Está en la página 1de 4

 La normatividad legal y técnica Colombiana, define competencias y responsabilidades

frente a la prevención de los riesgos en el trabajo y a la promoción y protección de la


salud y la seguridad de las personas en todas las ocupaciones. Igual establece la
obligación de garantizarle al trabajador su atención eficaz y oportuna y su rehabilitación
por cualquier afectación a su salud e integridad en el trabajo. Son todas estas normas y
criterios, claros y precisos para para definir responsabilidades y competencias respecto
a la prevención de los riesgos, la atención oportuna, la rehabilitación y la reparación y/o
compensación de los daños causados?
 A partir de lo establecido en el Artículo 9° del Decreto 884 de 2012, se establece que
las ARL deben elaborar una guía para prevención y actuación en situaciones de
riesgo, adaptada a las condiciones de los trabajadores para ser suministrada al
trabajador y empleador.
 Obligaciones de las partes en materia de riesgos laborales en el teletrabajo

 EMPLEADOR: Brindar las garantías laborales y de promoción en salud y prevención
de riesgos.
 Trabajador: Asegurarse de cumplir con las normas y atender las recomendaciones
del empleador y la ARL.
 ARL: Brindar la asesoría necesaria para que empleador y trabajador tengan la
información suficiente y clara para protegerse ante las eventualidades.

 Las ARL tienen su origen en la Ley 100 de 1993 en su libro tercero, el cual crea
el Sistema General de Riesgos Profesionales. Posteriormente el Decreto 1295 de
1994 reglamente las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP), las cuales
cambiaron su denominación a Administradoras de Riesgos Laborales a partir de la Ley
1562 de 2012.

 Las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) pertenecen al Sistema General de


Riesgos Laborales (SGRL), el cual, a su vez, hace parte del Sistema de Seguridad
Social Integral (SSSI). Su principal función es la de ofrecer cobertura a los
trabajadores para prevenir, proteger y atender los efectos de las enfermedades
laborales y los accidentes ocurridos durante el trabajo.

 Las ARL juegan un papel crucial en la implementación del SG-SST, no solo desde el
punto de vista administrativo, sino también de soporte y control.

El accidente de trabajo se define legalmente como la lesión corporal que el trabajador sufre
con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena. Una vez
producido, el ordenamiento jurídico establece una serie de medidas para proteger al
accidentado y compensar los daños que se le hayan producido.

La protección a la que nos referimos puede encauzarse en varias vías: penal, civil y/o
laboral. A pesar de la existencia de las vías mencionadas, a raíz de la Sentencia del Pleno de
la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo de 15/01/2008 y de la entrada en vigor,
posteriormente, de la Ley 36/2011, Reguladora de la Jurisdicción Social, los juzgados que
conocen de estos asuntos son los Juzgados de lo Social (vía laboral) y no los de la jurisdicción
civil, acudiéndose, en los casos más graves, a la vía penal cuando puedan atribuirse
infracciones penales como causa del accidente.

La protección laboral de los trabajadores se da en los siguientes ámbitos:

1.- Pensiones  públicas que pagará el INSS/Mutuas Trabajo (excepto cuando el empresario


no esté al corriente de cotización):

Desde el mismo momento del accidente, el trabajador tiene derecho a estar en situación de
baja médica por contingencias profesionales, percibiendo la prestación de incapacidad
temporal (75% de la base reguladora desde el primer día, salvo que por convenio colectivo o
acuerdo inter partes se mejore dicho porcentaje) hasta la curación. Si ésta no se produjera, y
existieran secuelas (previsiblemente permanentes) y de determinación objetiva, el trabajador
tiene derecho a una prestación de incapacidad permanente, cuyo importe dependerá del
grado (parcial, total, absoluta o gran invalidez) y de las cotizaciones realizadas del último año.

2.- Recargo de prestaciones (no asegurable):

Cuando las lesiones que padezca el trabajador como consecuencia del accidente, sean
motivadas por una falta de medidas de seguridad del empresario, el INSS puede declarar que
la empresa abone un recargo entre un 30% y un 50% de las prestaciones de la Seguridad
Social a las que tenga derecho el trabajador. Dicho importe no es asegurable por la empresa,
por lo que deberá ésta asumirlo directamente.

3.- Seguro establecido en el Convenio Colectivo del sector (en caso de que empresa no lo


haya suscrito con una compañía aseguradora, deberá abonarlo directamente).

4.- Indemnización por daños y perjuicios derivados de la responsabilidad civil


empresarial: tiene como finalidad el cumplir con el principio de reparación íntegra del
perjudicado, y no reparan el lucro cesante o ganancia dejada de percibir y/o limitación para
continuar trabajando, por cuanto dicho perjuicio ya se encuentra compensado en los ámbitos
anteriormente descritos.

 se realizará a través del Baremo para la valoración de las lesiones en los accidentes
de circulación que se encuentre vigente en el momento en que el accidente de trabajo haya
tenido lugar. Ahora bien, la última redacción dada de dicha norma es la introducida a raíz de
la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, actualizada mediante la Resolución de 03/10/17 de la
Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
 En este caso, y a diferencia de lo que ocurre con el recargo de prestaciones, la
indemnización por daños y perjuicios es asegurable a través de compañías de seguros.
Las leyes que benefician a los trabajadores en caso de accidentes o enfermedades desarrolladas en
el trabajo son lo que se conoce como compensación laboral. Cada trabajador tiene el derecho a
recibir una compensación ante estas situaciones. Es el sistema de leyes que protege al trabajador y
garantiza su integridad en caso de accidentes laborales.

Es importante contar con un abogado especializado al estar en medio de alguno de estos casos,
porque a pesar de que la compensación para los trabajadores no es una demanda a la compañía
para la que usted trabaja, sí hay casos en los que éstas prefieren hacerse la vista gorda y adjudicar
la culpa a otros para no pagar la compensación que corresponde.

Por esto es importante estar bien informado, ya que las leyes que rigen esto son muy
específicas para poder acceder a todo esto

Como ya fue mencionado, la compensación de trabajadores es un beneficio exclusivo para


accidentes laborales y enfermedades desarrolladas allí. Veamos algunos casos en los que se da este
tipo de situaciones:

 Lesiones físicas sufridas por la manipulación de maquinarias, mercancías o cualquier


elemento de trabajo durante la jornada laboral.
 Otro tipo de accidentes que ocurriesen en horas de trabajo.
 Alergias, virus o cualquier tipo de enfermedad desarrollada debido a factores de la
empresa mientras se trabaja.
Mientras que, en otros casos no habrá derecho a compensación. Por ejemplo:

 Si las lesiones fueron causadas fuera de la jornada laboral.


 Si se tiene un accidente por la manipulación de herramientas o maquinarias no
correspondientes al puesto de trabajo y que fueron utilizadas sin autorización.
 Si los problemas de salud fueron desarrollados por causas externas a la compañía y en
horario fuera de la jornada laboral.
 

Cómo se reciben los beneficios

Al hacer un reclamo de compensación, el trabajador recibirá un beneficio de acuerdo a la


situación que se presente. No obstante, dicha compensación no necesariamente cubre todos los
gastos y pérdidas, sino una parte.

La compensación consta del pago de los gastos médicos y de una parte de los ingresos del sueldo
que usted debería estar recibiendo si no se encontrara incapacitado (por lo menos dos terceras
partes). La empresa podrá hacer un reembolso del monto que impliquen los gastos médicos luego
de que usted los haya pagado o responsabilizarse a pagarlos al momento, dependiendo del caso.
TE AMO

También podría gustarte