Está en la página 1de 8

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS COMUNIDADES DE

APRENDIZAJE Y SU IMPACTO EDUCATIVO

RUBÉN ANDRÉS GÓMEZ CHAVARRÍA

NAFTALY SUAREZ

INSTRUCTORA - FORMADORA LÍDER DE COMUNIDADES DE


APRENDIZAJE

DIPLOMADO VIRTUAL CDA

MEDELLÍN -ANTIOQUIA-

2020
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS COMUNIDADES DE
APRENDIZAJE Y SU IMPACTO EDUCATIVO

La sociedad industrial se caracterizó en el siglo XX por el éxito individual y empresarial

vinculado con los recursos materiales y de producción, a su vez, las relaciones de poder

estaban basadas en la autoría, siendo este suceso rechazado y cuestionado debido a que el

conocimiento estaba monopolizado y dependía de la información; caso contrario ocurre en

la sociedad actual, donde la clave del éxito “son los recursos intelectuales, la información y

la capacidad de seleccionar y procesar lo que se convierte en factores fundamentales” como

lo exponen Flecha, Gómez, & Puigvert. (2011, citados en CREA1 2018).

La educación de la sociedad industrial al ser monopolizada y basada en la información

excluía a las personas, generando desigualdades sociales debido a que no todos tenían el

mismo nivel de formación y las oportunidades para acceder a la educación de acuerdo a las

exigencias del contexto social, está por el contrario, se centró en el trabajo del

individualismo, dejando de lado el trabajo basado en las interacciones sociales y la

participación de la comunidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Teniendo en cuenta lo anterior, la escuela en la sociedad de la información requiere

que la educación del siglo XXI, este basada en la realidad y las necesidades de los y las

estudiantes, teniendo presente la diversidad y estilos de aprendizaje de estos en el proceso

de formación, a su vez, este proceso no solo esta centrado en el aula de clase, también hace

parte de ello, los demás espacios donde ocurren y se presentan situaciones que involucran

proceso de interacción social en el medio de los rodea. La interacción social ha sido

1
Community of Reserch On Excellence For All, 2018
Disponible en: https://www.step4seas.org/
entendida como el proceso en el cual dos o más personas se relacionan entre sí donde se

presentan hechos o sucesos que llevan a que se relacionen con otras, por las necesidades e

intereses que tienen.

Dentro de las interacciones sociales, surge el intercambio de ideas que puede ser

tomado como educativo por cada una de las partes que comparten sus vivencias de vida a

través del tiempo.

Degenne (2009, citado en Chajin 2012) sostiene que la interacción social “se refiere

a las dinámicas de contactos sociales entre individuos y grupos en contextos ritualizados de

confianza” (p. 36). Arias-Sandoval (2009, citado en Chajin, 2012) argumenta:

En las interacciones sociales se revela, distingue y percibe la vivencia cotidiana del mundo
social, en un determinado escenario, precisamente porque “es en dichas relaciones, donde
se producen comportamientos que tienen relación con las demandas, conflictos e influencias
de la sociedad y la cultura” (p. 36)

Goffman (1961, citado en Caballero, 1988) sostiene que la interacción social “surge

únicamente en las situaciones sociales (es decir: en los contextos en los que dos o más

individuos están físicamente en mutua presencia)” (p. 122). Cooley citado en Mercado,

Asael & Zaragoza (2011) sostiene que las interacciones sociales “surgen a partir de

intercambio que, a nivel simbólico o ideal, tiene los sujetos en su interactuar cotidiano” (p.

163). Marc y Picard citados en Ramírez (2002) fundamentan desde la psicología social el

concepto de interacciones sociales al respecto dicen que:

La parte de lo social presente en todo encuentro, incluso en los más íntimos. Porque todo
encuentro interpersonal supone socialmente situados y caracterizados, y se desarrolla en un
social que imprime su marca aportando un conjunto de códigos, de normas y de modales
que vuelven posible la comunicación y aseguran su regulación. (p. 163)
Según lo expuesto por los diferentes autores el término interacciones sociales es

comprendido como las dinámicas que implican contactos sociales entre las personas que

habitan determinados lugares, además en ese proceso se producen una serie de

comportamientos de acuerdo a las situaciones que enfrenta cada uno de ellos, en las cuales

se favorece o no la convivencia, por otra parte, las interacciones sociales implican una

puesta en práctica de los valores y el saber que posee cada persona, permitiendo con ello el

intercambio de ideas que permiten la consolidación del conocimiento y mejoramiento de las

relaciones sociales apuntando al mejoramiento de la convivencia, entendida esta como “el

ideal de una vida en común entre grupos cultural, social o políticamente muy diversos; una

vida en común viable; un “vivir juntos” estable, posiblemente permanente, deseable por sí

mismo y no sólo por sus efectos” (p. 19) tal cual lo plantea Mockus (2002).

En la actualidad, los docentes siguen estrategias educativas basadas en los modelos

educativos que están estipulados en el Proyecto Educativo Institucional de cada centro

educativo, los cuales son adoptados a las dinámicas institucionales respaldadas en la misión

y visión de las instituciones. En la actualidad estos modelos implementados no han sido lo

suficientemente pertinentes y el sustento de esta apreciación se argumenta desde los

resultados de las pruebas pisa donde Colombia ha estado en los últimos puestos en

comparación con otros países europeos donde los resultados dan cuenta de una educación

pertinente de cuerdo a los recursos y el medio en el que se encuentran los estudiantes. Por

otra parte, los docentes implementan estrategias educativas basadas en sus experiencias

desde la ocurrencia, proponiendo una cantidad de actividades sin tener en cuenta las

necesidades de los y las estudiantes, el contexto y la teoría científica que respalde su actuar,

llevando a que todo lo que se implemente sea más desde su pensar y sentir, desconociendo
lo que realmente necesitan los estudiantes, otro factor, es la falta de capacitación que

reciben los docentes frente al rol que desempeñan en los puestos de trabajo y a ello se le

suma que se quedan enseñando desde la ocurrencia. Adicional a ello, se le suma las

actuaciones que hacen algunos docentes desde sus pensar y sentir lo cual conlleva a que se

presente la segregación del aula de clase, la excusión del proceso formativo y las

desigualdades sociales de los y las estudiantes.

Las actuaciones educativas deben ser orientadas desde una teoría científica la cual

se ha comprobado a través de los procesos investigativos y han dado cuenta de la

pertinencia con relación a los procesos de enseñanza-aprendizaje de los y las estudiantes en

los diversos contextos sociales, acabando con las desigualdades y la exclusión que se

presentan en el campo educativo.

Teniendo en cuenta la importancia que tienen las actuaciones educativas desde el


campo científico, se plantean las comunidades de aprendizaje, debido a que estas sustentan
la educación desde un proceso colectivo, donde se involucra la familia como un eje
primordial en los primeros años educativos de cada persona, también hace parte de ello el
contexto social y cultural, porque es allí donde cada individuo interactúa con otros
miembros permitiendo aprender lo que este lugar le brinda en forma de conocimiento,
técnicas, o saberes que ayudan a tomar unas bases para su desarrollo personal y social; y en
última instancia, entra la escuela a moldear al individuo partiendo de unos parámetros y
reglamentos establecidos por el Estado dentro de su propuesta educativa, teniendo presente
el contexto social y cultural que involucra la formación de dicho sujeto, dando como
respuesta al tipo de persona que se desea formar basado en los cuatro pilares de la
educación, cimentados en: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender
a convivir.[ CITATION Jac96 \l 9226 ]

Aprender a conocer va más allá de la simple transmisión de conocimientos y supone el


aprender a lo largo de toda la vida. Cada persona debe aprender a comprender el mundo que
lo rodea y sentir el placer de conocer y de descubrir. Además, aprender a conocer supone
aprender a aprender, ejercitar la memoria y el pensamiento.

Aprender a hacer implica un saber procedimental que va asociado a lo conceptual y


“capacita al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en
equipo” (p. 109).

Aprender a ser revaloriza la personalidad del individuo, su autonomía, sus capacidades y su


responsabilidad y abre las posibilidades de una educación que valora las distintas
potencialidades del alumno: razonamiento, capacidad física, sentido estético, competencia
comunicativa...

Aprender a convivir desarrolla la comprensión del otro y capacita al ser humano para vivir
en comunidad respetando los valores de pluralismo, solidaridad, colaboración, aceptación y
paz”.[ CITATION Jen08 \l 9226 ]

Estos cuatro pilares son de suma importancia en el desarrollo de las personas a nivel

social y cultural porque no se potencializa cada uno de ellos de manera individual, sino que

se trabajan de manera conjunta en pro del desarrollo humano e integral del individuo con

miras a que este responda a los cambios socio-culturales sin que él esté por encima de los

demás y sin generar que su cultura e identidad se vea afectada al momento de recibir la

educación.

Es acá donde la educación también debe reflexionar sobre como su gestión está

orientada al cumplimiento y desarrollo de los pilares educativos. Entendiéndose la gestión

“como tecnología de gobierno contemporáneo, generando nuevas estrategias

administrativas “inestables” y de autocontrol de los sujetos y de sus prácticas y formas de

relacionarse”. (p. 28)


Teniendo en cuenta lo anterior, las actuaciones educativas de éxito, no deben ser

comprendidas o entendidas como la práctica de intervenciones educativas que se

implementaron en su momento y contribuyeron a la solución del problema dentro del

contexto; estas actuaciones educativas de éxito, deben estar validadas dentro del campo

educativo, son aquellas que se caracterizan por ser transefribles en cualquier contexto y

permiten mejores resultados en lo académico, a demas, estas se encuentran en

publicaciones cientificas donde se han corroborado y comprobado desde la eficacia y

eficiencia en su implementación de acuerdo a las necesidades educativas a intervenir desde

el campo académico, dando como resultado cambios positivos que permiten dar cuenta de

su pertinencia.

Referencias

Caballero, J. (1988). La interacción social en Goffman. Reis (83), 121-149


Caballero, M. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista de Paz y
Conflictos. (3), 154-169
Celis, J. M. (2008). EStudio crítico de la obra: "La educación encierra un tesoro". Informe a la
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presedida por
Jacques Delors. Laurus, p. 146.
Castaño, G y Souza, M. (2017). UNO. De la organización de la escuela a la organización escolar.
Cambios, retos y horizontes de posibilidad en el marco de los cambios en la política
educativa latinoamericana. En E. A. Gadliys Julieta Guerrero Walker, Políticas públicas y
administración en educación y formación. Ejemplos en países Latinoamericanos,
caribeños y europeos. p. 28. México: Redford International.
Chajin, O. (2012). Aproximación al concepto de Interacciones Sociales. Revista Adelante-Ahead,
3(2), 35-41
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
Mercado, A. & Zaragoza, L. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving
Goffman. Revista Espacios Públicos, 14(31), 158-175

Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos, convivencia como armonización de
ley moral y cultura. Perspectivas, XXXII (1), 20-37
Ramírez, V. (2002). Reseña de "La interacción social. Cultura. instituciones y comunicación" de
Edmond Marc y Dominique Picard. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, VIII(15),
162-165

También podría gustarte