Está en la página 1de 9

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA V SEMESTRE

ANGIE MELISSA MENDEZ SARRIA


000-263539

YARITZA MICHEL CASTRO


000-558080

SIMULADOR ENTREVISTA
TEMA A TRATAR
ANOREXIA NERVIOSA EN ADOLECENTE DE 16 AÑOS

ASIGNATURA
TECNICAS DE ENTREVISTA

GIRARDOT

2018
INTRODUCCION

El siguiente informe se realiza con base a una entrevista en la que se intervino a la Paciente
L.U una adolescente de 16 años de edad que desde los 12 años comenzó a presentar
cambios en sus hábitos alimenticios y posteriormente en su conducta, llevando a sus padres
a determinar que debían consultar con un especialista al respecto. L.U padecía de anorexia
nerviosa; cuando se padece de anorexia, lo que hace con frecuencia es equiparar la
delgadez con la autoestima, y eso era lo que estaba enfrentando L.U al querer verse
‘hermosa’ ponía en riesgo su organismo, su autoestima y sus relaciones con los demás.

Las personas que padecen anorexia nerviosa sienten un miedo intenso a aumentar de peso o
engordar, y están excesivamente preocupadas por su silueta y por esto toman malas
decisiones para tratar de controlar esto. Ingiriendo laxantes, realizando ejercicio excesivo,
Restringir estrictamente la ingesta de alimentos mediante las dietas o el ayuno.
OBJETIVO GENERAL

Exponer el caso de la paciente con anorexia nerviosa teniendo en cuenta la estructura de la


entrevista que se le realizo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir el término de anorexia nerviosa, sus causas y sintomas.

 Describir el caso de La paciente L.U

 Distinguir la estructura de la entrevista

 Identificar el posible tratamiento para la paciente con anorexia nerviosa

ANOREXIA NERVIOSA

La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por


una restricción de la ingesta alimentaria, lo proporciona pérdida de peso que se mantiene
por debajo del mínimo esperable para la edad, sexo o el desarrollo evolutivo de cada
paciente, hasta llegar en ocasiones a un estado de grave desnutrición.
ESQUEMA DE SINTOMAS

Esquema - Dra. Cristina M 2016

Esta enfermedad suele comenzar a manifestarse en jóvenes entre los 12 y los 18


años. Existe un aumento de la prevalencia de los trastornos de conducta alimentaria en
países desarrollados o en vías de desarrollo. Este incremento se puede deber al incremento
de la incidencia y a la duración y cronicidad de estos cuadros. Sufrir este trastorno tiene un
gran impacto negativo en el entorno familiar, social, laboral, académica y emocional. Al
inicio de la enfermedad es posible que no se observen excesivos problemas. Incluso es
posible que los afectados se sientan satisfechos con la pérdida de peso, ya menudo se ven
recompensados por su entorno. Pero al cabo de un tiempo aparecen los síntomas que
indican que algo no funciona. Hay que estar alerta ante determinados tipos de
comportamiento o signos que pueden hacer sospechar sobre la presencia de esta
enfermedad, ya que si se diagnostica y se trata precozmente la recuperación es más fácil y
rápida.
CAUSAS

No se conocen las causas exactas de la anorexia. Muchos factores probablemente estén


involucrados. Los genes y las hormonas pueden jugar un papel. Las actitudes sociales que
promueven tipos de cuerpos muy delgados también pueden contribuir.

Los factores de riesgo para la anorexia incluyen: Estar más preocupado o prestarle más
atención al peso y la figura, tener un trastorno de ansiedad en la niñez, tener una imagen
negativa de sí mismo, tener problemas alimentarios durante la lactancia o la primera
infancia, tener ciertas ideas culturales o sociales respecto de la salud y la belleza, tratar de
ser perfeccionista o demasiado centrado en reglas. La anorexia a menudo comienza durante
los años anteriores a la adolescencia o la adolescencia, o a principios de la edad adulta y es
más común en mujeres, aunque también se puede ver en hombres.

SÍNTOMAS FÍSICOS

Los signos y síntomas físicos de la anorexia pueden ser los siguientes:

Pérdida de peso excesiva, o no lograr el aumento de peso previsto para el desarrollo,


aspecto delgado, recuento de células sanguíneas anormal, fatiga, insomnio, mareos o
desmayos, pigmentación azulada en los dedos de la mano, cabello fino o quebradizo, o
pérdida de cabello, vello suave como pelusa que cubre el cuerpo, ausencia de menstruación,
estreñimiento y dolor abdominal, piel seca o amarillenta, intolerancia al frío, ritmo cardíaco
irregular, presión arterial baja, deshidratación, hinchazón de los brazos o las piernas,
erosión dental y callosidades en los nudillos por la provocación de vómitos.

CASO A TRATAR

IDENTIFICACION
- L. U.
- Edad : 16
- Estado: Soltera,
- Ocupación: Estudiante
- Peso: 45kg
- Talla: 150cm IMC: 21.6 kg/mt2

MOTIVO DE CONSULTA

L. U. de 16 años remitida por su médico a un psicólogo por pérdida de peso objetivada,


Inicialmente su madre la empujo a consultar con su médico porque su alimentación no era
la adecuada y se negada a llegar una dieta balanceada.

HISTORIA DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

L.U desde los 12 años de edad comienza con su preocupación por su peso, así como su
imagen corporal, y al querer ser más bella que sus compañeras. Observa que puede usar los
productos naturistas que su madre utilizaba le podían ayudar a reducir su talla, empieza a
usarlos posteriormente en farmacias adquiere pastillas laxantes. En el momento de sus
comidas lo hacía con afán, y con pequeñas porciones decía quedar satisfecha. Al entrar a la
secundaria tiene problemas con sus compañeras, ya que comienza a provocar la envidia de
éstas, pues su apariencia era la de una ‘’modelo’’. No era muy amigable con ellas así que
su relación con sus compañeras era nula, con los chicos frecuentaba más. Esto genero al
tiempo problemas pues se sentía con la compañía adecuada para salir a altas horas de la
noche y esto molestaba a sus padres. Cuando los padres le negaban dichas salidas ella se
tornaba violenta, y se auto lastimaba. Pasaban periodos donde no recibía nada de comida y
si lo hacía inmediatamente accedía a vomitar.

HISTORIA DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL

Hace 4 años L.U empezó a realizar dietas para bajar de peso, así como productos para bajar
de peso como son píldoras, Herbalife, remedios caseros como batidos con jengibre,
excesivo ejercicio, ingesta de laxantes, así como también llego a usar cremas que se
aplicaban en el abdomen Y otros métodos que la llevaban a tener una respuesta más severa
en su cuerpo haciéndolo bajar de peso exageradamente.

AFECTACION EN LA VIDA HABITUAL

Pedimos a los padres que nos dejen a solas con la joven, informando de la confidencialidad
existente entre la adolescente y nosotros.
En su cotidianidad comenta que permanece triste, poco le gusta salir y reconoce que esto le
ha afectado en cada área de su vida, sobre todo la personal pues siente que los hombres o
niños la miran no con ojos de algo sentimental más si la ven repulsiva y fea.

Adicional menciona que ha perdido gran parte de su círculo de amigos puesto que en
ocasiones sufre y siente ganas de tener un mal carácter y esto le ha generado constantes
problemas.

En su casa de igual manera siente que sus papás por más que la amen no soportan su
comportamiento fuerte y agresivo, menciona que todo el tiempo está de mal genio y no
soporta que le prohíban alguna salida o algo que le gusta hacer, también siente que la
reacción de sus papas es como un castigo para ella.

ANTECEDENTES PERSONALES

L.U está consciente y orientada. Abordable, aunque poco comunicativa. Frecuentes


respuestas del tipo “no sé” y con ligero aumento de la latencia de las mismas. Quietud
psicomotriz. Ella refiere que de pequeña no “estaba rellenita”, sino que era “una foca”.
Desde hace un año y medio ha intentado en varias ocasiones adelgazar, pero sin
conseguirlo. En mayo, a raíz de que en una ocasión un compañero la llamó “gorda” decidió
tomárselo en serio y lo está consiguiendo.

Le preguntamos específicamente por vómitos. Responde que se induce el vómito después


de la comida de mediodía, porque come sola. Nadie lo sabe. Niega ingesta de laxantes.
Hace abdominales y sentadillas en su cuarto a escondidas todas las noches.

Los pensamientos sobre comida, calorías, peso, imagen corporal… le ocupa la mayoría del
tiempo. Deposiciones cada 3 días.

Le preguntamos por síntomas como mareos, caída del pelo, falta de concentración y
tristeza. A todo responde afirmativamente. En una ocasión pérdida de conocimiento, al salir
de la ducha. Está muy triste y ansiosa. A veces se ha autolesionado con fines
ansiolíticos/autocastigo, nunca auto líticos. No tiene ideas de muerte ni ideación auto lítica.
Al principio se clavaba las uñas, pero ahora se corta con una cuchilla en la muñeca y en los
muslos. Duerme bien.

No tiene conciencia de enfermedad. No “tiene novio ni está enamorada”. No ha tenido


relaciones sexuales.

La pesamos de espaldas, sin que ella conozca su peso. Intenta girarse para verlo. Presenta
aceptable estado general. Delgadez generalizada.
Le explicamos la importancia de que sus padres conozcan su situación. Ella se deja
convencer y nos permite que le contemos a sus padres lo que le ocurre, los vómitos, las
autolesiones… se siente aliviada al ser nosotros quienes tomemos el control y expliquemos
lo que está ocurriendo.

HISTORIA PSICOSOCIAL

Le explicamos la importancia de que sus padres conozcan la situación actual de L.Ur. Ella
se deja convencer y nos permite que le contemos a sus padres lo que le ocurre, los vómitos,
las autolesiones… se siente aliviada al ser nosotros quienes tomemos el control y
expliquemos lo que está ocurriendo.

A los padres y a L.U les explicamos cada uno de los síntomas y signos de la paciente
(bradicardia, mareos, hipotermia, caída del pelo,…) y la causa de ellos: desnutrición severa.
Les exponemos la gravedad de la situación, haciendo hincapié en la gravedad física.
Asimismo, les explicamos que a Itziar se le “ha ido de las manos el control de peso”
(exteriorizamos la enfermedad) y vomita para conseguirlo. Al mismo tiempo, está tan triste,
frustrada y perdida que en ocasiones se autolesiona. Explicamos las posibles consecuencias
de los vómitos (desgaste del esmalte dental, callosidades en el dorso de la mano (signo de
Russell), alcalosis metabólica…). De esta forma, intentamos que la paciente vaya
empezando a tener conciencia de enfermedad.

Una vez concienciamos a la familia de la enfermedad de L.U planteamos el tratamiento.


Debe ser ingresada, pero lo podemos hacer en su domicilio con el cuidado de sus padres
durante las 24 horas del día. Le ofrecemos una dieta de 1500 calorías junto con un plan de
vida.

Debe estar acostada en la cama porque está muy desnutrida. Sólo se levantará para comer.
Únicamente podrá escribir un diario, que podrá compartir con sus padres y/o con nosotros.
Si no es capaz de comer en casa, tendremos que ingresarla en un hospital. Recomendamos
retirar el espejo de su habitación y las básculas de casa.

Le pedimos una analítica y citamos en una semana para valoración de peso y continuar con
el apoyo a los padres en la realimentación de L.U y en la consecución de una postura no
crítica de los padres hacia ella.

ANTECEDENTES FAMILIARES Y SITUACION FAMILIAR

Dentro de los antecedentes de la joven presentamos que no ha habido ningún caso similar al
que se ve presenciado en la paciente, ella vive con sus padres y un hermano, dentro de su
ambiente familiar se encuentra que hay constantes discordias con violencia y agresión
familiar, viven lejos de su familia general, ella estudia en un colegio privado fuera de la
ciudad en donde el ambiente parece ser saludable pero no fuera del contexto social juvenil,
en donde se encuentran situaciones de bullyng y discriminación, también se ven las
discordias por las clases sociales y los niños de bajos recursos apadrinados. Dentro de su
mismo contexto casi no tiene amigas mujeres pues las considera sus principales enemigos,
por lo general se frecuenta con hombres por qué se siente segura y tranquila de cualquier
comentario que la haga sentir insegura.

BIBLIOGRAFIA

- https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anorexia-nervosa/symptoms-

causes/syc-20353591

- https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/anorexia-nerviosa

- https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000362.htm

- Del anterior caso se tomó como ejemplo y fue recuperado del caso clínico el
Dr.Casas R.Guerrero M.A 2015: https://www.adolescenciasema.org/wp-
content/uploads/2015/07/adolescere-vol3-n1anorexiacasoclinico.pdf

También podría gustarte