Está en la página 1de 6

¿Qué es una Planeación Didáctica?

La planeación didáctica es el plan de trabajo que contempla los elementos que intervendrán
en las estrategias de aprendizaje, organizándolas de manera que faciliten el desarrollo de
sus capacidades metacognitivas, adquisición de competencias y modificación de actitudes
en el tiempo disponible durante el curso.

1) La planeación cerrada:
Esta puede entenderse como un proceso burocrático e institucional en el que se espera que se
apliquen de manera mecánica las políticas educativas, en secuencias inalterables. Generalmente
son programas oficiales que se utilizan año tras año, por su estructura este tipo de planeación ignora
necesidades sociales amplias, así como las características particulares del alumno, ya que este surge
antes de conocer a los alumnos, además de limitar el papel del docente ya que sus funciones se
limitan a replicar lo que otros dictan.
En este tipo de planeación el profesor parte de objetivos de enseñanza y aprendizaje específicos,
sumado a un control sobre las acciones que se realizan en el aula.
Un docente con bases tradicionales será prolífico en la enseñanza eficiente de conceptos
establecidos, disminuyendo la inseguridad sobre los contenidos enseñados y prevenir la
improvisación irreflexiva.

2) La planeación flexible:

Diversos autores mencionan que existe un desajuste entre las exigencias de la enseñanza, el
aprendizaje y el modelo de planeación cerrado.Resultando el dilema entre mantener un
curso específico de las  actividades y adaptarse a las necesidades que resultan de la praxis
en el aula, por lo que cuando nos referimos a una planeación flexible nos referimos a un
programa creciente y progresivo, en el que el docente enriquecerá el curso mediante
decisiones y acciones inteligentes para mejorar lo prescrito, utilizando los datos
recolectados en su praxis en el aula.
La actividad docente no se reduce a la simple enseñanza de objetivos educativos que no han
sido construidos por él , sino que enfoca su actividad a mejorar el proceso a través de
elecciones estratégicas, considerando lo que los estudiantes necesitan aprender, analizando
la posición que sus alumnos respecto al trabajo académico.
1) Cuaderno del Profesor Additio
Additio es una especie de cuaderno de notas en versión digital, que sacará a todo profesor
de apuros. No solo permite anotar comentarios al instante, sino que funciona como una
excelente herramienta para organizar el trabajo, planificando clases, registrando las
calificaciones de cada estudiante, controlando su asistencia e incluso crear mapas del aula
que permitan visualizar la posición de los alumnos y por tanto saber dónde se ubican
exactamente los de mayor o menor rendimiento.
2) Google Classroom
La aplicación creada por el gigante tecnológico Google permite que estudiantes y alumnos
se mantengan conectados de forma sencilla, promoviendo así un mejor seguimiento de los
estudiantes.

Con ella el profesor puede comprobar quién realiza las tareas asignadas y quién no, y
comunicarse con ellos al instante.

3) TeacherKit
Esta herramienta permite organizar el tiempo de los docentes, facilitando algunas de sus
tareas diarias como la asistencia y el comportamiento de los estudiantes. Además, permite
generar reportes de cada estudiante para tener una visión independiente de cada uno.

4) iDoceo
Puede parecer un simple gestor de agenda, pero lo cierto es que además de las notas esta
app permite dividir la clase de acuerdo a colores o íconos que representen diferentes
variables. Además, permite añadir fotos de cada alumno, lo cual hace que el
reconocimiento de los estudiantes deje de depender del docente y su memoria para unir
nombres con caras.

¿Te interesa formarte en Educación?


Estos son los cursos con los que podés lograrlo

5) Evernote
Si hablamos de organización y notas, Evernote siempre es  un recurso de utilidad. La gran
ventaja de esta app para los docentes es que, como puede usarse en varios dispositivos,
estos pueden añadir notas desde su PC o Smartphone y encontrarlas en un mismo lugar.

La lista de tareas pendientes es también un gran aliado para docentes en días de


planificación.

6) Pocket
Muchas veces los docentes navegan en línea y encuentran información interesante que
desean guardar para sus clases. Con Pocket toda esta información puede acumularse en el
mismo lugar, e incluso leerse sin conexión.

7) Trello
Trello permite organizar equipos de trabajo y establecer así tareas para cada equipo.
Puede usarse con estudiantes pero también con otros docentes con los que compartir la
planificación e intercambiar opiniones.

8) Cal
En la PC, en el teléfono, en el de papel que está en el escritorio... Por lo general los
docentes registran tareas y reuniones en diferentes calendarios, para determinar así su
agenda de la semana.

Con Cal todos los calendarios están en el mismo lugar, pues se puede coordinar y agrupar
la información de diferentes aplicaciones y así tenerla toda en un mismo lugar.

También podría gustarte