Está en la página 1de 9

Clase 29 de agosto del 2019:

Hoy vamos a continuar, sin perjuicio de que volvamos las veces que haya que volver a
las unidades anteriores. Comenzamos a desarrollar la UNIDAD CUATRO donde
vamos a ver, no todos, pero sí los instrumentos básicos de política y gestión
ambiental.
(Quedamos bastante en deuda con la unidad tres, pero yo confío en que ustedes
entren al aula virtual y vean bien el material que les he recomendado. El “proceso
ambiental urgente, autónomo y definitivo”, que está en el aula virtual, es un tema muy
importante).

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA Y GESTIÓN AMBIENTAL


Mediante los instrumentos de política y gestión ambiental, que son herramientas
fundamentales de actuación, se tratan de hacer operativos los objetivos de política
ambiental que están enunciados en el artículo 2 de la ley general de la ambiente
25675, entre ellas preservación, conservación, resguardar la calidad de vida, etcétera.

ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:


a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de
los recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las
diferentes actividades antrópicas;
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras,
en forma prioritaria;
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el
ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo
sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no
formal;
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población
a la misma;
j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la
implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional
k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos
ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la
recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.

La base de la gobernabilidad ambiental, es una adecuada política ambiental federal,


para lo cual, se necesita concertar los intereses de toda la sociedad. ¿Cómo se logra
ésto? Mediante la participación social en la toma de decisiones esenciales para el
desarrollo sustentable mediante la educación ambiental que es un proceso continuo y
permanente (la cátedra se ha fijado, aún no ha comenzado a operar, en el llamado
“hospital ambiental” donde vamos a trabajar con un esquema de asesoramiento al
ciudadano común, la universidad tiene que llegar al pueblo, sino ¿para qué sirve?.
Todo el resultado del conocimiento tiene que ser volcado al pueblo. Es a los fines de
que tomen conocimiento de los argumentos jurídicos básicos, para saber identificar los
problemas ambientales y denunciarlos a tiempo. Se había propuesto para comenzarlo
este año), y también un sistema Nacional integrado de información. En la práctica, el
Cofema, se ha constituido en el ámbito federal de discusión para el diseño y
elaboración de políticas a los efectos de implementar los presupuestos mínimos.
Recuerden cuando hablamos del artículo 6, el mismo Congreso, cuando sanciona la
ley general del ambiente, dijo que el presupuesto mínimo es toda norma ambiental, y

1
el Cofema dijo que no, son exclusivamente aquellas normas que ha sancionado el
congreso específicamente delegadas por las provincias, no todas son cuestión
ambiental. Una de las tantas actividades de Cofema, ya que el dictado de estas
políticas de implementación, requieren la necesaria concertación y coordinación de
criterios entre Nación y Provincias.

ARTICULO 6º — Se entiende por presupuesto mínimo, establecido en el artículo 41 de la


Constitución Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para
todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la
protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la
dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la
preservación ambiental y el desarrollo sustentable.

¿Cuáles son estos presupuestos o instrumentos concretos? (vamos a ver algunos).

La ley establece los siguientes instrumentos:

1) Ordenamiento ambiental del territorio (OAT). Que ya resulta familiar, porque lo


hemos hablado.
2) El estudio de impacto ambiental.
3) La Educación ambiental.
4) La información ambiental.
5) También, podemos agregar, los Instrumentos económicos.

Vamos a hablar ahora sobre cada uno de ellos.

1. El Ordenamiento ambiental del territorio (OAT) es un instrumento que resulta


estratégico para el desarrollo sustentable. Cuenta con espacios de concurrencia,
entre los distintos gobiernos, el sector privado, las universidades, las
organizaciones sociales, etcétera.
La finalidad es planificar y regular los usos del suelo, aprovechamiento de los
ecosistemas y recursos naturales. Mediante este mecanismo, se establecen
reglas claras que reducen la incertidumbre en la toma de decisiones públicas y
privadas. Se aplica en los planes de desarrollo urbano, rurales e industriales.
Entre otras metas de importancia, podemos decir la de orientar el emplazamiento
geográfico de las actividades productivas y, además, las modalidades de uso de
los recursos ambientales. Un ejemplo de esto ya lo hemos estado viendo cuando
habíamos hablado, por ejemplo, en la organización urbana, cómo se establecen
áreas residenciales, áreas que son industriales, que no pueden estar juntas
evidentemente. Eso es el aprovechamiento del suelo conforme a la vocación que
tiene. Otro ejemplo, Capilla del Monte, donde va el turismo a “ver los ovnis”, si
pongo una mina “voy a espantar los ovnis” y se acaba de turismo. Lo ideal, es que
el intendente, a través de esta herramienta, se abstenga de realizar eso para
preservar ese turismo. Es decir, por una cuestión cultural, o por la vocación que
tenga ese territorio, cuando quiere evitar que se realice una determinada actividad
que parece incompatible, incluso con los mismos recursos naturales, que tiene un
determinado valor. Si se lleva a cabo una industria al lado el turismo va a dejar de
ir.

Está regulado por la ley general del ambiente en los artículos 9 y 10, que da las pautas de
cómo se va a generar la OAT. La OAT se genera mediante la coordinación
interjurisdiccional de municipios y provincias, entre provincias y Nación a través del
Cofema. En general, en el tratamiento del Ordenamiento Ambiental del Territorio,
se tendrá en cuenta la realidad social, cultural, física, jurídica, tecnológica,
etcétera, de un lugar o región para asegurar el uso adecuado de los recursos
ambientales, posibilitar la máxima producción, garantizar la mínima degradación, y

2
promover la participación social. (Con que me digan esto, yo estoy más que
satisfecho).

ARTICULO 9º — El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de


funcionamiento global del territorio de la Nación y se generan mediante la coordinación
interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la ciudad de Buenos
Aires con la Nación, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA); el
mismo deberá considerar la concertación de intereses de los distintos sectores de la
sociedad entre sí, y de éstos con la administración pública.

ARTICULO 10. — El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los


aspectos políticos, físicos, sociales, tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y
ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el uso
ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción
y utilización de los diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y
desaprovechamiento y promover la participación social, en las decisiones fundamentales
del desarrollo sustentable.
Asimismo, en la localización de las distintas actividades antrópicas y en el desarrollo de
asentamientos humanos, se deberá considerar, en forma prioritaria:
a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la
sustentabilidad social, económica y ecológica;
b) La distribución de la población y sus características particulares;
c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;
d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de los asentamientos humanos, de
las actividades económicas o de otras actividades humanas o fenómenos naturales;
e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.

2. El estudio de impacto ambiental puede concebirse como un proceso y método


de estudio sistemático, participativo, reproducible e interdisciplinario. ¿Para qué
está diseñado? ¿qué función cumple?: predecir, identificar, interpretar, evaluar y
comunicar los efectos sobre el medio ambiente de una acción, obra o proyecto,
incluyendo de forma detallada las medidas de mitigación, como aplacar los efectos
(después les voy a alcanzar un estudio de impacto ambiental de minería de la
Ugap, unidad de gestión ambiental), monitoreo y gestión, para evitar o disminuir al
mínimo los efectos negativos o realzar los positivos (no necesariamente el impacto
ambiental puede ser negativo) según corresponda. O sea que, es una herramienta
para la toma de decisiones.

En materia de estudio de impacto ambiental, los presupuestos mínimos están


mencionados en el artículo 11 de la ley general del ambiente. Lo que está
estableciendo esta ley es la obligación de presentar el estudio de impacto
ambiental de toda obra que pueda llegar a degradar el ambiente.

ARTICULO 11. — Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de
degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en
forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo
a su ejecución.

El artículo 12 de la ley general de la ambiente hace referencia a lo que habíamos


anticipado que es el Aviso del Proyecto. En definitiva lo que está estableciendo es
que en el caso de que esa actividad, obra o proyecto esté en duda sobre si se
tiene que presentar o no el estudio de impacto ambiental por no estar enumerada
por ejemplo, la ley de Córdoba nueva que establece la reglamentación de la ley
general del ambiente 10208, establece la obligación de la presentación del Aviso
del Proyecto.

3
ARTICULO 12. — Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la
presentación de una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades
afectarán el ambiente. Las autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio
de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular y, en
consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración de
impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.

El artículo 13 de la ley general de la ambiente establece el contenido que debe


tener todo estudio de impacto ambiental, el mínimo contenido porque estamos
hablando de la ley de presupuestos mínimos. Después las provincias pueden, al
momento de reglamentar, establecer mayores presupuestos. Luego vienen las
distintas fases del proyecto.

ARTICULO 13. — Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una
descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las
consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.

En la provincia de Córdoba el régimen estaba dado por la antigua ley 7343 que fue
muy cuestionada porque no exigía las audiencias públicas previa aprobación de
los estudios de impacto ambiental. Luego reemplazada, o mejor dicho
complementada por la ley 10208 que sería prácticamente como una copia de la ley
general de la ambiente. En el Anexo I establece quiénes son los sujetos que están
obligados a presentar el estudio de impacto ambiental, y entre ellos enumera: los
proyectos urbanos especiales que tengan una superficie superior a los 2000
metros, por ejemplo. (Simplemente con que me digan que tiene dos anexos donde
se establecen, es suficiente).

Las fases del estudio de impacto ambiental son: (El profesor luego pidió que
borráramos esta parte de las fases pero lo anoto por las dudas)
1- Clasificación y categorización del proyecto: lo vamos a categorizar a los efectos
de saber si va a ser real el impacto o no, por ejemplo, un kiosco no va a
generar impacto.
2- Clasificación de la naturaleza y alcance del estudio de impacto ambiental.

Contenido del estudio de impacto ambiental: lo que sí o sí debe contener el


estudio.
● Información general del proyecto: relativo a todos los datos que debe tener el
proyecto como datos del presentante, si pertenece a alguna firma, si es una
persona física o jurídica, cuál va a ser el objeto, etcétera.
● La descripción del proyecto y sus acciones: por ejemplo, dónde se va a
localizar el proyecto, la extensión, manejo de los residuos, etcétera.
● Un inventario descriptivo y caracterizado del sistema ambiental afectado: por
ejemplo, el medio físico, biológico, por ejemplo “esto se desarrolla en una zona
de llanuras, dónde hay pastizal, un bosque nativo, las especies que habitan
son mamíferos ‘tales’”, etcétera. El ambiente social, por ejemplo, que hay una
escuela, etcétera. Es decir, contar todo de manera tal que la autoridad de
aplicación puede analizar todos los elementos y decir si es viable o no, y en su
caso, si hay problemas, determinar qué medidas tomar.
● Identificación y valoración de los impactos ambientales significativos: por
ejemplo, un proyecto determinado que va a producir ruidos a cierta distancia,
donde la autoridad de aplicación va a exigir algún sistema de control de
disminución de ruidos, etcétera.
● Plan de gestión de control y mitigación de impactos: por ejemplo, hay cerros
que tienen cortes, no están verdes en su totalidad, porque son zonas de

4
explotación minera. Córdoba ha tenido minas de la tercera categoría. Han
quedado montañas peladas. Se tiene que presentar el proyecto para mitigar un
impacto visual, para que desde la ruta no se visualicen esos cortes, o un poso
en el que se puede reemplazar por una laguna por ejemplo.
● El programa de vigilancia ambiental y monitoreo: porque una cosa es lo que se
dice en la teoría, otra cosa es el comportamiento real del proyecto. El estudio
de impacto ambiental lo que está haciendo es un pronóstico. Pero el
comportamiento real se observa a través del monitoreo, por lo que constituye
una parte fundamental del instrumento.
● Plan de contingencia: las máximas precauciones que se van a tomar en caso
de emergencias, por ejemplo, seguridad contra incendios, mapa de
evacuación, etcétera.
● Plan de cierre: todo proyecto termina. Sobre todo cuando se trata de proyectos
sobre recursos no renovables. Lamentablemente, no siempre es sencillo, me
ha tocado ver como degradan recursos de la provincia con la explotación de
canteras de áridos, por ejemplo en Rio Segundo respecto a la arena. Viene
alguien de forma clandestina y con topadoras en una semana levantan 2 o 3
hectáreas de lo que sea. Y eso no se condice con los tiempos que lleva la
aprobación del estudio de impacto ambiental. El tiempo es bastante largo y
todavía no se ha logrado agilizarlo. Hay proyectos que han durado hasta tres o
más años para tener la aprobación del estudio de impacto ambiental. Y cuando
la obtienen, la cantera ya desapareció. Hay controles alternativos,
secundarios, como por ejemplo, la hoja de ruta donde nadie puede circular con
ningún bien de producción si no tienen esta hoja de ruta que es controlada por
la caminera.

Cuando veamos Derecho Minero vamos a ver la clasificación de yacimientos que


se dividen en tres categorías, dónde los de tercera categoría, cuyos minerales
corresponden exclusivamente al señor del suelo, el único que puede explotar es él
o a quien contrate. No son del Estado como los de primera y segunda categoría.
La propiedad de la superficie es del dueño del suelo, pero los minerales que están
abajo son de la provincia o la Nación según el lugar donde se encuentra. Lo que
puede traer problemas.
Hoy no hay nada que no se relacione con los minerales, es una política de estado.
Es de orden público y tiene una serie de normas que en principio parecería ser
favorecedoras al minero, pero también tienen ciertas condiciones que cumplir para
la concesión que es gratuita al principio, como por ejemplo abonar un canon dos
veces al año como representativo de la voluntad del concesionario de seguir el
resto de la concesión. Pero son mínimas. Sí está obligado a trabajar e invertir.

Con que me digan esto sobre el estudio de impacto ambiental está bien. En el aula
virtual está la ley 10208 reglamentaria de Córdoba, donde menciona las
actividades que están obligadas a presentar el estudio impacto ambiental. (con que
digan tres o cuatro está bien)

¿Quiénes realizan el estudio de impacto ambiental? Por ejemplo, en minería son


geólogos que tienen que estar inscriptos en minería y que tienen que seguir
determinadas pautas. Hay gente que se ha especializado, dependiendo de la
disciplina, como en las áreas urbanas que tienen que ser arquitectos o ingenieros.

3. Educación ambiental, es de importancia crítica para promover el desarrollo


sostenible y aumentar la capacidad de la población para abordar las cuestiones
ambientales y de desarrollo. Permite adquirir conciencia del problema, valores,
actitudes y favorece a la participación pública en la toma de decisiones.

5
El artículo 14 de la ley general del ambiente define a la educación como un
instrumento básico para generar en los ciudadanos valores, comportamientos y
actitudes acordes con el ambiente equilibrado propendiendo a la preservación de
los recursos, su utilización sostenible y mejoramiento de la calidad de vida. Es
incluir al ciudadano para que esté apto para entender el problema y participar
activamente, o por lo menos que de cuenta a la autoridad de la problemática.

ARTICULO 14. — La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los
ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado,
propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la
calidad de vida de la población.

El artículo 15 de la ley general del ambiente especifica que la educación ambiental


será un proceso continuo y permanente. Debe ser actualizado y permitir una visión
integral del ambiente, propendiendo al desarrollo de la conciencia ambiental. La
misma ley general del ambiente establece la obligación a las autoridades
competentes de coordinar con el Cofema, los ministerios y secretarías de cultura y
educación, la implementación de programas y planes.
Como antecedente en el derecho comparado, la cruzada mundial a favor de la
educación ambiental se realizó en la Unesco en 1975, se llama “Plan internacional
de educación ambiental”.

ARTICULO 15. — La educación ambiental constituirá un proceso continuo y


permanente, sometido a constante actualización que, como resultado de la orientación y
articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la
percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental,
Las autoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio
Ambiente (COFEMA) y de Cultura y Educación, la implementación de planes y
programas en los sistemas de educación, formal y no formal.
Las jurisdicciones, en función de los contenidos básicos determinados, instrumentarán los
respectivos programas o currículos a través de las normas pertinentes.

4. La información ambiental hay que distinguir entre el derecho a la información y el


acceso a esta. El primero es una obligación del Estado de producir, elaborar y
difundir la información. El alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
derechos humanos ha establecido criterios, parámetros cualitativos y cuantitativos
para establecer o medir la observancia de cumplimiento del estudio de impacto
ambiental en materia de derechos humanos y sociales, y se determinó que es muy
escasa toda la actividad a nivel jurisdiccional y administrativa de información
pública, y que se limita a la exigencia del cumplimiento el estudio de impacto
ambiental, nada más, pero liso y llano, con muy poco compromiso. Hace falta
mucha conciencia todavía.

El derecho al información pública está garantizado por la Constitución Nacional en


los artículos 1, 33, 41, 42, 75 inciso 22, donde El artículo 41 segundo párrafo
establece que las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la
utilización racional de los recursos naturales, en la preservación del patrimonio
natural y cultural, de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambiental. El artículo no reconoce expresamente el derecho de los ciudadanos de
solicitar y recibir información, solamente reconoce o regula la obligación de proveer
información ambiental a cargo de las autoridades, tarea que no resulta tan sencilla.

Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana
federal, según la establece la presente Constitución.

6
Artículo 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán
entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del
principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber
de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer,
según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los
recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas
alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la


relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato
equitativo y digno.
Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el
consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de
los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.
La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de
conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional,
previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de
las provincias interesadas, en los organismos de control.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:


22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y
concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración
Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención
sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional
sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre
la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención
contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen
jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta
Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional,
previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada
Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por
el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros
de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

Por su parte, la ley general del ambiente, al enumerar en su artículo 2 los objetivos
de la política ambiental nacional, establece organizar e integrar la información
ambiental, y asegurar el libre acceso a la población a la misma. La misma ley
contiene todo un capítulo denominado “Información Ambiental” que va desde los
artículos 16 a 18.

7
ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población
a la misma;

ARTICULO 16. — Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán


proporcionar la información que esté relacionada con la calidad ambiental y referida a las
actividades que desarrollan.
Todo habitante podrá obtener de las autoridades la información ambiental que administren
y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.

ARTICULO 17. — La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional


integrado de información que administre los datos significativos y relevantes del ambiente,
y evalúe la información ambiental disponible; asimismo, deberá proyectar y mantener un
sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo los
mecanismos necesarios para la instrumentación efectiva a través del Consejo Federal de
Medio Ambiente (COFEMA).

ARTICULO 18. — Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del
ambiente y los posibles efectos que sobre él puedan provocar las actividades antrópicas
actuales y proyectadas.
El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un informe anual
sobre la situación ambiental del país que presentará al Congreso de la Nación. El referido
informe contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental
en lo ecológico, económico, social y cultural de todo el territorio nacional.

Está la ley 25831 que es el Régimen de libre acceso a la información pública


ambiental. Es una ley de presupuestos mínimos, por la delegación expresa de las
provincias al congreso (al igual que la ley general de la ambiente), la que fija los
presupuestos mínimos sobre el libre acceso a la información, ampliando lo
estipulado por la ley general del ambiente, determinando y definiendo la
información ambiental como cualquier forma de expresión o soporte relacionada
con el ambiente, los recursos naturales o culturales (estos últimos toman una parte
sustancial del ambiente, de la defensa de todos los derechos, y también se ven
conculcados por las actividades productivas. Por ejemplo, la zona de Soto donde
está la explotación del granito gris mara, que parece un paisaje surrealista. Son
bloques muy grandes, fisurados, no pueden ser aprovechados para cortar las
placas y van quedando diseminados por el campo. En ese lugar está la famosa
cueva del tigre, con pictografías muy antiguas, y también, hay enterramientos
indígenas, y la explotación minera los ha venido arrasando. En una oportunidad
fue clausurado, comparecieron gente de cultura de la provincia, especialistas, que
demuestran que nuestra cultura es muy rica y valiosa, pero a la gente no le importa
ni tiene conciencia), y el desarrollo sustentable, en especial, información sobre el
estado del ambiente o alguno de sus componentes naturales o culturales incluidas
sus interacciones recíprocas, así como las actividades y obras que los afectan o
pueden afectarlos significativamente, y también, la otra forma de expresión, son
las políticas, planes y programas, y acciones relativas a la gestión del ambiente,
para que informen las diversas autoridades sobre qué se está haciendo. El
ciudadano tiene derecho a acceder a todo ese tipo de información, sobre en qué
consiste el proyecto (ya vamos a ver excepciones), etcétera.

El acceso a la información será libre y gratuita para toda persona física o jurídica,
no hace falta acreditar la razón o interés.

¿Cuáles son los sujetos que están obligados a proporcionar la información


pública?: los organismos públicos y las empresas prestadoras de servicios públicos
sean públicas, privadas o mixtas.

8
Y la denegación de la información puede ser por las siguientes causales: (es un
poco discrecional este tema, y en ocasiones las autoridades se excusan de otorgar
información porque se les ocurre)
- En caso de afectar la defensa nacional, por ejemplo.
- La seguridad interior, porque la información que se daría sería susceptible de
ponerla en riesgo (causa extrema).
- La seguridad interior.
- Cuando la información está en consideración de la justicia.
- Cuando afecte el secreto industrial o comercial, o a la propiedad intelectual.
- Cuando se lo clasifique como secreto, etcétera .

El plazo para expedirse es de 30 días a partir de la presentación de la solicitud.

También podría gustarte