimiento, si tales providencias resuelven puntos esenciales no
controvertidos en el proceso ni decididos en el fallo o contradicen lo
ejecutoriado.
Se interpondrá de manera escrita dentro del término de diez días, posteriores a
la ejecutoria del auto o sentencia o del auto que niegue o acepte su ampliación
o aclaración.
o Art. 267, COGEP. Fundamentación.- El escrito de interposición del recurso de
casación, deberá determinar fundamentada y obligatoriamente lo siguiente:
1. Indicación de la sentencia o auto recurrido con individualización de la o del
juzgador que dictó la resolución impugnada, del proceso en que se expidió, de
las partes procesales y de la fecha en que se perfeccionó la notificación con la
sentencia o auto impugnado o con el auto que evacue la solicitud de aclaración
o ampliación.
2. Las normas de derecho que se estiman infringidas o las solemnidades del
procedimiento que se hayan omitido.
3. La determinación de las causales en que se funda.
4. La exposición de los motivos concretos en que se fundamenta el recurso
señalado de manera clara y precisa y la forma en la que se produjo el vicio que
sustenta la causa invocada.

o Se viola el Control de Legalidad, cuando hay.-


 Vicio In Procedendo.- Si se viola una ley procesal, se declara la
nulidad, se devuelve al inferior para corregir el vicio y continuar
con el proceso.
 Vicio In Iudicando.- Si se viola una ley sustantiva, se declara la
nulidad y se dicta nueva sentencia.

o Art. 268, COGEP. Casos.- El recurso de casación procederá en los siguientes


casos:
1. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea
interpretación de normas procesales, que hayan viciado al proceso de nulidad
insubsanable o causado indefensión y hayan influido por la gravedad de la
transgresión en la decisión de la causa, y siempre que la respectiva nulidad no
haya sido subsanada en forma legal. Vicio In Procedendo.
2. Cuando la sentencia o auto no contenga los requisitos exigidos por la ley o en
su parte dispositiva se adopten decisiones contradictorias o incompatibles así
como, cuando no cumplan el requisito de motivación.
Concordancia con el artículo 95, COGEP27.
3. Cuando se haya resuelto en la sentencia o auto lo que no sea materia del
litigio (Ultrapetita) o se haya concedido más allá de lo demandado
(Extrapetita), o se omita resolver algún punto de la controversia (Infrapetita).
Vicios de la congruencia.
4. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea
interpretación de los preceptos jurídicos aplicables a la valoración de la prueba,
siempre que hayan conducido a una equivocada aplicación o a la no aplicación
de normas de derecho sustantivo en la sentencia o auto.
Mezcla de los dos vicios.
5. Cuando se haya incurrido en aplicación indebida, falta de aplicación o errónea
interpretación de normas de derecho sustantivo, incluyendo los precedentes
jurisprudenciales obligatorios, que hayan sido determinantes en la parte
dispositiva de la sentencia o auto. Vicio In Iudicando.
o Si el que plantea la casación quiere que se pierda la competencia tendría que
pagar una caución. (dinero)
o Art. 271, COGEP. Caución y suspensión de la ejecución.- El recurrente podrá
solicitar, al interponer el recurso, que se suspenda la ejecución de la sentencia o
auto recurrido, rindiendo caución suficiente sobre los perjuicios estimados que
la demora en la ejecución de la sentencia o auto pueda ocasionar a la
contraparte.
El Tribunal correspondiente establecerá el monto de la caución al momento de
expedir el auto que califica la oportunidad del recurso, en el término máximo de
tres días desde su presentación.
Si la caución es consignada dentro del término de diez días posteriores a la
notificación del auto de calificación del recurso, se dispondrá la suspensión de la
ejecución de la sentencia o auto. En caso contrario, se ordenará su ejecución.
o Art. 275, COGEP. Devolución y liquidación de la caución.- La caución será
devuelta por la o el juzgador de instancia si el recurso es aceptado totalmente
por la o el juzgador de casación. En caso de aceptación parcial, el fallo de la
Corte determinará el monto de la caución que corresponda ser devuelto al
recurrente y la cantidad que será entregada a la parte perjudicada por la

27
Art. 95, COGEP. Contenido de la sentencia escrita.- La sentencia escrita contendrá: 1. La mención de la o del juzgador
que la pronuncie. 2. La fecha y lugar de su emisión. 3. La identificación de las partes. 4. La enunciación breve de los
hechos y circunstancias objeto de la demanda y defensa de la o del demandado. 5. La decisión sobre las excepciones
presentadas. 6. La relación de los hechos probados, relevantes para la resolución. 7. La motivación. 8. La decisión que se
pronuncie sobre el fondo del asunto, determinando la cosa, cantidad o hecho al que se condena, si corresponde. 9. La
procedencia o no del pago de indemnizaciones, intereses y costas. Además de la emisión en idioma castellano, a petición
de parte y cuando una de estas pertenezca a una comunidad indígena, la sentencia deberá ser traducida al kichwa o al
shuar según corresponda.
demora. Si el fallo rechaza el recurso totalmente, la o el juzgador entregará el
valor total de la caución a la parte perjudicada por la demora.

3. Cuando se promueve el conflicto de competencia desde que la jueza o el juez recibe el


pedido inhibitorio hasta que se dirima el conflicto, salvo que se hubiese verificado
alguno de los casos previstos en el artículo 162 pues en tal evento, continuará
interviniendo la jueza o el juez requerido y se limitará a enviar copia de la causa que
está conociendo a costa del promotor.
 Conflicto de competencia Acción de competencia Juicio de
competencia Sui Generis.
 Cuando te demandan ante un juez no competente, presenta.-
o Excepción de incompetencia o declinatoria de competencia.-
 Art. 13, COGEP. Excepción de incompetencia.- Planteada la
excepción de incompetencia, la o el juzgador conocerá de esta en
la audiencia preliminar o en la primera fase de la audiencia única,
de ser el caso. Si la acepta, remitirá de inmediato a la o al juzgador
competente para que prosiga el procedimiento sin declarar la
nulidad, salvo que la incompetencia sea en razón de la materia, en
cuyo caso declarará la nulidad y mandará que se remita el proceso
a la o al juzgador competente para que se dé inicio al juzgamiento,
pero el tiempo transcurrido entre la citación con la demanda y la
declaratoria de nulidad no se computarán dentro de los plazos o
términos de caducidad o prescripción del derecho o la acción.
o Acción de competencia o inhibitoria de competencia.-
 Conflicto de competencia.- El juez competente le exige la
competencia al otro, le exige inhibirse de la causa. Si el juez
incompetente no decide inhibirse, la Corte Provincial se encarga de
decidir la competencia.
o Prorrogar la competencia.-
 Allanarse a la competencia.
 Art. 12, COGEP. Competencia del tribunal, designación y atribuciones de la o del
juzgador ponente.- Cuando se trate de tribunales conformados de las Salas de la
Corte Provincial o de los Tribunales de lo Contencioso Tributario y Administrativo
se realizará el sorteo para prevenir su competencia y para determinar la o el
juzgador ponente. El Tribunal calificará la demanda o el recurso y sustanciará el
proceso según corresponda. La o el juzgador ponente emitirá los autos de
sustanciación y dirigirá las audiencias conforme con las reglas de este Código, pero
los autos interlocutorios serán dictados con la intervención de todos los miembros
del Tribunal.
En el caso de los Tribunales conformados de las Salas de la Corte Nacional de
Justicia, se aplicará la norma antedicha, con excepción de la calificación del recurso
de casación, que la realizará un único conjuez, conforme con la ley.
 Art. 13. COGEP. Excepción de incompetencia.
o Art. 129.- FACULTADES Y DEBERES GENERICOS DE LAS JUEZAS Y JUECES.- A más
de los deberes de toda servidora o servidor judicial, las juezas y jueces, según
corresponda, tienen las siguientes facultades y deberes genéricos:
9. En cualquier estado de la causa, las juezas y jueces que adviertan ser
incompetentes para conocer de la misma en razón del fuero personal, territorio
o los grados, deberán inhibirse de su conocimiento, sin declarar nulo el proceso
y dispondrán que pase el mismo al tribunal o jueza o juez competente a fin de
que, a partir del punto en que se produjo la inhibición, continúe sustanciando o
lo resuelva.
Si la incompetencia es en razón de la materia, declarará la nulidad y mandará
que se remita el proceso al tribunal o jueza o juez competente para que dé
inicio al juzgamiento, pero el tiempo transcurrido entre la citación con la
demanda y la declaratoria de nulidad no se computarán dentro de los plazos o
términos de caducidad o prescripción del derecho o la acción; (Concordancia
con este inciso de este articulo).
 Art. 14, COGEP. Conflicto de competencia.- Si una o un juzgador pretende la
inhibición de otra u otro juzgador para conocer de un proceso, le remitirá oficio con
las razones por las que se considera competente.
La o el juzgador requerido contestará cediendo o contradiciendo en forma
motivada en el término de tres días, contados desde que recibió el oficio. Con esta
contestación, se dará por preparado y suficientemente instruido el conflicto
positivo de competencia y sin permitirse otra actuación, se remitirá a la Sala
Especializada de la Corte Nacional o Corte Provincial de Justicia a la que pertenece
el tribunal o la o el juzgador provocante.
Si al contrario, ninguna o ningún juzgador, avoca conocimiento del proceso
aduciendo incompetencia, cualquiera de las partes solicitará a la o el último
juzgador en declararse incompetente, que eleve el expediente al superior que
corresponda, según lo dispuesto en el inciso anterior, para que resuelva el conflicto
negativo de competencia.
El conflicto de competencia se resolverá en mérito de los autos, salvo que por su
complejidad se requiera información adicional a las partes o a las o los juzgadores
involucrados.
La resolución del conflicto de competencia, en ningún caso deberá superar el
término de diez días.
Mientras dure el conflicto de competencia el proceso principal estará suspendido.
De la resolución que dirima el conflicto de competencia no cabrá recurso alguno.
 Art. 15, COGEP. Facultad para resolver el conflicto de competencia.- Corresponde
a las Salas Especializadas de la Corte Nacional y de las Cortes Provinciales de
Justicia dirimir los conflictos de competencia que surjan entre las o los juzgadores,
conforme con las reglas previstas en la ley
 Cuando se trata de perdida de jurisdicción, el juez deja de ser juez; en la perdida de
competencia, el juez deja de ser juez en un solo caso.
 Los Conflictos de competencia pueden ser de dos tipos.-
o Positivo.- Cuando ambos jueces se creen competentes.
o Negativo.- Cuando ninguno asume la competencia, no se creen competente.
 La corte tiene 10 días para dirimir el conflicto. ( COGEP - art. 14, 5to inciso)
 Preg. de Exámen.- Excepciones al Principio de doble conforme.
o Exposición de Morla. //
 Art. 165, COFJ. PERDIDA DE LA COMPETENCIA.- La jueza o el juez pierde la
competencia:
1. En la causa para la cual ha sido declarado incompetente por sentencia
ejecutoriada; (Esta causal es consecuencia del juicio de competencia).
2. En la causa en la que se ha admitido la excusa o la recusación; y, (En estos casos
se discute la imparcialidad del juez).
3. En la causa fenecida cuando está ejecutada la sentencia, en todas sus partes.
(Concordancia con el 142 del COFJ).
o Estas causales son consecuencias lógicas de la suspensión de la competencia.

Suspensión de la Jurisdicción.

 Art. 153, COFJ. SUSPENSION DE LA JURISDICCION.- La jurisdicción de la jueza o del juez se


suspende:
1. Por haberse dictado auto de llamamiento a juicio penal en su contra, por delito
sancionado con pena de privación de la libertad, hasta que se dicte sentencia ratificatoria
de inocencia, en cuyo caso recuperará la jurisdicción, o sentencia condenatoria, en cuyo
caso definitivamente la habrá perdido;
o Si el juez en la fase de instrucción fiscal, se convence sobre lo investigado por el
fiscal en la fase de indagación previa, el juez procede a dictar un auto de
llamamiento a juicio.
2. Por licencia, desde que se la obtiene hasta que termina. La jueza o el juez puede
recobrar su jurisdicción renunciando a la licencia en cualquier tiempo; y,
3. Por suspensión de sus derechos de participación política.
o Art. 64, Constitución.- El goce de los derechos políticos se suspenderá, además de
los casos que determine la ley, por las razones siguientes:
1. Interdicción judicial, mientras ésta subsista, salvo en caso de insolvencia o
quiebra que no haya sido declarada fraudulenta.
2. Sentencia ejecutoriada que condene a pena privativa de libertad, mientras ésta
subsista.

 Art. 154, COFJ. PERDIDA DE LA JURISDICCION.- La jueza o el juez perderán


definitivamente la jurisdicción:
1. Por muerte;
2. Por renuncia de su cargo, desde que la misma es aceptada;
3. Por haber transcurrido el tiempo para el cual fue nombrado; no obstante, se extenderán
las funciones de la jueza o juez hasta el día en que el sucesor entre en el ejercicio efectivo
del cargo;
4. Por posesión en otro cargo público; y,
5. Por remoción o destitución, desde que quede en firme la correspondiente resolución.
o Otra causal es el art. 153 # 1.- 1. Por haberse dictado auto de llamamiento a juicio
penal en su contra, por delito sancionado con pena de privación de la libertad,
hasta que se dicte sentencia ratificatoria de inocencia, en cuyo caso recuperará la
jurisdicción, o sentencia condenatoria, en cuyo caso definitivamente la habrá
perdido;

Prorrogación de competencia.-
 Prorrogar.- Extender.
 Se refiere a la extensión de la competencia; cuando un poblado/cantón se queda sin juez
por diversas razones, el juez de la circunscripción más cercana extiende su competencia
durante la ausencia del juez.
 Art. 161, COFJ. SUBROGACION.- La subrogación se verifica cuando las personas sujetas a
las juezas o los jueces de una sección territorial determinada, deben someterse a las
juezas o los jueces de la sección más inmediata, por falta o impedimento de aquellas o
aquellos.
o Subrogar.- Reemplazar.
 Art. 162, COFJ. PRORROGACION DE LA COMPETENCIA.- La jueza, juez o tribunal que, en
principio, no es naturalmente competente para conocer de un determinado asunto, puede
llegar a serlo si para ello las partes convienen expresa o tácitamente en prorrogarle la
competencia territorial.
Una vez que se le ha prorrogado la competencia, el juzgador excluye a cualquier otro, y no
puede eximirse del conocimiento de la causa.
La prorrogación expresa se verifica cuando una persona que no está, por razón de su
domicilio, sometida a la competencia de la jueza o del juez, se somete a aquélla
expresamente, bien al contestar a la demanda, bien por haberse convenido en el contrato.
La prorrogación tácita se verifica por comparecer en la instancia sin declinar la
competencia, o porque antes no ha acudido el demandado a su juzgador para que la
entable.
En ningún caso se prorroga la competencia en razón de la materia.
o Competencia Prorrogada Voluntaria.- Cualquier persona no sometida a la
competencia de un juez específico, elige al juez al que se someterá.
 Expresa.- COFJ – 162, 3er inciso.
 Tácita.- COFJ – 162, 4to inciso.

Reglas de la Competencia.-
 Art. 163, COFJ. REGLAS GENERALES PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA.- Para
determinar la competencia de juezas y jueces, se seguirán las siguientes reglas generales,
sin perjuicio de lo establecido por la Constitución y la ley, especialmente en lo relativo a la
jurisdicción penal:
1. En caso de que la ley determinara que dos o más juzgadores o tribunales son
competentes para conocer de un mismo asunto, ninguno de ellos podrá excusarse del
conocimiento de la causa, so pretexto de haber otra jueza u otro juez o tribunal
competente; pero el que haya prevenido en el conocimiento de la causa, excluye a los
demás, los cuales dejarán de ser competentes; (Prevención)
2. Fijada la competencia con arreglo a la ley ante la jueza, juez o tribunal competente, no
se alterará por causas supervinientes.
Sin embargo, las leyes concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios,
prevalecen sobre las anteriores desde el momento en que deben comenzar a regir.
Las diligencias, términos y actuaciones que ya estuvieren comenzadas, se regirán por la ley
que estuvo entonces vigente.
La ley posterior mediante disposición expresa podrá alterar la competencia ya fijada. Si se
suprime una judicatura, la ley determinará el tribunal o juzgado que deberá continuar con
la sustanciación de los procesos que se hallaban en conocimiento de la judicatura
suprimida. De no hacerlo, el Consejo de la Judicatura designará jueces temporales para
que concluyan con la tramitación de las causas que se hallaban a conocimiento de dicha
judicatura;
3. Fijada la competencia de la jueza o del juez de primer nivel con arreglo a la ley, queda
por el mismo hecho determinada la competencia de los jueces superiores en grado; y,
4. La jueza o el juez que conoce de la causa principal es también competente para conocer
los incidentes suscitados en ella, con arreglo a lo establecido en la ley.
Será igualmente competente en caso de proponerse reconvención, de conformidad con lo
dispuesto en las leyes procesales.
En los demás casos, se estará a lo arreglado por los códigos procesales respectivos.

 Reglas de la competencia.- (Dr. Ernesto Salcedo)


o El juez del lugar del domicilio del demandado es el competente para conocer de
las demandas que contra este se promuevan. (Forum Domicilii)
o El juez que previene en el conocimiento de la causa, excluye a todos los demás.
(Prevención)
o El juez competente para conocer de una demanda, es el competente para resolver
los incidentes procesales28.
o El juez competente para conocer de una demanda, es el competente para conocer
las excepciones que contra esta se plantean.
o El juez competente para conocer de una demanda, es el competente para conocer
también la reconvención.

o Fijada la competencia de un juez, esta no se altera por causas supervinientes.

28
Estos incidentes se deciden por autos interlocutorios.
 Perpetuatio Jurisdictione.-
 Se rompe cuando.-
o Se excusa el juez.
o Lo recusan al juez.
o Juicio de competencia.

o Fijada la competencia del juez en primer grado, se fija Ipso Iure, la competencia
de los tribunales de 2do grado.
o El juez competente para conocer de una demanda, es el competente para
disponer medidas cautelares en ese proceso.

 Sirven para asegurar el cumplimiento de una sentencia futura.


 Pueden ser.-
o Real.-
 Prohibición de enajenar.- Orden que da el juez para que el dueño de un
bien, no lo venda con motivos de evitar su obligación.
 Art. 126, COGEP. Prohibición de enajenar bienes inmuebles.- La o
el juzgador, en los casos permitidos por la ley y a solicitud de la o
del acreedor, podrá prohibir la enajenación de bienes inmuebles
de la o del deudor, para lo cual se notificará al respectivo
registrador de la propiedad quien inscribirá la prohibición de
enajenar sin cobrar derechos.
Mientras subsista la inscripción no podrán enajenarse ni
hipotecarse los inmuebles cuya enajenación se ha prohibido, ni
imponerse sobre ellos gravamen alguno.
Para la prohibición de enajenar bienes inmuebles, bastará que se
acompañe prueba del crédito y de que la o el deudor, al realizar la
enajenación, no tendría otros bienes saneados, suficientes para el
pago.
 Retención.- Opera cuando el juez notifica a una 3era persona que no se
entregue los bienes al deudor. Ejemplo: Congelamiento de cuentas
bancarias.
 Art. 130.- Retención. La retención se verificará en las rentas,
créditos o bienes que tenga la o el deudor en poder de una o un
tercero.
Ordenada la retención, bastará que se notifique a la persona en
cuyo poder estén las rentas, créditos o bienes que se retengan,
para que no se los entregue sin orden judicial. Esta orden podrá
impugnarse en el término de tres días.

 Secuestro.- Aprehensión de un juez sobre un bien, el cual será custodiado


por un depositario.
 Art. 129.- Secuestro. Podrá ordenarse el secuestro de bienes y sus
frutos, en los casos en que se tema su deterioro.
La parte contra quien se pida el secuestro, podrá oponerse
prestando, en el acto, caución suficiente.
El secuestro de bienes inmuebles se inscribirá en el registro de la
propiedad. Mientras subsista el gravamen no podrá inscribirse
otro, excepto la venta en remate forzoso.
o Personal.-
 Prohibición de salida del país.
 Para los extranjeros se llama arraigo.
 Art. 131, COGEP. Arraigo.- La o el acreedor que tema que la o el
deudor se ausente para eludir el cumplimiento de una obligación,
puede solicitar el arraigo, siempre y cuando demuestre la
existencia del crédito, que la o el deudor es extranjero y que no
tiene bienes raíces suficientes en el país. (Son 4 requisitos para el
arraigo)
 Privación de libertad.
 Art. 137, COGEP. Apremio personal en materia de alimentos.- En caso de
que el padre o la madre incumpla el pago de dos o más pensiones
alimenticias, la o el juzgador a petición de parte y previa constatación
mediante la certificación de la respectiva entidad financiera o del no pago
dispondrá el apremio personal hasta por treinta días y la prohibición de
salida del país. En caso de reincidencia el apremio personal se extenderá
por sesenta días más y hasta por un máximo de ciento ochenta días.
En la misma resolución en la que se ordene la privación de libertad, la o el
juzgador ordenará el allanamiento del lugar en el que se encuentre la o el
deudor.
Previo a disponer la libertad de la o el alimentante, la o el juzgador que
conoció la causa, realizará la liquidación de la totalidad de lo adeudado y
receptará el pago en efectivo o cheque certificado. Pagada la totalidad de
la obligación, la o el juzgador dispondrá su libertad inmediata.
No obstante lo dispuesto en el presente artículo, la o el juzgador podrá
ejecutar el pago en contra de las o los demás obligados.
Similar procedimiento se cumplirá cuando la o el obligado haya dejado de
pagar dos o más obligaciones asumidas mediante acuerdos conciliatorios.
No cabe apremio personal en contra de las o los obligados subsidiarios.

También podría gustarte