Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN1

Los muros de contención tienen como finalidad resistir las presiones laterales o
empuje producido por el material retenido detrás de ellos, su estabilidad la
deben fundamentalmente al peso propio y al peso del material que está sobre
su fundación. Los muros de contención se comportan básicamente como
voladizos empotrados en su base. Designamos con el nombre de empuje, las
acciones producidas por las masas que se consideran desprovistas de
cohesión, como arenas, gravas, cemento, trigo, etc. En general los empujes
son producidos por terrenos naturales, rellenos artificiales o materiales
almacenados. Hasta finales del siglo XIX, se construían muros de mampostería
y piedra, a partir del siglo XX se comenzó a construir muros de concreto en
masa y de concreto armado, desplazando en muy buena parte a los materiales
anteriormente utilizados. Para proyectar muros de sostenimiento es necesario
determinar la magnitud, dirección y punto de aplicación de las presiones que el
suelo ejercerá sobre el muro. El proyecto de los muros de contención consiste
en: a- Selección del tipo de muro y dimensiones. b- Análisis de la estabilidad
del muro frente a las fuerzas que lo solicitan. En caso que la estructura
seleccionada no sea satisfactoria, se modifican las dimensiones y se efectúan
nuevos cálculos hasta lograr la estabilidad y resistencia según las condiciones
mínimas establecidas. c- Diseño de los elementos o partes del muro. El análisis
de la estructura contempla la determinación de las fuerzas que actúan por
encima de la base de fundación, tales como empuje de tierras, peso propio,
peso de la tierra, cargas y sobrecargas con la finalidad de estudiar la
estabilidad al volcamiento, deslizamiento, presiones de contacto suelo-muro y
resistencia mínima requerida por los elementos que conforman el muro.

11
TORRES BELANDRIA, Rafael A. Análisis y Diseño de Concreto Armado . Pág. I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MUROS DE CONTENCIÓN
DESARROLLO DE CONTENIDO
1. DEFINICIÓN2
Son estructuras usadas para dar estabilidad al suelo u otros materiales, donde
las condiciones del proyecto no les permiten continuar con su pendiente
natural; se usan generalmente para soportar volúmenes de suelo,
almacenamiento de mineral y agua.

Se define como muro de contención a toda estructura continua, que de forma


activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de terreno al
proporcionarle a este, soporte lateral.

2.- PARTES DE UN MURO DE CONTENCIÓN


Tomando el caso más común de un muro de contención:

Figura 01.- Partes de un Muro de contención-Universidad de Castilla de la


Mancha.

2
ORTEGA GARCÍA, Juan. Concreto armado II. Pág II-I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En la figura se aprecian los elementos, que pasaremos a describir


detalladamente:
 Puntera: Parte de la base del muro (cimiento) que queda debajo del
intradós y no introducida bajo el terreno contenido.
 Tacón: Parte del cimiento que se introduce en el suelo para ofrecer una
mayor sujeción.
 Talón: Parte del cimiento opuesta a la puntera, queda por debajo del
trasdós y bajo el terreno contenido.
 Alzado o cuerpo: Parte del muro que se levanta a partir de los
cimientos de este, y que tiene una altura y un grosor determinados en
función de la carga a soportar.
 Intradós: Superficie externa del alzado.
 Trasdós: Superficie interna del alzado, está en contacto con el terreno
contenido.
Asimismo, podemos agregar lo siguiente:
 Un muro sin Puntera es de uso poco frecuente para edificaciones.
 Un muro sin talón se usa cuando el terreno del trasdós es de propiedad
ajena. En este caso el muro, además de los inconvenientes técnicos que
esta forma encierra, arrastra otros de tipo constructivo, ya que el terreno
puede estar no drenado, la impermeabilización del trasdós no suele ser
posible, y por tanto, la impermeabilidad del muro será difícil de
garantizar y el empuje del terreno puede ser de difícil evaluación.
 En cuanto al tacón, se prescindirá de el, cuando no exista problema de
deslizamiento.

3 TIPOS DE MURO DE CONTENCION 3

Los Muros de contención se pueden clasificar en diversos tipos según ciertos


criterios, estos pueden ser:
Por su diseño.
Por su función.
Por su forma de trabajo.

3.1.- DE ACUERDO A SU DISEÑO


Este criterio tiene en cuenta las partes de las que dispone el muro, así tenemos
3 casos:
 Muros con Talón y Puntera: Para construir este muro es necesario
sobrepasar la línea de edificación, a nivel de los cimientos.
3
GOMEZ, Herney G. Metodologia de Diseño y Calculo Estructural para muros de contención con
contrafuertes en el trasdós, basados en un programa de cómputo. Pág 23-24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Muros sin Talón: Por lo general al construirlo resulta con un aumento


de dimensión en la puntera de la zapata.
 Muros con Talón: Ídem el primer caso, necesitan sobrepasar la línea de
edificación. El resultado es similar al muro sin talón, pero trabaja de otra
manera; esta es la mejor solución ante inestabilidades por posible
vuelco.

3.2.- DE ACUERDO A SU FUNCIÓN


Para tipificar estos muros, se toma en cuenta el tipo de empuje que se va a
contener, es decir, que material genera el empuje, pudiendo ser sólidos (suelo)
o líquidos (masas de agua). Así tenemos:
 Contención de tierras: Cuando el muro se destina a contener sólidos,
éstos por lo general son tierras; la impermeabilización y el drenaje son
dos aspectos importantes para controlar el paso de agua del terreno
hacia el interior de la edificación.
 Contención de líquidos: Para esta función es necesario conseguir la
continuidad del hormigón a fin de lograr una buena impermeabilización.
Para ello se efectúa un vibrado con un control adecuado, para evitar
huecos y juntas. También es posible construir estos muros de materiales
como gaviones.

3.3.- DE ACUERDO A SU FORMA DE TRABAJO


Este criterio es el más amplio de todos y tipifica muchas formas de muros de
contención. Está basada en el comportamiento estructural de los muros de
contención y las fuerzas que actúan sobre esta. Incluye las formas y
componentes de estos muros.
Así tenemos los muros por gravedad, los muros de contención ligeros, los
muros prefabricados (que pueden ser parte de los dos anteriores), y los muros
de tierra armada y suelo reforzado.

Figura 02.- Muros de contención en función a su forma de trabajo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.3.1.- Muros de contención por gravedad

Son muros con gran masa que resisten el empuje mediante su propio
peso y con el peso del suelo que se apoya en ellos; suelen ser económicos
para alturas entre 3 a 5 m, son muros con dimensiones generosas, que
no requieren de refuerzo. En cuanto a su sección transversal puede ser de
varias formas. Los muros de gravedad pueden ser de concreto ciclópeo,
mampostería, piedra o gaviones. La estabilidad se logra con su peso propio,
por lo que requiere grandes dimensiones dependiendo del empuje. La
dimensión de la base de estos muros oscila alrededor de 0,4 a 0,7 de la
altura. Por economía, la base debe ser lo más angosta posible, pero debe
ser lo suficientemente ancha para proporcionar estabilidad contra el
volcamiento y deslizamiento, y para originar presiones de contacto no
mayores que las máximas permisibles.

Figura 03.- Diversos Muros de Gravedad

3.3.2.- Muros en Voladizo o Ménsula

Este tipo de muro resiste el empuje de tierra por medio de la acción en


voladizo de una pantalla vertical empotrada en una losa horizontal (zapata),
ambos adecuadamente reforzados para resistir los momentos y fuerzas
cortantes a que están sujetos. Estos muros por lo general son económicos
para alturas menores de 10 metros. La forma más usual es la llamada T,
que logra su estabilidad por el ancho de la zapata, de tal manera que la tierra
colocada en la parte posterior de ella, ayuda a impedir el volcamiento y carga
el muro aumentando la fricción suelo-muro en la base, mejorando de esta
forma la seguridad del muro al deslizamiento. Estos muros se diseñan para
soportar la presión de tierra, el agua debe eliminarse con diversos sistemas
de drenaje que pueden ser pases colocados atravesando la pantalla
vertical, o sub-drenajes colocados detrás de la pantalla cerca de la parte
inferior del muro. Si el terreno no está drenado adecuadamente, se puede
presentar presiones hidrostáticas no deseables.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 04.- Diversos Muros en Voladizo

3.3.3.- Muros con contrafuertes

Los contrafuertes son uniones entre la pantalla vertical del muro y la base. La
pantalla de estos muros resiste los empujes trabajando como losa continua
apoyada en los contrafuertes, es decir, el refuerzo principal en el muro se
coloca horizontalmente, son muros de concreto armado, económicos para
alturas mayores a 10 metros. tanto la pantalla como los contrafuertes están
conectados a la losa de fundación. Los contrafuertes se pueden colocar en la
cara interior de la pantalla en contacto con la tierra o en la cara exterior donde
estéticamente no es muy conveniente. Los muros con contrafuertes
representan una evolución de los muros en voladizo, ya que al aumentar la
altura del muro aumenta el espesor de la pantalla, este aumento de
espesor es sustituido por los contrafuertes; la solución conlleva un armado,
encofrado y vaciado más complejo. En los Muros con contrafuertes el
empuje del terreno es recibido por una pantalla y transmitido al suelo de
cimentación por medio de una zapata. La unión entre la pantalla y zapata
se lleva a cabo por medio de contrafuertes, que pueden ser exteriores o
interiores. Las principales características de estos muros son: el
contrafuerte es un elemento de unión entre la pared vertical y la zapata,
que evita el giro y colapso que pueda tener la pantalla debido al empuje de las
tierras. Estos contrafuertes están sujetos a tensiones y por lo tanto requerirán
acero a lo largo de AB (longitud) .Así mismo debe anclarse tanto en la pantalla
como en la zapata de cimentación. La separación económica entre
contrafuertes puede obtenerse por la ecuación empírica propuesta, con
ligeras modificaciones: S = 0.75 + 0.30H < 3.00m Siendo S la separación
entre ejes, en metros, y h la altura del contrafuerte en metros. Otros autores
aconsejan emplear una separación máxima de 3m. La estabilidad exterior y
el deslizamiento se investiga para una unidad de contrafuerte de longitud
correspondiente a la misma que existe entre contrafuerte. La longitud de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

zapata puede quedar, aproximadamente siendo igual a la mitad del muro y


con un 30% de dicha longitud formando el pie de la zapata y el resto para
talón.

Figura 05.- Diversos Muros con Contrafuerte

3.3.4.- Muros de Tierra Armada y de Suelo Reforzado


Los muros de tierra armada son mazacotes de terreno (grava) en los que se
introducen armaduras metálicas con el fin de resistir los movimientos. Con ello
se consigue que el material trabaje como un todo uno. La importancia de esta
armadura consiste en brindarle cohesión al suelo, de modo de actuar
disminuyendo el empuje de tierra que tiene que soportar el muro. La fase
constructiva es muy importante, ya que se tiene que ir compactando por capas
de pequeño espesor, para darle una mayor resistencia al suelo.

Figura 06.- Muro Armado de Geotextil.


Se le suelen colocar escamas (planchas de piedra u hormigón), sin fin
estructural alguno, sino para evitar que se produzcan desprendimientos.
Los muros de tierra armada pueden rematarse también con bloques de
hormigón huecos, rellenos de tierra, y sembrados, creando muros jardinera.
Un 'muro de suelo reforzado' es un muro de tierra armada en que se sustituyen
las armaduras metálicas, por geomalla. Es una solución más barata.
Análogamente a los muros de tierra armada, se pueden recubrir con escamas,
o rematarlos con muros jardinera. Aunque existe otra alternativa, que consiste
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

en colocar un geotextil sobre la ladera del muro, y cubrirlo de tierra y semillas.


Surge así un “muro vegetalizado”.
Entre ellos podemos definir:
 Muro Celular verde.- Son muros de piezas prefabricadas, con forma de
celdas, constituyendo una estructura celular de contención, reforzándose
el trasdós o relleno mediante un geotextil. Estas piezas se encajan entre
sí gracias a unas muescas o ranuras dispuestas a tal modo. El montaje
entre ellas se realiza normalmente en seco, es decir, sin necesidad de
mortero Este sistema formará muros de contención con alturas
superiores a los 10 metros, capaz de soportar empujes importantes de
tierras.
 Muros de Bloques Aligerados.- Son muros cuyo paramento exterior
está formado por bloques aligerados prefabricados de hormigón unidos
entre sí mediante pernos, sin cama de mortero, y de donde parte el
refuerzo del terreno mediante un geotextil. Estas unidades celulares no
llevan vegetación en el paramento exterior. Estas piezas van unidas
entre sí, sin mortero, gracias a la propia geometría de la pieza o a la
ayuda de otros elementos auxiliares. Se pueden llegar a alcanzar alturas
máximas de doce metros.
 Muro Jardinera.- Son muros cuyo paramento exterior está compuesto
por módulos prefabricados de hormigón a modo de jardinera. El muro
tiene una flexibilidad que le permite adaptarse a los asientos
diferenciales que puedan producirse. La altura máxima a la que pueden
llegar es unos quince metros.
 Muro de Escamas prefabricadas de Hormigón.- Se le define como el
muro cuyo paramento exterior está constituido por unas escamas
prefabricadas de hormigón, que encajonadas unas con otras, forman
una superficie vertical y continua, que va unida a las armaduras de
refuerzo. A este tipo de muro se le conoce tradicionalmente como “muro
de tierra armada”.

3.3.5. - Muros de Sótano


Las formas de funcionamiento del muro de contención y del de sótano, son
considerablemente diferentes. En el primer caso el muro se comporta como un
voladizo empotrado en el cimiento, mientras que en el segundo el muro se
apoya o ancla en los forjados, y a nivel de cimentación el rozamiento entre
cimiento y suelo hace que sea innecesaria casi siempre la disposición de
ningún otro apoyo. El cuerpo del muro funciona en este segundo caso como
una losa de uno o varios vanos y a ese funcionamiento se superpone con
frecuencia el de la pieza como viga de cimentación de gran canto.
El tipo más elemental esta esquematizado en la figura 12. Aparte del peso
propio, recibe como única carga vertical la reacción del apoyo forjado del techo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 07.- Muro Elemental de Sótano.


Dentro de la tipología general, el caso más frecuente es que sobre el muro
apoyen pilares que transmiten cargas de las plantas superiores, pudiendo
existir además varios sótanos tal y como se indica en la figura 13.

Figura 08.- Muro de Sótano apoyado sobre pilares.


4
4. CARGAS QUE SOPORTAN LOS MUROS DE CONTENCION

4
HARMSEN, Teodoro E. Diseño de estructuras de Concreto Armado. Pág 362-366
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Las cargas actuantes en un muro de contención dependen de la presencia o no


de la capa freática:

4.1-DIAGRAMA DE CARGAS - CASO SIN CAPA FREÁTICA

Figura 09.- Cargas actuantes en condiciones de relleno seco.

4.2.- DIAGRAMA DE CARGAS - CASO CON CAPA FREÁTICA

Figura 10.- Cargas actuantes en condiciones de relleno sumergido y seco.

4.3.- DESCRIPCIÓN LOS EMPUJES Y ANÁLISIS DE TERRENOS


DRENADOS

4.3.1.- Definición y consideraciones


El empuje puede presentarse en tres situaciones distintas que afectan a su
valor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Cuando su valor mínimo se presenta el muro pueda deformarse y girar


(caso habitual en la práctica). A este valor se llama empuje activo. Los
muros se calculan para este valor.
 Cuando el muro es rígido e indeformable el empuje recibe se denomina
“en reposo”. Este caso puede presentarse en muros de sótano
arriostrados a los forjados que presentará un valor de empuje mayor que
el activo.
 El máximo valor que puede alcanzar se produce cuando el muro trata de
deslizarse y presiona contra el terreno creando éste un empuje pasivo
que puede alcanzar hasta nueve veces el valor del activo.

4.3.2.- Teoría de Coulomb

4.3.2.1.- Análisis del Método


La teoría de Coulomb tiene aplicación para suelos bien drenados.

Figura 11.- Teoría de Coulomb


La teoría se basa en suponer que al moverse el muro por la acción del empuje
se le produce un desplazamiento de una cuña de terreno MNC, limitada por el
trasdós del muro MN, por un plano que pase por el pie del muro y por la
superficie del terreno. Por tanto, se establece una primera hipótesis, que es
suponer una superficie de deslizamiento plana, lo cual no es del todo cierto,
aunque el error introducido sea pequeño.
Otras suposiciones en la teoría son:
 Considera la existencia de fricción entre terreno y muro.
 Supone que el terreno es de material granular, homogéneo e isotrópico y
que el drenaje es lo suficientemente bueno para no considerar presiones
intersticiales en el terreno.
 De todos los posibles planos de deslizamiento, el que realmente produce
es el que conlleva un valor de empuje máximo.
 La falla es un problema bidimensional. Considera una longitud unitaria
de un cuerpo infinitamente largo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El problema entonces consiste en determinar el plano de deslizamiento crítico


que produce un valor máximo del empuje. Para ello se elige un plano arbitrario
que forme un ángulo θ con la horizontal y se establece el equilibrio de la cuña
MNC. Las fuerzas a equilibrar serán:
 Peso de la cuña MNC del terreno Pt .
 Reacción Ea del trasdós sobre el terreno, que formará un ángulo δ con la
normal al trasdós. Dicho ángulo será el de rozamiento entre muro y
terreno.
 Reacción F de la masa de suelo sobre la cuña, que formará un ángulo φ
con la normal a la línea de rotura NC. Dicho ángulo será el de
rozamiento interno del terreno.
Podemos entonces usar el triángulo de fuerzas para calcular los valores Ea y F.
Peso de la cuña del terreno MNC:

γ H2 ( α +θ )∗sin(α + β)
Pt = 2
∗sin
2 sin α sin(θ− β)

Empuje Activo:
Para el empuje activo calculamos usando la relación de triángulos de la figura
16. Así tenemos:
Pt sin ( θ−φ )
Ea =
sin ( 180−α −θ+φ+ δ )
Lo cual podemos dejar sin necesidad de calcular Pt como:
( α +θ )∗sin( α+ β )
2 ∗sin ( θ−φ )
γH sin(θ−β )
Ea = 2
∗sin
2 sin α sin ( 180−α−θ+φ+ δ )
Luego para obtener el valor del ángulo que hace máximo el empuje activo,
derivamos la expresión anterior, y luego de introducir el valor resultante, se
obtiene:
1
Ea = γ H 2 K A
2
Siendo K A el coeficiente de empuje activo, cuyo valor sería:

sin2 (α +θ)
K A= 2
2
[ √
sin α sin ( α −δ ) 1+
sin ( φ+δ ) sin ( φ−β )
sin ( α−δ ) sin ( α + β ) ]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El punto de aplicación del empuje es el centro de gravedad del diagrama de


fuerzas, situado a una profundidad:
2
z= H
3
Esto es medido desde la coronación del muro.

4.3.2.2.- Procedimiento gráfico


Para un terreno de forma cualquiera, la mejor solución es el procedimiento
gráfico. La formación del triángulo de fuerzas es el análogo al descrito con
anterioridad. El ángulo de rozamiento interno φ se puede obtener de la
siguiente tabla si no se tuviese valores de ensayos directos:

Tabla 1.- Densidades secas y ángulos de rozamiento interno.


El método consiste en realizar tanteos sucesivos. Elegido un punto 1 como
posible origen de una cuña de deslizamiento, se calcula el peso de la cuña, y
en el polígono vectorial de la figura se trazan los vectores del empuje y la
fuerza F. El valor del empuje se lleva a partir de un origen EF convencional.
Este cálculo se repute para varios puntos, siendo un aproximado de 3 tanteos
suficientes para determinar un punto “G” correspondiente a la cuña de empuje
máximo, que es el empuje activo. Con ello se tiene el punto C y la posición NC
de la superficie de rotura.
La posición de la resultante de presiones sobre el muro, es decir empuje activo,
puede obtener con mucha aproximación trazando por el centro de gravedad de
la cuña MNC la paralela a NC hasta cortar el trasdós del muro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 12.- Presiones y empujes en el caso de un relleno limitado por una línea
recta.
Los valores de las componentes horizontal y vertical de la presión en un punto
del muro a profundidad z son:

Siendo los valores faltantes:

En la tabla siguiente se pueden obtener los valores de los coeficientes de


empuje activo en función de los ángulos dados del triángulo de presiones.

Tabla 2- Coeficientes de Empuje activo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 3- Coeficientes de Empuje activo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 4- Coeficientes de Empuje activo


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tabla 5- Coeficientes de Empuje activo


La presión total sería:

Esta presión forma un ángulo δ con la normal al trasdós.


Las componentes vertical y horizontal del empuje total por unidad de muro,
serían:

El empuje total sería: Ea =√ E2h + E2v


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2
Siendo el punto de aplicación esta a una profundidad y= H medido desde la
3
coronación del muro.
Si se da el caso particular de una superficie de terreno horizontal ( β=0), ángulo
δ =0 y trasdós del muro vertical (α =90 °), las expresiones de los coeficientes de
empuje se reducen a:

4.3.3.- Teoría de Rankine


Se basa en la hipótesis de que el terreno presenta dos series de superficies
φ
planas de rotura, formando ángulos de 45 ± con la horizontal. Siendo el caso
2
particular de un trasdós vertical, tenemos:

Donde:

El empuje varía linealmente con la profundidad y sus valores están dados por:

Donde su resultante esta a una profundidad de 2/3 de la altura desde la


coronación del muro. Si además de α =90 ° (trasdós vertical), suponemos β=δ,
tendríamos una igualdad con las ecuaciones de Coulomb para cuando se da el
caso particular de terreno horizontal:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para considerar el ángulo entre el terreno y el muro, δ, se sugiere que se


estime su valor en función del ángulo de rozamiento interno, φ, según las
siguiente recomendaciones:

El caso particular de la Teoría de Rakine desprecia el efecto favorable que


produce el rozamiento entre el relleno y el muro lo que nos ofrece un margen
adicional de seguridad o un sobrecoste en la ejecución por no adecuarse al
caso real la estructura modelada, según se entienda.

Figura 13.- Empujes en un Muro de Contención según Rakine


La fórmula de las Presiones se reduce como vimos anteriormente debido al
trasdós vertical y por la suposición de β=δ. Como sabemos que se considera
φ
el ángulo 45 ± , tenemos el caso particular para el empuje activo:
2

Entonces el empuje pasivo sería:

Con respecto a los empujes, estos serían respectivamente:

Para comprobar la tensión sobre el terreno que ejerce la cimentación se


procede a trabajar con valores característicos suponiendo distribuciones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

lineales sobre la zapata lo que obliga a que el diagrama de tensiones sea


trapecial o triangular según el punto de aplicación de la fuerza resultante
permanezca dentro del tercio central o fuera respectivamente.

Figura 14.- Distribución Trapecial de Tensiones

Figura 15- Distribución Triangular de Tensiones


Para el cálculo en condiciones habituales se admite que la tensión máxima
supere a la tensión admisible hasta en un 25% si la semisuma de ambas no la
supera.

4.4.- TERRENOS CARGADOS

4.4.1.- Carga Uniformemente Repartida


Se considera la carga indefinida en el sentido del muro de valor “q” como se
indica. Se aplica el método de Coulomb en la cuña MNC.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 16- Carga uniformemente repartida sobre el terreno.


El peso de la cuña MNC, a profundidad H, incluida la sobrecarga
correspondiente, es:
1 H
Pt = γl sin (α + β)+ql
2 sin α
El peso Pt se iguala al de una cuña MNC de un terreno virtual de densidad
ficticia γ 1 de donde:
1 H 1 H
γl sin ( α + β ) +ql= γ 1 l sin ( α + β )
2 sin α 2 sin α
Y por tanto:
2 q sin α
γ 1=γ +
H sin ( α + β )
Además, en ambos casos el empuje debe ser el mismo:

Y si además consideramos:

Tendríamos la siguiente expresión:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Esto indica que el empuje producido por una sobrecarga q por unidad de
longitud de talud es el mismo que el producido por una altura adicional de
terreno tal que:

4.4.2.- Cargas Puntuales o concentradas en áreas reducidas (zapatas)


Este caso es más complejo, dado que la distribución de presiones no sólo es
variable con la altura, sino también a lo largo del muro. Se requiere la
aplicación del método simplificado de Terzaghi.
El empuje producido por la carga, puede considerarse equivalente a otro ,
donde N es la resultante de la carga sobre el terreno y el coeficiente se obtiene
por la teoría de Coulomb (o usando la tabla 2).
Dicho empuje se reparte en un ancho b+x, como se ilustra en la figura 22.

Figura 17.- Cargas Puntuales concentradas en áreas reducidas.


El punto de aplicación del empuje se determina trazando una línea desde el
centro de aplicación de la carga y que forme 40° con la horizontal hasta que
corte al trasdós del muro. Si el corte se produce en el trasdós por debajo de la
base del muro, el efecto de la carga N se desprecia.
La ventaja de este método es su sencillez, pero tiene el inconveniente que al
sustituir la distribución continua de presiones a lo largo de la altura por una
carga lineal única, no permite calcular los esfuerzos a los que esta sometido el
muro más que en su arranque.
Los componentes del Empuje activo serian:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

4.5. - ANÁLISIS DE TERRENOS SUMERGIDOS


Mientras el sistema de drenaje sea capaz de evacuar el agua filtrante, el nivel
de agua no rebasará la cota inferior del sistema de drenaje y las fórmulas vistas
hasta ahora son validas, cambiando la densidad seca, por la aparente de la
tabla 3.

Tabla 5.- Densidades aproximadas de distintos suelos granulares.


Si el material del relleno es de baja permeabilidad, y la aportación del agua es
importante (aunque se diseñe una red de drenaje capaz de desaguar el caudal
correspondiente) se produce un aumento de presiones. Esto se traduce en el
cambio de las ecuaciones anteriores, sustituyendo la densidad seca por la
sumergida y adicionando la presión:

P' =0.5 z γ agua

Esta carga actúa perpendicular al trasdós.


Si la aportación del agua excede la capacidad de drenaje, el valor de la presión
será:

P' =z γ agua
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 18- Relleno inundado hasta cierta cota.


Para el caso general de la figura 23, las presiones serán:

4.6.- EMPUJE AL REPOSO


Se produce cuando la deformabilidad del muro es pequeña. Es una situación
de difícil alcance, pues en la práctica para la mayoría de los casos el relleno del
trasdós se compacta de una manera moderada.
En este caso el valor del coeficiente de empuje, varia como se explica según el
texto de la UCLM:

Un método aproximado se muestra en la figura:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 19.- Empuje al reposo


Si no hubiese carga sobre el relleno, el diagrama de presiones se sustituye por
uno rectangular de valor dos tercios de la presión máxima de empuje activo,
pero calculado con

5. ESTABILIDAD DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN


Para garantizar la Estabilidad se debe verificar:
 Seguridad al Volteo.
 Seguridad al Deslizamiento.
 Presiones de Contacto.
 Seguridad adecuada de los elementos que conforman el muro
(Corte y Momento).
 Estabilidad Global
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 20.- Tipos de Estabilidades.

5
TORRES Belandria, Rafael A. Análisis y Diseño de Muros de Contención de Concreto Armado,
Universidad de los Andes- Venezuela.

5.1. Método de Los Esfuerzos Admisibles o Estado Limite de Servicio


Las estructuras y elementos estructurales se diseñarán para tener en todas
las secciones una resistencia mayor o igual a la resistencia requerida Rs, la
cual se calculará para cargas y fuerzas de servicio según las combinaciones
que se estipulen en las normas.

5
TORRES Belandria, Rafael A. Análisis y Diseño de Muros de Contención de Concreto Armado,
Universidad de los Andes- Venezuela.

Rn = Resistencia nominal, correspondiente al estado límite de agotamiento


resistente, sin factores de minoración. Esta resistencia es función de
las características mecánicas de los materiales y de su geometría.
Radm = Resistencia admisible.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se estudia la estabilidad al volcamiento, al deslizamiento y las presiones de


contacto originadas en la interfase suelo-muro.

5.1.1. Estabilidad al volcamiento


Se produce cuando el momento de volcamiento, debido al empuje, es
mayor que el momento resistente, que se obtiene con el peso del muro y
del terreno colaborante. El momento de volcamiento, que tiende a hacer
girar al muro hacia el exterior, en torno a su base.
Factor de Seguridad al Volcamiento
Se obtiene estableciendo la relación entre el momento resistente y el máximo
valor del momento volcante, y se expresa de acuerdo a las fórmulas
siguientes:

a.) Si se considera la carga estática:

Siendo:

W = peso del muro más peso del suelo que descansa sobre la zapata de
fundación, por metro lineal.
Eh y Ev = componentes horizontal y vertical del empuje, por metro lineal.

H = altura total del muro.


B = ancho de la zapata.
x = brazo de palanca de W respecto de la arista exterior de la zapata.

b.) Si se considera además una acción sísmica, se agrega un término


negativo en el numerador de la expresión anterior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

“α” es un coeficiente sísmico, que puede ser tomado como igual a 0,2; “y” es
el brazo de palanca de la fuerza sísmica, el cual puede tomarse
aproximadamente como igual a “H/2”. De acuerdo a esto, la expresión
anterior queda:

Los valores mínimos aceptables de F.S. son:

Tabla 6.- Factores de Seguridad Minima al Volcamiento


5.1.2. Estabilidad al Deslizamiento
Se produce cuando la fuerza de deslizamiento y/o corte es mayor que la fuerza de
fricción entre el muro y el suelo de fundación. una fuerza horizontal de deslizamiento,
que tiende a desplazarlo sobre el plano de base, también hacia el exterior.

Factor de Seguridad al Deslizamiento

El Factor de Seguridad al Deslizamiento se obtiene calculando la relación


entre la fuerza de adherencia y deslizamiento. Se consideran igualmente los
dos casos siguientes:

a.) Si se considera la carga estática:


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En esta fórmula “” es el ángulo de fricción entre el muro y el relleno, y se puede


tomar igual a “ 2  ”, y “C” es la cohesión. Los demás símbolos tienen el
3
mismo significado que las definiciones del caso anterior.

b.) Si se considera además una acción sísmica,

W tgc B L   W


F .S. 
Eh  Ev  tg

El valor de “α” puede, como anteriormente, tomarse


igual a 0,2. Los valores mínimos aceptables son:

ESTÁTICO SÍSMICO
FS PARA TODO TIPO DE 2,0 1,3

Tabla 7: Factores De Seguridad Mínimos Al Deslizamiento


5.1.3. Presiones de Contacto
Se debe a posibles asentamientos diferenciales por ser la presión actuante
sobre el suelo de fundación, superior a su capacidad resistente, lo que trae
como consecuencia una reducción del momento resistente.

En relación a este último punto, se recomienda tener muy en cuenta la


presión máxima aplicada, de acuerdo a la calidad del terreno de fundación.
En lo posible, un muro no se construye sobre un suelo perturbado o sobre
rellenos en que puedan producirse asentamientos. En cuanto a la profundidad
de fundación, es recomendable situarse por debajo del nivel de
congelamiento del terreno, lo cual en climas relativamente fríos significa una
profundidad comprendida entre 1,2 y 1,5 metros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Figura 21.- Cargas con respecto al centro de la base.

Tratándose de una estructura sometida a cargas horizontales y


verticales, la forma del diagrama de reacciones del terreno dependerá de
la posición de la resultante de las cargas con respecto al centro de la base
pudiéndose presentar los 4 casos esquematizados según la conocida
expresión de la estática:

El caso 1) o sea cuando la resultante cae exactamente en la mitad de la


base y el diagrama de reacciones es por tanto uniforme, es difícil y
antieconómico de lograr porque generalmente requiere una base muy
grande, el caso 4), o sea cuando la resultante cae fuera del tercio
medio de la base, no es deseable porque parte de la base resulta inútil
en vista de que no pueden suponerse o admitirse esfuerzos de tracción
entre concreto y terreno, la base deberá dimensionarse, por tanto, de tal
manera que se esté en el caso 2) con diagrama de reacciones
trapezoidal o, como máximo, en el caso 3) con diagrama triangular.
Para evitar la posibilidad de asentamientos diferenciales debe procurarse
que la diferencia entre  máx. y  min. no sea muy grande. Una vez
comprobada la estabilidad del muro, puede entrarse a estudiar la
resistencia de cada una de sus partes con respecto a las fuerzas que
las solicitan, o sea puede hacerse el análisis estructural. En un muro de
gravedad el análisis estructural consistirá en la comprobación de que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

todas sus secciones están sometidas a esfuerzos de compresión por


debajo de un límite admisible en un muro en cantilíver o con contrafuertes;
este análisis consistirá en el estudio de cada una de las partes
constitutivas sometida a un sistema determinado de fuerzas exteriores
que producen momentos, esfuerzos cortantes, etc., y la colocación del
refuerzo necesario para absorber los esfuerzos correspondientes.

5.1.4.- Estabilidad Global


El conjunto del muro, incluida su cimentación, puede fallar como consecuencia
de la aparición de un mecanismo de rotura más profundo que la cimentación
del muro, o que aún no siento tan profundo pueda afectarle. Para realizar esta
comprobación es preciso utilizar alguna de las teorías del cálculo de estabilidad
del terreno, de manera que debe definirse el círculo de deslizamiento pésimo,
comprobándose que los coeficientes de seguridad se encuentras en los límites
admisibles. El círculo de deslizamiento pésimo debe poseer una magnitud
suficiente como para que incluya dentro de la masa deslizante al muro
completo y sus elementos de sujeción.

Figura 22.- Circulo de Deslizamiento pésimo.

5.2. Método Limite del Agotamiento Resistente

Las estructuras y elementos estructurales se diseñaran para tener en todas


las secciones una resistencia de diseño mayor o igual a la resistencia
requerida, la cual se calculará para cargas y fuerzas mayoradas y según
las combinaciones que se estipulen en las normas.
El método de diseño del Código ACI y aceptado por la mayoría de nuestras
normas es el llamado diseño a la rotura ó del Estado Límite de Agotamiento
Resistente, el cual mayora las cargas de servicio para obtener la resistencia
requerida, que debe ser menor que la resistencia nominal reducida por un
factor de minoración de las resistencia Ф.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El método del Estado Límite de Agotamiento Resistente ó de diseño a la


rotura, el factor de seguridad se incorpora de dos formas, la primera a través
de la mayoración de cargas de servicio por medio de factores de carga y la
segunda por medio del factor de minoración de la resistencia Ф.

Las cargas o solicitaciones multiplicadas por los factores de carga se les


denominan cargas o solicitaciones últimas de diseño U, la carga o
solicitación U será la mayor de las siguientes combinaciones, o loa que
produzca el efecto más desfavorable:

CP = Carga Permanente o Muerta

CV = Carga Variable o Viva

CE = Efecto Estático del Empuje de


Tierra
ED = Efecto Dinámico del Empuje de
Tierra
S = Carga Sísmica

5 .2 .1 . Estabilidad al volcamiento
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

La estabilidad al volcamiento se determina por medio de la siguiente


ecuación, 0,70 representa aproximadamente el inverso del factor de
seguridad de 1,5 utilizado en el método de esfuerzos admisibles.

∑ Mu= Sumatoria de momentos últimos


actuantes.
∑ Mn= Sumatoria de momentos últimos
resistentes.

5 .2 .2 . Estabilidad al Deslizamiento
Se debe verificar que las fuerzas horizontales originadas por el empuje de
tierras, no excedan las fuerzas resistentes al deslizamiento dada por la
siguiente ecuación:

Vu = Fuerza de corte última horizontal resultante de los empujes de tierra


y de la fuerza inercial del muro

5 .2 .3 . Presiones de Contacto
Las presiones últimas de contacto qu no deben exceder la capacidad de
soporte última resistente del suelo de fundación qult:

5
TORRES Belandria, Rafael A. Análisis y Diseño de Muros de Contención de Concreto Armado,
Universidad de los Andes- Venezuela.

OBJETIVOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Objetivo General

 Desarrollar los ítems descritos en el Syllabus correspondientes a la Unidad 04


(Muros de Contención).

Objetivos Específicos

 Definir el concepto general de Muros de Contención.


 Describir los tipos de Muros de Contención.
 Aprender sobre las partes de un Muro de Contención.
 Verificar los tipos de cargas que soportan los muros de contención.
 Definir la forma de diseñar Muros de Contención.
 Desarrollar ejercicios de Muro de Contención.

Figura 1-A.- Construcción de Muros de Contención

CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 El diseño de un muro de contención depende principalmente


de las características de la estructura y de la tierra a soportar.

 Es de gran importancia establecer y conocer las condiciones


del lugar en donde se planteará el muro, así como las
condiciones de relleno.
 Al redimensionar el muro se considera el acero mínimo,
buscando que nuestra estructura sea económica.

 Es de vital importancia para el diseño de un muro de


contención, contar con la información necesaria suficiente
antes de elaborar el proyecto, básicamente, la altura que
tendrá el muro; características del suelo de cimentación y el
tipo de materia que va a retener dicho muro.

 En los muros de contención una de sus ventajas es la


flexibilidad del conjunto, lo cual confiere una gran capacidad
de adaptación de la base del muro al suelo que soporta el
conjunto, dando como resultado que el peso total de este se
comparta de mejor manera sobre el área de contacto evitando
así asentamientos diferenciales.

 Una ventaja adicional a la flexibilidad es la de la capacidad de


absorción de energía del conjunto, lo cual permite un
excelente comportamiento durante movimientos sísmicos y
vibraciones.

BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 TORRES BELANDRIA, Rafael A. Análisis y Diseño de Concreto Armado


 ORTEGA GARCÍA, Juan. Concreto armado.
 GOMEZ, Herney G. Metodologia de Diseño y Calculo Estructural para
muros de contención con contrafuertes en el trasdós, basados en un
programa de cómputo.
 HARMSEN, Teodoro E. Diseño de estructuras de Concreto Armado.
 TORRES Belandria, Rafael A. Análisis y Diseño de Muros de
Contención de Concreto Armado, Universidad de los Andes- Venezuela.
 Oscar Hernández Basilio. “Diseño de muros de concreto con falla por
cortante”, 1980.
 Braja M. Das,” Principios de Ingeniería de Cimentaciones”, quinta
edición, 1999.
 Nilson Arthur Arthur, “Diseño de Estructuras de Concreto”, duodécima
edición.
 www.daneprairie.com.
 Roberto E. Terzariol, Gonzalo M. Aiassa y Pedro A. Arrúa, “Diseño
Sísmico de Estructuras de Contención en Suelos Granulares”, ficha
técnica, Internet.
 CHAMBILLA, Wilson, Ficha Tecnica de SlideShare Internet.

También podría gustarte