Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
“BILL OF LADING
CURSO: O
COMERCIO INTERNACIONAL
CONOCIMIENTO
PROFESOR (A):

MILLONES ORREGO GUILIANA DE EMBARQUE


GRUPO N°:
MARÍTIMO”
03

INTEGRANTES:

 DIAZ SANJINES DIANA


 MAZABEL ROJAS SAMANTHA
 QUISPE MONTENEGRO ANDREA
CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARÍTIMO

I. DEFINICIÒN

El transporte marítimo internacional de mercancías se regula por las Reglas de


Hamburgo 1978, creadas por la UNCITRAL. En esta, se menciona que para realizar
dicho transporte es necesario la utilización de documentos que den conocimiento
sobre la operación, a este documento se le conoce como “Bill of Lading (B/L)”.

El Conocimiento es el documento que hace prueba de un contrato de transporte


marítimo de mercancías, acreditando que el porteador ha tomado a su cargo o ha
cargado las mercaderías a bordo y en virtud del cual éste se compromete a
entregarlas en el puerto de destino contra la presentación del documento, las que han
de entregarse a nombre de una persona determinada, a la orden o al portador.
(Anteproyecto de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo Art. 229)

Ante eso, se puede decir que el Bill of Lading es un documento que sirve como
evidencia del contrato de transporte entre el expedidor y la naviera y técnicamente
funciona como un conocimiento de embarque en términos marítimos y se utiliza en
los contratos de transporte de mercancías en buques o barcos.

Es emitido por la naviera o su agente y en él se hace constar que se ha recibido la


mercancía para ser transportada al puerto de destino a bordo del buque indicado, y
bajo las condiciones acordadas entre el vendedor y el comprador de la mercancía.

Básicamente, al tener ese conocimiento de embarque se asegura que las mercancías


van a llegar.
II. IMPORTANCIA

Al hablar del Bill of Lading, nos referimos a un documento de transportación


marítima el cual nos permite establecer las reglas de la relación contractual entre el
cargador, el consignatario (o destinatario) y el transportista, dando confianza a cada
parte respecto al comportamiento de las otras.

Su importancia radica en su función que cumple como un conocimiento de las


mercancías embarcadas en el buque y el estado en el que se encuentran las mismas,
permitiendo a quien esté nominado, reclamar la mercadería ante las autoridades
aduaneras luego de su arribo y que demuestra que la mercadería se ha entregado sin
deterioros aparentes; también, permite transmitir la propiedad de la mercadería a
través de un simple endoso.

Adicionalmente, es muy importante considerar que, sin contar con este documento,
el destinatario de la mercadería no podrá retirar la misma de la Aduana. Las
demoras en la obtención del documento de transporte generarán costos e impedirán
la rápida disposición de la mercadería.
III. CARACTERÌSTICAS

 Es un recibo de las mercancías embarcadas y certifica el estado en que éstas


se encuentran.
 Prueba la existencia del Contrato de Transporte, cuyas condiciones suelen
figurar al dorso. En este documento se reflejará que las mercancías han sido
entregadas al transportista en el mismo estado en que figuran en el
conocimiento de embarque. También se refleja el peso, las marcas o cantidad
de bultos que componen las mercancías transportadas.
 Acredita el título de propiedad de la carga transportada a favor de su
legítimo tenedor y mediante el cual y exclusivamente se tiene derecho a
recibir en el puerto de destino la mercancía.
 Es negociable y admitido como título de crédito por los bancos en los
créditos documentarios.
¿Quién emite y firma el B/L?:

Los encargados de emitir el B/L son los transportistas (navieras, armadores o


agentes consignatarios de buques) o bien el capitán del buque o un agente
designado por el mismo.

A instancia de los exportadores (o de sus agentes de aduanas), se suelen emitir


tres o cinco ejemplares originales de B/L.

Tipos de Bill of Lading

Existen diferentes tipos de Bill of Lading dependiendo de algunos elementos,


tales como el remitente, la finalidad, la transmisión, la relación entre las partes y
la protección que brinda. Se clasifican en:
 Master BL: lo emite la naviera al transitario.
 House BL: lo emite el transitario a quien exportará la carga.
 BL original: se emite en un juego de originales, de los cuales hace falta
uno para liberar la mercancía.
 Sea Waybill/Express BL: se emite cuando el expedidor y el consignatario
pertenecen a la misma empresa y no hace falta una negociación tan
formal.
 Switch BL: segundo lote de documentos que emite el agente a fin de
sustituir el BL emitido con anterioridad. A pesar de que la información
no es la misma, sirve como un sustituto.

IV. PARTES DEL DOCUMENTO

 Nombre y Domicilio del transportador.


 Nombre y Domicilio del Cargador.
 Nombre y Nacionalidad del buque.
 Puerto de Carga y Descarga o el destino final (“órdenes”).
 Nombre y Domicilio del Destinatario (nominativo). De la persona o entidad
a quien deba notificarse la llegada de las mercancías, si los conocimientos
son a la orden del cargador o de un buque intermediario.
 La naturaleza y calidad de la mercancía, n º de paquetes o piezas o cantidad o
peso y las marcas identificativas.
 Estado y condición aparente de la carga.
 FLETE convenido y lugar de pago. En caso de estar pagado se anotará “pre-
paid” en caso contrario “collect”
 N º Originales entregados.
 Lugar, fecha y firma del transportador, agente marítimo o Capitán.
V. IMAGEN DEL DOCUMENTO
Ilustración 2 CONOCMIMIENTO DE EMBARQUE
VI. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DOCUMENTARIO
VII. CIRCUITO DOCUMENTAL

El circuito documental del B/L es el siguiente:

o El emisor del B/L lo envía al exportador normalmente a través de su agente de


aduanas.
o Los exportadores deben remitir posteriormente el B/L original a los
importadores (por courier, vía bancos o junto con la mercancía) para que éstos (o
sus agentes de aduanas) puedan retirar las mercancías en el puerto de destino.
o El consignatario (“consignee”) es el receptor de la mercancía y puede por lo
tanto ser el importador o su agente de aduanas. En los créditos documentarios, el
consignatario también puede ser el banco que avala la compra.
o El “notify” es la persona a la que se le notifica la llegada a puerto de la
mercancía.

El B/L puede emitirse a la orden del “shipper” (cargador), a la orden del “consignee”
(receptor), nominativo (indicando el nombre del receptor de la mercancía) y al
portador. En los dos últimos supuestos no cabe endosar el documento a un tercero.
VIII. IMPLICACIONES DEL TÍTULO DE PROPIEDAD DE LA MERCANCÍA PARA
QUIEN LO TIENE EN SU PODER:

• Posibilidad de endoso (cesión a terceros en pago de deudas)

El importador puede recibir el B/L mucho antes que la mercancía. En ese caso, puede
ceder el documento a alguno de sus acreedores para que se cobren con la mercancía que
ha de llegar. Al endosar el B/L, el importador transfiere la propiedad de la mercancía a
su acreedor (cesionario) y éste será quién pueda retirarla del muelle en cuanto llegue al
puerto de destino. En este caso (endoso efectuado por receptor), para poder endosar el
B/L, dicho documento debe estar consignado a la orden del receptor (“consignee”). Para
endosar, el endosante deberá hacer constar en el reverso del documento firma y sello
(endoso en blanco) o indicar además los datos identificativos del endosatario (endoso
completo).

• Posibilidad de negociación (consecución de anticipos)

El importador puede conseguir que su banco (u otra entidad financiera) le anticipe las
cantidades que supuestamente cobrará en cuanto venda las mercancías que ha de recibir
por vía marítima y que vienen reflejadas en el B/L. Para ello deberá ofrecer a la entidad
financiera garantías distintas a las mercancías recogidas en el B/L.

• Posibilidad de pignoración (consecución de préstamos)

El importador puede conseguir que su banco (u otra entidad financiera) le preste dinero,
ofreciéndole las mercancías reflejadas en el B/L como garantía de dicho préstamo.
Bibliografía

 Anteproyecto de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo

 Esparza, A. (2008). Anàlisis de la Trascendencia del Bill of Lading en el transporte


Marìtimo Internacional. Universidad Ploitècnica de Catalunya, Departamento de
Ciencia e ingenierìa Nautica , España.

 Romero, R. (2002). El transporte marìtimo, introducciòn a la Gestiòn del Proceso


Marìtimo. Barcelona: Marge Books.

Linkografía

 https://www.icontainers.com/es/2011/07/07/bl-bill-of-lading/
 https://kanvel.com/bill-of-lading/
 https://www.moldtrans.com/bill-of-landing-conoce-sus-terminos-y-sus-diferentes-
tipos/
 https://www.mastercardbiz.com/colombia/2016/09/21/importancia-del-documento-
de-transporte-en-el-comercio-internacional/

También podría gustarte