Está en la página 1de 35

CLASE

08/09/2020
MARTES
Justicia transicional / Alejandro Rodríguez – Conferencia el día jueves
durante el horario de clases.

LOS ACTOS INTRODUCTORIOS


297 CPP – Hace referencia a lo que es la denuncia. Actos que permiten el
inicio del proceso penal, viabilizan la materialización del proceso penal. Se
constituye como un medio o forma que la ley establece para poder iniciar el
proceso penal.
DEFINICIONES:

1. Son los medios legales que tienen las personas jurídicas individuales y
colectivas para iniciar el proceso penal.
 Son instrumentos otorgados a los sujetos procesales, con la finalidad
de la persecución penal.
2. Son las acciones jurídico-procesales que dan inicio al proceso penal.
FORMAS PARA INICIAR UN PROCESO PENAL:
1. Denuncia: Art. 297-301 CPP

1. Acto procesal por medio del cual una persona pone en conocimiento de
la autoridad competente un hecho que reviste características de delito
de acción pública o falta.
a. Si la victima desea que el ente investigador proceda a la
investigación penal tendrá que plantear ante el órgano la
denuncia.
b. La denuncia tiene como finalidad que el hecho delictivo sea
investigado.
2. Es la comunicación verbal o escrita que hace una persona a la autoridad
competente sobre hechos delictivos de acción pública o falta.
FORMAS DE PRESENTACIÓN:
a. Escrita o verbal: La denuncia debe hacerse ante autoridades
específicas, sea escrita o verbal. La denuncia va encaminada a
exponerle a la autoridad la comisión del hecho, el hecho debe
revestir características delictivas.
i. Ejem. Una persona presenta una denuncia porque otra
persona le debe la cantidad de 50 mil quetzales y se ha
negado a pagarlo. Este hecho no es delictivo, ya que por
deuda no hay persecución penal. Art. 297 CPP – Toda
persona que presencia la comisión del hecho delictivo,
tiene la obligación de denunciar, aunque esta no sea la
victima directamente. “CUALQUIER PERSONA DEBERÁ
COMUNICAR” La ley nos impone la obligación de
denunciar. Sino denunciamos y presenciamos algún hecho
delictivo ¿Incurrimos en algún delito? Art. 457 CP
ii. El denunciante debe ser identificado, cualquier persona
puede presentar una denuncia y puede hacer una
denuncia falsa, únicamente con el fin de perjudicar a otra
persona.
iii. La denuncia puede ser escrita o verbal.
iv. Puede ser hecha ante la policía, Ministerio Público o ante
el Juez.

b. Autoridad ante quien se presenta: Art. 297 CPP


 Policía Nacional
 Ministerio Público
 Juez o Tribunal
c. Denuncia obligatoria por razón de cargo: Art. 298 CPP – Funcionarios
o empleados públicos que por razón de cargo conozcan la comisión de un
delito deben denunciar. Hace una excepción de la denuncia hecha a parientes.
i. Ejem. La contraloría designa auditores y del resultado de
esta auditoria determinan la comisión de un delito, el
auditor tiene la obligación de denunciar esto.
ii. Numeral 1 y 2, hay excepciones. Salvo que pese sobre
ellos el deber de guardar secretos. Art. 223 Y 422 CP –
Existe un conflicto interno entre la moral y lo ético. Si
existe causa justa para revelar ese secreto sí lo podría.
Ejem. Paciente que le comenta a su psicólogo que
pondrá una bomba en X parque. Esta es una causa justa
que le permite denunciar. No habrá ninguna
responsabilidad del que denuncie. Si no hay justa causa
puede ser imputado de revelación de secreto profesional.
Art. 422 CP – Es más específico, se refiere a la
revelación que hagan los funcionarios y empleados
públicos. Art. 16 CPRG Y 15 CPP
d. Contenido o requisitos de la denuncia: Art. 299 CPP. La ley pretende que
sea práctico. Relato circunstanciado del hecho: Indicar que fue lo que
aconteció, lugar, día y hora, nombre del agraviado o víctima, elementos de
prueba (peritajes, prueba material, científica, etc), indicar si tiene antecedentes
policiacos o penales - ESTO AL PRESENTARLO POR ESCRITO.
 Si se presenta verbalmente únicamente presento el documento de
identificación.
e. Elementos de la denuncia:
 Es una declaración de conocimiento de uno o más hechos delictivos
 Se realiza ante autoridad competente
 Puede hacerse por cualquier persona, haya o no presenciado el hecho
delictivo. Art. 297 CPP – Por referencia, se argumenta que proporciona
la información porque se la proporciono alguien más.
 El denunciante no queda vinculado al procedimiento.
o Basta con que de la información.

CLASE
10/09/2020
JUEVES
Dr. Alejandro Rodríguez

JUSTICIA TRANSICIONAL
Ámbito del derecho que se ha venido desarrollando los últimos 30 años. El
término surgió en 1990 cuando se comenzaron a dar transición de dictaduras
hacia la democracia. En 1980-90 habían dictaduras en casi toda América
Latina, en 1990 surgen periodos de transición en otros países: Unión Soviética.
Los países dejan atrás la represión política y utilizan diferentes métodos para
enfrentarse a las invasiones masivas.
Hay dos grandes variantes:
1. Países que vienen de guerras civiles:
 Yugoslavia – Vivió una guerra civil muy fuerte con elementos de
genocidio. Su sistema de justicia ya no funciona.
 Ruanda: Un grupo cometió genocidio contra otro, hubo necesidad que
naciones unidas interviniera.
2. Países en los que existió una represión política sistémica:
 Alemania – Funciono un aparato de poder, sistema penal subterráneo:
Funcionamiento clandestino del Estado. Año 1933
 Argentina: Se generaron aparatos organizados de poder. Estructuras
estatales que no responden a ninguna legalidad, operan como un
sistema penal subterráneo. Como la desaparición forzada. Los alemanes
fueron los primeros en utilizar la desaparición forzada.
 Guatemala: La impunidad es instrumental. Se instrumentalizo la
represión política. Opera porque los sistemas políticos fueron cooptados
por el poder, el cual es propio de las dictaduras totalitarias. En
Guatemala fue el primer país de américa latina en aplicar la represión
forzada. (Circuito clandestino de detención). Cementerios clandestinos.
Ejem. Base Militar de Cobán. Aparato de poder organizado: Opera de
forma ilegal y secreta.
Guerra contrasubversiva o contrainsurgente: El sistema permite aplicar la
represión política, aniquilarlos en un sistema clandestino de detención.
Se da una cooptación del sistema de justicia:
1. No existen jueces independientes. La justicia ha sido neutralizada.
2. Desparece la capacidad de protección de los derechos humanos. - Los
militares pasan a ser parte de la criminalidad organizada.
Problema que tiene todo país que pasa de una dictadura a la construcción de
una democracia:
¿Cómo se reorganiza la policía, el MP, la justicia?
Hay 5 ámbitos de la justicia transicional:
1. Generar procesos penales contra los líderes de los crímenes más
graves. Como los de lesa humanidad. En Núremberg fueron juzgados los altos
jerarcas alemanes por lesa humanidad, exterminio, persecución política,
matanzas de civiles.
2. Esclarecimiento de la verdad. Es importante que la sociedad conozca el
contenido de todo lo que sucedió. Archivos históricos y militares que permitan
esclarecer la verdad.
3. Reparación – Principio de derecho internacional, toda violación debe ser
reparada, se encuentra como una norma perentoria de derecho internacional.
Reparaciones individuales, colectivas, dignificación. Toda persona que ha sido
víctima de una grave violación debe ser adecuadamente resarcida.
4. Reforma jurídica e institucionales – Instituciones que protejan los
derechos humanos. Debemos reformar nuestras estructuras, los servicios de
inteligencia militar. Ejem. G2 se dedicó a la presión política.
QUE BUSCAMOS CON LA JUSTICIA TRANSCIONAL:
1. Crear instituciones capaces de proteger los derechos humanos
2. Posibilitar el acceso a la justicia de los sectores que fueron vulnerados en
sus derechos humanos.
3. Transformaciones sociales profundas, se pueden dimensionar algunos
aspectos que dieron origen a las guerras. Ejem. Juicio en Guatemala por
Genocidio.
4. Construir el estado social y democrático de derecho – Así lo llaman los
alemanes, crearon un estado social y democrático de derecho lo colocan en el
art 2 del texto fundamental. Buscaban evitar que haya discriminación. Se
rescata la legalidad, el respeto a los derechos humanos.
5. Facilita procesos de paz – Busca promover soluciones duraderas para los
conflictos. Tras una guerra civil la sociedad queda dividida, se busca lograr que
los grupos vuelvan a convivir armónicamente.
La justicia transicional está vinculada a tres tipos de derechos:
1. El derecho a la justicia – castigan las violaciones sistemáticas a los
derechos humanos. Las leyes de reconciliación nacional no pueden llevar a la
amnistía total.
 Uruguay: Uso masivo y sistemático de desaparición forzada.
 Pacto internacional de derechos civiles y políticos – Es posible aplicar el
delito de desaparición forzada a casos en sucedieron en los años 80.
Este delito es de carácter permanente.
2. El derecho a la verdad y la memoria – La sociedad en su conjunto tiene
derecho a saber qué fue lo que paso, como fue que se dieron las violaciones.
Deben tener acceso a toda la información disponible por parte del Estado. En
Guatemala eso no ha sucedido. Ejem. Caso Mirna Mac contra Guatemala.
Guatemala violo los derechos impidiendo la publicidad de los archivos.
3. El derecho a la reparación: Plena, justa y total reparación. Parámetros que
deben utilizar los programas de reparación.
En las 14 sentencias emitidas por la corte se han fijado los parámetros para la
reparación:
1. Reparaciones a través del programa nacional de resarcimiento – Programas
administrativos de Reparación. En Guatemala es el peor de los programas.
2. Sistema de justicia – Obtener reparación a través del sistema de justicia
(Art. 124 CPP). Se han dado sentencias donde se condena a Guatemala como
tercero civilmente demandado.
MECANISMOS EXTRAJUDICIALES:
1. Comisiones de la verdad: La primera comisión fue la comisión de Argentina.
2. Programas nacionales de reparación: Los estados reparan a las víctimas.
(Indemnización, prestaciones vitalicias)
MECANISMO JUDICIALES:
1. Instalación de tribunales internacionales o híbridos: Tribunales que Naciones
Unidas han colocado. Ejem. Tribunal de sierra leona, Uganda tiene jueces
nacionales e internacionales. (Sentencia Molina Theisen)
Guatemala: La CICIG podría ser un mecanismo de justicia transicional.
COMO HA OPERADO LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN GUATEMALA:
Hubo un conflicto armado interno (G2 y el Ejército). Opero un concepto de
“Enemigo Interno” Cualquier persona que estuviera en contra de la dictadura.
CORTE INTERAMERICANA:
2. Hubo uso masivo y sistemático de la desaparición forzada que llevo a la
creación de cárceles clandestinas.
3. El ejército aplico genocidio. Se dio en 4 comunidades
1. Cachiquel
2. Achí – Plan Sánchez, Aldea Chichupac.
El proceso de la guerra dio origen a la negociación de la paz. A partir de
1992 llevo a:
1. La instalación de una misión de paz. MINUGUA – Jugo un rol central,
comenzó en 1994 y termino en 2003-4.
2. Se dieron los acuerdos de paz. 8 Acuerdos de paz. Acuerdos de
carácter sustantivo, buscaban determinar las causas profundas del conflicto y
la transformación de estructuras.
1. Acuerdo Global de derechos humanos – Se instala MINUGUA,
se quitan las patrullas de autodefensa civil, la desintegración de los SIAC
(APARATOS CLANDESTINOS). Se deben tipificar varios delitos, trae a
Guatemala:
 La desaparición forzada
 Desaparición extrajudicial
 Tortura
A partir de este acuerdo Guatemala modifico el Código Penal
2. Acuerdo en Fortalecimiento de la sociedad civil y el papel del
ejército en una sociedad democrática: Busca le reforma judicial. Se establece
que debe crearse la PNC. Fueron disueltos la guardia de Hacienda. Se
reconoce que el sistema de justicia ha sido débil y cooptado, se establece la
necesidad de crear la comisión que emita un informe que es obligación del
Estado.
3. Acuerdo de reformas constitucionales: Se busca reconocer el
derecho consuetudinario de los pueblos indígenas. Desaparecen los tribunales
militares, pretendía modernizar la sociedad. Este acuerdo no fue aprobado,
pero era parte de los acuerdos de paz. Se crea la SEPAZ, que dio lugar al
programa nacional de reparación. Este programa está siendo desmantelado
por el actual gobierno. Informe de la comisión del esclarecimiento histórico
“MEMORIA DEL SILENCIO”.
GUATEMALA HA SIDO EL UNICO PAIS DEL MUNDO QUE HA CONDENADO
A UN EX JEFE DE ESTADO, EN SU PROPIO PAIS. CASO GENOCIDIO IXIL.
Año 1981 - 1. Rodríguez Sánchez
VER JUICIO DE DIARIO MILITAR CONTRA GUATEMALA – 180 personas que
fueron secuestradas por el ejército de Guatemala en un momento determinado.
CASO SEPUR ZARCO – Se cometieron delitos de violencia sexual.

CLASE
17/09/2020
JUEVES

FORMAS PARA INICIAR UN PRODESO PENAL:

1. La Querella: Art. 302 - 303 CPP – Acto procesal mediante el cual se hace
una declaración de voluntad poniendo en conocimiento de los órganos
jurisdiccionales competentes, la comisión de un hecho delictivo de acción
pública o privada, solicitando la investigación correspondiente.
“OMITIR UN REQUISITO” - No exige que sea auxiliada por un abogado, no es
un requisito. En la práctica el agraviado que presenta una querella lo hace a
través de un abogado. Sin embargo la ley no exige que la querella sea
presentada por un abogado.
a. Forma de presentación: Art. 302 CPP – Por escrito
b. Autoridad ante quien se presenta: Art. 302 CPP – Juez de Primera
Instancia Penal, contralor de la investigación.
c. Contenido o requisitos Art. 302 CPP
 Solo el agraviado o su representante legal pueden presentarla, no puede
ser cualquier persona como en la denuncia que puede ser cualquier
persona.
 Si el querellante omite algún requisito, el juez no puede rechazar la
querella. Para garantizar la tutela judicial efectiva el juez debe darle un
plazo a la persona o representante legal para que subsane esa
deficiencia. El plazo queda a discreción del juez, debe ser un plazo
razonable que no implique demora en el trámite de la querella.
 Si no cumple con lo requerido por el juez, el juez archivara el caso.
 Salvo que sea un delito público – Ejem: Delito de Robo agravado, la ley
dice que el juez procederá como en la denuncia. El juez debe remitirlo al
MP para que proceda a la investigación.
 Puede presentarse en cualquier tipo de papel.
 La querella es más formal que la denuncia.
CARACTERISTICAS:

a. Acto procesal por medio de la cual se inicia el proceso penal


b. Es una declaración de voluntad que pone en conocimiento la
comisión de un delito
c. Se presenta ante juez
d. Se proponen pruebas que fundamenten la pretensión del
querellante- Si el querellante estima que debe recabarse algún
peritaje, debe indicar en su escrito de querella que se realice ese
peritaje. Es decir, debe proponerlo para que en su momento el
MP requiera esa información.
e. Se solicita sentencia de condena contra el sindicado – Esto no
sucede en una denuncia.
CLASES DE QUERELLA:
1. Pública – Delitos de acción pública Art. 302 – Se presenta ante el juez
contralor de primera instancia penal
2. Privada – Delitos de acción privada – Arts. 474 al 483 CPP – Se
presenta ante un tribunal de sentencia. Es un procedimiento específico.
EFECTOS:
1. Vincula al querellante al proceso penal y le da la calidad de parte. – Esto no
ocurre en la denuncia, no es considerado como parte en el proceso penal.
DIFERENCIAS ENTRE LA DENUNCIA Y LA QUERELLA:

Denuncia:
1. La puede hacer cualquier persona
2. La denuncia se presenta ante el MP, PNC o ante EL JUEZ
3. El denunciante no queda vinculado al proceso ni es tomado como
parte.
4. Es menos formalista.
5. Puede hacerse oral o escrita.
6. No exige que se subrequiera la sentencia condenatoria
7. Obligatoria Art. 299 CPP
8. Se mencionan los medios de prueba, pero no es necesario señalar el
lugar en donde se puedan solicitar
Querella:
1. La puede hacer la víctima, el agraviado ofendido o su representante
legal.
2. Es presentada ante el juez
3. El querellante es vinculado al proceso, es tomado como parte.
4. Es más formalista
5. Solo se hace por escrito
6. Se solicita la sentencia condenatoria contra el imputado.
7. Señalar o indicar donde pueden ser requeridos los medios de prueba
8. Es facultativa. Queda a discreción de la víctima o agraviado
promoverla
PREVENCIÓN POLICIAL:
Es una investigación que hace la policía obligadamente.

Es la obligación legal que tienen los funcionarios y agentes de la policía


nacional civil, de investigar de oficio o por denuncia la comisión de un delito de
acción pública.
Art. 304 al 308 CPP
 Es una obligación que la ley impone a la policía.
FORMAS PRINCIPALES DE LA PREVENCIÓN POLICIAL:
a. Cuando la policía nacional civil, tiene conocimiento directo de la
comisión de un delito de acción publica
b. cuando una persona pone en conocimiento de la policía nacional civil,
la comisión de un delito de acción pública.

FORMALIDADES – Art. 305 CPP


a. Documentar sus actos de investigación por escrito, por medio de acta.
– Es requerida por el MP como parte de la investigación.
ACTOS JURISDICCIONALES – Art. 306 CPP
a. Son aquellos cuya realización requieren la autorización judicial. Ejem.
La policía requiere realizar un allanamiento, deben acudir a un juez para
solicitar la autorización judicial. La ley establece casos de excepción Art.
190 CPP. Ejem si una persona para evadir su detención ingresa a una
residencia, la policía puede ingresar a la vivienda a detenerlo.
REMISIÓN DE ACTUACIONES – Art. 307 CPP
a. Dentro del plazo de tres días al Ministerio Público – Toda la
investigación a parte de estar documentada debe remitirla al MP dentro
del plazo de tres días. Una vez que la policía haya concluido la
investigación o avanzado en la misma, debe remitirla.
AUTORIZACION JUDICIAL – Art. 308 CPP
a. Órdenes o resoluciones que los jueces emitan para que la policía
proceda a realizar determinada diligencia. Ejem. Art. 257 CPP
Aprehensión - La policía debió haber detenido a los sindicados, ya que
hay una Cuasi-flagrancia. Y presentarlos ante el juez, junto con el
teléfono que habían robado.
CONOCIMIENTO DE OFICIO – Arts. 24 Bis y 289 CPP
 Obligación legal que tiene el Ministerio Publico o la Policía Nacional
Civil, de iniciar la investigación por iniciativa propia, cuando tengan
conocimiento por cualquier medio fehaciente permitido por la ley, de la
existencia de un delito de acción pública. Arts. 24 Bis, 289 CPP
o Ejem. En un noticiero se informa la comisión de un hecho
delictivo, el MP y la PNC debe proceder sin que el agraviado
presente denuncia o querella.
o Cuando se publica información de la comisión de algún hecho
delictivo, deben proceder.
CERTIFICACIÓN DE LO CONDUCENTE: Resolución judicial mediante la cual
se hace del conocimiento del Ministerio Publico la posible comisión de un
hecho delictivo, por parte de un Juez o Tribunal, que por razón del cargo
conoce del mismo, para que se inicie la investigación correspondiente.

o Ejem. Juez dicta sentencia en la que obliga al cónyuge a dar los


alimentos que su esposa requiere, pero él no cumple ya que no paga
incurre en un delito “Negación de asistencia económica” (Art. 242 CP).
El Juez puede certificar lo conducente al MP a iniciar la persecución
penal, ya que se niega a cumplir con su obligación.
o Ejem. Cuando un patrono despide a un trabajador sin justa causa y el
trabajador acude a un juzgado de trabajo y luego del debido proceso se
establece que hubo un despido injustificado y el juez ordena la
reinstalación del trabajador y el patrono no cumple con reinstalarlo,
persiste en su negativa Incurre en el delito de “Desobediencia” (Art. 414
CP) Porque no está acatando la sentencia emitida por el juez. El juez de
trabajo certifica lo conducente al MP para que proceda a investigar y
deducir la responsabilidad penal.
o Prescripción de la responsabilidad penal Art. 107 y 108 CPP
o Conmutables: Es cuando la prisión se convierte en una multa, en lugar
de ir a prisión el juez puede ordenar que en lugar de ir a prisión se
convierta en una multa. Aparte es la multa y aparte es lo que se debe de
pensión (en el ejemplo de la negación de asistencia económica).

CLASE
22/09/2020
MARTES

EL PROCEDIMIENTO COMÚN
Art. 285 al 463 CPP
DEFINICIÓN

Es el procedimiento normal u ordinario mediante el cual se desarrolla el


proceso penal, en las diferentes etapas que conforman el mismo.
Puede concluir: Sobreseimiento, criterio de oportunidad, extinción de
responsabilidad penal. Es aquel procedimiento que permite el desarrollo del
proceso penal, se desarrollan todas las fases del proceso (las 5 etapas
vigentes).
ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO COMÚN
 Procedimiento preparatorio
 Procedimiento Intermedio
 Procedimiento del Juicio Oral y Público (Debate)
 Procedimiento de las impugnaciones
 Procedimiento de Ejecución
Fines del procedimiento común – Preparación de la acción penal publica,
a través de la persecución Penal

El procedimiento común tiene su génesis a raíz de la acción penal que ejercita


un sujeto procesal. La persecución penal es el desarrollo de la etapa
preparatoria, que es la etapa de investigación, implica que el MP a través de la
investigación prepare la persecución penal – Busca perseguir procesalmente al
imputado.
 Medios de investigación que recolecte el Ministerio Publico, conforman
la persecución penal.
Finalidad y alcances de la persecución penal – Art. 289 CPP
 La finalidad es concretamente recolectar, obtener todos esos medios de
investigación que tiene el MP para poder presentar la teoría del caso. De
manera inmediatamente según la ley. La tardanza se debe: A la
saturación de expedientes, no se cuenta con el equipo suficiente, el
trabajo de una escena de crimen es complejo.

Extensión de la investigación - Art. 290 CPP


 La investigación no debe concretarse a recolectar medios probatorios en
contra del imputado, si en el transcurso de la investigación encuentra
medios de investigación que favorezcan al imputado deben practicarlos
(PRINCIPIO DE FAVOR REI)

OBSTACULOS A LA PERSECUCIÓN PENAL Y CIVIL:


Art. 291 al 296 CPP

DEFINICIÓN:
Instituciones jurídico-procesales que tienen como finalidad impedir o postergar
el ejercicio de la acción penal y la acción reparadora, en el proceso penal.
 El MP o el sindicado pueden promover un obstáculo – No se promueve
porque se le ocurra al defensor o el imputado, sino que deben existir
presupuestos que permitan el encausamiento de esos obstáculos a la
persecución penal y civil. Busca que el proceso penal pueda proseguir
porque existan causas o supuestos que permitan hacer eso.
Clasificación:
1. Cuestión prejudicial: Medio de defensa técnico, que pretende la
suspensión provisional o definitiva del proceso penal, porque este depende de
la resolución de un proceso o asunto independiente, y de otra naturaleza (civil,
administrativo, laboral, etc). Que tiene relación con dicho proceso.

Consiste en que no puede continuarse el proceso penal porque en otra vía se


está discutiendo hechos que de una u otra manera tengan relación con ese
proceso penal, lo que se busca es que previamente se decida ese asunto que
se está tramitando en otra vía y posteriormente proceder penalmente.
 Ejem: Delito de Usurpación, una persona presenta una
denuncia contra otra persona por el delito de usurpación,
ya que su vecino pretende despojarlo de forma violenta de
un bien que le pertenece. De esta manera inicia a través de
la denuncia el proceso penal de la usurpación. En la vía
civil la persona denunciada inicio un juicio civil, puede
plantear al juez una cuestión prejudicial diciendo que no se
le puede denunciar por usurpación, porque él tiene derecho
sobre ese bien y para demostrarlo presente juicio civil y
documentos que acreditan que tengo derecho de posesión
sobre el inmueble. Mientras no se resuelva quien tiene el
derecho de propiedad, no puede seguir el proceso penal.
 Contra un funcionario se inicia un proceso administrativo y
al mismo tiempo se presente una denuncia penal en su
contra por el mismo hecho, él dice que ya se le inicio un
proceso disciplinario y el hecho que están denunciando es
una falta administrativa no un delito.
a) Quienes pueden promoverlo – Cualquiera de las partes: El imputado,
defensor, Ministerio Publico, Querellante adhesivo, si lo hubiere.
b) Tramite: En forma de incidente Art. 150 Bis CPP – 135 al 140 LOJ
c) Efectos si se acepta:
 Suspensión provisional del procedimiento hasta que se
resuelva la cuestión prejudicial.
 Libertad del sindicado si se encuentra detenido
 Realizar actos de investigación que no admitan demora
(atraso)
 Si se declara sin lugar continua el procedimiento.
2. Antejuicio: Ley específica de Antejuicio.

DEFINICIÓN: Es una garantía constitucional que consiste en el derecho que


tienen algunos funcionarios públicos, de no ser sometidos a proceso penal, sin
que previamente se declare con lugar el antejuicio promovido en su contra.
 Ejem. Qué ocurre si un fiscal inicia proceso sobre un
ministro de estado sin que previamente sea declarado con
lugar el antejuicio ¿Comete algún delito? Art. 431 CP.
Infracción de privilegio.
a) Limitaciones: Prohibición de realizar actos que impliquen
persecución penal en contra del funcionario que goza de
antejuicio.
b) Facultades: Es permitido realizar actos de investigación cuya
perdida es de temer y los indispensables para fundar el antejuicio.
– Actividades para fundamentar el antejuicio.
3. Excepciones: Arts. 294 al 296 CPP – Son mecanismos de defensa que la
ley otorga al imputado para oponerse a la persecución penal o a la acción
reparadora, iniciados en su contra.

Clasificación:
 Incompetencia – Hecho que puede ser ventilado en otra instancia.
 Falta de acción – El sujeto procesal no está legitimado o no tiene la
capacidad procesal para iniciar la acción penal. El MP inicia el proceso
que requiere la instancia de particular, se puede plantear falta de acción.
 Extinción de la persecución penal o de la pretensión civil – Art. 32 CPP
Puede darse por muerte, por haber cumplido la pena, etc.
Planteamiento:
 En la etapa preparatoria e intermedia, ante el Juez de Primera Instancia
contralor de la investigación
 En el debate ante el tribunal de sentencia competente Art. 294 CPP
Tramite:
 En el procedimiento preparatorio por la vía de los incidentes, sin
interrumpir la investigación. Las excepciones no interpuestas en el
proceso preparatorio podrán interponerse en el procedimiento
intermedio. Arts. 150 Bis, 295 CPP, 135 al 140 LOJ
Efecto: Art. 296 CPP
 Si existe múltiple persecución penal simultánea, se debe decidir quién es
el único tribunal competente.
Consecuencias:
 Si se declara la falta de acción, se archivaran los autos, salvo que la
persecución pudiere proseguir por medio de otro de los que intervienen,
en cuyo caso la decisión solo desplazara del procedimiento a aquel a
quien afecta.
 Si se declara la extinción de la responsabilidad penal o de la pretensión
civil, se decretara el sobreseimiento o se rechazara la demanda.
CLASE
29/09/2020
MARTES
EN LOS EXAMENES
 No copiar los artículos literales del CPP
 Las respuestas deben ser amplias
TRABAJOS
1) COMPROBACIÓN DE LECTURA DESPUES DEL SEGUNDO
PARCIAL. VALOR 10 PTS – LEY ORGANICA REFORMADA DEL MP
Y LA LEY DE LA DEFENSA PÚBLICO PENAL.
2) INVESTIGAR SOBRE LOS SISTEMAS PROCESALES – Inquisitivo,
acusatorio, mixto.
 Definición,
 Características,
 Diferencias entre los tres sistemas y
 Cuál es el sistema vigente en Guatemala (utilizado por el
CPP)

EL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO- INSTRUCCIÓN-


INVESTIGACIÓN
Arts. 309-331 CPP
PRIMERA FASE DEL PROCESO PENAL GUATEMALTECO
DEFINICIONES:

1. Es la investigación realizada por el Ministerio Público, con el apoyo de la


Policía Nacional Civil, que tiene como finalidad recabar los medios de
investigación útiles, necesarios y pertinentes para preparar y fundamentar los
actos conclusivos, que el ente acusador presentara al juez contralor de la
investigación.
2. Etapa inicial del proceso penal que designa la actividad de búsqueda de
elementos probatorios para establecer la necesidad o no de formular acusación
contra persona o personas determinadas por la comisión de un hecho criminal
(Dr. Cesar Barrientos Pellecer)
 El MP una vez tenga bajo su poder o su control la denuncia o querella,
tendrá que proceder a la investigación correspondiente, pretende la
obtención y recolección de todos los medios de investigación
(TESTIMONIALES, DOCUMENTOS DE DIFERENTE NATURALEZA,
PERITAJES, PRUEBA MATERIAL, PRUEBA CIENTIFICA). Busca
cumplir el art. 5 CPP
o Averigua un hecho denunciado como delito
o Circunstancias en que fue cometido
o Incidencias que motivaron la comisión del delito
o Establecimiento de la posible participación
o Vendrá la sentencia y la ejecución de la misma.

TODO ESTO BUSCA LA INVESTIGACIÓN. SU FINALIDAD ES PREPARAR


LA PLATAFORMA JURIDICA SOBRE LA CUAL EL MP SUSTENTARA EL
CASO ANTE EL JUEZ.
 El MP una vez realizada la investigación y cuenta con medios de
investigación que el imputado tiene relación con el delito pedirán al juez
la orden de aprehensión, el juez decidirá si es procedente o
improcedente lo que el MP le plantea.
 El MP podrá presentar los actos conclusivos
2. Etapa inicial del proceso penal que designa la actividad de búsqueda de
elementos probatorios para establecer la necesidad
PUNTOS IMPORTANTES:

1. Fines: 5-309 CPP – Incluye la reparación digna, se especifica que la etapa


de preparación el MP la desarrolla a través de distintos funcionarios creados
para esa finalidad.
2. Autorizaciones judiciales que afectan garantías procesales, derechos
individuales o bienes, garantizados en la Constitución de la Republica y otras
leyes.
 Art. 251 CPRG y Arts. 24 Bis. Y 46. La ley Orgánica del MP establece
que el titular de las investigaciones es el MP con el apoyo de la PNC.
 El MP no puede por iniciativa propia ordenar la detención del sindicado.
Para poder vincular a proceso o detener al imputado, obligadamente
tiene que acudir al juez para que sea el juez quien autorice la orden de
aprehensión. Si desea secuestrar los bienes, interceptar llamadas
telefónicas debe pedir autorización judicial. Salvo que concurra un caso
de excepción como los regulados en el art. 190 CPP.
3. Incidentes: Vicisitudes en el desarrollo del proceso penal, acontecimientos
jurídicos que por la naturaleza puedan ocurrir o puedan ser promovidas por
cualquier de los sujetos procesales.
 Recusaciones
 Inhibitorias
 Impedimentos.
Puede tratarse de cualquier incidente que surja en el proceso penal.
4. Anticipo de prueba: NO ES COMUN, Arts. 317, 318, 348 CPP – Es aquel
medio de comprobación que por ser un acto definitivo e irreproducible se
practica en una etapa procesal distinta a la del juicio oral y público o debate,
introduciéndolo posteriormente al debate para fundamentar la sentencia, pues
tiene valor jurídico probatorio.
 Algunos autores dicen que el anticipo de prueba (CLARIA OLMEDO)
Dice que el anticipo de prueba consiste en anticipar la recepción de
algunas pruebas, para hacer posible su introducción en el debate por
medio de lectura.
 De acuerdo al sistema acusatorio imperante en nuestro país, es en el
juicio oral y público donde se valoran las pruebas. Sin embargo, el CPP
hace una excepción a esta regla y el legislador estimo que hay medios
de prueba que no pueden esperar hasta que el debate acontezca, ya
que pueden ser medios de prueba perecederos, pueden sufrir alteración
en su naturaleza por ello la ley permite que la ley se practique antes del
juicio o debate. Se realiza en una fase que no le corresponde,
generalmente no es la idónea para practicar la prueba.
o Cuando sea necesario realizar un reconocimiento
o Ejemplo, Extranjero que es testigo de un delito, solo está
de paso por el país, el MP considera que esa declaración
debe ser tomada. Lo más probable es que se vaya del
país, porque era visitante. El MP pedirá la declaración
anticipadamente, el acta tendrá plena validez porque se
realizara ante todos los sujetos procesales requeridos.
o Reconstrucción de hechos: Un debate suele realizarle años
más tarde, una escena del crimen no puede esperar hasta
que el debate se esté desarrollando
o Anticipo de prueba para que X persona pueda declarar,
porque puede morir con alguna enfermedad.
El Juez puede no autorizar el anticipo de prueba. Si se niega (Art. 404 numeral
6) CPP puede ser impugnada a través de un recurso de apelación.
o Es excepcional, casos señalados por la ley.
o Acto definitivo.
o Se puede solicitar en la etapa preparatoria.
o Art. 348 CPP – 218 Bis y 218 Ter.
o En la práctica son muy raros los casos en qué se presenta prueba en el
debate.
5. Duración: Arts. 323,324 y 324 Bis. La ley establece plazos por los cuales se
concluye la etapa preparatoria.
 Plazo máximo de 3 meses, si el MP puede concluir antes de los 3
meses es aceptable. Se computan a partir de: la fecha en que se
dicta auto de prisión, al día siguiente empiezan a correr los 3
meses. Siempre que haya prisión preventiva. Si el imputado no
está privado de libertad el plazo es de 6 meses (tercer párrafo art.
324 Bis) este plazo se utilizara en el caso de que exista medida
sustitutiva.
 El plazo indefinido puede darse si no hay detenido o medida
sustitutiva. No hay persona detenida.
Actos conclusivos que el Ministerio Público puede presentar al concluir la etapa
preparatoria: Art. 332 CPP

1. Solicitud de apertura a juicio y formulación con la acusación – Tiene


pruebas que vinculan al imputado en la comisión del delito. Arts. 324, 324 Bis,
332 Bis al 336 del CPP.
2. Clausura provisional: Art. 331 CPP – El proceso penal provisionalmente se
detiene, porque el MP tiene pendiente incorporar medios de investigación útiles
y necesarios con los cuales podría probar la responsabilidad del imputado en el
hecho. Al concluir la etapa de investigación aun no cuentan con esos
requerimientos.
o Ejem. Cuando acuden a peritajes que únicamente son realizados
en el extranjero y no se presenta a tiempo, presentan una
clausura provisional en tanto llegan esos peritajes. En cuanto el
dictamen sea favorable.
3. Sobreseimiento: No logro determinar la participación del imputado. Arts. 328
al 330 CPP. Se solicita que se archive el proceso penal. No hay certeza de que
sindicado haya participado en el delito. No se puede probar nada.
4. Procedimiento abreviado: Art. 464 al 466 CPP – Es un procedimiento
especifico que no es necesario agotar todo el proceso, para que proceda debe
de darse varios requisitos
Que el imputado acepte la comisión del hecho
Que el MP se comprometa a no pedir una pena mayor de 5 años.
5. Criterio de oportunidad y suspensión de la persecución penal:
Si no se hubieren pedido antes de concluir el procedimiento preparatorio Arts.
25 al 25 Quinquies (Criterio de oportunidad); Arts. 27 al 31 del CPP
(Suspensión de la persecución penal)

CLASE
01/10/2020
JUEVES

LAS MEDIDAS DE COERCIÓN


Arts. 254 al 277 CPP

Antes de ser detenido se puede solicitar la medida de coerción, como medida


sustitutiva. Estas suelen ocurrir cuando el imputado es puesto a disposición de
juez y es vinculado a proceso penal.

DEFINICIONES:
1. Actos que limitan la libertad o patrimonio de una persona sometida a proceso
penal con el objeto de resguardar la aplicación de ley penal.
 Restringe las garantías constitucionales, son actos que limitan la
libertad. Es una orden de detención porque es una decisión judicial que
emite un órgano jurisdiccional con la finalidad de privar de libertad al
imputado. El Juez ordena que la PNC ejecute esa orden de aprehensión.
Ejem. Se puede embargar un bien para que el imputado no disponga de
él, se le restringe o limita.
 Garantiza la prisión preventiva
2. Medios de restricción al ejercicio de derechos personales o patrimoniales del
imputado o terceras personas impuestos durante el desarrollo del proceso
penal para garantizar el descubrimiento de la verdad y las actuaciones
sustantivas al caso concreto.
 Art. 39 CPRG – Garantiza el derecho de propiedad, siempre dentro de
las limitaciones que la ley establece.
 Terceras personas – Tercero civilmente demandado puede ser afectado
en su patrimonio, se le pueden secuestrar bienes o cuentas bancarias
no obstante no tuvo participación, pero sufre afectación.
 Afecta los derechos individuales de la persona
FINES DE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN:
1. Asegurar la presencia del imputado al proceso penal – Art. 262 CPP
 Si se declara con lugar los bienes pueden ser rematados y
vendidos para pagar las responsabilidades.
 Ejem. El imputado es puesto a disposición del juez (Art. 82
CPP) el juez debe decidir sobre su situación jurídica,
deberá valorar los supuestos del art. 262 CPP – Podrá
emitir un auto procesamiento con una o varias de las
medidas sustantivas u otra resolución.
2. Impedir la obstaculización de la averiguación de la verdad - Art. 263
CPP
 Ejem. Funcionarios involucrados en procesos penales, los
jueces han dictado que guarden prisión porque existe el
riesgo de que el imputado pueda obstaculizar la
investigación – Pueden influir en los testigos para que no
declaren.
 Ejem. Casos del IGSS, SAT. – En estos casos los jueces
no han otorgado medida sustitutiva, el MP ha acreditado
que existe grave riesgo y peligro de la obstaculización de la
investigación.
3. Vincular al imputado al proceso penal y asegurar su posible participación
Art. 322 CPP.
 Vincula al imputado y asegura en un momento dado, luego
del debido proceso hasta el debate, puede demostrar su
participación en la comisión de un hecho delictivo.
 Auto procesamiento, consecuencias de cuando el
procesado es vinculado al proceso.
CARACTERISTICAS:
1. Tiene carácter limitado y excepcional – Solamente en los casos en que
las ley los provee, en esos casos se aplicarán. Excepcional, su
aplicación se da en casos puntuales, la regla general es que no se
aplique y si se aplica sea en casos excepcionales.
2. Es un medio para asegurar el logro de otros fines –
 Asegura la reparación digna
 Busca lograr la investigación y sanción del imputado,
permite la obtención de los resultados esperados, la
satisfacción de la víctima.
 Busca la justicia, el conocimiento de la verdad.
3. Afectan al imputado – Sobre él va a recaer la medida de coerción,
porque es el único responsable del hecho delictivo. No se puede
embargar los bienes de la familia sino están relacionados al proceso
penal.
4. Es una medida cautelar – Porque busca preservar lo que se pretende
obtener dentro del proceso penal. Ejem. Se embargan las cuentas del
imputado y se pretende garantizar el resultado de la reparación digna si
es admitida y declarada con lugar.
5. Es instrumental – Es un medio que permite la realización de otros fines
del proceso penal.
 Arraigo puede garantizar la presencia del imputado, la
mayoría de jueces piensa que no se puede emitir arraigo a
una persona que no esté sindicada a proceso. Para
decretar arraigo debe existir un auto de procesamiento en
contra de la persona. De esta forma el arraigo pierde su
esencia (OPINIÓN LICENCIADO).
 Proceso de extinción de dominio pretende embargar o
sustraer de la persona el derecho de propiedad, si se
acredita que el bien fue adquirido el bien con dinero de
hechos delictivos, solo de esta manera puede extinguirse.
DEBE ACREDITARSE CLARAMENTE.
 Ejem. Personas que son detenidas en los aeropuertos. Si
no se acredita que los dólares son producto de hechos
lícitos, acá procede la extinción de ese dinero.
CLASES DE MEDIDAS DE COERCIÓN

1. PERSONALES: Son aquellas que afectan directamente la persona del


imputado porque restringen su libertad de locomoción.

2. PROVISIONALISIMAS:
Son medidas de coerción muy limitadas en el tiempo, tienen por objeto la
presentación del imputado o de otras al proceso penal.
Su duración es breve, operan en situación excepcionales. Son razonablemente
aplicadas por algunas circunstancias especiales.
a. Citación: Arts. 12 – 32 CR, 173 al 176 y 255 CPP - Es una diligencia
Ministerial (MP) o Judicial (juez o tribunal), - Es la comunicación o
convocatoria que el Fiscal, Juez o Tribunal hace a una persona para que
comparezca ante él, en día, hora y lugar para la práctica de cierto acto,
diligencia o notificación.
 Es imperativa porque el citado no puede resistir u oponerse a
asistir a la citación. ¿Qué pasa si el citado no acude a la citación?
CONDUCCION.
 El MP o el juez pueden citar a la víctima o testigos y estos están
obligados a asistir.

b. Conducción Arts. 173-175 CPP – Acto por el cual la persona


debidamente citada, es llevada por la fuerza pública ante la autoridad o
funcionario que la cito debido a su incompetencia injustificada.
 El juez puede ordenar la conducción, si el MP cito a un
testigo y este no compareció, el MP puede pedirle al juez
que ordene la conducción del testigo y puede ordenarle a la
PNC que vaya a buscar al Testigo y lo presente ante el MP
o el juez. Una vez concluida la comparecía será liberado o
puede ser instruido en proceso penal por desobediencia.
 Si el citado está enfermo debe justificar la incomparencia o
por cualquier otra causa material.
c. Presentación espontanea Arts. 87-254 CPP – Derecho que tiene el
sindicado de presentarse voluntariamente al Ministerio Público, Juez o
Tribunal para ser escuchado.
 La persona voluntariamente se presenta ante el Juez o el MP,
pero si ya hay una orden de aprehensión previa en ese momento
es detenido.
 Se puede presentar un día y el juez lo puede volver a citar otro
día.

d. Retención: Arts. 188-256 – 304 – 319 CPP


Facultad que tiene el fiscal, Juez o Tribunal de limitar la libertad de
locomoción de personas que se presume hayan participado en la
comisión del delito o testigos presenciales del mismo, con el objeto de
evitar la fuga del imputado e impedir la obstaculización de la
averiguación de la verdad.
 Ejem. Un asesinato llega el MP y la policía y hay testigos de ese
hecho delictivo, el fiscal puede detener a los testigos para que
ellos proporcionen la información de lo que presenciaron. Porque
es una información inmediata
e. La Aprehensión o detención Arts. 6-11 CPRG 257 y 259 CPP Es la
privación de la libertad de la persona a quien se le atribuye la comisión
de un delito por orden judicial o flagrancia, para ponerlo a disposición de
la autoridad judicial competente para que preste su primera declaración.
 La ley faculta a cualquier ciudadano a poner a disposición del juez
o tribunal competente.
MEDIDAS DE COERCIÓN POSTERIORES A LA DECLARACION DEL
IMPUTADO
a. Prisión Preventiva: Arts. 259, 260, 274 CPP
Es la privación de la libertad del sindicado ordenado por juez o Tribunal,
con el objeto de asegurar su presencia en juicio o para evitar la
obstaculización de la verdad.
 El Art. 260 establece requisitos, actualmente se reúnen sucinta,
en donde se consta todo lo acontecido en la audiencia.
 Es excepcional y limitada – La libertad no debe restringirse sino
en los límites absolutamente indispensables.
b. Medidas sustitutivas: Art. 264 CPP – Medios jurídicos-procesales que
el órgano jurisdiccional decreta en el proceso penal a favor del sindicato,
para evitar la privación de su libertad, siempre que la ley lo permita.
 El delito de asesinato no goza de medidas sustitutivas.
 Sustituyen la prisión preventiva
 Son limitadas, porque no se otorgan en todos los casos, sino en
los casos establecidos en la ley.
 Se prohíbe su aplicación: En la ley de narcotráfico, existen varias
leyes penales que tipifiquen delitos que no gocen de medida
sustitutiva.

AUTO DE PROCESAMIENTO – Resolución judicial decretada en contra del


imputado que lo vincula al proceso penal y a sus consecuencias y resultados.
Arts. 320 al 323 CPP
a. Momento procesal para dictarlo: Después de que sea indagada la
persona y dicte auto de prisión preventiva o una medida sustitutiva. Art.
320 CPP
 Puede ser modificado por causas que favorezcan al
imputado, varia en cuanto a la calificación jurídica del tipo
penal.
b. Requisitos: Art. 321 CPP
c. Efectos: Art. 322 CPP
Ligar a proceso a la persona contra quien se emita, etc.

IMPORTANCIA DEL AUTO DE PROCESAMIENTO:

a. Precisar los delitos sobre los cuales el imputado podrá ser acusado y
llevado a juicio.
b. Los hechos sobre los cuales deberá defenderse el sindicato
c. Determinar los derechos y recursos que el sindicado puede ejercer – Si
considera que no es razonable que el juez haya dictado auto de
procesamiento puede impugnar esa medida de coerción.
MEDIDAS DE COERCIÓN REALES O PATRIMONIALES:
Arts. 278 al 280 CPP

Son aquellas que recaen sobre el patrimonio o bienes del sindicado, limitando
legalmente su libre disposición.
a. Secuestro de bienes – Art. 198, 199, 200 CPP
b. Embargo de bienes (muebles/inmuebles/cuentas bancarias) Art. 278
CPP
 Se aplican disposiciones del código procesal civil
 El embargo de cuentas porque haya deuda es un asunto
civil, es diferente.
 No se puede emitir arraigo sino se ha ligado a proceso, es
decir si no existe auto de procesamiento.
EXAMEN PARCIAL – ENTRA HASTA EL TEMA DE HOY
Inicia desde los sujetos del proceso penal Hasta las medidas de coerción
vistas el día de hoy.
Horario 18:30 p.m.
 Selección
 Falso y verdadero
 Casos prácticos

Dos o tres días después de concluir los parciales se realizara la


comprobación de lectura (Aprox. el 22 de octubre) Valor 10 pts.
 Decreto 40-99 Ley reformada en el 2016, esta es la que se debe
utilizar.
Resolverá las dudas del laboratorio el martes 13 a las 7 pm

También podría gustarte